Vous êtes sur la page 1sur 24

PORTADA

ÍNDICE
Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema General
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación
1.5. Delimitación
1.6. Viabilidad
Capítulo II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases Teóricas
2.3. Definición de términos básicos
2.4. Formulación de la Hipótesis
2.4.1. Hipótesis General
2.4.2. Hipótesis Específicas
2.5. Operacionalización de variables
Capítulo III. METODOLOGÍA
3.1. Diseño Metodológico
3.1.1. Tipo
3.1.2. Enfoque
3.1.3. Nivel
3.1.4. Diseño
3.2. Población y Muestra
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.3.1. Técnicas Capítulo IV. RECURSOS Y CRONOGRAMA
3.3.2. Instrumentos 4.1. Recursos
3.4. Técnicas para el procesamiento de datos 4.1.1. Humanos
3.5. Matriz de consistencia 4.1.2. Económicos
4.1.3. Físicos
4.3. Presupuesto
4.2. Cronograma de actividades
Capítulo V. FUENTES DE INFORMACIÓN
5.1. Fuentes bibliográfica
5.2. Fuentes Hemerográfica
5.3. Fuentes documentales
5.4. Fuentes Electrónicas
ANEXOS
01 MATRIZ DE CONSISTENCIA
02 INSTRUMENTOS PARA LA TOMA DE DATOS
ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN O TESIS
Capítulo IV. RESULTADOS
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Presentación de Cuadros, Gráficos
e interpretaciones
PÁGINAS PRELIMINARES
Capítulo V . DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y
Portada
RECOMENDACIONES
Dedicatoria
5.1. Discusión
Agradecimiento
5.2. Conclusiones
INDICE (general, tablas y Figuras)
5.3. Recomendaciones
RESUMEN
Capítulo VI. FUENTES DE INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
6.1. Fuentes Bibliográfica
Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
6.2. Fuentes Hemerográfica
1.1. Descripción de la realidad problemática
6.3. Fuentes Documentales
1.2. Formulación del problema
6.4. Fuentes Electrónicas
1.2.1. Problema General
ANEXOS
1.2.2. Problemas específicos
Evidencias del trabajo estadístico
1.3. Objetivos de la investigación
desarrollado (sábanas, matrices,
1.3.1. Objetivo general
hojas de cálculo , etc.), así como
1.3.2. Objetivos específicas
documentos, mapas, fotografías y
1.3. Justificación
cuadros pertinentes.
1.4. Delimitación
1.5. Viabilidad
Capítulo II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases Teóricas
2.3. Definición de términos básicos
2.4. Formulación de la Hipótesis
2.4.1. Hipótesis General
2.4.2. Hipótesis Específicas
2.5. Operacionalización de variables
Capítulo III. METODOLOGÍA
3.1. Diseño Metodológico
3.1.1. Enfoque
3.1.2. Tipo
3.1.3. Nivel
3.1.4. Diseño
3.2. Población y Muestra
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.3.1. Técnicas
3.3.2. Instrumentos
3.4. Técnicas para el procesamiento de datos
3.5. Matriz de consistencia
UNIVERSO: Totalidad de elementos que
forman el ámbito del estudio.
UNIVERSO Estudiantes de la UNJFSC

POBLACIÓN
POBLACIÓN: Elementos donde se
tiene acceso.
MUESTRA
Estudiantes que asisten con
regularidad.

MUESTRA: Una parte de la población


MUESTREO

Herramienta de la investigación
científica. Su función básica es
determinar que parte de una
Población debe examinarse con la
finalidad de hacer inferencias
sobre dicha población.
MUESTRA
POBLACIÓN HOMOGENEA POBLACIÓN HETEROGENEA

ESTRATIFICAR LA POBLACIÓN

ESTRATO 1 ESTRATO 2
MUESTRA
REPRESENTATIVA

MUESTRA MUESTRA
REPRESENTATIVA REPRESENTATIVA
ESTRATO 1 ESTRATO 2
TAMAÑO DE MUESTRA

Seleccionar una muestra apropiada para la investigación requiere:


determinar el tamaño de la muestra

N n
VARIABLE
Medida de
probabilidad
POBLACIÓN MUESTRA

Representativa
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS CUANTITATIVA CUALITATIVA
ഥ 𝝈𝟐
𝑿 𝐏

𝑿 𝝈𝟐 𝐏 ഥ
𝒙 𝑺𝟐 p

POBLACIÓN FINITA POBLACIÓN INFINITA


“n” CONOCIDA “n” NO CONOCIDA
TAMAÑO DE MUESTRA ALEATORIA SIMPLE
¿CÓMO SELECCIONAR UNA MUESTRA?
VARIABLE
CUALITATIVA CUANTITATIVA

POBLACIÓN 𝑍2 𝛼 𝑝(1 − 𝑝) 2
𝑍1−𝛼 𝑆
2
1−
2 2
INFINITA 𝑛= 𝑛=
𝑒2 𝑒2
2 2 2
𝑁 𝑍1−𝛼 𝑝(1 − 𝑝) 𝑁 𝑍1−𝛼 𝑆
2 2
POBLACIÓN 𝑛 = 2 2 𝑛=
FINITA 𝑒 𝑁 − 1 + 𝑍 𝛼 𝑝(1 − 𝑝) 𝑒 2 𝑁 − 1 + 𝑍2 𝛼 𝑆2
1− 1−
2 2

𝑝 = 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑆 2 = 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎


𝑒 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑒 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
1 − α = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 1 − α = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎

Si se cumple la siguiente condición: 𝑛


N>n(n-1), n es el tamaño de muestra 𝑛∗ = 𝑛
adecuado, si no calcular: 1+𝑁
TIPOS DE MUESTRA

TIPO DE
MUESTRA

NO PROBABILISTICA PROBABILISTICA

Los elementos de la Los elementos de la


población son población tienen la
elegidos por misma posibilidad de
conveniencia ser elegidos
Muestreo aleatoria simple
Depende de la Muestreo aleatoria estratificada
persona que toma la Muestreo aleatoria sistemática
muestra Muestreo aleatoria por conglomerados
Muestreo por cuotas
Muestreo intencional o de conveniencia
Bola de nieve
Muestreo discrecional
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

MUESTREO POR CUOTAS

Es una técnica más difundida sobre todo en estudios de mercado y sondeos de opinión.
Pasos:
1. Se divide la población de referencia en varios estratos definidos por algunas variables de
distribución conocida: Genero, edad.
2. Se calcula el peso proporcional de cada estrato (parte proporcional de la población que
representa.
3. Se multiplica cada peso por el tamaño de “n” de la muestra para determinar la cuota
precisa en cada estrato.
4. Una vez elegida la cuota el investigador es libre de elegir a los sujetos de la muestra
dentro de cada estrato.

N
Q2 Qi=Peso proporcional i.
n Q1 Q3 Q4

Cuota i = n Qi
N
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

MUESTREO POR CONVENIENCIA

El muestreo por conveniencia es probablemente la


técnica de muestreo más común. En el muestreo por
conveniencia, las muestras son seleccionadas porque
son accesibles para el investigador. Los sujetos son
elegidos simplemente porque son fáciles de reclutar.
Esta técnica es considerada la más fácil, la más
barata y la que menos tiempo lleva.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

MUESTREO DE BOLA DE NIEVE

En este tipo de muestreo, el investigador le pide al


primer sujeto que identifique a otro sujeto
potencial que también cumpla con los criterios de
la investigación. La desventaja de usar una
muestra de bola de nieve es que difícilmente sea
representativa de la población
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

MUESTREO DISCRECIONAL

El muestreo discrecional es más comúnmente conocido como


muestreo intencional. En este tipo de toma de muestras, los sujetos
son elegidos para formar parte de la muestra con un objetivo
específico. Con el muestreo discrecional, el investigador cree que
algunos sujetos son más adecuados para la investigación que otros.
Por esta razón, aquellos son elegidos deliberadamente como sujetos.
MUESTREO PROBABILISTICO

 ALEATORIO SIMPLE
SISTEMÁTICO
ESTRATIFICADO
POR CONGLOMERAD
MUESTREO PROBABILÍSTICO

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Muestra seleccionada, de manera que


cada elemento de la población tenga las
mismas posibilidades de que se incluya.
Ejemplo: Un sorteo, introduzco los
números en una ánfora y selecciono una
muestra al azar.
MUESTREO PROBABILÍSTICO

MUESTREO ALEATORIO SISTEMATICO

Se selecciona un punto aleatorio de inicio y


posteriormente se elije cada k-ésimo elemento de la
población.
Ejemplo: Se requiere establecer una muestra de 500
estudiantes de los 5 000 que tiene una universidad.
1. Ordenar alfabéticamente a los estudiantes.
2. Calcular : K = Tamaño de la población/tamaño de la
muestra=5000/500 =10
MUESTREO PROBABILÍSTICO

MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

Una población se divide en subgrupos


estratos y se selecciona al azar una
muestra de cada estrato.
Ej.: Seleccionar una muestra de cada
distrito para saber el promedio salarial.
MUESTREO PROBABILÍSTICO

MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADO

Consiste en seleccionar aleatoriamente


un cierto número de conglomerados
grupos y en investigar después todos los
elemento pertenecientes a los
conglomerados elegidos.
El muestreo aleatorio se
puede realizar utilizando los
números aleatorios utilizando
EXCEL

Vous aimerez peut-être aussi