Vous êtes sur la page 1sur 31

Guía de Trabajos de

Investigación
Área de Investigación
Escuela de Posgrado – Universidad
Wiener

La presente guía tiene por objetivo normar la


presentación de los trabajos de investigación
presentados en la EPG.

Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque.


Dra. Rosa Puente Saldaña
Obst. Yessica Yace Martinez.

Agosto - 2018
ÍNDICE
Pág.
I.- Presentación 2

II.- Líneas de investigación de la EPG 3

III.- Esquemas del proyecto e informe final de tesis 4

3.1 Esquema del proyecto - Cuantitativo 4


3.2 Esquema del proyecto - Cualitativo 5
3.3 Esquema del informe final de tesis - Cuantitativo 6
3.4 Esquema del informe final de tesis - Cualitativo 18

IV.- Desarrollo de la estructura del informe final de tesis 10

V.- Presentación impresa de la tesis 21

Referencias bibliográficas

Glosario de términos

ANEXOS 24
ANEXO Nº 1: Modelo de Carátula del proyecto de tesis 25
ANEXO Nº 2: Modelo de Carátula del informe final de tesis 26
ANEXO Nº 3: Modelo de Poscarátula. 27
ANEXO Nº 4: Cuadro de operacionalización de variables. 28
ANEXO Nº 5: Matriz de consistencia. 29

1
I. PRESENTACIÓN

En el marco del fortalecimiento de la investigación en la Escuela de Posgrado (EPG) de la


Universidad Norbert Wiener (UNW), se presenta la guía de trabajos de investigación con la
finalidad de orientar en: a) la manera cómo se debe desarrollar un proyecto de tesis, b) la
elaboración del informe final de tesis y así unificar criterios tanto de forma como de fondo en
las investigaciones de la EPG.

La presente guía contiene las líneas de investigación en la EPG, los esquemas para la elaboración
del proyecto e informe final de tesis tanto cuantitativo como cualitativo y, la presentación
impresa de la tesis y los anexos.

2
II.- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA EPG

En virtud al Artículo 62°, inciso 62.2, de la Ley Universitaria Nº 30220, se aprobó a través de la
Resolución Directoral N°04-A 2016-D-UPNW las Líneas de Investigación de la Universidad
Norbert Wiener y con la Resolución Directoral N° 15-2018-D-UPNWSA las líneas de investigación
específicas de la Universidad, según se detalla:

Líneas de Investigación
N° Líneas de Investigación Específica
Generales
Aseguramiento Universal y Derecho a la Salud.
1 Derecho y Salud Estado, gobierno, constitución, derechos humanos y
derechos fundamentales.
Relación médico – paciente.
Cambio climático y salud.
Control y prevención de enfermedades infecciosas.
Control y prevención de las infecciones
intrahospitalarias.
Enfermedades y factores de riesgo ocupacionales.
Estilos de vida saludable.
Farmacología y farmacoterapia.
Microbiología.
Salud del adulto mayor.
2 Salud, Enfermedad y Salud sexual y reproductiva.
Ambiente Sistema de salud.
Toxicología y medio ambiente.
Uso de plantas medicinales, medicina tradicional y
complementaria.
Administración hospitalaria.
3 Economía, Empresa y Salud Evaluación económica en salud.
Responsabilidad social empresarial.
Sistemas de calidad.
Aplicación de las TIC’s a los procesos formativos
universitarios.
Diseño curricular.
4 Educación Superior Educación médica
Gestión de la investigación universitaria.
Instrumentos de evaluación.
Procesos cognitivos. Psicología del aprendizaje.
Psicología educativa.
Desnutrición y malnutrición.
5 Políticas Públicas y Desarrollo Determinantes de la salud
Social Sostenible Epidemiología y control de salud pública
Gestión ambiental y desarrollo sostenible.
6 Ingenierías de Sistema e Aplicaciones móviles
Informática, Industrial y Marketing de productos y servicios
Gestión Empresarial y Redes y comunicaciones
Ambiental Seguridad en base de datos
Supply chain management

3
III.- ESQUEMAS DEL PROYECTO E INFORME FINAL DE TESIS

3.1 Esquema del proyecto - Cuantitativo


ÍNDICE
1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación y viabilidad de la investigación
1.5. Limitaciones de la investigación
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Formulación de hipótesis
2.3.1. Hipótesis general
2.3.2. Hipótesis específicas
2.4. Operacionalización de variables e indicadores
2.5. Definición de términos básicos
3. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación
3.2. Diseño de la investigación
3.3. Población y muestra
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5. Plan de procesamiento y análisis de datos
3.6. Aspectos éticos
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Cronograma de actividades (Se sugiere utilizar el diagrama de Gantt)
Presupuesto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Matriz de Consistencia

4
3.2 Esquema del proyecto - Cualitativo
ÍNDICE
1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación y viabilidad de la investigación
1.5. Limitación de la investigación

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Supuestos básicos
2.4. Identificación de dimensiones (si es pertinente)
2.5. Codificación a priori
2.6. Definición de términos básicos

3. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación
3.2. Método y diseño de la investigación
3.3. Población y punto de saturación
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5. Plan de procesamiento y análisis de datos
3.6. Aspectos éticos

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Cronograma de actividades (Se sugiere utilizar el diagrama de Gantt)
Presupuesto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Matriz de Consistencia

5
3.3 Esquema del informe final de tesis - Cuantitativo

Portada
Título
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Índice (general, de tablas y gráficos)
Resumen (español)
Abstract (inglés)

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos especiales
1.4. Justificación de la investigación
1.5. Limitaciones de la investigación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación (nacionales y extranjeros)
2.2. Bases legales (si es pertinente)
2.2.1. Normas nacionales
2.2.2. Normas internacionales
2.3. Bases teóricas
2.4. Formulación de hipótesis
2.4.1. Hipótesis general
2.4.2. Hipótesis especificas
2.5. Operacionalización de variables e indicadores
2.6. Definición de términos básicos

6
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de la investigación
3.2. Diseño de la investigación
3.3. Población y muestra
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Descripción de instrumentos
3.4.2. Validación de instrumentos
3.5. Procesamiento y análisis de datos
3.6. Aspectos éticos

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


4.1. Procesamiento de datos: Resultados
4.2. Prueba de hipótesis
4.3. Discusión de resultados

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Instrumento 1
Anexo 3: Instrumento 2
Anexo 4: Validez del instrumento
Anexo 5: Formato de consentimiento informado (si es pertinente)
Anexo 6: Carta de aprobación de la institución para la recolección de los datos (opcional)

7
3.4 Esquema del informe final de tesis - Cualitativo
Portada
Título
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Índice (general, de tablas y gráficos)
Resumen (español)
Abstract (inglés)

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación y viabilidad de la investigación
1.5. Delimitación de la investigación
1.6. Limitaciones de la investigación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Supuestos básicos
2.4. Identificación de dimensiones (si es pertinente)
2.5. Codificación a priori
2.6. Codificación a posteriori
2.7. Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


3.1. Tipo de investigación
3.2. Método y diseño de la investigación
3.3. Población y punto de saturación

8
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Descripción de instrumentos
3.4.2. Validación de instrumentos
3.5. Procesamiento y análisis de datos
3.6. Aspectos éticos

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


4.1. Descripción de resultados (citas citables)
4.2. Graficación de resultados (espina de pescado, tablas de prioridad, mapas conceptuales,
diagramas de flujo, etc.)
4.3. Discusión de resultados

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Instrumento 1 (de ser el caso)
Anexo 3: Instrumento 2 (de ser el caso)
Anexo 4: Validez del instrumento (de ser el caso)
Anexo 5: Formato de consentimiento informado (si es pertinente)
Anexo 6: Carta de aprobación de la institución para la recolección de los datos (de ser el caso)

9
IV.- DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE TESIS

El Título de la investigación: debe estar en base a las dos variables de


estudio, el año y el escenario se consignará según la naturaleza de la
investigación.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración
de tesis de maestrías y doctorados”.

El resumen: debe contener el objetivo, la síntesis de la metodología y


las palabras clave. Si es pertinente un preámbulo basado en las dos
variables.
Máximo 1 hoja

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración
de tesis de maestrías y doctorados”.

La introducción: debe contener la síntesis de los capítulos a desarrollarse


Máximo 2 hojas
Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de
tesis de maestrías y doctorados”.

10
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Plantear el problema de investigación es describir como está la situación problemática


que hemos identificado a nivel mundial, nacional, regional y local.

Recordar que aquí deberá consignar párrafos en negativo, ya que una situación
problemática NO puede ser en positivo, ésta es el espejo de la realidad observada.

Descripción de la realidad problemática, se detalla el escenario problemático,


partiendo de lo general a lo específico
Máximo 2 hojas

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de
maestrías y doctorados”.

1.2. Formulación del problema.

Para la formulación del problema de investigación debemos tener en cuenta los criterios
de Kerlinger:

 Debe estar redactado en forma de pregunta.


 Debe expresar una relación de dos o más variables.
 Debe ser posible de someterlo a una prueba empírica.

Otros criterios:
 Debe de expresarse la población de estudio.
 Debe expresarse el lugar y el tiempo.

1.2.1 Problema General:

Puede considerar:
 ¿En qué medida V1 influye o se relaciona o impacta en V2?
 ¿Cómo influye V1 en V2?
 ¿Cómo se relaciona V1 con V2?
 ¿Qué relación existe entre V1 con V2?

Seguidamente, presentamos como ejemplo la redacción de la formulación del


problema de investigación:
¿Cómo influye la pertinencia de las funciones de los asesores comerciales en el logro
de los objetivos del área de ventas en la organización Talía S.A. Lima, 2018?

11
1.2.2 Problema Específicos:

Recordar las fórmulas:


 ¿En qué medida 1.1 de V1 influye o se relaciona o impacta en V2?
 ¿Cómo influye 1.1 de V1 en V2?
 ¿Cómo se relaciona 1.1 de V1 con V2?

Seguidamente, presentamos como ejemplo la redacción de la formulación de los


problemas específicos:

1. ¿En qué medida el cumplimiento del Manual Organizacional de Funciones influye


en el logro de los objetivos del área de ventas en la organización Talía S.A. Lima,
2018?

2. ¿Cómo influye el cumplimiento del horario de trabajo en el logro de los objetivos


en el área de ventas de la organización Talía S.A. Lima, 2018?

3. ¿En qué medida el desarrollo de las actividades comerciales influye en el logro


de los objetivos en el área de ventas de la organización Talía S.A. Lima, 2018?

1.3. Justificación.

Justificar el problema de investigación es explicar el ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para


quién? es importante que se realice la investigación.

Asimismo, tener en cuenta los criterios de Hernández y Sampieri, que debe responder
las siguientes preguntas:
 ¿Es de actualidad el problema?
 ¿Tiene relevancia social?
 ¿Cuáles son las posibles implicaciones prácticas?
 ¿Cuál es el valor teórico o utilidad metodológica?

La justificación y viabilidad de la investigación debe responder a: ¿qué se


investiga?, ¿para qué se investiga? Y ¿para quién se investiga?
Máximo 1 hoja

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de
tesis de maestrías y doctorados”.

12
1.4. Objetivos.
Se plantean dos tipos de objetivos, el objetivo general que expresa el logro terminal a
alcanzar en el estudio y los objetivos específicos que expresan las acciones y operaciones
necesarias que hay que realizar para llegar al objetivo general.

El objetivo general se plantea teniendo en cuenta las dos variables con un verbo
en infinitivo.

Los objetivos específicos se plantean teniendo en cuenta los indicadores de la


variable independiente con un verbo en infinitivo.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de
maestrías y doctorados”.

1.4.1 Objetivo General:


Un objetivo es la descripción a través de un verbo de aquello que se va a lograr con la
investigación. A continuación, algunos a seleccionar:

- Evaluar - Aplicar - Proponer


- Establecer - Determinar

Se puede considerar:
 Verbo + influencia o relación o impacto de V1 en / con V2.
 Verbo + V1 + influencia, relación o impacto en / con V2.
Por ejemplo:
Evaluar la pertinencia de las funciones de los asesores comerciales y su influencia en el
logro de los objetivos en el área de ventas de la organización Talía S.A. Lima. 2018.

1.4.2 Objetivos Específicos:


Para los objetivos específicos:
 Verbo + 1.1 de V1 + influencia, relación o impacto en / con V2.
 Verbo + influencia, relación o impacto de 1.1 de V1 en / con V2.

Por ejemplo:
 Evaluar el cumplimiento del Manual Organizacional de Funciones (MOF) y su
influencia en el logro de los objetivos en el área de ventas de la organización Talía
S.A. Lima, 2017.
 Establecer el grado de influencia del cumplimiento del horario de trabajo en el logro
de los objetivos del área de ventas en la organización Talía S.A. Lima, 2017.
 Evaluar el desarrollo de actividades comerciales y su influencia en el logro de los
objetivos en el área de ventas de la organización Talía S.A. Lima, 2017.

13
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes.

Los antecedentes son estudios, investigaciones realizadas antes de vuestra investigación por eso
se llama antecedentes; los puedes buscar considerando las variables V1 y V2, es decir, estudios
o investigaciones que tengan que ver con la variable independiente (V1) pero en relación a la V2
o viceversa, no olvidar que primero va el apellido del autor, seguido de la inicial de su primer
nombre, luego entre paréntesis el año, seguidamente el título. A continuación, deberá
considerar el objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones del estudio seleccionado.

Los antecedentes de la investigación, se deben consignar antecedentes de tesis o


estudios nacionales e internacionales y éstos deben corresponder al nivel en el cual se
investiga (maestría o doctorado). Mínimo 6.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de maestrías y
doctorados”.

A continuación presentamos como ejemplo:

CÁRDENAS, I. (2015) con la tesis: “El Manual de Organización y Funciones y el Rendimiento


Laboral del Personal Operativo de la Empresa OLPI ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.”
Ecuador.

Tuvo como objetivo realizar el levantamiento de información necesaria para la creación de una
adecuada estructura del manual de funciones, que contiene información relevante sobre las
taras y responsabilidades de cada puesto de trabajo, con el fin de mejorar los niveles de
rendimiento laboral en los colaboradores de la empresa, aprovechando y utilizando al máximo
los recursos entregados por la misma, facilitando el manejo de tiempos y movimientos al realizar
cada una de las funciones encomendadas, reflejando esto en el logro de metas y objetivos
planteados por la empresa de calzado OLPI. Esta investigación fue realizada para dar solución a
un problema ocasionado por la falta del Manual de Funciones en la empresa de calzado “OLPI”
de Ambato, los beneficiarios de la presente investigación serán directamente los directivos,
empleados y clientes en general, la actual tesis se ha realizado en base a mucho trabajo de
investigación y de campo; en el cual se destaca el problema que afecta a la organización y las
consecuencias que podrían presentarse. La actual investigación servirá como una guía para
facilitar el máximo Rendimiento laboral de todos sus trabajadores y será de gran utilidad para
todos los integrantes de la organización en el desarrollo de sus funciones.

2.2. Bases teóricas.

A diferencia de los antecedentes, se debe seleccionar las bases teóricas de libros, algunas veces
y dependiendo de la naturaleza del estudio de revistas científicas acreditadas. No confundir
marco teórico con marco conceptual, aquí no se debe consignar definición de términos o
conceptos ya que para eso tenemos al marco conceptual.
Recuerda que son bases teóricas y éstas se convierten en los abogados de su tesis.

14
Las bases teóricas, deben ser consideradas de libros o artículos de revistas
acreditadas y deben tener relación con las variables del estudio.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de
maestrías y doctorados”.

2.3. Terminología básica.

La definición de términos básicos, se debe consignar considerando a los autores de


libros o artículos indexados, considerando la fuente. Mínimo 6.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de
maestrías y doctorados”.

2.4. Hipótesis.

La hipótesis, es la supuesta solución a la problemática, se debe consignar


considerando las dos variables, siempre en afirmativo.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de
maestrías y doctorados”.

2.4.1 Hipótesis General:


Se puede considerar una de las alternativas
 V1 influye significativamente en V2.
 V1 se relaciona directamente con V2.

Por ejemplo
La pertinencia en las funciones de los asesores comerciales influye significativamente en el logro
de los objetivos en el área de ventas de la organización Talía S.A. Lima, 2017.

2.4.2 Hipótesis específicas:


Para las hipótesis específicas se puede considerar
 1.1 de V1 influye significativamente en V2.
 1.1 de V1 se relaciona directamente con V2.

15
Por ejemplo
 El cumplimiento del Manual Organizacional de Funciones (MOF) influye significativamente
en el logro de los objetivos del área de ventas de la organización Talía S.A. Lima, 2017.
 El cumplimiento del horario de trabajo influye significativamente en el logro de los objetivos
en el área de ventas de la organización Talía S.A. Lima, 2017.
 El desarrollo de las actividades comerciales influye significativamente en el logro de los
objetivos en el área de ventas de la organización Talía S.A. Lima, 2017.

2.5. Variables.

La operacionalización de las variables e indicadores; en un cuadro consignar las


variables, los indicadores y solo si es necesario, las dimensiones.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de maestrías y
doctorados”.

A continuación presentamos un ejemplo:

Definición Escala de
Variables Dimensión* Tipo Indicador
operacional medición
V1 1.1 Cumplimiento del Manual
Pertinencia en las Organizacional de Funciones (MOF)
funciones de los 1.2 Cumplimiento del horario de
Cualitativa Nominal
asesores trabajo
comerciales 1.3 Desarrollo de actividades
comerciales
V2 2.1 Cantidad de Ventas
Logro de objetivos 2.2 Apertura de nuevos clientes
en el área de ventas Cualitativa Nominal
2.3 Desarrollo de nuevas campañas
en la organización
dentro de la organización.
Talía S.A.
*Éstas se consignan siempre y cuando se trate de una macro variable.

16
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y nivel de Investigación.

Los tipos de investigación a considerar son dos: básica y aplicada

En cuanto al nivel de investigación se debe consignar el argumento que corresponda a


la investigación con el respectivo autor.

En cuanto al diseño: se consideran las investigaciones experimentales y las


investigaciones no experimentales.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de maestrías y
doctorados”.

 Ejemplo: en este caso la investigación corresponde al tipo aplicada

3.2 Diseño de la investigación


Depende de la naturaleza de la investigación, si se manipulan 2 variables entonces la
investigación es experimental, si se manipula una sola variable es cuasi experimental y si no se
manipulan ninguna de las variables la investigación es no experimental.

3.3. Población y muestra.

La población debe ser pertinente a la naturaleza del estudio.

La muestra representa una parte específica de la población y se debe consignar si


es probabilística o no probabilística.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de
maestrías y doctorados”.

17
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Las técnicas son procedimientos establecidos. Estas deben ser pertinentes al


estudio y así tener la confiabilidad del proceso.

Los instrumentos hacen posible la aplicación de la técnica y deben ser elaborados


con pertinencia considerando las variables, indicadores o índices
(subindicadores).

Debe haber una coherencia entre la técnica y el instrumento.

Se validará el instrumento con el juicio de tres expertos como mínimo.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de
maestrías y doctorados”.

3.5. Procesamiento de datos y análisis estadístico.


Se debe tomar en cuenta la descripción del proceso estadístico que servirá para la comprobación
de la hipótesis.

3.6. Aspectos éticos.


Tomar en cuenta los principios bioéticos, la declaración del Helsinki, el consentimiento
informado y las autorizaciones a las instituciones, entre otros.

Adicional a ello, se debe considerar la conducta ética del investigador, la adecuada conducta
científica, la autoría responsable, conflictos de interés, mentoría, plagio, publicación
responsable, entre otros.

En nuestra casa de estudios se detecta el plagio académico utilizando el turnitin, como


herramienta eficaz; que comprueba similitud, coincidencias de un documento con múltiples
fuentes de información (internet, artículos científicos y con su base de datos interna);
contribuyendo a mejorar el rendimiento académico del estudiante.

Los ítems, que no se encuentran contemplados en la guía, serán coordinados con el (la)
responsable de investigación de la Escuela de Posgrado UNW.

18
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. Procesamiento de datos: Resultados
4.2. Prueba de hipótesis
4.3. Discusión de resultados

La discusión de resultados se plantea en base a los antecedentes, artículos


indexados o teorías productos de estudios.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de
maestrías y doctorados”.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones

Las conclusiones son el logro de los objetivos y pueden consignarse


cuantitativamente o cualitativamente.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de
maestrías y doctorados”.

5.2 Recomendaciones

Las recomendaciones se deben plantear en forma general, no deben sujetarse a un


escenario específico. Debe haber coherencia entre las conclusiones y las
recomendaciones.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de maestrías
y doctorados”.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas se deben consignar considerando el estilo APA para todas
las especialidades, y el estilo Vancouver para el contexto de la salud.

Extraído de los acuerdos del taller: “Unificación de criterios metodológicos para la elaboración de tesis de maestrías
y doctorados”.

20
V.- PRESENTACIÓN IMPRESA DE LA TESIS

5.1 Pautas Generales


a. Papel y tamaño. Presentar la tesis en papel blanco (bond) tamaño A4, 80 gr.
b. Márgenes. Los márgenes deben ser los siguientes:
 Margen izquierdo: 3 cm. (1cm previsto para el empaste).
 Margen derecho, inferior y superior: 2.5 cm.
c. Espacios. Dos espacios en todo (Título, textos, referencias).
d. Letras. Utilizar el tipo Arial N° 12, excepto para las palabras cuyo origen sea un idioma
diferente al español, o nombres científicos. Podrá usarse tamaños más pequeños en los
anexos, ilustraciones y tablas.
e. Paginación. La paginación en la tesis para las páginas preliminares se hace con números
romanos en minúscula y se sitúa al centro de la parte inferior de la página. Luego se
continúa con la numeración arábiga para el texto de la tesis iniciando con el número 1 a
partir del capítulo I para la tesis, hasta la última página previa a los anexos, ubicada a en
la parte inferior central. Y para el proyecto de tesis se inicia con el punto 1.
f. Abreviaturas. No usar las abreviaturas en el título y en el resumen. Para el interior del
proyecto o tesis, se recomienda usar el término completo la primera vez antes de
abreviarse e inmediatamente después anotarse en paréntesis la abreviación.
g. Tablas. Numerar correlativamente según el orden en el que aparecen por primera vez
en el texto. Se le asigna un título breve a cada una en atención a su contenido, en la
parte superior central fuera de la tabla, en la parte inferior fuera de la tabla colocar la
fuente. No utilizar líneas horizontales divisorias de los datos en las filas diversas que se
presentan. Sólo usar una debajo del título, otra debajo de los encabezamientos de las
columnas y la tercera al final de la tabla.
h. Gráficos. Enumerar correlativamente según el orden en el que aparecen por primera
vez en el texto. En la parte inferior fuera del gráfico colocar la fuente.
i. Diagramación del texto. Escribir el texto en base a las siguientes normas:
 Inicio de cada capítulo en una nueva página a la altura 7 cm. del margen superior.
 Texto escrito sólo por un lado de la página.
 Utilizar de uno a cinco niveles de encabezados.
 El primer nivel (nombre del capítulo) en mayúsculas y en negrita.

21
 Del segundo nivel en adelante, se escriben con mayúscula la inicial de la primera
palabra, antecedido del numeral correspondiente y separados de éste por dos espacios.
 Los títulos de las páginas preliminares sólo de la tesis deben escribirse en mayúscula y
en negrita.

5.2 Pautas para la Portada


a. Logo de la universidad: Se inserta en la parte superior de la portada a 2.5 cm del borde
de la hoja. El largo no debe ser más de 07 centímetros.
b. Nombre de la Institución: Centrado a 2 cm. debajo del logo.
a. Primera línea así: UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER (Tamaño 16, arial y
negrita)
b. Segunda línea así: Escuela de Posgrado (Tamaño 16, arial y negrita sin mayúsculas
todas)
c. Tipo de documento: “Tesis” o “Proyecto de Tesis”.
d. Título: Centrado a 2 cm debajo del tipo de documento.
a. Identifica el título de la investigación que se presenta. Se escribe usando la
mayúscula según corresponda y respetando las tildes. Máximo 18 palabras
semánticas. No se contabiliza los conectores. No usar abreviaturas. Señalar al
final el año en que se elabora el proyecto o la tesis que se está presentando.
e. Grado: A 2 cm debajo del título se menciona el grado que se pretende optar.
f. Autor: Nombres y apellidos completos del autor. Se ubica centrado, dejando 1.5 cm
después del grado académico que se pretende optar. En caso que sean varios los tesistas
se señala primero los apellidos (en mayúscula) y luego los nombres, separados por una
coma y si es un solo autor se señala primero los nombres y luego los apellidos.
g. Año de presentación: Refiere al año de presentación del documento. Puede haberse
iniciado en un año diferente que la presentación para la solicitud de la Resolución
Rectoral.
h. Ciudad y país de presentación: Refiere a la ciudad y país de la Universidad que acoge la
investigación. Esto se hace para efectos de ubicación geográfica para cuando se le cite
como Antecedentes de Investigación en otros estudios similares.

22
5.3 Pautas para la Pos Portada

a. Título: Se escribe nuevamente el título de la tesis, centrado y ubicado a 7 cm del borde


superior de la hoja conservando los márgenes establecidos. Se escribe en altas y bajas,
no se escribe todo en mayúscula, respetando las tildes.
b. Línea de investigación: Señalar sólo si tiene definida la línea de investigación: Sólo para
los programas de Doctorado en Educación, Maestría en Informática Educativa y
Maestría en Educación con mención en Pedagogía.
c. Asesor: Se señala el grado y el nombre del asesor.

23
ANEXOS

24
ANEXO Nº 1: Modelo de Carátula del Proyecto de Tesis

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER


Escuela de Posgrado

“TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS EN MAYÚSCULAS”

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


……………

Presentado por:

AUTOR: APELLIDOS Y NOMBRES EN MAYÚSCULAS,


SEPARADOS POR COMA.

ASESOR: GRADO ACADÉMICO (Mg. o Dr.),


APELLIDOS Y NOMBRES EN
MAYÚSCULAS.

Lima - Perú
2018

25
ANEXO Nº 2: Modelo de Carátula del Informe final de Tesis

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER


Escuela de Posgrado

Tesis
___________________________________________________

___________________________________________________

Para optar el grado académico de:


___________________________________

Bachiller: APELLIDOS Y NOMBRES EN MAYÚSCULAS,


SEPARADOS POR UNA COMA.

Lima - Perú
2018

26
ANEXO Nº 3: Modelo de Poscarátula del Informe final de Tesis

Tesis

________________________________________________________

________________________________________________________

Línea de investigación
_______________________________________

Asesor(a)
________________________________________

27
ANEXO Nº 4: Cuadro de operacionalización de variables

Definición
Variable Dimensión Tipo Escala Indicador
operacional

28
ANEXO Nº 5: Matriz de consistencia

Formulación del
Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Diseño metodológico
Problema

Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable 1 Indicadores Tipo de Investigación

Variable 2 Indicador Método y diseño de la


Problemas Específicos investigación
Objetivos Específicos Hipótesis Específica


 Población

Muestra

29
30

Vous aimerez peut-être aussi