Vous êtes sur la page 1sur 35

"AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL"

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


MECÁNICA

CONDUCCION EN REGIMEN PERMANENTE Y


TRANSITORIO

DATOS INFORMATIVOS:

 Facultad : Ingeniería
 Curso : Transferencia de calor
 Área : Ciencias de la Ingeniería
 Carácter del curso : Obligatorio
 Ciclo de estudios : VIII
 Código del curso : 1611-0046
 Semestre Académico : 2018-II
 Docente responsable : Ing. Calderón Torres Hugo Rolando

DATOS DEL ALUMNO:

 Estudiantes : Carlos Santos Julio Adriancine


Castillo Cuadra Yunior Jonathan
Baudat Hernández Henry
Heredia Sánchez Heyson Steve
Trujillo Valderrama Arley

Nvo. Chimbote, 17 de Noviembre de 2018


INDICE
CAPITULO 1: CONDUCCIÓN BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL EN RÉGIMEN
PERMANENTE ........................................................................................................................................... 4
1.1 SOLUCIÓN ANALÍTICA ................................................................................................................. 4
1.2 MÉTODO GRÁFICO Y FACTORES DE FORMA .......................................................................... 8
1.3 PROBLEMAS .................................................................................................................................. 12
CAPITULO 2: CONDUCCIÓN EN RÉGIMEN TRANSITORIO ........................................................... 21
2.1 INTRODUCCION ............................................................................................................................ 21
2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO ...................................................................................................... 2323
2.2.1 Análisis de Sistemas Concentrados .............................................. 2Error! Bookmark not defined.
2.2.2 Número de Biot ………………………………………………………………………………23-25
PROBLEMA…………………………………………………………………………………………26
2.2.3 Número de FOURIER…………………………………………………………………………..28
2.2.4 Tips Para el desarrollo de Problemas básicos ……………………………………………………31
2.2.5 Diagrama de Heisler ……………………………………………………………………………36

3. FUENTE BIBLIOGRÁFICA………………………………………………………………………36
INTRODUCCION
Este trabajo titulado “Conducción en régimen permanente y estacionario” fue realizado
para el curso de Transferencia de calor con el objetivo de adquirir los conocimientos
necesarios para hacer frente a problemas prácticos relacionado a estos temas.
Anteriormente en clases vimos que la conducción con temperatura y el flujo de calor se
pudieron tratar como funciones de una sola variable. Muchos problemas prácticos se
encuentran en esta categoría, pero cuando los límites de un sistema son irregulares o
cuando la temperatura a lo largo de un límite no es uniforme, puede que un tratamiento
unidimensional ya no sea satisfactorio. En esos casos, la temperatura es una función de
dos o posiblemente tres coordenadas. El flujo de calor a través de una sección en esquina
donde convergen dos o tres paredes, la conducción de calor a través de las paredes de un
cilindro hueco corto y la pérdida de calor de un tubo enterrado son ejemplos comunes de
esta clase de problema.
Ahora se consideran algunos métodos para analizar la conducción en sistemas bi y
tridimensionales. El énfasis será en problemas bidimensionales ya que son menos
incómodos de resolver, aunque ilustran los métodos básicos de análisis para sistemas
tridimensionales. La conducción de calor en sistemas bi y tridimensionales se puede tratar
mediante métodos analíticos, gráficos, analógicos, numéricos y computacionales. En
algunos casos, también se dispone de “factores de forma”. En el capítulo 1 se considerarán
los métodos de solución analítica, gráfica y de factor de forma en cuanto a la conducción
en régimen permanente.
En el capítulo 2 se abarcara el tema de conducción en régimen transitorio unidimensional
y bidimensional. Ambos capítulos con problemas de aplicación que son necesarios para
un mejor aprendizaje.
Esperando que este trabajo sea del agrado de los ávidos lectores y sirva de guía para
futuros trabajos.
CAPITULO 1: CONDUCCIÓN BIDIMENSIONAL Y
TRIDIMENSIONAL EN RÉGIMEN PERMANENTE

1.1 SOLUCIÓN ANALÍTICA

El objetivo de un análisis de transferencia de calor es predecir la tasa de flujo de calor,


la distribución de temperatura o las dos. De acuerdo con la ecuación de Laplace

(1)

En un sistema bidimensional sin fuentes de calor la ecuación de conducción general que


rige la distribución de temperatura en régimen permanente es

(2)

Si la conductividad térmica es uniforme. La solución de la ecuación (2) dará T(x y), que
es la temperatura como una función de dos coordenadas espaciales xy y. Las componentes
del flujo de calor por área unitaria o flujo de calor q en las direcciones “x”y “y”(q”xy q”y,
respectivamente) se pueden obtener a partir de la ley de Fourier:

(3)

Se debe observar que aunque la temperatura es un escalar, el flujo de calor depende del
gradiente de temperatura y por tanto es un vector. El flujo de calor q en un punto dado x,
y es la resultante de las componentes q”x y q”y en ese punto y está dirigido
perpendicularmente a la isoterma, como se muestra en la figura 2.24. Por tanto, si se
conoce la distribución de temperatura en un sistema, la tasa de flujo de calor se puede
calcular con facilidad. Por tanto, los análisis de transferencia de calor suelen concentrarse
en determinar el campo de temperatura.

Una solución analítica de un problema de conducción de calor debe satisfacer la ecuación


de conducción de calor así como las condiciones límites especificados por las condiciones
físicas del problema particular. El enfoque clásico para una solución exacta de la ecuación
de Fourier es la técnica de separación de variables. Este enfoque se ilustrará aplicándolo
a un problema relativamente simple.

Figura 1: Bosquejo que muestra el flujo de calor en dos dimensiones

Considere una placa rectangular delgada, sin fuentes de calor y aislada en las superficies
superior e inferior (figura 2). Dado que dT/dz se supone ser insignificante, la temperatura
es una función sólo de “x” y “y”. Si la conductividad térmica es uniforme, la distribución
de temperatura debe satisfacer la ecuación (2.75), que es una ecuación diferencial parcial
lineal y homogénea que se puede integrar suponiendo una solución de productos para T(x,
y) de la forma

(4)

donde X = X(x), una función sólo de x y Y = Y(y), una función sólo de y. Sustituyendo
la ecuación (4) en la ecuación (1) se obtiene

(5)
Ahora las variables están separadas. El lado izquierdo es una función sólo de x, en tanto
que el lado derecho es una función sólo de y. Dado que ningún lado puede cambiar ya
que “x” y “y” varían, los dos deben ser iguales a una constante, digamos λ2. Por tanto, se
llega a las dos ecuaciones diferenciales

(6)

(7)

Figura 2: Placa adiabática rectangular con distribución de temperatura sinusoidal en


un borde

La solución general de la ecuación (6) es

(8)

La solución general para la ecuación (7) es

(9)

por tanto, de la ecuación (4)


(10)

Donde A, B, Cy D son constantes que se deben evaluar a partir de la condiciones de


frontera. Como se muestra en la figura 2.25, las condiciones de frontera que se deben
satisfacer son

Sustituyendo estas condiciones en la ecuación (10) para T, de la primera condición se


obtiene

de la segunda condición

y de la tercera condición

La primera condición se puede satisfacer sólo si C = -Dy la segunda si A =0. Utilizando


estos resultados en la tercera condición, se obtiene

Para satisfacer esta condición, senλL debe ser cero o λ= np/L, donde n =1, 2, 3(El valor
n =0 se excluye debido a que daría la solución trivial T =0.), etcétera.* Por tanto, existe
una solución diferente para cada entero ny cada solución tiene una constante de
integración separada Cn. Sumando estas soluciones, se tiene

(11)
La última condición de frontera demanda que, en y = b,

Tal que sólo se necesita el primer término en la solución de la serie con C1 =


Tm/senh(pb/L). Por tanto, la solución se convierte en

(12)

El campo de temperatura correspondiente se muestra en la figura 3. Las líneas continuas


son isotermas y las discontinuas son líneas de flujo de calor. Se debe observar que las
líneas que indican la dirección del flujo de calor son perpendiculares a las isotermas.

Cuando las condiciones de frontera no son tan simples como en el problema del ejemplo,
la solución se obtiene en la forma de una serie infinita. Por ejemplo, si la temperatura en
el borde y = bes una función de x, digamos T(x, b) = F(x), entonces la solución, como se
demuestra en [1], es la serie infinita

(13)

cuya evaluación cuantitativa es muy laboriosa.

El método de separación de variables se puede ampliar a casos tridimensionales


suponiendo que T = XYZ, sustituyendo esta expresión para T en la ecuación (1),
separando las variables e integrando las ecuaciones diferenciales totales resultantes
sujetas a las condiciones de frontera dadas.

1.2 MÉTODO GRÁFICO Y FACTORES DE FORMA


El método gráfico presentado en esta sección puede producir con rapidez una estimación
razonablemente buena de la distribución de temperatura y del flujo de calor en sistemas
bidimensionales geométricamente complejos, pero su aplicación está limitada a
problemas con fronteras isotérmicas y aisladas. El objetivo de una solución gráfica es
trazar una red de isotermas (líneas de temperatura constante) y líneas de flujo constante
(líneas de flujo térmico constante).

Figura 3: Isotermas y líneas de flujo de calor para la placa que se muestra en la figura
2

Las líneas de flujo son análogas a las líneas de corriente en un flujo de fluido potencial,
es decir, son tangentes a la dirección del flujo de calor en cualquier punto. En
consecuencia, el calor no puede fluir a través de las líneas de flujo constante. Las
isotermas son análogas a las líneas de potencial constante y el calor fluye perpendicular
a ellas. Así pues, las líneas de temperatura constante y las líneas de flujo de calor constante
se intersecan a ángulos rectos. Para obtener la distribución de temperatura primero se
elabora un modelo a escala y luego se trazan a mano alzada las isotermas y las líneas de
flujo, con el método de prueba y error, hasta que formen una red de cuadrados curvilíneos.

Entonces entre cualesquiera dos líneas de flujo fluye una cantidad constante de flujo. El
proceso se ilustra en la figura 3 para una sección en esquina de profundidad unitaria (Δz
=1) con caras ABC a temperatura T1, las caras FED a temperatura T2 y las caras CD y
AF aisladas. En la figura 4) se muestra el modelo a escala y en la figura 2.27b) se muestra
la red curvilínea de isotermas y líneas de flujo. Se debe observar que las líneas de flujo
que emanan de fronteras isotérmicas son perpendiculares a la frontera, excepto cuando
provienen de una esquina. Las líneas de flujo que conducen a o salen de una esquina de
una frontera isotérmica bisecan el ángulo entre las superficies que forman la esquina.
Figura 3: Trazo de una red de cuadrados curvilíneos para una sección de esquina: a)
modelo a escala, b) trazo del flujo, c) cuadrado curvilíneo común

Una solución gráfica, al igual que una solución analítica de un problema de conducción
de calor descrito por la ecuación de Laplace y por la condición de frontera asociada, es
única. Por tanto, cualquier red curvilínea, independiente del tamaño de los cuadrados, que
satisface las condiciones límites representa la solución correcta.

Para cualquier cuadrado curvilíneo [por ejemplo, consulte la figura 3c) la tasa de flujo de
calor está dada por la ley de Fourier:
Este flujo de calor permanecerá igual a través de cualquier cuadrado dentro de cualquier
curva de flujo de calor de la frontera a T1a la frontera a T2. Por tanto, ΔTa través de
cualquier elemento en la curva de flujo de calor es

donde N es el número de incrementos de temperatura entre las dos fronteras a T1y T2. La
tasa total de flujo de calor de la frontera a T2a la frontera a T1es igual a la suma del flujo
de calor a través de todas las curvas. De acuerdo con las relaciones anteriores, la tasa de
flujo de calor es la misma a través de todas las curvas ya que es independiente del tamaño
de los cuadrados en una red de cuadrados curvilíneos. Por tanto, la tasa total de
transferencia de calor se puede escribir como

(14)

donde Δqn es la tasa de flujo de calor a través de la enésima curva y Mes el número de
curvas de flujo de calor. Así pues, para calcular la tasa de transferencia de calor sólo se
necesita trazar una red de cuadrados curvilíneos y de curvas de flujo de calor. Si bien la
precisión el método depende en gran medida de la habilidad y paciencia de la persona que
bosqueje la red de cuadrados curvilíneos, incluso un bosquejo burdo puede dar una
estimación razonablemente buena de la distribución de temperatura.

En cualquier sistema bidimensional en el que el calor se transfiere de una superficie a T1a


otra a T2, la tasa de transferencia de calor por profundidad unitaria depende sólo de la
diferencia en temperatura T1– T2=ΔT global, de la conductividad térmica ky de la
relación M/N. Esta relación depende de la forma del sistema y se denomina factor de
forma, S. Por tanto, la tasa de transferencia de calor se puede escribir como

(15)

cuando la red consiste en cuadrados curvilíneos. Los valores de S para varias formas de
importancia práctica se resumen en la tabla 1.
Tabla 1: Factor de forma S para conducción de varios sistemas qk=Sk(T1-T2)

1.3 PROBLEMAS
Ejemplo 1 (Problema bidimensional)

Un tubo largo de 10 cm de diámetro exterior está enterrado con su línea central a 60 cm


por abajo de la superficie de un suelo que tiene una conductividad térmica de 0.4 W/m
K, como se muestra en la figura 4. a) Elabore una red cuadrada curvilínea para este
sistema y calcule la pérdida de calor por metro de longitud del tubo si la temperatura
superficial es 100 °C y la superficie del suelo está a 20 °C. b) Compare el resultado del
inciso a) con el obtenido empleando el factor de forma S apropiado.

Figura 4: Perdida de calor de un tubo enterrado

SOLUCIÓN

a) La red cuadrada curvilínea para el sistema se muestra en la figura 4 en la página


siguiente. Debido a la simetría, sólo se necesita trazar la mitad de este campo
Figura 5: Campo de potencial del tubo enterrado para el ejemplo

de flujo de calor. Hay 18 curvas de flujo de calor que van del tubo a la superficie y cada
curva consiste en 18 cuadrados curvilíneos. Por tanto, el factor de forma es

y la tasa neta de flujo de calor por metro es, según la ecuación (15)

b) De la tabla 1

y la tasa de pérdida de calor por metro de longitud es


La razón de la diferencia en la pérdida de calor calculada es que el campo de potencial
en la figura 5 tiene un número finito de curvas de flujo e isotermas y por tanto sólo es
aproximada.

Ejemplo 2 (Problema bidimensional)/Extraido del libro de millis


Para una pared tridimensional, como en un horno, se utilizan factores de forma
separados para calcular el flujo de calor a través de las secciones de borde y en esquina.
Cuando todas las dimensiones interiores son mayores que un quinto del espesor de la
pared,

Estas dimensiones se ilustran en la tabla 1. Observe que el factor de forma por


profundidad unitaria está dado por la relación M/N cuando en los cálculos se utiliza el
método de los cuadrados curvilíneos.
Ejemplo 3 (tridimensional)

Un horno cúbico pequeño con medidas interiores de 50 * 50 cm, está construido de


ladrillos de arcilla refractaria (k =1.04 W/m °C) con un espesor de pared de 10 cm,
como se muestra en la figura 2.30. El interior del horno se mantiene a 500 °C y el
exterior a 50 °C. Calcule la pérdida de calor a través de las paredes

SOLUCION

El factor de forma total se calcula sumando los factores de forma para las paredes,
bordes y esquinas.

Paredes:

Bordes:

Esquinas
Figura 6: Horno cubico para el ejemplo 3

Figura 7: Horno de secar y horno común: a) conjunto de hornos de secar hechos de


ladrillos y b) horno industrial con tratamiento térmico.

Ejemplo 4 (tridimensional)
CAPITULO 2: CONDUCCIÓN EN RÉGIMEN TRANSITORIO

2.1 INTRODUCCION

Para completar el estudio de la transferencia de calor por Conducción, recordemos que la


ecuación general de Fourier surge a partir de las ecuaciones de conservación de la energía
y a partir de la aceptación de la hipótesis fundamental de la conducción del Calor
o ley de Fourier. Si además aceptábamos las hipótesis siguientes para el cuerpo en
cuestión:

 Material Homogéneo Material Isótropo

 Las propiedades del material no cambian fuertemente con la temperatura en el


rango de temperaturas del problema.

 No se realiza trabajo de contracción o dilatación debido a procesos térmicos No


hay fuentes internas de calor

Habíamos llegado a la siguiente ecuación:

Donde T es Temperatura, t es tiempo y a es la difusividad del material.

En procesos estacionarios, el término a la izquierda del signo igual se consideraba nulo y


entonces el problema se reducía a la resolución de la ecuación de Laplace para la
temperatura. En adelante, nos interesaremos en describir lo que ocurre cuando hay una
evolución del campo de temperaturas, y del proceso de transferencia de calor, en el
tiempo. Los problemas que se estudian en este caso son de dos tipos:

 Cuerpos que evolucionan hacia un equilibrio térmico (calentamientos o


enfriamientos)

 Cuerpos que están sometidos a variaciones periódicas de Temperatura.

El primer tipo de problema abarca distintos casos que se presentan en la vida


profesional
como la puesta en marcha de una central, tratamientos térmicos de materiales
(en particular, el proceso de templado), en tanto que el segundo abarca los
problemas térmicos de regeneradores, máquinas de vapor, motores a
explosión, etc.
Algunos cuerpos, en cada punto de este, están variando su temperatura, tanto con el
tiempo con la posición. Se estudia este caso para sistemas unidimensionales.

En régimen transitorio la conducción de calor implica un almacenamiento de energía


térmica. Por ejemplo, en el calentamiento de un hogar hay que suministrar el calor
suficiente para elevar la temperatura de las paredes hasta sus nuevos valores de operación
y aportar el calor que compense las pérdidas en régimen permanente para el
funcionamiento normal.

En las calderas de gran potencia que operan continuamente durante prolongados períodos
de tiempo, el calor almacenado en las paredes y en el metal de la caldera es una fracción
insignificante del aporte total de calor.

En las calderas pequeñas, con cerramientos de refractario y que funcionan a tiempo


parcial o, incluso, en aquellas calderas con hogares que frecuentemente se calientan y
enfrían en operación discontinua, la energía almacenada en las paredes durante la puesta
en servicio, puede ser una fracción considerable del aporte total de calor.
La conducción en régimen transitorio tiene mucha importancia en la igualación de
temperaturas en el calderín de vapor de la caldera, durante los períodos de aumento o
disminución de presión de la unidad.

En aquella parte del calderín que se encuentra por debajo del nivel de la superficie libre
del agua, la superficie interior del mismo está calentada por su contacto con el agua de la
caldera, mientras que la superficie interior del calderín de vapor que se encuentra por
encima de dicha superficie libre del agua, está calentada por la condensación del vapor
situado sobre el citado nivel.

Durante un período transitorio de calentamiento, las temperaturas interior y exterior de la


superficie del calderín de vapor aumentan por conducción, de forma que la diferencia de
temperaturas a través de la pared del calderín, son mayores que las correspondientes a los
períodos en régimen permanente, lo que implica solicitaciones mayores, por lo que hay
que controlar el incremento de temperatura y presión, con el fin de mantener siempre las
solicitaciones térmicas dentro de unos límites aceptables, a efectos de proteger el calderín
de vapor.

Durante los períodos de reducción de presión, la superficie interior del calderín que se
encuentra bajo el nivel de agua, está refrigerada por el agua de la caldera; la parte alta del
calderín por encima del nivel de agua, se refrigera por radiación por el flujo de vapor
hacia las conexiones de salida y por la conducción a través de la propia pared del mismo.

La conducción transitoria se presenta en todos los procesos de calentamiento, en los que


la temperatura varía con el tiempo, por lo que el análisis de la conducción se complica;
para un flujo transitorio, la ecuación de energía térmica unidimensional, es:

Presentaremos entonces las distintas alternativas para resolver estos tipos de problemas.
En efecto, desde cálculos simples se pueden obtener primeras aproximaciones al
problema, que permitirán tener juicio crítico frente a resultados que pueden obtenerse
p.ej. utilizando métodos numéricos.

2.2 FUNDAMENTO TEORICO


_________________________________________________________________

2.2.1 ANALISIS DE SISTEMAS CONCENTRADOS

La transferencia de calor ocurre en RÉGIMEN VARIABLE o TRANSITORIO cuando


la temperatura de al menos uno de los sistemas entre los que se produce la transferencia
varía con el tiempo.

Un sistema se dice CONCENTRADO cuanto la temperatura varía con el tiempo pero no


con la posición espacial, es decir, en un instante dado todo el sistema se encuentra a la
misma temperatura.

2.2.2 NUMERO DE BIOT

Se define el número de BIOT (Bi) como:

Bi = (h*Lc) / k;
Donde Lc = V / As;
V: volumen del sistema;
As: superficie de transferencia del sistema.

Para una placa plana grande de espesor E, bañada por el mismo fluido por las dos caras
Lc = E / 2.

Para un cilindro de radio R, Lc = R.


Para una esfera de radio R, Lc = R.

Cuando se produce transferencia de calor desde un fluido a un sistema sólido rodeado por
dicho fluido, primero se transfiere el calor desde el fluido al sólido mediante convección
y después el calor se transfiere desde el exterior al interior del sólido mediante
conducción.
El número de Biot se puede expresar también como:

O también:

El análisis utilizando el modelo de sistema concentrado es exacto cuando Bi = 0, pues


en este caso la resistencia a la conducción dentro del sistema es nula y su temperatura
uniforme. En los casos reales es imposible que Bi = 0 pues todos los sistemas presentarán
alguna resistencia a la conducción en mayor o menor medida, siendo Bi > 0, y el análisis
será aproximado.

Cuanto más pequeño sea el número de Biot menos inexacto será el análisis.

Se considera aplicable el modelo de sistema concentrado cuando Bi < 0,1.

El modelo de sistema concentrado es aplicable a los cuerpos relativamente pequeños


constituidos por materiales buenos conductores del calor.Se considera un cuerpo sólido
de masa m, volumen V, área superficial As, densidad r y calor específico Cp, inicialmente
a una temperatura Ti.

En el instante t = 0, la temperatura del fluido que rodea al cuerpo es Tf y el coeficiente de


película h. Se supone que Tf > Ti aunque el análisis también sería válido para Tf < Ti.

Considerar el sistema como concentrado supone que la temperatura dentro del cuerpo es
uniforme en cada instante y sólo cambia con el tiempo T = T (t).

Durante un intervalo dt la temperatura del cuerpo se eleva una cantidad dT.


El balance de energía del sistema en el intervalo de tiempo dt se puede expresar como:

Transferencia de calor Incremento de la energía


hacia el cuerpo durante dt = del cuerpo durante dt

Cuya expresión matemática es: h As (Tf - Ti) dt = m Cp dT

m = DV
Tf = cte, entonces dT = d (T - Tf)
La ecuación del balance de energía se puede transformar en:

Integrando:

Transformando:

La velocidad de transferencia de calor por en función del tiempo queda:

Q-punto (t) = h As [ T (t) - Tf)]

La cantidad total de calor transferida en un tiempo t será igual al incremento de


energía del cuerpo en ese tiempo:

Q = m Cp [T (t) - Ti]

La cantidad total de calor transferida será máxima cuando el cuerpo alcance la


temperatura del fluido o del ambiente:

Q max = m Cp (Tf - Ti)

Cuando el análisis de sistemas concentrados no es aplicable se puede determinar mediante


los diagramas de Heisler-Grober.
PROBLEMA:

A las 5 PM se encuentra una persona muerta en un cuarto cuya temperatura es 20


ºC. Se mide la temperatura del cuerpo y resulta ser de 25 ºC, se estima que el
coeficiente de transferencia de calor es h = 8 W/m2ºC.
Considerando el cuerpo como un cilindro de 30 cm de diámetro y 1,70 m de largo,
estime el momento de la muerte de esta persona.

Hipótesis: El cuerpo se considera como un cilindro de 30 diámetro x1.70 cm. De largo.


Se desprecia efectos de la radiación y se consideran constantes las propiedades térmicas
del cuerpo y h. Se asume una temperatura corporal de 37°C.
La masa del cuerpo humano promedio es 72% de agua, así que se consideran:

Tprom= (37+25)/2= 31°C, k=0.617 W/m°C, densidad=996 Kg/m3, Cp=4.178J/Kg°C.

Lc=V/Ai = pir2 L = 3.14 * 0.152 * 1.7 = 0.0689 m


2pirL + 2pir2 2*3.14*0.15*1.7 + 2*3.14*0.152

Entonces bi = hL = 8* 0.0689 = 0.89 > 0.1


K 0.617

Por lo tanto no es aplicable el análisis de sistemas concentrados. Sin embargo aún se


puede utilizar el procedimiento para estimar aproximadamente el momento de la muerte.
En este caso calculamos el exponente b:

Lc=V/Ai = pir2 L = 3.14 * 0.152 * 1.7 = 0.0689 m


2pirL + 2pir2 2*3.14*0.15*1.7 + 2*3.14*0.152

b = __h__ = _______8________= 2.79 * 10-3 s-1


DCLc 996*4.178*0.0689

Ahora se sustituyen valores:

T (t) – T amb = e –bi = 25 – 20 = e – (2.79*10-3) t


Ti - Tamb 37 – 20

Lo cual da: t= 43860 s = 12.2 h

El modelo de sistema concentrado es aplicable a cuerpos relativamente pequeños


constituidos por materiales buenos conductores del calor, sin embargo no es aplicable a
cuerpos relativamente grandes y/o malos conductores del calor.
El caso más general es el de un cuerpo relativamente grande rodeado por un fluido cuya
temperatura permanece constante (la variación de la temperatura del fluido es muy
pequeña y se puede considerar constante).

A continuación se analiza la transferencia de calor entre un cuerpo relativamente grande


(pared plana, cilindro o esfera) rodeado por un fluido cuya temperatura permanece
constante a lo largo del tiempo y del espacio.
El mecanismo de transferencia de calor es convección y el coeficiente de película, h, es
constante y uniforme.

Se considera una pared plana de espesor 2L, un cilindro de radio r y una esfera de radio r
inicialmente a una temperatura uniforme Ti. La temperatura del fluido es Tf = cte.

Una pared plana se considera grande cuando su espesor es mucho menor en relación a las
otras dos dimensiones.

Un cilindro se considera largo cuando su diámetro es mucho menor que su longitud. Una
esfera se considera grande cuando no se puede aplicar el modelo de sistema concentrado.

La variación de la temperatura con el tiempo en una pared plana se ilustra en la figura


siguiente:

Se supone Ti > Tf y que la transferencia de calor es unidimensional en la direccion x


(radial en el caso de cilindro o esfera).

Inicialmente toda la pared está a la temperatura Ti. Al entrar en contacto con el fluido que
está a una temperatura inferior Tf, la superficie exterior se enfría, por lo que aparece un
gradiente de temperatura que provoca una transferencia de calor desde el interior al
exterior.

La temperatura en el plano central de la pared se mantendrá en Ti hasta el instante t2.


A partir de ese momento irá disminuyendo con el paso del tiempo hasta que toda la pared
se encuentre a la temperatura del fluido, entonces la transferencia de calor cesará al no
existir diferencia de temperatura entre la pared y el fluido.

El proceso descrito anteriormente también es válido para un cilindro y una esfera grandes.

El modelo matemático de este proceso da lugar a una ecuación diferencial en derivadas


parciales poco práctica desde el punto de vista ingenieril. Se prefiere la solución en forma
de tabla o gráfico.

La solución comprende parámetros x, L, t, k, a (difusividad térmica), h, Ti y Tf.


Para disminuir el número de parámetros se reducen dimensiones al problema mediante la
definición de cantidades adimensionales cuyas expresiones, para una pared plana grande,
se muestran a continuación:

TEMPERATURA ADIMENSIONAL:

DISTANCIA ADIMENSIONAL DESDE EL CENTRO:

2.2.3 NÚMERO DE FOURIER (Tiempo adimensional):

Las expresiones para un cilindro largo y una esfera son las mismas reemplazando la
variable x por r y L por el radio exterior ro.
El problema de transferencia de calor en una sola dirección espacial en régimen variable
descrito anteriormente tiene una solución que incluye una serie infinita lo que la hacen
poco práctica desde el punto de vista ingenieril.

Para t> 0,2 el error que se produce al considerar el primer término de la serie y despreciar
todos los demás es inferior al 2%, margen de sobra válido para la realización de cálculos.

Las expresiones de la temperatura en función del tiempo y la distancia al centro,


considerando sólo el primer término de la serie, quedan de la siguiente forma:
Las constantes A1 y l1 son funciones, exclusivamente, del número de Biot. Sus valores
respecto a Bi están tabulados en tablas.
Jo es la función de Bessel de primer orden. Sus valores están tabulados en tablas también.

Las expresiones anteriores son válidas suponiendo un cambio brusco en la temperatura


del fluido en contacto con el sólido o, considerándolo desde otro punto de vista, cuando
h es finito.

En el caso de que se suponga un cambio brusco en la temperatura del fluido, es decir, si


la temperatura de la superficie del sólido (Ts) alcanza rápidamente la temperatura del
fluido (Tf) se considera que h es infinito.

En el caso de temperatura específica de la superficie del sólido, en la expresión de la


temperatura adimensional se cambia el valor de la temperatura del fluido (Tf) por el valor
de la temperatura de la superficie del sólido (Ts).

El caso de temperatura superficial específica se tiene muy aproximadamente en la práctica


cuando sobre la superficie del sólido existe condensación o ebullición.
Particularizando para el centro:

CENTRO DE UNA PARED PLANA (x = 0):


CENTRO DE UN CILINDRO (r = 0):

CENTRO DE UNA ESFERA (r = 0):

Se supone que cuando el tiempo tiende a infinito (el periodo de tiempo es lo


suficientemente largo) la temperatura del cuerpo es la misma que la del fluido que lo
rodea.

Por lo tanto el máximo calor transferido entre el cuerpo y el fluido será igual al incremento
de energía del cuerpo:

Qmax = m Cp (Tf - Ti) = r V Cp (Tf - Ti)

La cantidad de calor transferido Q en un tiempo finito t será menor que la cantidad de


calor máxima Qmax.
La fracción de calor transferido en un tiempo t con relación a la cantidad calor máxima
viene dadas por las expresiones siguientes:

PARED PLANA:

CILINDRO:

ESFERA:
Un valor pequeño del número de Biot (Bi) indica que la resistencia interior del cuerpo a
la conducción de calor es pequeña con relación a la resistencia a la convección entre la
superficie y el fluido.
Entonces, la temperatura dentro del cuerpo es bastante uniforme y es aplicable el modelo
de sistema concentrado.

El número de Fourier es una medida del calor conducido a través de un cuerpo con
relación al calor almacenado en él.
Por tanto, un valor grande del número de Fourier indica una propagación más rápida de
calor a través del cuerpo.

Un sólido semiinfinito es aquel que su distribución de temperatura sólo depende de una


superficie, es el caso del estudio del campo de temperaturas en un muro grueso en la zona
cercana a la superficie.
Mientras que el campo de temperatura de una pared plana depende de las dos superficies
que están en contacto con el fluido, en el caso de un sólido semiinfinito el campo de
temperatura sólo depende de una superficie.
Un valor pequeño del número de Biot (Bi) indica que la resistencia interior del cuerpo a
la conducción de calor es pequeña con relación a la resistencia a la convección entre la
superficie y el fluido.
La temperatura adimensional, en el caso de cambio brusco de la temperatura del fluido,
se define como:

Las soluciones obtenidas para la temperatura adimensional se presentan gráficamente.


En el caso de temperatura superficial (Ts) específica:

2.2.4 TIPS PARA EL DESARROLLO DE PROBLEMA BÁSICO

El problema básico es de tres tipos:

a) Se conoce la temperatura inicial del cuerpo objeto de estudio y se pretende


predecir la temperatura que alcanza un determinado punto en un período de tiempo
dado. El método para resolver este problema, mediante los diagramas de Heisler-
Gröber, es el siguiente:
1) Se calculan los números de Fourier (Fo) y Biot (Bi).
2) Con Fo y 1/Bi se entra en el primer ábaco de Heisler y se calcula la temperatura en el
centro. Si el punto del cual se pretende predecir su temperatura es el centro el problema
está resuelto.

3) Si el punto objeto de estudio no es el centro se entra en el segundo ábado de Heisler


con 1/Bi y x/L (ó r/ro en el caso de cilindro o esfera) y se calcula la temperatura en el
punto en cuestión.

b) Se conoce la temperatura inicial del cuerpo objeto de estudio y el objetivo es


predecir el tiempo necesario para que un determinado punto alcance una
temperatura dada.
El método de resolución, mediante los diagramas de Heisler-Gröber, es el siguiente:

1) Se entra en el segundo ábaco de Heisler con 1/Bi y x/L (ó r/ro) y se determina la


temperatura en el centro.

2) Se entra en el primer ábaco de Heisler con 1/Bi y la temperatura en el centro y se


obtiene el valor de Fo.

3) Fo = (a t) / L2 => t = (Fo L2) / a

c) Se quiere predecir el calor transferido en un determinado período de tiempo:

1) Se calcula la fracción Q/Qmax = Rc mediante el ábaco de Gröber correspondiente.

2) Qmax = m Cp (Ti - Tf) => Q = Rc Qmax

Para el caso de sólido casi ilimitado o semiinfinito el procedimiento es el mismo.


Cambian los diagramas y los parámetros de entrada.

En este caso sólo existen dos diagramas, uno para calcular la distribución de temperatura
en el sólido y otro para calcular la fracción de calor transferido en un período de tiempo
determinado.

2.2.5 DIAGRAMAS DE HEISLER


En estos gráficos Q es la pérdida de calor real del cuerpo en el tiempo.

Evidentemente, existen otros muchos problemas de calentamiento y enfriamiento


de interés. Las soluciones de un gran número de casos han sido presentadas en
forma gráfica por Schneider y los lectores interesados en esos cálculos
encontrarán de gran utilidad esta referencia.

La Figura 4.13 proporciona las temperaturas centrales de los tres tipos de sólidos
para valores pequeños de h, o para condiciones en que los sólidos se comportan como
una capacidad global. En esta figura la dimensión característica es para la placa y
para el cilindro y la esfera. En la Referencia están disponibles diagramas
simplificados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- F. Kreith y M. S. Bohn,: Principios de Transferencia de Calor, 6a edicion,
Thomson, Madrid, 2002.
- Cengel, Y. A.; Boles, M.A.: Termodinamica. Mc Graw-Hill, 1996.
- F.P. Incropera y D. P. De Witt: Fundamentos de Transferencia de Calor, 4a Ed,
Pearson Educacion, Mexico, 2000
- Holman, J. P.: Transferencia de Calor, 8a edicion, Mc Graw-Hill, Madrid, 1998.
- Chapman A.J.: Transmision de calor, Editorial Libreria Editorial Bellisco,
Madrid, 3a Edicion, 1990.
- Lienhard IV J.H., Lienhard V J.H., A.: A heat transfer textbook, Phlogiston
Press, Cambridge, v. 1.23, 2005 (http://web.mit.edu/lienhard/www/ahtt-
esp.html).
- Aguirrezabalaga Lopez de Eguilaz, Valentin; Prieto Gonzalez, M. M.:
Transferencia de calor: problemas, Serv., Publicaciones Universidad de Oviedo,
2006
- Mills, Anthony F. Transferencia de calor. México DF

Vous aimerez peut-être aussi