Vous êtes sur la page 1sur 20

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: CAPITALIZACION EN BOLIVIA


Estudiante: TORRICO SIPE MARIELA
Fecha: 17/11/2018

Carrera: INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO


Asignatura: POLITICA NACIONAL DE HIDROCARBUROS
Grupo: A
Docente: Dr. FRANZ CANEDO
Periodo Académico: II/2018

Subsede: COCHABAMBA

Copyright © (2018) por (elaboración propia). Todos los derechos reservados.


Título: “CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

RESUMEN:
Este pre informe sobre la capitalización en Bolivia tiene como objeto ser disertado en
clase con el objetivo de ver las falencias sobre expresión oratoria para el congreso.
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de
producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para
asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para
generar riqueza.
La Capitalización se llevó a cabo a través de la Ley de Capitalización de 21 de marzo
de 1994. La Capitalización tenía cuatro objetivos: (1) atraer capital extranjero a gran
escala; (2) acelerar el proceso de creación de empleo; (3) transferir el control gerencial
al sector privado para incorporar mejoras tecnológicas y de gestión; (4) crear un
mecanismo de ahorro para la población para que ella pueda beneficiarse de los frutos
de la capitalización, en lugar de usar estos en programas públicos.

PALABRAS CLAVE: PRIVATIZACION, CAPITALIZACION

ABSTRACT:

This pre-report on capitalization in Bolivia aims to be discussed in class with the aim
of seeing the shortcomings in oratory expression for the congress.
Capitalism is an economic and social system based on the means of production must
be privately owned, the market serves as a mechanism to allocate scarce resources
efficiently and capital serves as a source to generate wealth.
Capitalization was carried out through the Capitalization Law of March 21, 1994.
Capitalization had four objectives: (1) to attract foreign capital on a large scale; (2)
accelerate the process of job creation; (3) transfer management control to the private
sector to incorporate technological and management improvements; (4) create a
savings mechanism for the population so that it can benefit from the benefits of
capitalization, instead of using them in public programs.

KEY WORDS: PRIVATIZACION, CAPITALIZACION.


Título: “CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I ...................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4
1.OBJETIVOS.................................................................................................................................... 5
1.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 5
1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 5
1.2.JUSTIFICACIONES .................................................................................................................... 5
1.2.1 TÉCNICA.................................................................................................................................. 5
1.2.2 .ECONÓMICA.......................................................................................................................... 6
1.2.3.SOCIAL .................................................................................................................................... 6
1.2.4.ACADÉMICA........................................................................................................................... 6
1.2.5.PROPÓSITO ............................................................................................................................. 6
CAPITULO II .................................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 7
2.1 DIFERENCIA ENTRE CAPITALIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN: ......................................... 7
2.2.EL PROGRAMA DE CAPITALIZACION DE EMPRESAS ESTATALES DE BOLIVIA. .... 2
2.3.PROCESO DE LA CAPITALIZACION EN BOLIVIA ............................................................. 5
2.4.IMPACTOS DE LA CAPITALIZACIÓN APORTES. ............................................................... 7
2.4.1.EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD .................................................................. 7
2.4.2.LLOYD AÉREO BOLIVIANO ............................................................................................ 8
2.4.3.EMPRESA NACIONAL DE FERROCARRILES ............................................................... 8
2.5 DIAGNOSTICO POST- CAPITALIZACIÓN. ........................................................................... 9
2.6.SUPREMO Nº 28701 ................................................................................................................. 10
2.7.JUSTIFICACIÓN DEL DECRETO SUPREMO Nº 28701 ...................................................... 11
3.CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 13
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 14
Título: “CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

CAPITULO I

INTRODUCCION

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de
propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera
eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición
económico-social contraria al socialismo. Por la profundidad de la reforma y por sus efectos sobre la
economía, desde el año 1994 la Capitalización de las empresas públicas ha formado parte integral de
casi todas las discusiones en materia económica que se desarrollan en Bolivia. Esta reforma pasó de
ser una idea de difícil entendimiento para la población en general, a una realidad concreta con
importantes empresas internacionales al mando de las empresas públicas/capitalizadas, compromisos
de inversión y fundamentales cambios en las políticas de dichas empresas.

Motivos de índole económica, pero sobre todo político, ha propiciado que se discuta mucho sobre las
desventajas y ventajas de la capitalización, sin embrago, en la mayoría de los casos los temas de ataque
y defensa de este proceso han estado entremezclados y confundidos entre sí. Para el país en su conjunto
el tema primordial para evaluar la reforma a las empresas del Estado debe incluir un análisis de los
costos y los beneficios de la capitalización. Una valoración de los impactos sociales y económicos del
proceso a corto y largo plazo.

La capitalización se contrapone a todos aquellos criterios que poner en relación con la privatización,
que es un procedimiento en el que el Estado vende sus empresas consideradas estratégicas donde de la
noche a la mañana un capital gigantesco emergente de la venta de las empresas estatales y que ese
monto de dinero sea despilfarrado en gasto social no sostenible en un lapso muy corto, produciéndose
entonces un efecto devastador para la nación boliviana deshacerse de empresas monopolizadas
fundamentales que tenía un determinado control sobre las reservas y políticas nacionales.BOLIVIA a
intentado realizar procesos de privatización de empresas estatales, entre el periodo gubernativo 1989-
1993, mismo que genero profundas insatisfacciones ciudadanas, y gran participación de la corrupción
de los gobernantes. La capitalización es la asociación de esfuerzos: por un lado capitales extranjeros,
frescos, y basándose en inversiones planificadas y en búsqueda de rentabilidad dentro de este proceso
se determina que los ciudadanos se han convertido en actores del proceso por primera vez en la historia
boliviana al ser considerados accionistas de las empresas capitalizadas.
Título: “CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

LA capital a la hora de calcular los nuevos intereses del periodo siguiente: por eso el interés es
proporcional al capital que se dispone y al periodo.

La capitalización compuesta, en cambio, supone la acumulación periódica de los intereses al capital,


generando a su vez más intereses

La capitalización representa una nueva forma de transferir activos públicos al sector

Privado, basada en aspectos del programa de privatización inglés de la década de los 80s y

los programas de privatización de los países de Europa del Este.

1.OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Determinar la importancia de la capitalización en bolivia.

1.2.Objetivos específicos

 Aliviar la crisis económica del país como la hiperinflación


 Promover inversiones con la capital extranjero
 Producir una estabilidad financiera
 Traer nuevas tecnologías a Bolivia (Modernización)
 Garantizar las políticas macroeconómicas adecuadas
 de tecnología del exterior, incrementando el potencial exportador del país
 de la distribución de las acciones estatales (50%) a través de los fondos de pensiones, a los
ciudadanos bolivianos mayores de edad. Este proceso permitirá liberar recursos estatales

1.2.JUSTIFICACIONES

1.2.1 Técnica

Durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) se inició la primera ola de privatizaciones en
Bolivia. Se transfirieron activos y acciones de 34 empresas medianas a través de licitaciones públicas.
El objetivo era reducir el déficit fiscal y utilizar los ingresos para programas de salud y educación. Las
Título: “CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

empresas se vendieron en el estado en el que estaban y el Estado se hizo cargo de los beneficios de los
trabajadores. En algunas se dio opción a los trabajadores a participar como accionistas. Sin embargo,
la participación del Estado en la economía aún era significativa y muchas empresas estatales eran
deficitarias.

1.2.2 .Económica

En la Capitalización, a diferencia del proceso de privatización tradicional, no había una venta de


activos, sino que el potencial inversor “compraba” acceso al 50% de las acciones en lugar de al 100%
del valor de la empresa, pero se le otorgaba pleno control gerencial. En segundo lugar, no había un
venta como tal, en vista a que el Tesoro General de la Nación no recibía el producto de esta
transferencia.

1.2.3.Social

La Capitalización se llevó a cabo a través de la Ley de Capitalización de 21 de marzo de 1994. La


Capitalización tenía cuatro objetivos: (1) atraer capital extranjero a gran escala; (2) acelerar el proceso
de creación de empleo; (3) transferir el control gerencial al sector privado para incorporar mejoras
tecnológicas y de gestión; (4) crear un mecanismo de ahorro para la población para que ella pueda
beneficiarse de los frutos de la capitalización, en lugar de usar estos en programas públicos.

1.2.4.Académica

El proyecto es realizado como requisito para aprobar la materia, debido a que consta de un porcentaje
considerable en el tercer parcial

1.2.5.Propósito

Ante la oposición del electorado a una profundización del proceso de privatización, el MNR diseñó un
sistema de privatización con marcadas diferencias e inauguró la segunda ola de privatizaciones en
Bolivia, llamado Capitalización, dirigido a reducir la participación del Estado en la economía a través
de empresas estatales en cinco sectores estratégicos: energía, telecomunicaciones y transportes
(ferrocarriles y aviación).
Título: “CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

CAPITULO II

MARCO TEORICO

La capitalización tiene como objeto generar una mayor inversión y transferencia De


tecnología del exterior, incrementando el potencial exportador del país y permitiendo la
Sustitución de la propiedad estatal por la participación privada, con la característica singular
De la distribución de las acciones estatales (50%) a través de los fondos de pensiones, a los
Ciudadanos bolivianos mayores de edad. Este proceso permitirá liberar recursos estatales,
Para la inversión social e infraestructura, necesarios para asegurar un crecimiento Económico
de largo plazo.

2.1 Diferencia entre capitalización y privatización:

En primer lugar debe ser enfatizado el significado de la capitalización, que además del
Incremento del capital propone la transferencia de la administración a los nuevos
Inversionistas. Este concepto es más amplio a lo que usualmente se entiende por
Capitalización, que sería únicamente la emisión de nuevas acciones para financiar Aumentos
en la inversión.

En el caso de la privatización, las acciones de la empresa son vendidas por el valor Acordado
entre compradores y vendedores de acciones. En el caso de la capitalización, las acciones de
la empresa existente no están siendo Vendidas, ya que nuevas acciones son emitidas para
levantar el nuevo capital
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

2.2 EL PROGRAMA DE CAPITALIZACION DE EMPRESAS


ESTATALES DE BOLIVIA.

Bolivia es uno de los países de la región que ha exhibido más altas tasas de crecimiento
promedio de la afluencia de la IED en años recientes. En su mayor parte ese aumento se ha
sustentado en el programa de capitalización de empresas estatales que el gobierno puso en
práctica en marzo de 1994.

El objetivo que se habían fijado las autoridades de Bolivia era aumentar la inversión en
sectores específicos de la economía nacional, tales como el de la energía eléctrica, las
telecomunicaciones, la aeronavegación, los hidrocarburos, la minería y los ferrocarriles, cuya
modernización y expansión requería importantes montos de capital. El propósito es
incrementar la capacidad productiva de las principales empresas del país mediante el fuerte
aporte de capital, tecnología y capacidad de gestión que eventualmente proporcionarían los
inversionistas extranjeros en el marco del programa de capitalización.

Básicamente, el programa de capitalización consiste en abrir al inversionista privado la


participación en la propiedad de las empresas estatales por la vía de la suscripción de
aumentos de capital. De este modo, el Estado no vende su participación en el capital de la
empresa que se privatiza, sino que lo aporta para constituir una sociedad con un socio
estratégico al que se admite una participación de 50% y además se encarga de administrar la
empresa. La inversión externa que este socio ingresa queda en la empresa capitalizada para
contribuir a su modernización y expansión, de acuerdo con el programa general de
inversiones planificado hasta el 2004. Se intenta así subsanar uno de los problemas que suelen
darse en las privatizaciones tradicionales, que es el uso de la recaudación fiscal obtenida por
este concepto para financiar el gasto corriente, lo que no necesariamente incrementa la
capacidad productiva de la economía.

Paralelamente, la participación accionaria que queda en poder del Estado se destina a un


programa de ahorro en favor de los ancianos. Específicamente, en el programa de
capitalización se prevé que el Estado transfiera sus acciones de las empresas sometidas a este
proceso a los bolivianos mayores de 21 años al 31 de diciembre de 1995, mediante el pago
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

de una anualidad vitalicia (BONOSOL) a todos los bolivianos mayores de 65 años. El


gobierno ha destacado el hecho de que las acciones correspondientes al Estado han sido
adquiridas por cerca de 76% de los trabajadores de las empresas capitalizadas, hasta un límite
equivalente a sus beneficios sociales.

Asimismo, se ha previsto crear un marco que regule la actividad de las empresas capitalizadas
y de otros servicios públicos, para proteger los intereses de los usuarios y consumidores. Esto
ha dado lugar a la constitución del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), integrado por
las Superintendencias de Telecomunicaciones, Electricidad, Hidrocarburos, Transporte y
Servicios de Agua.

La primera empresa pública sometida al programa de capitalización fue la Empresa Nacional


de Electricidad (ENDE). Para evitar la constitución de monopolios privados por la vía de la
integración vertical u horizontal de la actividad eléctrica, las autoridades bolivianas optaron
por dividir la ENDE en cuatro empresas, tres de generación y una transmisión. Las primeras
fueron adjudicadas en junio de 1995 y conllevan un plan de inversiones por 140 millones de
dólares, que se ejecutará entre 1995 y 2002. Específicamente, la Empresa Eléctrica Corani
S.A. fue adjudicada a Dominion Energy, Inc. (Estados Unidos), la que se comprometió a
invertir 58.8 millones de dólares en ella. A la vez, la Empresa Eléctrica Guarachi S.A fue
capitalizada por Energy Initiatives Inc. (Estados Unidos), con un aporte de 47.1 millones de
dólares. Finalmente, la Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A. recibirá 33.9 millones de
dólares del consorcio Constellation Energy (Estados Unidos).

En septiembre de 1995 se privatizó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL).


Previamente se había promulgado la ley de Telecomunicaciones, en la que se asignaba al
Estado la función normativa, a la Superintendencia de Telecomunicaciones la regulación y a
las empresas privadas las actividades operacionales.

Los servicios capitalizados fueron los de telefonía de larga distancia nacional e internacional,
la banda B de la telefonía celular, la conexiones internacionales y otros servicios menores.
La firma italiana STET Internationale fue seleccionada para que suscribiera 50% de las
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

acciones por un monto de 610 millones de dólares, con un plazo hasta el 2000 para concretar
la inversión.

En la privatización de la empresa Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) se siguió una estrategia


sustentada en la explotación de la ubicación geográfica mediterránea de Bolivia, que le
permite integrar las costas atlántica y pacífica de América Latina, especialmente las de los
países del cono sur. En octubre de 1995, la empresa brasileña Viaçao Aerea Sao (VASP) se
convirtió en socio estratégico de LAB con un aporte de 47.5 millones de dólares programado
hasta el 2000, que se desglosa como sigue: 5 millones de dólares en divisas, una aeronave
Boeing 737-300, modelo 95, avaluada en 31.9 millones de dólares, más pagos especiales por
10.6 millones de dólares.

Debido a que el sistema ferroviario de Bolivia consta de las redes oriental y andina, que son
físicamente independientes, para privatizar la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE),
las autoridades la dividieron en dos compañías, que fueron adjudicadas en diciembre de 1995
a la empresa chilena Cruz Blanca S.A. Ésta suscribió acciones de ambas por 25.8 millones
de dólares y 13.2 millones de dólares, respectivamente, aporte que se materializará antes del
2002. Un año después, en diciembre de 1996, se privatizó la empresa más importante de la
economía del país: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La incorporación
a su propiedad de importantes compañías internacionales busca convertir a Bolivia en el
mayor proveedor de gas natural de los países del cono sur. Es muy posible que este objetivo
se concrete, considerando la suscripción de un contrato de venta de gas natural con Brasil y
la construcción del gasoducto a Sao Paulo, en el área de mercado con mayor potencial de
América del Sur. Para su capitalización, YPFB se dividió en dos compañías de exploración
y producción (Empresa Petrolera Chaco y Empresa Petrolera Andina), una compañía de
transporte (Transportadora de Hidrocarburos) e YPFB estatal, encargada de las actividades
de refinación, comercialización y servicios. Las dos primeras fueron capitalizadas por la ET
petrolera estadounidense AMOCO (306.6 millones de dólares) y un consorcio de empresas
argentinas integrado por Yacimentos Petrolíferos Fiscales (YPF), Pérez Compac y
PLUSPETROL (264.8 millones de dólares). Por su parte, la Transportadora Boliviana de
Hidrocarburos fue capitalizada conjuntamente por Enron (Estados Unidos) y Shell Overseas
Holding Ltd. (Gran Bretaña y Holanda), que aportarán 263.5 millones de dólares. En
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

definitiva, el monto total de la capitalización de YPFB asciende a 834.9 millones de dólares,


cantidad que ingresará a Bolivia entre 1997 y 2001.

Mediante el programa de capitalización se ha comprometido una inversión mínima de 1 671


millones de dólares en la economía boliviana, que se espera sea incrementada con aportes
adicionales. Este monto será ingresado en las empresas capitalizadas de acuerdo con
programas de desembolsos escalonados entre 1995 y 2002, por lo que es posible que las
corrientes de inversión directa mantengan su tendencia ascendente.

Paralelamente a la capitalización descrita, se privatizaron otras 72 unidades productivas


menores bajo las modalidades de licitación o subasta pública. Entre 1995 y 1997 pasaron a
manos de inversionistas privados nacionales y extranjeros 40 empresas, operaciones que
totalizaron 97.5 millones de dólares. La participación extranjera asciende a 58.3 millones de
dólares y corresponde a la venta de las industrias lácteas Pil-La Paz y Pil-Cochabamba a la
empresa peruana Gloria S.A. en 8 millones de dólares, y a la transferencia de la Empresa de
Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba a la firma chilena EMEL S.A. en 50.3 millones de
dólares.

2.3 PROCESO DE LA CAPITALIZACION EN BOLIVIA

Estas acciones no podrían ser superiores a la suma de las acciones del Estado y de los
trabajadores. Los inversionistas privados tendrían a su cargo la administración contractual de
la SEM, pero no podrían ser propietarios de más del 50% de sus acciones, mientras dure el
contrato de administración;La ley establece que los trabajadores de las empresas
capitalizadas participen en dicho proceso mediante la compra de acciones a plazos, por un
monto no superior al de sus beneficios sociales. Así se ha permitido que los trabajadores
compren acciones en el valor de libros y se transformen en socios de la empresa.La ley
también transfiere las acciones del Estado en cada empresa en beneficio de los ciudadanos
bolivianos residentes en el país y que al 31 de diciembre de 1995 hubiesen alcanzado la
mayoría de edad La transferencia se haría a través de fondos de pensiones de capitalización
para que los administrasen empresas seleccionadas inicialmente mediante licitación pública
internacional. Mientras se daba este paso, las acciones de los ciudadanos bolivianos estarían
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

bajo la custodia de un fideicomisario. Se estableció, además, legalmente, que las deudas de


las empresas capitalizables serían transferidas al Tesoro General de la Nación y sus servicios,
serían cubiertos por el presupuesto nacional boliviano.

En resumen, el capital de las SEM capitalizadas, estaría constituido legalmente por tres tipos
de acciones:

1) acciones de los ciudadanos bolivianos, administradas por los fondos de pensiones

2) acciones de los trabajadores, administradas por el fondo de capitalización común

3) acciones de los inversionistas = 50% de la suma de uno

Ley del Sistema de Regulación Sectorial (Ley No. 1600 de 28-10-94). Allí se crea una
institución reguladora autónoma, denominada Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE),
dividida en una superintendencia general y superintendencias sectoriales para regular las
actividades de los sectores capitalizables: hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones,
transportes y agua5. A la Superintendencia de Hidrocarburos del SIRESE, en particular, se
le asignaron unas pocas funciones reguladoras, relacionadas con la aplicación de las leyes
(como instancia administrativa), protección al consumidor y regulación del transporte de
hidrocarburos en el mercado interno (otorgamiento y revocación de concesiones de
transporte y aprobación de tarifas).para completar el marco regulatorio de la capitalización
de YPFB, se reformó la ley de hidrocarburos

Si bien la capitalización se inició en 1995, los efectos sobre el PIB recién pueden evaluar a
partir de 1996. De acuerdo al cumplimiento de compromisos de inversión de las empresas
capitalizadas, se observa que impacto en el PIB en 1996 fue de 0.88% "lo. En 1997, en la
medida en que la inversión de las empresas capitalizadas aumentó, la contribución al
crecimiento del PIB también subió, habiendo llegado a 1.78% "lo. Durante 1998 el impacto
(fue de 1.68% "lo. A partir de 1999, de manera simultánea a la disminución gradual de la
inversión, la contribución al crecimiento también tendió a reducirse y aporte al crecimiento
fue menor en cerca de 43 % en relación a 1998. En ' año 2000, la contribución al crecimiento
fue de 0.39 % en relaciona a la economía nacional.
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

Veamos ahora los aportes que realizaron entre 1996-2000 las empresas que conformaban
ENDE, es decir las tres generadoras, la transportadora de electricidad y ENDE residual que
ahora se encarga de los sistemas aislados (como los de Tarija y trinidad YPFB es responsable
de la mayor cantidad de transferencias de las empresas públicas al Estado. Las transferencias
netas realizada por YPFB entre 1993 y 1996 alcanzaron a 1.480 millones de dólares. Esto se
debe a que el Poder Ejecutivo estableció que el 65% de los ingresos de YPFB debían ser
entregados al Tesoro General de la Nación

2.4 IMPACTOS DE LA CAPITALIZACIÓN APORTES.

Los aportes de las empresas generadoras (Corani, Valle Hermoso y Guaracachi) al Estado
por concepto impositivo fueron de 37,9 millones de dólares; las transferencias realizadas por
la transportadora de electricidad (TDE! fueron de 6,8 millones de dólares y las realizadas por
ENDE residual alcanzaron a 14,6 millones de dólares.

Después de la capitalización, YPFB residual aportó al Estado 798 millones de dólares entre
1997-2000 por el impuesto específico a los hidrocarburos, por el impuesto al valor agregado
y por regalías.

Las transferencias netas de ENDE al Estado fueron de 24 millones de dólares en el período


1990-1994, mientras que las empresas capitalizadas y ENDE residual transfirieron un total
de 59 millones de dólares en el período 1996-2000. Esto muestra que la capitalización de
ENDE ha favorecido el flujo de ingresos del Estado en 35 millones de dólares adicionales.

Para determinar si la capitalización ha tenido o no un impacto positivo en los ingresos del


Estado, en este capítulo se contrastan las transferencias que realizaban las empresas públicas
al Estado antes de la capitalización (1991 1995) Y las transferencias que realizaron las
empresas equivalentes a las públicas después de esta reforma 11996-2000). .

2.4.1.Empresa Nacional de Electricidad

Las transferencias que ENDE (empresa pública) recibió y otorgó al Estado en el período 1990
a 1994 fueron las siguientes: Recibió transferencias de capital de 1,18 millones de dólares[12]
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

(no recibió transferencias corrientes en este periodo), pero, por otro lado, transfirió al sector
público un total de 25,2 millones de dólares. Es decir, ENDE transfería una mayor cantidad
de recursos al Estado de los que recibía de éste. Entonces, en el período analizado, las
transferencias netas de ENDE a favor del Estado fueron de 24 millones de dólares.

Del total de transferencias que ENDE realizó al Estado, e199% fue por pago de impuestos,
distribuidos de la siguiente forma: el lVA representó e/52%, y otros impuestos (vehículos e
inmuebles) el 21%.

2.4.2.Lloyd Aéreo Boliviano

En el período 1991-1995, el LAB no recibió aportes del Estado; por el contrario, éste aportó
en impuestos 21,34 millones de dólares, de los cuales el principal fue el Impuesto al Valor
Agregado (lVA que representó el 61,5% (13,13 millones de dólares. Después de la
capitalización, el LAB ha transferido al Estado 20,54 millones de dólares, monto inferior en
0,81 millones de dólares al logrado por el Estado en el período anterior PERO como
consecuencias de la administración esta empresa hoy por hoy se encuentra en una situación
critica

2.4.3.Empresa Nacional de Ferrocarriles

Durante el período 1991-1995, ENFE recibió aportes del Estado por 83,43 millones de
dólares, y transfirió a éste 67,44 millones de dólares. Esto implica que la empresa estatal de
ferrocarriles sustrajo recursos del Estado por aproximadamente 16 millones de dólares en
cinco años . En el periodo 1996-2000, en cambio, la Empresa Ferroviaria Oriental ha
transferido al Estado 26,25 millones de dólares por impuestos, y la Empresa Ferroviaria
Andina lo ha hecho por 9,26 millones de dólares. A su vez, ENFE residual aportó al Estado
6,79 millones de dólares, pero recibió del Estado 24,82 millones; es decir, le costó al Estado
18,04 millones de dólares en cinco años. La transferencia neta de FCO, FCA y ENFE residual
al Estado, en el período 1996-2000, fue entonces de 17,48 millones de dólares.

En conclusión, la capitalización de ENFE tuvo dos efectos positivos: primero, incrementó


los ingresos del Estado con recursos de libre disponibilidad, y segundo, evitó que aumentaran
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

las obligaciones del fisco respecto de los Ferrocarriles. Hoy en día, los inversionistas ven que
en Bolivia están determinadas por que existe incertidumbre y riesgo[16], Las empresas dudan
si recuperarán sus inversiones o perderán su dinero. Más aún, no saben si les cambiarán los
contratos o les expropiarán en cualquier momento. (En el marco de la capitalización, las
inversiones en 1997 fueron de $us 854 millones; en 1998, de 1.026 millones; en 1999, de
1.010 millones; en el 2000, de 832 millones; en el 2001, de 877 y en el 2002, de 999 millones.
En cambio, en el 2006 bajaron a 312 millones). Bolivia se dedica más a la política que a la
economía. Aunque todo indica que no será así, sugirió el gobierno de Evo Morales debe
establecer políticas públicas y reglas claras para atraer y ejecutar inversiones que
beneficiarían al país.Bolivia no se hubiera parado en cuanto a las inversiones, en estos
momentos se estarían exportando 32 millones de metros cúbicos a la Argentina, Uruguay,
Chile y adicionalmente al Brasil, lo que significaría recibir 2.999 millones de dólares. La
producción sería de 72 millones de metros cúbicos diarios, mientras que la actual es de 40
millones.

2.5 Diagnostico Post- capitalización.

El Estado Post- Capitalización Con la capitalización –y su sustento fundamental en la


regulación- un nuevo modelo de Estado inauguró el siglo XXI. Abre la nueva época en que
otrora empresas estatales eran absurdos modelos de una soberanía de lo imposible, y se
liberan fuerzas de un capitalismo privado revolucionador/evolucionador, productivo y de
efectos multiplicadores.Caso YPFB La capitalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos YPFB es paradigmática. Resulta ser la operación estrella de todo el proceso de
inyección de capitales a la economía nacional. Inicialmente antes del proceso pesé, el Estado
definió por vez primera en la historia una verdadera política de Estado en materiade
hidrocarburos: un triángulo energético que tomó en consideración una legislación de
hidrocarburos, las exportaciones de gas y la capitalización del sector. La expectativa fue
enorme: casi 40 empresas y holdings internacionales se presentaron al proceso deselección
de socios estratégicos para las unidades de exploración,transporte, comercialización y
explotación de YPFB. Previamente se constituyeron tres empresas con acciones estatales y
privadas: la empresa Petrolera Andina SAM, capitalizada por el socio estratégico liderado
por el consorcio YPF Argentina-Perez Companc-PlusPetrol con un aporte de 265 millones
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

de dólares, superando en casi 200 veces el valor en libros económicos registrados por Esa
Entidad de esa unidad de exploración y producción de YPFB[19] que hoy por hoy con la
nacionalización de esta empresa.

2.6.SUPREMO Nº 28701

El presidente electo del gobierno de Bolivia, Evo Morales Ayma decreta el control de las
operaciones hidrocarburíferas de Bolivia, a través del decreto supremo Nº 28701. Los
fundamentos del decreto nacionalizador descansan en tres columnas principales.

La primera, es que todas las empresas petroleras privadas están obligadas a entregar su
producción de gas y crudo a la estatal YPFB, que decidirá sobre su comercialización,
transporte, almacenaje, exportación, precios y volúmenes. Para que esto último tenga efecto,
se redundará YPFB a partir de las acciones, administradas por las AFP, de todos los
bolivianos a "título gratuito"[20]. La segunda, es que los consorcios que sean accionistas de
las empresas capitalizadas deban ceder el control de las mismas a favor de YPFB, de manera
tal que el Estado a través de la estatal petrolera obtenga el 51% de las acciones. Este supone
que Petrobrás y la empresa "Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana"[21] deba
vender el 51% de sus acciones, ya que los activos de estas empresas eran enteramente
privadas.

Finalmente, la cuarta columna descansa en el hecho de que el pago impositivo de los


depósitos de hidrocarburos será discriminado, conforme al tamaño de producción
(extracción). De esta manera sólo aquellos campos que produzcan más de 100 millones de
pies cúbicos de gas diarios, tendrán que pagar el 82% de lo producido al Estado (18% en
regalías y 32% por un Impuesto Directo a los Hidrocarburos y 32% a YPFB). Para los campos
cuya producción haya sido menor a 100 millones de pies cúbicos diarios, durante el periodo
de transición, se mantendrá la actual distribución del valor de la producción de hidrocarburos
(18% en regalías y 32% por un Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Con esta medida sólo
dos campos de gas deben pagar el 82% de lo producido para el Estado, los campos San
Alberto y San Antonio, campos explotados por las compañías Andina, Petrobrás y Total.
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

Aunque la reacción en algunas tribunas institucionales y plataformas de opinión


internacionales fue, primero, de supuesta sorpresa y, posteriormente, de rechazo, lo cierto es
que se trata de la materialización de una aspiración presentada en el programa electoral del
actual equipo de gobierno. Si bien es cierto que la nacionalización de los hidrocarburos puede
considerarse como una pieza de política de control de "petrodependencia" que cuestiona la
seguridad jurídica de las inversiones directas extranjeras en la región, no lo es menos que el
decreto no pretende expropiar la totalidad de los activos de las empresas privadas que operan
en Bolivia, sino el control de la industria petrolera, para determinar precios y volúmenes para
la comercialización y distribución de hidrocarburos. Otra pretensión sería equivocada, dada
la experiencia histórica, pues se condenaría al sector crucial para la inserción regional y para
el desarrollo de Bolivia a una paulatina desinversión y a caídas inexorables de productividad
y competitividad ante las dificultades de acceso al mercado mundial de la investigación,
desarrollo e innovación en el sector.

2.7.JUSTIFICACIÓN DEL DECRETO SUPREMO Nº 28701

La justificación de las medidas "nacionalizadoras" para el control y la nueva aplicación


impositiva por parte del Estado deriva del beneficio extraordinario que estaban recibiendo
las empresas petroleras, el cual se genera por la superposición (también excepcional) de
varios factores relevantes: alta rentabilidad de los campos explotados y bajos costos de
producción; reducida presión fiscal local; elevados precios internacionales del petróleo;
grandes facilidades y ventajas concedidas en el contrato de exportación de gas al Brasil y a
la Argentina; y escaso o nulo control (por desidia burocrática o prácticas de corrupción) que
ejercían las autoridades sobre estas empresas, lo que les ha permitido burlar el pago de
impuestos, inflar sus costos e inversiones y "maquillar" los resultados contables.

Si se observa, en conjunto y como ejemplo significativo, todas las empresas petroleras


pagaron en impuestos y regalías 172,5 millones de dólares el año 2002 y 219,3 millones el
2003. La acción fiscalizadora laxa generada por intereses económicos significó que tan sólo
el 6-7% de los ingresos totales del Estado recibidos en el 2002 y 2003 se originaran en el
sector más importante de la economía boliviana. Estas cantidades habrían sido
insignificantes, con relación a los movimientos financieros efectuados, lo que confirmaría las
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

hipótesis de las "economías de enclave", puesto que la industria petrolera extractiva, no


refinada y vendida al exterior imposibilita generar efectos multiplicativos en una economía
como la boliviana, dado que esta industria es intensiva en factor capital.

Sin duda, el bajo control estatal de los recursos estratégicos bolivianos es producto de
circunstancias históricas y estructurales en un proceso de subdesarrollo en cuya génesis y
evolución el "estado" es causa y efecto de una situación de atraso secular y dependencia
periférica. La debilidad económica de este tipo de Estado (no olvidemos, causa y efecto de
un proceso histórico) depende de apoyos internacionales condicionados para poder salvar sus
raquíticas cuentas públicas. En este sentido, el Estado en Bolivia tiene pendiente una agenda
social totalmente desatendida desde el arribo de los gobiernos democráticos en los años
ochenta, pues siempre fue gobernado por débiles coaliciones partidistas de múltiples
corrientes políticas. Un Estado anémico que no es capaz de articular su menguado "estado de
derecho y de bienestar colectivo" defendido por un desigual poder negociador frente a la
concentración de capitales que representan las petroleras.

Por otra parte, la viabilidad actual del control y/o de la nacionalización de la industria
petrolera parte de los vacíos legales que produjo la capitalización de las empresas públicas,
pues la legalidad de los contratos petroleros debía ser respaldada por el Congreso de la
República. La opacidad contable y otras prácticas irregulares suponen un riesgo adicional
que lo inversionistas foráneos debieron calcular y anticipar en situaciones de inestabilidad
política y económica no sólo en Bolivia. El entorno regional presenta un contexto de
incertidumbre que no debe ser minimizado por los analistas: el cuestionamiento del Gobierno
Lula en Brasil; la creciente beligerancia de Chávez; los contenciosos Argentina-Uruguay que
sumergen en una crisis casi irreversible al Mercosur... representan un marco crítico regional
en el que se desenvuelve el proceso boliviano.
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

3.CONCLUSIONES

La capitalización fue una de las políticas más controvertidas del Gobierno de Sánchez de
Lozada. Hubo críticas sobre los motivos por los que se llevó a cabo, la manera en la que fue
implementada y sus resultados.

Sobre los resultados, varios estudios demuestran que, por lo general, las empresas
capitalizadas mejoraron su productividad, se ampliaron servicios especialmente en
telecomunicaciones y electricidad y que la inversión extranjera aumentó. Sin embargo, no se
llegaron a generar los empleos esperados se redujo personal, pero se incrementó el salario de
los empleados, los impuestos pagados por las empresas capitalizadas no lograron sustituir los
ingresos que antes reportaban al gobierno. Tampoco se logró disminuir la corrupción.
Finalmente, los costos sociales fueron altos en vista al incremento de tarifas y las
movilizaciones de protesta que estas ocasionaron.

Durante el Gobierno de Evo Morales, entre 2008 y 2010, se revirtió en parte la privatización
al nacionalizarse la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y las petroleras
(Chaco y Andina, cuadro 1) para reconformar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB)
Título: ““CAPITALIZACION EN BOLIVIA ”
Autor: TORRICO SIPE MARIELA

BIBLIOGRAFIA

 Barja, Gover; McKenzie, David and Urquiola, Miguel (octubre de 2005). «Bolivian
capitalization and privatization: Approximation to an evaluation». Reality Check: The
Distributional Impact of Privatization in Developing Countries: 123-177. Consultado el
13 de enero de 2014.
 Ewing, Andrew; Goldmark, Susan (1994). Privatization by capitalization - the case of
Bolivia : a popular participation recipe for cash-starved SOEs. Public policy for the
private sector; FPD note no. 31 (en inglés). Washington, D.C.: The World Bank.
Consultado el 12 de enero de 2014.
 Peirce, Margaret H. (ed.) (1997). Capitalization. The Bolivian model of Social and
Economic Reform. Washington, DC y Miami, FL: Woodrow Wilson Center - North
South Center, University of Miami.

 Fuente:Garrón, Mauricio; Carlos Gustavo Machicado y Katherina Capra (octubre de


2003). «Privatization in Bolivia: The impact on firm performance». Banco
Interamericano de Desarrollo. Red de Centros de Investigación (Network Working
Paper #R-461). Archivado desde el original el 9 de agosto de 2017. Consultado el 11
de enero de 2014.

 Finalmente, un aspecto clave de la Capitalización era su intención que las reglas de


funcionamiento de los mercados sean transparentes y donde el rol del Estado seria el
de “regulador.” Con tal motivo se desarrolló un sistema regulatorio al crear el Sistema
de Regulación Sectorial (SIRESE).

Vous aimerez peut-être aussi