Vous êtes sur la page 1sur 8

Dirección General de Cultura y Educación

Instituto de Profesorado de Arte Tandil Nº 4 “Escultor Carlos Alfonso


Allende”
FOBA III
Historia del Arte

Trabajo Práctico N° 4

Arte Clásico: Grecia

Profesora: Ramirez, G.

Alumno: Torrissi, J.

2018
1 – Analiza la obra

Ficha técnica:

 Título de la obra: Columna Trajana.


 Autor: Apolodoro de Damasco (Damasco, 60 - Roma, 130).
 Cronología: siglo II (107-113).
 Estilo: Romano imperial.
 Tipología: relieve.
 Materiales: mármol.
 Tema: conmemorativo.
 Localización: Foro Trajano (Roma).

Descripción formal:

Líneas compositivas:

La columna de mármol se levanta sobre un pedestal cuadrangular, tiene una base cilíndrica
decorada con motivos ornamentales, un fuste de 29,78 m de alto y un capitel dórico. Sobre
éste se levantaba una estructura coronada por una estatua de bronce de Trajano, que
posteriormente fue sustituida por una estatua de San Pedro.

En el fuste se han esculpido 200 m de bajorrelieves en espiral, cuya altura en las diferentes
franjas superpuestas va aumentando a medida que se aleja del suelo.

Las 155 escenas esculpidas se van sucediendo sin interrupción, apareciendo un total de 2500
figuras humanas, entre las que el emperador Trajano es representado en 59 ocasiones, siempre
visto de forma realista, no divinizada. El resto de personajes también tienen un trato
naturalista, ilustrando minuciosamente todos los detalles, y utilizando recursos metafóricos para
la representación de los dioses y del río Danubio, que aparece como un anciano.

El escultor, en cambio, representa de forma no naturalista el espacio, presta poca atención a la


perspectiva y utiliza escenas variadas, incluyendo la isocefalia (superposición de cabezas de
iguales dimensiones). Además, combina líneas en diagonal y líneas verticales para dar la
sensación de movimiento.

Aunque actualmente sólo se perciba el mármol blanco, en su inicio el relieve estuvo


completamente policromado en vivos colores.

Temática: iconografía, significado y función:

La Columna Trajana conmemora la victoria del emperador romano Trajano sobre los dacios.
Para ello, los iconógrafos parece que siguieron la crónica De bello Daccio -hoy desaparecida e
inspirada en la Guerra de las Gallas de Julio César-, en la que se relatan las dos guerras: la
primera, entre el 101 y el 102, y la segunda, entre 105 y 106. A lo largo de los 200 m
esculpidos en espiral, se represen-tan, cronológicamente y en sentido helicoidal ascendente, los
episodios más relevantes de las batallas y la guerra, así como los distintos momentos de
importancia política, he-cho que constituye una fuente de información histórica muy valiosa sobre
el ejército romano.
1
En la parte inferior de la columna hay una celia en la que se guardaron, en una urna de oro, las
cenizas del em-perador. Según la documentación renacentista, esta caja dorada fue regalada por
el papa a una noble familia andaluza que devolvió los restos mortales a su patria sevillana. Encima
de esta cámara nace una escalera de caracol que lleva a la parte más alta, sobre la cual
domina una estatua de bronce del emperador romano, sustituida en 1588 por otra de San
Pedro, por orden del papa Sixto V.

Este tipo de monumentos tenía una clara finalidad propagandística, y era un factor de divulgación
de la política imperial romana.

Modelos e influencias posteriores:

El Partenón es una síntesis perfecta entre la tradición dórica, robusta, austera y monumental, y
la novedad jónica, que dulcificó sus proporciones y tomó el hombre como medida en busca de la
armonía constructiva.

Las innovaciones ópticas no son exclusivas del Partenón, pues también se encuentran en el Templo
de la Concordia de Agrigento, que cierra la serie de construcciones dóricas clásicas.

El Partenón está considerado la cumbre de la perfección arquitectónica griega, y un ejemplo de


refinamiento y esbeltez, a la vez que modelo de síntesis absoluta entre arquitectura y escultura.
Además, su distribución interior de la celia supuso una evolución importante en el desarrollo de
este espacio sagrado.

2 – Define los siguientes términos:

 Metopa: espacio cuadrangular decorado con relieves esculpidos. Se ubica entre dos triglifos en el friso
que a su vez es parte del entablamento dórico.
 Contrapposto: palabra italiana que define la posición más natural y equilibrada de una figura en
reposo. Postura utilizada en la escultura griega del siglo IV a.C. que contribuyó a la pérdida de la rigidez
y frontalidad.
 Templo períptero: templo cuyo perímetro está rodeado por una sola hilera de columnas.
 Cariátide: esculturas femeninas que sustituyen el fuste de una columna.
 Abaco: en el orden arquitectónico dórico, pieza superior del capitel sobre la que descansa el
arquitrabe.
 Xóana: esculturas en madera que servían como imágenes de culto y que fueron obra del arquitecto
Dédalo en el siglo VIII a.C.
 Kórai: esculturas del período Arcaico (siglos VII-VI a.C) que representaban figuras humanas femeninas
vestidas, generalmente sacerdotisas.
 Éntasis: suave abombamiento creado en el centro del fuste de las columnas para que desde lejos el
ojo humano percibiera la columna recta.
 Dórico: estilo arquitectónico desarrollado durante el siglo VII a.C. caracterizado por las columnas
con capiteles sencillos y lisos. El fuste es acanalado, de sección horizontal, con aristas de cantos
vivos.
 Templo anfipróstilo: templo que únicamente tiene columnas en los dos frentes.
 Acrópolis: zona más alta e igualmente fortificada de la ciudad. Un recinto en el que se construían
todos los edificios de carácter sagrado.
 Fuste: parte central de una columna, comprendido entre la base y el capitel.

2
 Opistodomos: cámara o nave posterior del templo, adosada al otro extremo de la naos pero
incomunicada con ella, y en la que en algunas ocasiones se guardaba el tesoro del templo.
 Orquesta: (orchestra). En el teatro, espacio central circular situado entre las gradas y la escena,
donde se colocaba el coro.
 Palestra: o gimnasio, edificio donde se practicaban ejercicios de lucha y gimnásticos.

3 – Explica la evolución estilística de la escultura monumental griega. Ayúdate en tu respuesta de la


siguiente pauta: características generales, principales artistas, obras más representativas.

La escultura monumental evolucionó a partir de los modelos estilísticos de la estatuaria egipcia. En esta
evolución se distinguen las tres grandes etapas en las que se divide tradicionalmente el arte griego: arcaico
(siglos VII-VI a.C.), clásico (siglos V-IV a.C.) y helenístico (siglos IV-I a.C.).

Características generales.

Período Arcaico

 Representación de figuras humanas masculinas, llamadas Koúroi (atletas desnudos) y femeninas,


llamadas Kórai (mujeres vestidas, generalmente sacerdotisas).
 Influencia de los modelos orientales del antiguo Egipto: rigidez y frontalidad del cuerpo
(únicamente rota al adelantar ligeramente la pierna izquierda)
 Monumentalidad (podían llegar a medir hasta 3 metros de alto)
 Concepción esquemática de las diferentes partes del cuerpo y el rostro a partir de la geometría.

Periodo clásico

 Preocupación de los artistas por reproducir la anatomía humana con proporciones equilibradas,
en las que intenta alcanzar el modelo ideal de belleza humana.
 Se redondeaba la musculatura, y se representaban posturas más naturales como el contrapposto
(posición más natural y equilibrada de una figura en reposo) o la curva praxiteliana (ligero
arqueo de la escultura en forma de “S” invertida)
 Pérdida de la rigidez y frontalidad, y se adquirieron cánones de proporción matemática entre la
cabeza y el resto del cuerpo.
 Hacia el siglo IV a.C., periodo llamado post-clásico o segundo clasicismo, momento en el que
las posibilidades de representación del hombre ideal se empezaron a agotar, apareció con
fuerza la preocupación por expresar los sentimientos y las emociones a través de la expresividad de
los rostros.

Periodo helenístico

 La escultura griega sintetizó todo el camino recorrido en la etapa anterior, culminando en dinámicas
composiciones que rompieron con los cánones de serenidad y equilibrio clásicos.
 Aparecen las formas barrocas caracterizadas por la tensión y el movimiento. Los rostros de los
personajes se representaban con una gran expresividad mostrando sentimientos de sufrimiento y
pasión (pathos).
 Proliferaron los grupos escultóricos
 Surgieron el retrato y la anécdota, dos temáticas en las que el idealismo dejó paso al realismo.

Principales artistas.

3
Período arcaico: Dédalo

Período Clásico: Policleto, Mirón, Fidias, Praxiteles, Escopas y Lisipo

Período helenístico: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas

Obras más representativas.

Período arcaico:

 La Dama de Auxerre (siglo VII a.C.). Representa probablemente a una sacerdotisa. Su cuerpo es rígido y
sus facciones hieráticas. Los pies y manos, de gran dimensión, son desproporcionados.
 Cleobis y Bitón (siglo VI a.C.). A pesar de sus arcaísmos, estos kouroi ya dejan entrever el movimiento
de sus piernas y un modelado distinto al egipcio.
 El Efebo de Critios (480 a.C.). Muestra ya la transición a la etapa clásica, con una expresión plástica y
del movimiento mucho más naturalista y una forma de tratar la piel más delicada.
 Kouros de Anavisos / Koré del peplo (520 a.C. / 530 a.C.). Estas dos esculturas presentan algunas
características formales comunes: la simetría, la frontalidad y el uso de la geometría para determinar
ciertos elementos corporales. En cuanto a la simetría, se observa la posibilidad de establecer un eje
central que divide la figura en dos mitades exactamente iguales, a excepción de la posición del brazo
en el caso de la Koré, y de la pierna avanzada del Kouros. Precisamente, estos dos elementos
diferenciales son los que rompen la profunda rigidez presente en el resto de elementos corporales.

Período Clásico:

 El Doríforo de Policleto (siglo V a.C.). En esta escultura, el artista nos refleja uno de los cánones de la
belleza ideal del cuerpo humano.
 El Discóbolo de Mirón (siglo V a.C.). Escultura en la que el artista representa la belleza del
movimiento en su momento de máxima tensión.
 Hermes con Dionisios niño de Praxíteles (siglo IV a.C.). El artista muestra en esta obra su famosa curva
praxiteliana, que da al cuerpo una cierta indolencia.
 Guerreros de Riace, siglo V a.C. (470-430 a.C.). Ambas esculturas representan dos hombres desnudos
en una posición erguida y frontal similar. El modelado de los cuerpos de ambas esculturas presenta un
alto grado de conocimiento de la anatomía humana, representando con sumo realismo los músculos
(espalda, brazos y torso), tendones (manos) y venas (brazos y manos), sugiriendo así una mayor
naturalidad en el conjunto.
 Diadumenos de Policleto (430 a.C.). El artista esculpe la figura de un joven atleta de pie, totalmente
desnudo, con los brazos alzados representando el gesto de ceñirse en torno a su frente la diadema de
triunfador. La imagen resume perfectamente el ideal antropológico de los griegos de la época clásica:
el hombre en plenitud juvenil tras haber obtenido el triunfo en los Juegos, en un equilibrio perfecto
entre vigor físico e inteligencia, destreza y voluntad, es decir, los factores corporales en armonía con
los espirituales.

Período Helenístico

 La Victoria de Samotracia (200 a.C.). Escultura que ya presenta los rasgos helenísticos: tensión (alas),
movimiento (ropajes), sensualidad (formas mórbidas).
 Toro Farnesio de Apolonio de Atenas y Taurisco de Tralles (130 a.C.). Monumentalismo, dinamismo
expresividad y teatralidad son también rasgos escultóricos del periodo helenístico.

4
 El niño de la espina, (siglos lll-ll a.C.). Esta pequeña escultura enseña otros rasgos helenísticos: el
realismo cotidiano, de lo anecdótico y de lo vulgar.
 Laocoonte y sus hijos de Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas (siglos III-II a.C.). Presentado de
manera frontal, el grupo gira en torno a la figura principal del sacerdote, que lucha por liberarse del
ataque de las dos serpientes, mientras sus hijos, a ambos lados, parecen no tener la fuerza suficiente
para escapar. La obra es uno de los mejores ejemplos de la escultura del período helenístico, siendo el
dinamismo y la expresividad las dos principales características de este grupo escultórico.

4 – Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué elemento constructivo destaca en los palacios minoicos?

Uno de los elementos arquitectónicos más característicos de estos edificios palatinos son las columnas rojas,
cuyo fuste aumenta el diámetro desde la base. Su capitel, formado por un equino de moldura convexa y un
ábaco cuadrado, es un referente para el desarrollo del estilo dórico griego.

¿Qué edificio micénico está considerado el antecedente del templo griego?

La configuración del palacio fue el punto de partida para el desarrollo de la estructura del templo griego. Esta
gran construcción se articula como un conjunto perfectamente ordenado alrededor del mégaron, una estancia
de planta rectangular cerrada (domos) a la que se antepone un pórtico con columnas y un vestíbulo
(prodomos) que resaltan su importancia.

¿Cuáles son los pilares básicos en que se sustenta el arte griego? ¿En qué periodos de la historia del arte se
hace más evidente la influencia del arte griego?

Conceptos como hombre, naturaleza, razón, armonía y belleza, pilares fundamentales sobre los que se
sustenta la génesis creativa del arte griego, no sólo han estado presentes en la evolución del arte europeo a lo
largo de la historia, sino que también fueron modelo y referencia del arte romano, así como de las
reinterpretaciones renacentistas (siglos XV-XVI) y neoclásicas (último tercio del siglo XVIII).

¿Cuáles son las tres partes en las que se divide un templo griego?

 Pronaos: entrada que precede el acceso al lugar sagrado del templo.


 Naos o celia: espacio sagrado en cuyo interior se albergaba la imagen escultórica de la divinidad.
 Opistodomos: cámara o nave posterior, adosada al otro extremo de la naos pero incomunicada con
ella, y en la que en algunas ocasiones se guardaba el tesoro del templo.

¿Cuál es el nombre y el origen de los templos griegos de planta circular?

Los templos de planta circular o tholos, tienen su origen en el arte micénico. Los tholos o tumbas de los
príncipes micénicos, eran espacios funerarios, cubiertos por una falsa cúpula creada por aproximación de
hileras de piedra, guardaban en su interior excelentes trabajos de orfebrería (Máscara de Agamenón),
realizados para los ajuares funerarios de los príncipes.

¿Qué plan urbanístico se utilizó en la ciudad de Mileto en su reconstrucción? ¿Quién fue su autor?

El topógrafo, geómetra y filósofo Hipódamo de Mileto, proyectó la ciudad de Mileto, reconstruida en el 475
a.C. tras la destrucción por parte de los persas. La ciudad presenta un trazado ortogonal, con calles rectilíneas
cruzándose en ángulo recto; y se apuesta por integrar política, urbanismo y geometría en el marco de una
sociedad igualitaria y sin diferencias, modelo que sirvió en la construcción de ciudades posteriores.
5
Esta preocupación por construir un espacio al servicio del ciudadano, teniendo en cuenta la escala, las
dimensiones, la funcionalidad y la perspectiva de los edificios, así como la relación de éstos con el espacio
exterior que les rodea, permite afirmar que el urbanismo nació en la Grecia clásica.

¿En qué tres periodos se puede dividir la cerámica griega?

Estilo geométrico (siglo X a.C.-VIII a.C.)

 Se reelaboran las formas de la cerámica micénica, enriqueciendo la decoración a partir de cenefas


geométricas y lineales de un gran dinamismo, dispuestas en franjas horizontales y paralelas.
 A partir del siglo VIII a.C., la figura humana, esquematizada, empezó a ocupar un lugar preeminente.

Época arcaica (siglos VII a.C.-V a.C.)

 La figura humana es cada vez más grande y está representada con mayor detallismo. Se distinguen dos
fases:
o La cerámica de figuras negras sobre fondo rojo (cerámica ática), en la que se representan
fundamentalmente escenas mitológicas de los poemas épicos de Homero.
o La cerámica de figuras rojas sobre fondo negro, decorada con escenas de temática más
cotidiana, en las que se exhibe una mayor preocupación por el realismo y el detalle.

Época clásica (siglo V a.C.)

 Dominio de la decoración de figuras rojas sobre fondo negro


 La figura ocupa todo el espacio compositivo y, en consecuencia, existe una representación escénica
más compleja próxima a la pintura.
 Entre otras técnicas pictóricas destaca el uso de escorzos y sombreados, mostrando una mayor
expresión emotiva en los personajes.

Describe la morfología del orden jónico utilizando el vocabulario artístico específico de cada elemento.

Los cuatro elementos fijos que estructuran el sistema constructivo del templo en el orden jónico presentan las
siguientes características:
 Basa: formada por dos molduras una cóncava (toro) y otra convexa (escocia).
 Columna: formada por el fuste y el capitel. El fuste presenta cantos planos y de mayor esbeltez que en
el orden dórico. El capitel rematado por dos volutas en espiral.
 Entablamento: en el que se diferencian tres partes: el arquitrabe de tres franjas paralelas
superpuestas, el friso sin divisiones, decorado con relieves o pinturas y la cornisa, muy elaborada y
poco saliente.
 Frontón: en él se encuentran pequeñas esculturas (acróteras) y gárgolas.

¿Qué dos técnicas utilizaron los griegos en la decoración de mosaicos? Comenta las principales diferencias
entre ambas.

Las técnicas utilizadas fueron el mosaico de guijarros y el mosaico de teselas.

El mosaico de guijarros está hecho a partir de pequeñas piedras naturales blancas o ligeramente coloreadas,
que se encontraban en playas o ríos secos. Algunos de los mosaicos de guijarros más significativos se
encuentran en Olinto (Norte de Grecia) y en Pella (Macedonia), donde se han conservado excelentes
pavimentos con dinámicas escenas mitológicas y de caza.

6
El mosaico de teselas (opus tesselatum) está formado por pequeñas piezas de piedra de diferentes colores
talladas con mayor o menor regularidad, llamadas teselas. Esta técnica fue substituyendo progresivamente al
mosaico de guijarros, y posteriormente, las pequeñas piezas coloreadas se hicieron aún más pequeñas (0,5-1
cm). Esta disminución en el tamaño de las teselas se hizo con la intención de conseguir un resultado visual muy
cercano a la pintura. Este tipo de mosaico de teselas diminutas recibe el nombre de opus vermiculatum.
Ambas técnicas (tesselatum i vermiculatum) fueron también utilizadas en el mundo romano.

Vous aimerez peut-être aussi