Vous êtes sur la page 1sur 26

FILOSOFIA UNIDAD I

Concepto de Filosofía:

Etimología: proviene del griego antiguo PHILOS = AMOR SOPHIA = SABIDURÍA

Proviene de Pitágoras, a quien le preguntaron qué hacía y él les respondió que se dedicaba a estudias, a pensar.
Ante esa repuesta, le dijeron SOPHOS (sabio) a lo que contestó “No, si sería un Sopho, ya lo sabría todo, yo soy una
Filosopho “Amante de la Filosofía” y buscador insaciable de la verdad. Según el Filósofo francés Jacques Maritain,
es un Conocimiento científico al que el hombre llega a través del uso de la luz natural de la razón por el cual
alcanza el principio y causa más profunda de todas las cosas. O sea, que el hombre está iluminado por esa
capacidad de pensar y eso le va a permitir llegar a éste conocimiento científico, buscando el origen de todas las
cosas.

Maritain, dice que la ciencia se divide en objeto y método, y para que un conocimiento adquiera el carácter de
ciencia, tiene que tener un OBJETO y un MÉTODO propio, pero el objeto no solamente hace referencia al QUÉ si no
al CÓMO y por ello divide al OBJETO en dos:

1- OBJETO MATERIAL: es la materia, es sobre lo que vamos a poner la mirada en esta ciencia. Toda ciencia,
tiene un objeto material que responde a la pregunta: ¿Qué estudia esa ciencia?
2- OBJETO FORMAL: qué busca con ese estudio, desde que punto de vista lo estudia y va a encarar ésta ciencia
el objeto material.

Ej: la Anatomía y la Psicología estudian al hombre (objeto material), pero desde puntos de vista y enfoques muy
distintos (objeto formal).

OBJETO MATERIAL DE LA FILOSOFIA:


Es la única ciencia que tiene por objeto material TODO lo que existe, pero considerado desde un punto de vista
FORMAL: el de buscar los principios o causas más profundas de las cosas. No se queda en un objeto superficial, sino
en lo más profundo. He aquí la diferencia con las otras ciencias.

El Método: es algo pensado, un camino para llegar a algo, para conocer. Maritain dice que La Filosofía no tiene un
método sino que hay tantos métodos como filósofos existen.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: considera que la resolución se haya dentro de las premisas. Plantea hipótesis y
luego las comprueba en la práctica. La deducción parte de una hipótesis general y se comprueba en lo particular.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO: parte de una observación particular que me permite construir una idea general que
abarca todo. Ej: los chicos de abogacía son participativos.

DISCIPLINAS DE LA FILOSOFIA

Aristóteles, sistematizó La Filosofía, diciendo que es la Ciencia que abarca todo, pero cuando enfoca la mirada en
algún tema en especial, a eso lo llamó Disciplinas Filosóficas que forman parte de la filosofía.

Si se enfoca en:

1) El Conocimiento: GNOSEOLOGÍA
2) El Comportamiento: ÉTICA
3) En la teoría de Los Valores: AXIOLOGÍA
4) El Hombre: ANTROPOLOGÍA
5) El Ser de las cosas: METAFÍSICA: Ontología: ser en si
6) Pensamiento y Razonamiento: LÓGICA
ANTROPOLOGÍA. Es la disciplina Filosófica que toma como objeto material AL HOMBRE. Pero, no le interesa el
hombre desde lo físico. Se va a preguntar: ¿El hombre es sólo materia? ¿El hombre esencialmente es algo más que
la materia? ¿Es recuerdo? ¿Tiene alma? ¿Es materia y espíritu?

Antropo=Hombre (griego)

Logia=Razón

El hombre como objeto de estudio pero no de su físico sino que me dará una idea de lo que se va considerando
Hombre.

La Historia (para la ciencia que necesita documentos), comenzó con la Escritura, para la Filosofía comenzó en el
comienzo de todas las cosas. El hombre primitivo, era un ser racional, pero que desconocía todas las cosas.
Antropológicamente, podemos decir que era un hombre ávido de conocimientos y decimos que es racional porque
fue pasando las distintas etapas hasta llegar a nuestros días mientras otras especies fueron desapareciendo.
Evolucionó.

Las distintas etapas de la Historia, fueron marcadas por acontecimientos sociales. Ej: Jesús.

En la Grecia antigua se preguntaron dos cosas: ¿Qué es el hombre? Y ¿Qué es el cosmos?

El griego, resalta del hombre el raciocinio, la capacidad de pensar y decían que el Alma estaba encarcelada en el
cuerpo.

Luego de la llegada del cristianismo, se comenzó a pensar en que el hombre era una creación a imagen y semejanza
de un dios perfecto, aspirando ese hombre a la perfectibilidad y poder ascender y llegar a su creador. Apareció la
idea de salvación.

Avanza el tiempo y el hombre deja de pensar en dios como el centro y se pone en el centro del pensamiento:
Modernidad y dice que puede descubrir o no a dios, pero ahora el hombre es la realidad, idea material de que lo
puede todo a través de la razón.

Para algunos pensadores, LA ANGUSTIA es el motivo de la vida del hombre, por eso creó las utopías – sueños
irrealizables-, movimiento Hippie muy fuerte en la década del 60’ y 70’ donde se perseguía el sueño del mundo sin
guerras y solo movido por el amor.

Hasta que llegamos a nuestros días con LA POSTMODERNIDAD – concepción filosófica del hombre en la que
descree de ideales y está solo y trata de sobrevivir y vive la angustia de la soledad- con la explosión de la tecnología
y el exceso de comunicación hace que el hombre esté más solo aun. Abarrotado de medios de comunicación, vive
más incomunicado, ya que la comunicación se ha deshumanizado. La Institución de la Familia, ahora se llama grupo
de convivientes y las nuevas concepciones de familia y las familias ensambladas han suplantado a las
anteriormente denominadas familias tipo: Papá, Mamá, hijos
FILOSOFIA UNIDAD II

Metafísica: Aristóteles trató de sistematizar el conocimiento, darle un orden. Así, fue dividiendo las ciencias hasta
que encontró algo que le quedaba fuera de la Física. Lo que está después de lo físico, lo que está más allá de lo
físico. La llamó TAMETATAFISICA=METAFISICA.

En la Metafísica vamos a encontrar una parte que se encarga del SER en sí y se llama: ONTOLOGÍA.

El Ser, está en todo, porque todo tiene algo de ser. ¿La NADA es? Sí, porque podemos ponerle atributos: ausencia de
ser. Para los griegos, la NADA, era NADA.

Cuando hablamos del Ser, nos referimos a lo existente, decimos que tiene dos principios constitutivos.

ESCENCIA: aquello que el SER tiene tan propio que lo hace ser lo que es y no otra cosa. Ej: la racionalidad ¿Es parte
esencial del Ser hombre? Si, el hombre es un ser racional en esencia, pero el Ser puede estar en esencia y no
materializarse. Cuando no se materializa, es pura esencia y cuando lo hace, pasa a ser EXISTENCIA.

¿Puede haber Existencia sin Esencia? NO. La Esencia se patentiza en la EXISTENCIA.

SUSTANCIA: es aquello que el Ser existente tiene de lo esencial.

ACCIDENTE: todo lo que tenga que no sea esencial.

Accidentes, características del Ser:

 Cantidad: ej: azúcar. Puedo tener 100 gr o 1 kg, pero seguirá siendo azúcar.
 Calidad: lo que puedo decir del Ser. Ej: ésta mesa es más linda que aquella.
 Relación: situación que me relaciona con otro. Ej: Yo, soy un Ser y en relación con mi Padre, soy hijo. Con mi
hijo, soy Padre, no es el mismo accidente.

*Acción: Ej: una cosa ESCUCHADA, es un accidente, porque la cosa existe, el accidente es Haberla Escuchado. Ej: el
Ser Lectura, accidente: leer.

 Lugar: se refiere a un lugar en el espacio del Ser.


 Tiempo: ubicación en el tiempo.
 Hábito: se refiere a la costumbre

También, dice Aristóteles, el Ser existe y tiene causas:

 Causa Material: aquella que le informa la materialidad al ser: Ej: madera.


 Causa Formal: forma determinada: Ej: mesa, tabla con patas.
 Causa Eficiente: para ser ese Ser, tiene que haber una causa eficiente que lo hizo. Ej: carpintero.
 Causa Final: El fin para el cual se hizo. Ej: mesa hecha con masa de sal para mostrar a los alumnos.

Moral: es un fenómeno que alguno dice, natural. Etimológicamente, viene de la palabra latina morales, que significa
relativo a las costumbres. Moral es el Conjunto de valores, normas, costumbres y reglas que tiene una sociedad. La
Moral nos dice cómo debemos proceder. Es lo que en una sociedad está aceptado por bueno o malo y cambia y
varía –como toda construcción social- a lo largo del tiempo (mujeres fumadoras). La Moralidad es autónoma,
porque uno decide si adherirse o no. Es lo que en una sociedad está aceptado por bueno o por malo. No lo traigo
desde el nacimiento, sino que es la propia sociedad quien me las enseña. A esas reglas, las llamaremos Normas
Morales. Existen tantas morales como sociedades. Ej: eructar al final de una comida.

Ética (costumbre): es una disciplina filosófica, por lo tanto, va a buscar las causas o principios más profundos de su
objeto material: La Moral. Ej: la moral me dice “está mal andar desnudo por la calle” y la ética me dice por qué está
mal andar desnudo por la calle. ¿Qué es andar desnudo por la calle? Nos ayuda a tomar conciencia de la
responsabilidad de nuestros actos. Es la explicación de la razón a ese conjunto de creencias, hábitos, códigos de
normas que cada cultura posee. La moral, tiene normas que cada sociedad va aceptando y puede cambiarlas por
otras, la ética trata de buscar normas que sean universales y que sean válidas en todo tiempo y en toda sociedad.

Diferencia fundamental:

La moral es natural.

La ética es filosofía.

Pero ¿filosofía sobre qué? Sobre la moral o la moralidad de los actos o las normas morales o todo lo que tiene que
ver con el comportamiento del hombre de acuerdo al bien o al mal.

Si bien la ética es una sola, hay varias teorías de ella:

Ética del Deber: Kant. Respecto de la ética, dice Lo único verdaderamente bueno, es la “Buena Voluntad” y el
hombre es quien ejerce esa “Buena Voluntad”. Podría actuar: de acuerdo a lo que se le dicen que es bueno, actuar
contrariamente a lo que le dicen que es bueno o actuar como a él le parece que es bueno. Ej. La persona que se está
ahogando. No importa el resultado de la acción, sino el móvil que me llevó a realizar el acto.

El Utilitarismo (EE.UU. – Inglaterra): lo ético es aquello acción que tiene un mejor resultado que tenga que ver con
la mayoría de la sociedad. O sea que con ese mejor resultado se beneficie la mayoría de la sociedad. Que lo ético de
un resultado útil y placentero, hablan en un bienestar para toda la sociedad o su mayoría a partir de actos que
tengan que ver con lo bueno o lo malo. Ej: para ellos si es ético el juego de azar, porque le va a causar un mayor
beneficio a la sociedad. La pena de muerte.

Ética de la Virtud –Aristóteles-: Tiene la idea que el hombre es un ser social y el fin para el que vive es lograr la
felicidad: llegar a que el hombre pueda realizarse totalmente en armonía. Y se pregunta ¿Qué tiene que hacer ese
hombre para encontrar la felicidad? Y se responde: individualmente tiene que encontrar la virtud. Tiene que
realizar las virtudes, ser virtuoso. El hombre virtuoso es quien encontrará la felicidad. La persona virtuosa es
aquella que encuentra el justo medio entre dos extremos igualmente viciosos. Uno por exceso y otro por defecto.
Temerario=Cobarde. Ej: Incendio. El valiente, es el que tiene miedo, pero actúa.

El problema ético: en ocasiones, lo ético, se choca con lo legal, o sea que la norma jurídica no coincide con la norma
moral. Ej: ¿qué hacer con pacientes con enfermedades terminales? ¿Es ético que un gobierno avale el juego? El
juego de azar no tiene un sustento moral, porque es enriquecerme a costa de otros y no con mi esfuerzo.
Generalmente, la norma positiva tiene un sustento moral, pero no siempre.

Para Aristóteles- quién sistematizó la Filosofía-, la Lógica era un método para llegar al conocimiento. Una
propedéutica. No como una parte de la filosofía sino como la forma de llegar a cualquier forma de conocimiento.

Hoy la consideramos como una parte de la Filosofía, porque va a buscar causas más profundas ¿de qué? Del
pensamiento humano.

Lógica (Todo Razón): objeto material: El Pensamiento

 Material: se fija en lo que estoy pensando, en la materia en la que estoy pensando. No solo que piense bien,
sino que llegue a La Verdad. La lógica material me va a enseñar lo que es el Pensamiento Verdadero. Apunta
a la verdad. Al contenido, a la materia. ¿A la lógica formal le interesa la verdad? No, le interesa la forma.
 Formal: es la parte de la lógica que analiza como pensamos, nos lleva a ver como se estructura el
pensamiento del hombre. Que piense bien. No importa lo que esté pensando, pero que piense bien.

El hombre empieza la vida y carga en su mente pensamientos, ideas. A esas ideas, en lógica le llamaremos
CONCEPTOS. ¿Qué es el concepto desde el punto de vista Lógico? Es lo primero que la mente capta, o sea que crea
conceptos en su mente. Cuando transmite conceptos a través de la palabra, buscando conceptos que representen
ese concepto.
Cuando en mi mente relaciono conceptos ej. Cielo – celeste para decir “el cielo es celeste”; “el cielo no es un perro”,
llego a lo que se llama JUICIO (relaciona 2 conceptos, uniéndolos o separándolos, palabras que tienen un nexo que
uno o desune), luego, relaciono Juicios y saco una conclusión: RAZONAMIENTO y cuando verbalizamos ese
razonamiento, se llama SILOGÍSMO (Las 3 operaciones mentales).

¿Hay reglas para razonar? Si. Tomo un concepto, mi mente crea juicios y cuando se relacionan, presentan un
razonamiento.

Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Sócrates es mortal. Razonamiento correcto. Silogismo.

Pregunta de examen:

¿Qué es una proposición? De ejemplo.

Es la forma que tiene el ser humano de enunciar un juicio lógico, en la que tomamos dos términos y los unimos o
separamos a través de un verbo: el perro no es gato.

La lógica material, donde vamos a ver si un pensamiento es verdadero.

Principio de Identidad: todo ser es idéntico a si mismo

Principio de Contradicción o de no contradicción: un ser no puede ser otro ser al mismo tiempo en el mismo
sentido. Ej: aprobaste y no aprobaste. Re bien! Te sacaste un 1.

Principio de Tercero Excluido: cuando un ser es totalmente algo no puede ser parcialmente otra cosa al mismo
tiempo. Si algo es blanco, no puede ser un poco negro. Ser y no ser en el mismo sentido

Principio de Razón Suficiente: todo ser obedece a algo que es la razón por la cual es. Nada es porque si, sino que
todo ser es porque hay una razón suficientemente fuerte para que sea.

Frase que sintetiza todos los principios de razonamiento lógico:

EL SER ES, LO QUE EL NO SER NO ES, EN ESE SER


FILOSOFIA UNIDAD III

Historia del Pensamiento Griego Antiguo 700 años a.c.

No es que en otros lugares no se haya filosofado, porque sabemos que todos los hombres lo han hecho en todo
tiempo y lugar, reflexionando sobre los problemas del hombre, su destino, el significado de la vida y de la vida en
general, sino que han faltado en esas reflexiones el sistema, la organicidad y perfección racional que se lograría en
Grecia, por eso decimos que es allí donde se inició La filosofía. Los griegos, empezaron a dejar de lado los mitos y
comenzaron a buscar respuestas racionales, comprobables a través de la razón y no de dioses o mitos. Podemos
dividir los diferentes períodos de la misma de la siguiente manera:

Período Cosmológico o pre socráticos: Tales – Anaximandro –

Anaxímenes – Heráclito – Parménides – Demócrito – Escuela Pitagórica

GRECIA ANTIGUA Período Antropológico: Los Sofistas – Sócrates

Período Sistemático: Platón – Aristóteles

PERÍODO COSMOLÓGICO: La cuna de la Filosofía griega fue el Asia Menor y los primeros filósofos griegos fueron
los Jonios, en el siglo VI antes de nuestra era. Se impresionaron por el constante proceso de cambio, del nacimiento
y la muerte, la generación y la corrupción y buscaron el Arché u origen primero de las cosas. Iniciaron el
descubrimiento del mundo entendido como un orden: COSMOS, poniendo las bases de la Metafísica como
interpretación unitaria del Ser. Comenzaron a desprenderse de la respuesta mítica, mitológica o religiosa.

Escuela de los Mileto

 TALES: (comienzos del Siglo VI a.c.) El primer filósofo fue tales, nacido en Mileto hacia el año 620 a.C.;
estudió las estrellas para que los marinos pudieran guiarse por ellas en el mar. Mostró a los egipcios como
conocer la altura de sus pirámides, valiéndose de la sombra que proyectaban, y se le atribuye la ocurrencia
de la famosa inquietud: ¿de qué está hecha la tierra? A esa pregunta el respondió que estaba hecha de agua,
acuñando la frase “El mármol más duro tiene un porcentaje de humedad”. Sostuvo que el AGUA es el
principio de todas las cosas. Aristóteles conjeturó que quizá llegó a esta conclusión al observar que todas
las cosas se nutren de lo húmedo. La importancia de Tales está en que fue el primero que se planteó la
cuestión acerca de cuál sea la naturaleza última, fundamental del mundo y que esa cuestión diera una
respuesta racional y no mítica. Con él, se pasa del reino del Mito al Logos (razón)
 ANAXIMANDRO: (mediados del Siglo VI a.c.) considera que el comienzo de todas las cosas no está en el aire,
agua o alguno de los otros elementos, sino una naturaleza diferente a éstos y de la cual proceden “todos los
cielos y los mundos en éstos encerrados”: To APEIRÓN. Materia primera de lo que todo sale y a lo que todo
vuelve. Es un primer esbozo de la religión monoteísta. Características del Apeirón: ilimitado, indefinido,
eterno, imperecedero, inmutable, inagotable, fecundo. Tenía la idea de una justicia cósmica. Se aproxima a
la idea de Derecho Natural.
 ANAXÍMENES: Tercer filósofo de la escuela de Mileto. Ve en el AIRE el Arché de todas las cosas. Tal vez lo
sugiere el hecho de la respiración, pues mientras el hombre vive, respira, trazando paralelo entre el
hombre y la naturaleza: “Así como nuestra alma siendo aire nos mantiene unidos, así también el aliento y el
aire circunda todo el cosmos” los seres proceden de la condensación y rarefacción del aire y todos los
cambios son explicados por los movimientos de ese elemento.
 HERÁCLITO: encontró el Arché en El FUEGO. Observó que todo estaba en movimiento, no en estado de
reposo, acuñando las frases “Nadie se baña dos veces en el mismo río” y “Todo fluye”. El Ser, dejaba de ser
para ser otro Ser. armonía de los contrarios: “el camino que sube es igual al camino que baja”
 PARMÉNIDES: Encontró el Arché en La TIERRA. Observa que el Ser subsiste al movimiento, es inmóvil: “El
Ser es y el no Ser no es”. si estoy en Ser, estoy siendo, sino, no soy.
 EMPÉDOCLES: encontró el Arché en la COMBINACIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS: Agua, Aire, Tierra y
Fuego, negando que las cosas salieran de un solo elemento. Se lo conoce como el Padre de la Química.
 DEMÓCRITO: desmenuzó el Arché hasta llegar a la partícula más chiquita de él: EL ÁTOMO, una partícula
del Ser. Es considerado el Padre de La Física.

Más adelante y dentro del período Cosmológico, apareció PITÁGORAS de Samos, quien fundó la ESCUELA
PITAGÓRICA, especie de secta religiosa, integrada por filósofos, músicos, que llevaban un tipo de vida de
contemplación en vías de obtener la purificación del alma, diferenciándose de los Cosmológicos ya que no buscó el
Arché de las cosas sino las leyes de su estructura. Sostuvo que El NÚMERO es la esencia de todas las cosas.

Características de la Escuela Pitagórica: los llamados Pitagóricos, llegaron al razonamiento que los números son
anteriores a los seres por naturaleza, porque en ellos parecía haber más puntos de semejanza que en el fuego, la
tierra y el agua respecto de los seres y de las cosas que están en formación y que todo el universo era una
combinación armónica de todas las cosas. Encontramos relación a los números porque la naturaleza está regida
por muchas leyes numéricas: la cantidad de estaciones del año, los días del año, períodos biológicos de los
animales, etc. creían que los números eran cosas concretas, materiales que conformaban la realidad.

 Concebían a las cosas como números.


 Idea de la separación cósmica.
 Creencia en la pre existencia y transmisión de las almas (anécdota del perro al que pateaban).
 Purificación a través de las prácticas ascéticas (ascender para ser mejores) por medio de la música.
 Sostenían el concepto de armonía entre los contrarios. La vida es oposición: la enfermedad hace dulce la
salud, la fatiga al reposo, etc.

Representantes:

 PITÁGORAS. Encontró el Arché en Los Números:


1. Razón
2. Opinión
3. Santidad (como bondad profunda)
4. Justicia
10. Gran número, resultado de la suma de todos los valores.

PERÍODO ANTROPOLÓGICO:

LOS SOFISTAS: Como los filósofos griegos se ocuparon del objeto, descuidando al sujeto cognoscente, con teorías
cosmológicas, los pensadores volvieron sus ojos hacia el Hombre, su cultura, su civilización, diferenciándose
además en el método, ya que los viejos pensadores griegos utilizaban predominantemente el “Deductivo”, los
Sofistas reunían primero gran cantidad de hechos particulares, luego, de ellos sacaban conclusiones en parte
teóricas, en parte prácticas (inductivo).

Los Sofistas, eran profesores itinerantes que iban de ciudad en ciudad y reunieron en sus viajes un gran caudal de
noticias y experiencias, comerciaban con el saber, lo que los hizo dejar de lado la filosofía por la verdad relativa.
Ante una respuesta diferente a la que ellos daban por correcta, decían que ese era otro punto de vista. Esa es tu
verdad, yo tengo otra.

Se volvieron soberbios queriendo mostrarse sabios, diciendo que lo sabían todo, llamándose Sófos –sabios-,
dejando de lado la filosofía.

Con un variado programa de enseñanzas, perfeccionaron la Oratoria –dar un discurso de manera coherente, arte de
hablar bien, llevándola a nivel de la Retórica–arte de convencer al otro a través de la palabra- (Ej. Vendedor
ambulante), arte que era muy preciado, sobre todo en la vida política griega ya que su democracia directa requería
hablar bien en las asambleas, en el Ágora para convencer al auditorio. Los pensadores contemporáneos los
llamaban “maestros de mentiras” y como empezaron a cobrar por sus enseñanzas –cosa que no se estilaba antes,
ya que era una relación maestro-discípulo libre de intereses materiales, Platón los acusaba de ser los “mercaderes
ambulantes de las golosinas del alma”.
Denostados por Platón, los Sofistas obtuvieron mala fama en la historia de la filosofía, hoy se les puede reconocer
su aporte:
 Volvieron la atención de los pensadores hacia el hombre mismo.
 Con sus enseñanzas, fueron muy importantes en el sistema político de Grecia, en la democracia y en el desarrollo de técnicas para
exponer ideas en el Ágora.
 Con su escepticismo, plantearon nuevas preguntas a la vieja Filosofía buscando un mayor conocimiento de la vida humana.

SÓCRATES: parecía un sofista más, pero era un verdadero filósofo, no se deja comprar por el dinero. Cuenta la
historia que buscando la verdad, entra al tempo de Apolo, en la ciudad de Delfos, donde lee la frase “Conócete a ti
mismo”. Lo tomó como una mandato divino que lo hizo empezar que no debía buscar la verdad en el cosmos sino
que la verdad estaba dentro de su ser, por lo que comenzó a observarse a sí mismo, introspectivamente indagando
en lo profundo de su ser los conocimientos que poseía. Poniendo a prueba todo lo que creía conocer y cuando llegó
al fondo, comprobó que era muy poco lo que sabía o que tenía muchísimo por aprender, llegando a la primera
verdad absoluta e irrefutable: “Sólo sé que no sé nada”. Creía saber, pero se da cuenta que estaba en la opinión, en
la Doxa, obteniendo la única verdad que no pudo rebatir: su propia ignorancia. A partir de mi ignorancia, limpio de
toda la opinión que no era verdad, podré empezar nuevamente a buscar la verdad. Ese juego de preguntas para
buscar la verdad, lo empieza a practicar con sus alumnos y luego con los Sofistas, a quienes les preguntaba y re
preguntaba, haciendo que se tropezaran en sus respuestas como frases “pero como, si recién me dijiste otra cosa”,
razón por la cual los Sofistas lo odiaban porque los hacía quedar mal con los jóvenes que en definitiva eran sus
discípulos y les pagaban por sus enseñanzas, pero lo tenían que aguantar porque Sócrates era una persona muy
importante.

Método Socrático:

 Ironía: preguntaba y re preguntaba hasta llegar a hacer tambalear la respuesta para ser consciente de la
ignorancia y seguir buscando la verdad.
 Mayéutica: su madre era partera-mayéutica y él también se decía partero, porque decía que ayudaba a los
jóvenes a “Parir las ideas” y para parir sus ideas, había que preguntarse y re preguntarse.
 Inductivo: buscando lograr una definición general partiendo desde una hipótesis particular. Decir lo que la
cosa es, poner fin.

Al avanzar la civilización griega, había dos ciudades que se peleaban por ser las más importantes: Esparta y Atenas.

Esparta: ciudad manejada por militares, de gobierno aristocrático, de pensamiento militar, con ideales
expansionistas, tomaban como esclavos a las ciudades que dominaban. Privilegiaban el desarrollo del físico
para la guerra, la gimnasia y la danza, buscando el físico perfecto, asesinando a los niños con alguna
deformación física. Para el espartano, la mujer era muy importante, estudiando y formándose junto al
hombre en la estrictez del sistema militar. A partir de los 8 años, los niños eran extraídos de sus familias y
pasaban a ser formados por el estado en instituciones militares.

Atenas: como no tenían deseos de expansión, eran un pueblo pacífico que priorizaba el desarrollo
intelectual. Buscaban un modelo de hombre intelectual, pensador, filósofo. Construyeron una ciudad-estado
griega llamada Polis –de ahí el término política- desarrollándose como ciudad hasta llegar a la democracia
directa, donde se desarrollaban asambleas populares, donde la política pasa a ser muy importante para la
vida de la ciudad, donde un joven al tener una idea, la exponía en el Ágora y los ciudadanos votaban la
misma tirando piedritas, se contaban las piedritas y así se lograban las leyes. Para poder exponer sus ideas,
los jóvenes necesitaban formarse y para ello empezaron a buscar maestros.

Cuando se produce la guerra del Peloponeso, Esparta derrota a Atenas e impone un gobierno aristocrático
conducido por sofistas, quienes odiaban a Sócrates porque los hacía perder alumnos y los había ridiculizado frente
a ellos, éstos, lo enjuician acusándolo de asebeia, meterles ideas raras a los jóvenes, no dar culto a los dioses y de
inducir demonios. Fue un juicio cantado, donde estaba condenado de ante mano, sentenciándolo a la pena de
muerte que consistía en hacerlo beber cicuta delante de los jueces.
PERÍODO SISTEMÁTICO

En este periodo la filosofía griega llega a su máximo apogeo sistemático, destacan Plantón y Aristóteles.

PLATÓN (427 - 347 a.c.), discípulo de Sócrates, postula la existencia de un mundo que no está sujeto al cambio y a
la inestabilidad propia del mundo que nos rodea, en el cual estamos y que es, captado por nuestros sentidos, es
aparente, superficial y, lo denomina mundo sensible. Considera que a través de la razón podemos llegar al mundo
de las ideas donde se encuentran la esencia última de las cosas, del mundo sensible. Sostiene que solo la filosofía
puede mostrar donde está la justicia. Funda la “Academia”, donde comienza a impartir el conocimiento. Escribe
mucho y de 2 formas: DIÁLOGO, donde siempre está Sócrates y generalmente los Sofistas y ALEGORÍAS –cuentos
en los que enseña metafóricamente con ejemplos inventados, para que al sujete le quede adentro y la pueda
madurar- Tiene el mismo fin que las parábolas de Jesús. Utiliza estas metáforas porque era un adelantado a su
época. En la alegoría de la caverna, muestra la historia de su maestro Sócrates –sin nombrarlo- pero es más
universal porque nos pinta como son los hombres. Las sombras son las apariencias que el ser humano vive, el
mundo sensible, la caverna, lo que está afuera es el mundo de las ideas
Teoría Filosófica: Tiene una influencia muy fuerte de Pitágoras. Decía que existían 2 mundos, mediados por un dios
ordenador llamado Demiurgo.

Mundo de las ideas Mundo sensible


 mundo superior suprasensible Mundo inferior: Realidad
 verdad: episteme Opinión: Doxa
 ideas puras Copias, aproximación de lo perfecto
 universal Donde vive el hombre
 inmutable Particular, hay multiplicidad
 originales está sujeta al cambio
 incorpóreo corpóreo, material
 captado por el intelecto captado por los sentidos

MUNDO DE LAS IDEAS DONDE VIVE EL ALMA

DEMIURGO

HOMBRE

El alma, es la conexión del hombre con la verdad ya que ella habita el mundo de las ideas y cuando un hombre
nace, cae y queda encarcelada en ese cuerpo y sirve para poder relacionarse con el mundo de la verdad. Pero
cuando cae, se golpea y sufre amnesia, queda en blanco y se olvida de todo, pero a medida que el hombre trata de
llegar a la verdad, el alma empieza a recordar a medida que el hombre adquiere conocimientos, por eso, para
Platón el conocimiento es recuerdo.

Todo Ser Humano tiene 3 partes para Platón:

RACIONAL DONDE ESTÁ LA RAZÓN

IRASCIBLE DONDE ESTÁ LA FUERZA

CONCUPISCIBLE, LO COMÚN A TODOS


Todo ser humano tiene éstas 3 partes, pero siempre hay una que predomina sobre la otra. Si en un hombre
predomina alguna de las partes, el hombre será:

RACIONAL = SABIO

IRASCIBLE = SOLDADO

CONSUPISCIBLE = ARTESANO

Socialmente:

RACIONAL = MONARQUÍA, a una sociedad donde predominaran los sabios, le correspondía una monarquía –
gobierno de uno- ya que debería gobernar el Sabio que más sabe de todos los que más saben.

IRASCIBLE = ARISTOCRACIA, a una sociedad donde predominaran los irascibles, le convendría una aristocracia,
gobierno de unos pocos, forma de gobierno de Esparta. Esa era la forma de gobierno que él prefería.

CONSUPISCIBLE = DEMOCRACIA, a una sociedad donde predominaran los artesanos, le convendría tener una
democracia, gobierno de todos, gobierno menos intelectualizado.

Moral: decía que el desarrollo moral del hombre va a estar dado a través de la razón y la práctica de las virtudes, o
sea que debe aspirar a la virtud a través del conocimiento, desarrollo del intelecto y las virtudes.

Aristóteles (384 – 322 a.c.), de Estagira. De origen noble quien postula que el objeto de la filosofía de investigación
del ser en cuanto a ser, es decir, indagar los principios y causas de seres, en cuanto seres. A diferencia de Plantón,
plantea que la esencia del ser no se encuentra en las ideas, sino que tiene que ser buscada en las cosas mismas y no
fuera de ellas. El ser es la sustancia que existe y que puede ser pensado en sí, es la realidad concreta, el individuo.
La tierra, el fuego, el agua y todas las demás cosas la sustancia es pues en individuo. Unidad de materia y de forma.

Teoría de las causas. Aristóteles plantea que las condiciones o causas de la existencia de la sustancia (ser) son
cuatro:

 causa material (materia). Aquello de lo que una cosa esta hecha: madera– causa material de la silla.
 Causa eficiente. Llamado también agente, es de quien procede el movimiento y permite que las cosas lleguen a lo
que son. Ejemplo: un carpintero es la causa eficiente para que la madera se transforme en silla.
 Causa formal. Es la esencia de las cosas, provista de forma, la cual permite mediante su acción que la materia se
actualice y se convierta en realidad. Ejemplo: el modelo que el carpintero tiene de la silla, va ha permitir darle
forma a la materia (la materia).
 Causa final. La finalidad de las cosas, la cual es propia o inmanente del ser o sustancia. Ejemplo: la silla hecha por el
carpintero va a servir para sentarnos. La razón de ser de la silla es el uso que se le va a dar.
Acto o potencia.- se ha mencionado las causas del ser aristotélico, la materia y la forma coexisten en la sustancia o
ser, son una unidad; pero su desarrollo consiste la materia ya posee en si la posibilidad (potencia) de convertirse
en materia con alguna forma particular y esto se va concretando en una serie de acciones que la llevan a esa forma
(acto). Así por ejemplo el escultor que crea una estatua.
Es así que Aristóteles concibe que la naturaleza está en constante movimiento, desarrollo, proceso en que la
materia cobra forma, es decir, como paso de la potencia al acto.
Obras:
 la metafísica
 la política
 Ética nicomáquea, etc.
La lógica aristotélica.- Aristóteles fue el fundador de la lógica, aunque tuvo su precedente en la dialéctica de platón,
para él la lógica es el instrumento de la ciencia porque piensa que no hay ciencia sino de lo universal y necesario.
La ciencia explica la realidad deduciéndola. El silogismo expresa una relación de inclusión, teniendo tres
elementos; una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión.
Fue acusado al igual que Sócrates de asebeia, pero huye “Para que la humanidad no vuelva a cometer dos veces el
mismo error” de matar a un filósofo.
Método: forma en que divide a las ciencias.
Ciencias teóricas: son aquellas que me llevan a saber la verdad: matemática, teología, filosofía.
Ciencias Prácticas: las que tienen que ver con la relación del hombre en sociedad: derecho, economía.
Ciencias Poéticas: las que tienen que ver con el espíritu del hombre en relación arte: la retórica, la poesía, etc.
Lógica: no es una ciencia separada, es transversal a todas las ciencias porque hay que aplicarla a todos los
conocimientos.
Para Aristóteles:
 El hombre es un ZOON POLITICON RACIONAL. Animal, porque físicamente tiene las mismas características
de los animales: nace, crece, se reproduce y muere; social porque participa de la polis, la sociedad y
racional porque puede alcanzar las ideas a través de su inteligencia.
 El alma es lo que los permite ser seres vivos, que uno sea lo que es: Ánima. Depende el alma que yo tenga,
seré un vegetal, un animal o un hombre
 Las plantas tienen un alma nutritiva
 Los animales tienen un alma sensitiva es una escala donde cada una va conteniendo a las otras
 Los hombres tienen un alma racional.

Aristóteles, decía que el Ser si es Ser, está en acto de Ser. El no Ser, está en nada y entre el Ser y el No Ser hay algo
que está en camino a Ser: Potencia. No está en la Nada, pero aún no es Ser, está en camino a Ser. Ej: El Ser Abogado:
en relación a ese Ser, nosotros estamos en potencia (camino a ser abogados). En relación al Ser Estudiantes de
Abogacía: estamos en Ser. En relación a ser astronautas: estamos en No Ser.

POTENCIA

SER camino para llegar a ser NO SER


Acto de Ser nada

En relación a la teoría política, no le importa si es una monarquía, aristocracia o democracia, sino que sea para
lograr el bien común, un bien que está por encima de cada uno de los individuos. Lo define negativamente: “No es
exactamente el bien individual” porque me puede afectar, pero les sirve a todos. EJ. Los impuestos. Me sacan plata
de mi bolsillo, pero luego tengo una educación gratuita que les sirve a todos. Para el bien de todos los individuos,
por ello cuando las formas de gobierno se corrompen, pasan de ser formas puras de gobierno a impuras, porque se
parcializa y beneficia a unos pocos.

FORMAS PURAS DE GOBIERNO FORMAS IMPURAS DE GOBIERNO


Monarquía Tiranía
Aristocracia Oligarquía
Democracia Demagogía

Ética y virtud: para él, el zoon politicom –animal social- es un individuo integrante de una sociedad. Tiene 2
aspectos: uno individual y otro social. Como integrante de la sociedad tiene que aspirar a lograr el bien común y
como individuo tiente que aspirar a lograr la felicidad, su bien individual, algo que logra a través dela práctica de la
virtud. Si todos los hombres logramos la felicidad, la sociedad logrará el bien común. La virtud es encontrar el justo
medio entre dos extremos igualmente viciosos: uno por exceso y el otro por defecto. Si tendríamos una sociedad de
virtuosos, sería más fácil encontrar el bien común.
FILOSOFIA UNIDAD IV

Historia del pensamiento filosófico romano-cristiano

Después de los grandes pensadores griegos, comienza un periodo en el que no resaltan pensadores nuevos, unos
500 años en que el mundo se encuentra sumido en guerras expansionistas, y problemas sociales, poder, lujuria,
etc., que no permitieron el surgimiento de grandes pensadores griegos; surge un comienzo de la búsqueda de dios
–sin revelación cristiana, antes de cristo- les interesaba estar en gracia con los dioses y buscaban ser buenos
hombres, la moral y la ética y esas escuelas se daban en grandes conventos que empezaron a aflorar en los que se
aglomeraban hombres con ganas de meditar y escribir obras que pudieran servir a los jóvenes y al pueblo.

EL ESTOICISMO
Fundado por ZENÓN DE CITIUM, y se autodenominaron Estoicos. Sus exponentes más importantes fueron Séneca y
Marco Aurelio quienes escriben varias obras enrolados en el estoicismo.
El centro de la preocupación para este grupo de pensadores eran el hombre y la sabiduría.
Divide la filosofía en: física, lógica y ética. Persiguen un fin moralista, filosofar solo sobre lo que era bueno y malo
para el hombre.
Se dice que estos pensadores eran sensualistas porque decían que el hombre tenía un alma que venía con él que se
iba imprimiendo con la experiencia.
Dios es rector del mundo y es sustancia y el mundo es sustancia de dios. Dios es el que manda al mundo, pero es
sustancia e identifica a dios con el mundo.

La razón es el principio que liga todas las cosas y a través de ella el hombre puede unir todo y existe una ley de la
razón que es de todos: razón universal

el Estoico postula una Ética Racional: el bien supremo es la felicidad, la que se logra con la virtud y el hombre
virtuoso es el que vive de acuerdo a la naturaleza y si vemos que identifica a dios con la naturaleza, el que vive de
acuerdo a ella, vive de acuerdo a dios.

Características del Sabio:

 Independiente: debía soportar todo estoicamente, el sabio es aquel que soporta los embates del destino,
porque este es parte de la razón universal. “como las piedras soportan el embate de las olas” o sea: fuertes y
de pié.
 Suficiente: por Vivian humildemente y necesitaban pocas cosas para vivir
 Imperturbable: no se deja vencer por las pasiones, busca el placer de vivir acorde a la razón universal de la
naturaleza.

El EPICUREISMO
Fundada por EPICURO DE SAMOS (241 – 270). Coetáneo de Aristóteles, pero la escuela trasciende hasta 200 años
después de cristo.
Su filosofía era materialista, consideraban que todo lo que existe estaba formado por átomos adversos que se
peleaban (Demócrito), considerando que las cosas están fuera del hombre y penetran en la mente de acuerdo a los
sentidos. Sensualistas igual que los estoicos.
El hombre bueno, ideal, debe vivir en calma, sin temor a los dioses, la moral de los epicúreos decía que el hombre
debía buscar el bien: el placer. Es aquel placer que le conviene al hombre y que no le repugna, aquel placer que le
causa bienestar, porque también consideraban que la práctica del placer era de aquel virtuoso que sabía elegir el
bien.
Con relación al destino, el destino viene dado por las leyes de la naturaleza pero el hombre lo puede cambiar
porque el hombre también es parte de la naturaleza.
En la actualidad seguimos pensando como aquellas escuelas. Ej accidente por alta velocidad al ir tarde: Estoicos:
era su destino. Epicuros: lo podía haber evitado.
Decían que la violencia era una perturbación de la sociedad y debía ser expulsada. Uno de los valores que exaltaban
era el de la amistad.

El pensamiento cristiano:

En medio de estas escuelas, nace Jesús, y comienza la civilización (2016) estipulándose un calendario universal. El
cristianismo comienza a cambiar el pensamiento filosófico 200 años después. No era filósofo aunque dejó muchos
conocimientos filosóficos. No buscaba encontrar el conocimiento, aspiraba a que los hombres conozcan a dios.
Cuando muere, queda su doctrina a través de escritos de quienes escucharon su palabra.

Pasan los años y no aparece una filosofía nueva pero cambia la visión del hombre, comenzando el pensamiento
cristiano. Aparece la idea cristiana de La creación Vs la nada. Una cuestión metafísica: el griego hablaba del ser o
del no ser y los cristianos hablan de un dios que crea de la nada -EX NIHILO- Existiendo 2 tipos de seres: el creador
y la creatura sin necesidad de materia prima.

Filosofía y religión van a entran en disputa, porque hay que rechazar la razón para aceptar la religión, el gran
problema de la filosofía cristiana era como conciliar la fe con la razón, como darle una respuesta racional. ¿Todo
esto que va con la fe, tiene un fundamento racional? Ahí es cuando el hombre vuelve a filosofar. Esas verdades
entran en el hombre a través del camino de la fe.

Aparece la Idea de salvación: alivia al hombre para poder seguir viviendo positivamente. Éste creador perfecto,
perdona.

Aparecen focos de pensadores que se cuidaban de decir y escribir sobre el cristianismo porque eran perseguidos y
quemados en la hoguera.

Patrística y Escolástica van a constituir las 2 etapas principales de la filosofía medieval.

PATRÍSTICA ESCOLÁSTICA

SIGLO II SIGLO XII SIGLO XVI

La Patrística: se llama así a la filosofía de los llamados padres de la iglesia durante los primeros siglos del
cristianismo, quienes escribieron las ideas del cristianismo tratando de arribar a ellas a través de la filosofía.
Algunas obras pudieron leerse muchísimos años después porque eran muy perseguidos. Primero de afuera hacia
adentro y luego de adentro hacia afuera de la iglesia. Intentarán hacer una síntesis entre filosofía y religión,
necesitando la filosofía para interpretar racionalmente una verdad revelada, siendo su representante más
importante Agustín de Hipona. Pagano en un comienzo, hijo de Mónica –luego Santa Mónica-, quien se había
enrolado en el maniqueísmo –religión anterior al cristianismo que profesaba que todo lo que se da en el mundo es
una lucha entre el bien y el mal-, pero en un momento desesperado de su vida, cuenta que se le aparece el espíritu
de dios, quien le da para que lea la biblia, comenzando así su vida cristiana. Toma contacto con la doctrina de
Platón –mundo ideal, mundo sensible- y luego se convierte al cristianismo introduciendo elementos de esa
filosofía.

Entiende que hay 3 elementos fundamentales que tiene el hombre:

 La Memoria: es El Alma humana. Platón decía que el conocimiento era recordar.


 Inteligencia porque es creado a imagen y semejanza: parecido a dios, somos perfectibles.
 Voluntad: es aquello que mueve a que el hombre aspire a razonar: el amor.

Dice que la fe es muy importante para el conocimiento: “La inteligencia prepara para la fe, luego la fe ilumina a la
inteligencia y ambas desembocan en el amor”.

En este período nacen los dogmas de la iglesia: verdades reveladas irrefutables de fe que emanan directamente de
dios. Ej: El Dogma Mariano (la virginidad de la virgen María), el Credo, etc. No se llega a ellos por la razón sino por
la fe. Se adhiere a ellos o no. El filósofo trataba de ver de los dogmas y las verdades del cristianismo qué cosas podía
probar a través de la razón.

La Escolástica:

3 cosas importantes para la Escolástica:

 Tema de la creación El Realismo: no hay diferencia entre los individuos


 Tema de los universales El Nominalismo: lo que existe son los individuos
 La Razón: es dada por Dios

Creación: dios crea de la nada. Crea ex nihilo

Los universales: el género y las especies. No hay diferencia entre los individuos, todos somos una sola cosa –el
hombre- y cada individuo es un accidente. Ej Yo, soy marcos, un accidente del hombre, pero soy hombre. ¿qué
culpa tenemos del pecado original? somos hombres.

El Nominalismo: todo lo que existen son los individuos. No hay nada universal. Yo soy yo. es una cuestión de la
mente.

Su principal exponente es Tomás de Aquino, quien se junta con las obras originales de Aristóteles. Trata de explicar
a dios a través de 5 caminos racionales:

 Vía del Movimiento


 Vía de la Causalidad
 Vía de la Contingencia
 Vía de los grados de perfección
 Vía del orden del universo

Vía del movimiento: yo observo que todo movimiento es causado por algo anterior. Siguiendo así hasta el infinito.
El primer motor que tuvo que haber dado el primer movimiento a todo es inmóvil, un primer motor que mueva sin
que nadie le mueva a el: dios. Ej. Dominó.

Vía de la causa: toda causa es causada por una causa anterior. Necesitamos una primera causa incausada que le
haya dado causa a ella y que sea la causa de todo lo que existe: dios.

Vía de la contingencia: es aquella particularidad de la no necesariedad de un ser. Un ser es contingente cuando no


es necesario. Hoy está y mañana no. observo que existe lo contingente: los arboles nacen, crecen y se mueren, las
personas igual, van y vienen, lo único que está siempre es dios.

Vía de la perfección: todos los objetos que existe son más o menos perfectos, o sea de una perfección relativa, el
único elemento perfecto es dios.

Vía del orden del universo: necesitamos que alguien ordene nuestro universo, la materia no se ordena sola.
FILOSOFIA UNIDAD V

Racionalismo

El mundo occidental, comenzó a experimentar una serie de cambios, producto de una edad media que en materia
filosófica termina con La Escolástica. Ella plantea 3 temas: la razón, la creación y los universales. Es el problema
entre la razón y la fe. Vivíamos en un Teocentrismo y el hombre quiere comprender a dios desde lo racional. Nacen
las primeras Universitas, primeros centros de estudios superiores.

En ese mundo convulsionado aparece El Renacimiento, renacer de las ciencias, las artes, la exaltación del hombre,
donde éste se pone como centro y comienza a olvidar a dios.

¿Por qué dios es el centro si el hombre lo puede todo a través de la razón? vuelve el antropocentrismo, donde el
hombre es el sol del universo.

Por ej, en las artes plásticas, se exaltan las figuras humanas con detalles, siendo uno de sus representantes Miguel
Ángel, pintaban lo religioso pero exaltando la figura humana.

En los siglos XVII y XVIII se produce una revolución científica, la cual consistió fundamentalmente en la refutación
del sistema aristotélico y la construcción de una nueva ciencia. La ciencia moderna, abandona desde su inicio la
“autoridad” como criterio de verdad y apelan a la razón y la experiencia. Así surgen las distintas posturas que
integrarán tanto el empirismo como el racionalismo, definiendo este último como la corriente filosófica que
sostiene que la razón es la base del conocimiento. Sus principales características son:

 Desconfianza a nuestros sentidos ya que éstos pueden engañarnos.


 Existencia de ideas innatas (ideas independientes a la experiencia que ya se poseen en la mente).
 Utilización del método deductivo.
 utilización de un método matemático, debiéndose esto a que en la matemática y la geometría no caben
errores y siempre se llega a verdades claras y evidentes, además de ser un método caracterizado por su
universalidad.

En este panorama se ubica Descartes, con formación cristiana, quien marca el inicio de la filosofía moderna. Se
especializa en las matemáticas, por lo que se pone en la tarea de aplicar esos principios matemáticos a la
indagación social. es el creador del método científico, enrolándose en el racionalismo, sostiene que el hombre, a
través de la razón, puede ir planteando hipótesis (afirmaciones de algo no confirmado) que luego comprobará a
través de la experiencia, forjando el conocimiento humano. Esa partida de ideas innatas, utiliza el método
Deductivo.

Descartes: dudo de todo, la duda es el motor del método cartesiano. Si dudo es porque estoy pensando; si no puedo
dudar no vivo. Existo. Puedo probar mi propia existencia a partir de la duda.

Cogito ergo sum = Pienso luego existo

Método científico: basado en el Método Cartesiano, parto de una hipótesis (afirmación) y sigue una serie de pasos:

 Descartar lo que es evidente al problema. Ej. Planteo como hipótesis que el hombre estudia más de
noche que de día. para comprobar eso no voy a empezar a describir y comprobar lo que es la noche, ni lo
que es el día, eso es evidente.
 Análisis, fraccionando en problemas más pequeños (ej. ejercicios matemáticos combinados) y comenzar a
resolver desde el problema más fácil hasta llegar al más complejo (Ej. palitos chinos).
 Enumeración, viendo lo que se pudo resolver y lo que no y ahí veo si se confirmó la hipótesis o se desechó.
La misma puede quedar totalmente afirmada, parcialmente afirmada o totalmente negada.

Descartes, dice que el hombre nace con ideas que ya las trae antes de nacer, innatas (no sabiendo) y dice que todo
lo que existe está compuesto de 3 cosas: dios, el hombre y el mundo.
 Res Extensa: el mundo, lo material, lo que se mide.
 Res Pensante: el hombre, el que tiene la posibilidad de aplicar la razón para resolver sus problemas.
 Res Infinita: dios. No tiene fin, no se puede medir. Inmaterial y eterno.

¿Será que la filosofía marca el paso de la sociedad o analiza sus actos una vez que éstos ocurrieron? No hay una
respuesta taxativa a esa afirmación, solo se podrá decir que El hombre, utilizó la filosofía para argumentar sistemas
políticos.

El Empirismo

Aparece en Inglaterra, siendo su representante John Locke, diciendo que el hombre NO trae ideas innatas, las ideas
que tiene el hombre son simples o complejas pero solamente lo que trae el hombre es la capacidad de pensar a
medida que va viviendo, va sellando en su mente conocimiento a través de la experiencia. Su mente es como una
hoja en blanco, una tabla rasa que no tiene nada y llegará al conocimiento a través de la experimentación,
partiendo de ideas simples que luego irá relacionando hasta obtener ideas complejas.

Los pensadores ingleses van a empezar a cuestionar la monarquía absolutista, planteando un parlamento fuerte y
una división de poderes del estado, una monarquía parlamentaria.

 En el primer libro del Ensayo, Locke insistía en la necesidad de prescindir de consideraciones a priori y, en
oposición a René Descartes, afirmaba que no existen conocimientos innatos y que sólo debe ser tenida en
cuenta la experiencia.
 En el segundo libro, propuso que la sensación y la reflexión, se fundamentan en la experiencia y en las ideas
simples creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los
objetos.
Los individuos tienen la capacidad de representar los objetos, así como una voluntad libre para determinarlos.
La razón presenta las ideas simples en tres grupos: conjunción, abstracción y combinación.
La mente, además, tiene la capacidad de asociar y combinar estas ideas simples, produciendo así las ideas
complejas que pueden ser: de sustancia (cosas individuales que existen), de modo (las que no existen en sí
mismo sino en una sustancia) y de relaciones (que describen asociaciones de ideas).

 En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, en la formación
intersubjetiva del conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas por
sustracciones sucesivas de sus particularidades circunstanciales. Distinguía entre las esencias nominales (que
son complejas, y establecidas para servir a la selección y clasificación de las ideas) y las esencias reales (para
uso de la metafísica, inaccesibles a la razón, la cual no puede tener acceso a su conocimiento).

 En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del
pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres,
anteriores a la constitución de la sociedad.
El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los
ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es
donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo.
Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La
autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino
que ha de respetar los derechos humanos.

David Hume, aparece en Escocia, haciendo más complejo el empirismo. La misma cosa no entra de la misma forma
en la mente de cada ser. Mi percepción va a hacer que entre de una determinada manera. El objeto es el mismo
pero mi percepción es distinta, no todos vamos a percibir las cosas de la misma manera. Cada ser humano le
imprime a la idea su diferente percepción. No todos pensamos de la misma manera. En relación a lo bueno y lo
malo, dice que no existe lo bueno en sí ni lo malo en sí. Lo único que puedo ver a través de la percepción es que Lo
bueno o lo malo puede ser útil o nocivo dependiendo de cada percepción.

La moralidad va a tener un atisbo de relatividad porque no va a existir lo bueno en sí o lo malo en sí. Lo que es útil
sirve y lo que no es útil, no sirve a la sociedad.

El hombre cuando trata de ver lo que es bueno y lo que es nocivo socialmente hablando, hace un pacto de
camaradería entre humanos para lograr vivir mejor y crea el Estado.

Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba,
pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o
deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos
conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas
Problema de la causalidad Cuando un acontecimiento sucede tras otro, la mayoría de la gente piensa que una
conexión entre ambos acontecimientos hace que el segundo suceda al primero. Hume desafió a esta creencia en su
primer libro Tratado de la naturaleza humana y más tarde en su Investigación sobre el entendimiento humano. Se
dio cuenta de que aunque percibimos que un elemento suceda al otro, no percibimos ninguna condición necesaria
y suficiente entre los dos. Y, de acuerdo con su epistemología escéptica, sólo podemos confiar en el conocimiento
que adquirimos a través de nuestras percepciones. Hume declaró que nuestra idea de causalidad consiste en poco
más que la esperanza de que ciertos acontecimientos se den tras otros que los preceden.

Problema de la inducción

En Investigación sobre el entendimiento humano, Hume articuló su tesis de que todo el razonamiento humano
pertenece a dos clases, Relaciones de ideas y Hechos. Mientras que las primeras involucran conceptos abstractos
como las matemáticas y están gobernadas por las certezas deductivas, los segundos comportan la experiencia
empírica donde todos los razonamientos son inductivos. Dado que de acuerdo con Hume no podemos conocer
nada de la naturaleza con anterioridad a la experimentación, incluso un hombre racional sin experiencia «no podría
haber inferido de la transparencia y la fluidez del agua que sofocaría su sed, o a partir de la luz y el calor del fuego que
le consumiría». Así que todo lo que podemos decir, pensar o predecir de la naturaleza debe venir de la experiencia
previa, lo que lleva a la necesidad de la inducción.

La inferencia o razonamiento inductivo presupone que se puede confiar en los actos pasados como regla a partir de
la cual se puede predecir el futuro. Por ejemplo, si en el pasado ha llovido el 60% del tiempo cuando se dan unas
condiciones atmosféricas determinadas, entonces en el futuro probablemente lloverá un 60% del tiempo si se dan
las mismas condiciones. Pero aún queda el problema de cómo justificar tal inferencia, conocida como el principio
de inducción. Hume sugirió dos posibles justificaciones, que sin embargo rechazó:

1. La primera justificación descansa en la suposición, tomada como una necesidad lógica, de que el futuro
debe parecerse al pasado. Pero Hume puntualiza que podemos concebir un mundo caótico y errante en el
que el futuro no tiene nada que ver con el pasado; o un mundo como el nuestro hasta el presente, que
llegado a un punto cambia totalmente. Así que nada hace que el principio de inducción sea una necesidad
lógica.
2. La segunda justificación, más modesta, apela a los éxitos anteriores de la inducción: en el pasado ha
funcionado en la mayoría de las ocasiones, así que probablemente seguirá haciéndolo en el futuro. Pero,
como Hume comenta, esta justificación hace uso del razonamiento circular en un intento de justificar la
inducción mediante la reiteración, lo que nos devuelve al punto de partida.

A pesar de la crítica de Hume a la inducción, sostuvo que era superior a la deducción en el reino del pensamiento
empírico. Tal y como declara: «esta operación de la mente, por la que podemos inferir los efectos de las causas y
viceversa, es esencial para la subsistencia de todas las criaturas humanas, es probable que pueda confiarse más en ella
que en las falacias de la deducción de nuestra razón, que es lenta en sus operaciones; no aparece en los primeros años
de la infancia; y como mucho es, en cualquier edad y periodo de la vida humana, extremadamente proclive al error».

Contractualismo: quienes hacen un contrato o pacto social por el cual le otorgan el poder al estado, pero si éste no
cumple y no sirve a la sociedad, le podemos revocar dicho poder. Es un contrato entre el pueblo y el estado.

Thomas Hobbs. Año 1500. Coetáneo de Descartes. Analiza porque existe el Estado y la naturaleza del hombre, dice
que el hombre es malo por naturaleza, egoísta, competitivo, conflictivo, acuñando la frase “El hombre es el lobo del
hombre” con un gran problema: es social y en esa sociedad va a pelear por su lugar, pisando cabezas y ganando
siempre el más fuerte sobre el más débil, por ello, si viviría en un Estado de naturaleza, pelearía el más fuerte con
el más débil, hasta que los más fuertes se auto eliminen y podría llegar a desaparecer. Hobbs dice que para que esto
no suceda, debe bajar los decibeles, pactar para poder sobrevivir. Leviatán: figura bíblica que tiene poderes sobre
la humanidad. Es una especie de dios maligno que se queda con la libertad del hombre y autoritariamente va a
reglar los destinos de la sociedad. Figurativamente es el Estado porque ese Estado va a ser el invento del hombre,
al que le entrega su libertad para que aquel le garantice la convivencia en paz entre todos los hombres que son
malos. Los hombres están sometidos a ese estado y este le garantiza la vida. Elige al absolutismo monárquico.

Rousseau: analiza la naturaleza humana hasta llegar al estado. Observa que el hombre no es ni malo ni bueno, pero
hay algo que despierta el problema entre los hombres: la propiedad privada. Aparece la riña entre los ellos por las
pretensiones de propiedad, debiendo encontrar una solución racional, pacto social, pero, los que vamos a pactar
somos libres y le prestamos nuestra libertad a esa estructura, y queremos que nos sirva, que no nos domine, que
sea buena para la sociedad, que si no nos sirve la podamos cambiar. O sea que no gobierne un monarca si no el
pueblo, se va mentando la idea del estado que responde al soberano que deja de ser el rey, para ser el pueblo que le
dio el poder al Estado. Se debe lograr un régimen republicano de gobierno, con un poder divido en distintas
funciones, para que se controlen y se ayuden entre sí: La República.
FILOSOFIA UNIDAD VI

Kant: se identifica con el Racionalismo, pero al leer la obra de Hume (Empirismo), lo hace dudar y despertar de su
sueño dogmático, tratando de buscar un punto intermedio entre ambas corrientes filosóficas, la universalidad de
las conclusiones de los racionalistas y la practicidad y aplicabilidad del Empirismo.

Lo hace desde la lógica y dentro de la postura filosófica, los juicios que utiliza el racionalismo y el empirismo,
tratando de obtener juicios que se puedan aplicar universalmente y bajarlos a la realidad empírica, logrando los
imperativos categóricos, leyes de vida y moral que se pueden aplicar en todo tiempo y lugar.

“Toma siempre al hombre como fin y no como medio”

Razón: el conocimiento empieza siendo empírico (experiencia) pero al entrar las ideas en la mente es la razón
quien lo ordena y el mismo hombre es el quien usando la mente, me da la posibilidad de construir conocimiento.

Moral: logra imperativos categóricos. Lo único bueno es la buena voluntad y lo importante es que el hombre
cumpla por deber y no por el miedo al castigo, si no, no estaría actuando éticamente aunque actúe bien.

Metafísica (más allá de lo físico): el fenómeno es lo que se manifiesta, detrás del fenómeno es el nóumeno que está
detrás de lo físico. No hay ciencia de lo metafísico porque no se puede comprobar en la práctica. Ej: no puedo hacer
ciencia del Alma, de Dios, porque no lo puedo comprobar en la práctica.

Libertad: la voluntad propia adaptada a la ley moral. La libertad en extremo sería el hombre bueno que terminaría
en la santidad.

George Hegel: 1770. Fenomenología – Idealismo alemán – movimiento de los fenómenos. Habla de que todo está
en permanente movimiento, pero este movimiento no es sin rumbo, si no circular que parte de lo mismo para
llegar a lo mismo y eso se denomina dialéctica porque el Ser va entrando en dialogo con el mismo Ser hasta volver
al mismo punto.

En esa dialéctica, el Ser se va moviendo y encontramos 3 momentos:

Tesis Antítesis Síntesis

Lógica Filosofía de la Naturaleza Filosofía del Espíritu

Esto se puede ver en la parábola del hijo prodigo:

En el primer estadio, en la Tesis, el Ser está en Sí – Cuando el hijo está en la casa del Padre

En el 2do estadio, el Ser está fuera de Sí – Antítesis – Cuando pide el adelanto de la herencia y se va. El Ser sale
de Sí

En el 3er estadio, El Ser está en Sí y por Sí – Síntesis – Cuando vuelve a la casa del Padre, es el mismo Ser, pero
modificado por la experiencia

Devenir El movimiento de la razón es el movimiento del Ser. Describimos 3 momentos:

1. Momento de Cualidad: encontramos estadios El Ser


2. Cantidad El Existir
3. Momento de Medida. El ser para Sí.
El ser humano es un paso cualitativo (más adelante) del animal, o sea el humano es animal pero es un ser
espiritual.

El espíritu no es estático. Movimiento del espíritu

Antropología

Espíritu Subjetivo: Autoconciencia Fenomenología 3 Ciencias que emanan del espíritu

Psicología

Derecho 3 Ciencias que

Espíritu Objetivo: es la despersonalización que está ahí. No tiene sujeto Moral emanan del

Porque se objetiviza, el Ser está en la antítesis Ética espíritu

Espíritu Absoluto: es el espíritu objetivo que se universaliza. Se hace Erga Hommes – Contra todos – se mueve de Sí
a Sí Arte

Religión 3 Ciencias que emanan del espíritu

Filosofía

De su teoría surgen 2 posturas claras: la Izquierda Hegeliana y la Derecha Hegeliana, o sea son punto de partida
para la corriente de Izquierda: Teoría de Marx

Derecha: Teoría Existencialista

Kierkergaad: Padre del Existencialismo

Toma la dialéctica de Hegel pero existe un movimiento del ser que parte del sujeto pero queda en el sujeto, la
transforma en dialéctica subjetiva.

El existir es previo a la esencia.

La Angustia es la razón del existir – Confrontación del hombre frente al mundo pero es la causa una permanente
desesperación individual: la angustia del yo

Porque el hombre se bate entre lo que debe ser y lo que es.

Elegir el estadio de la vida que voy a tener.

Estado estético – Propio de los Poetas – Que se relajan y viven la vida.

Estado Moral: El Hombre se tensiona tratando de entrar en el ámbito de la moral

Estado Religioso: 3era tensión: estar o no de acuerdo a los designios de dios. a medida que el hombre se asciende
en estadios, aumente su angustia.
FILOSOFIA UNIDAD VII

Karl Marx
(Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo,
intelectual y militante comunista alemán de origen judío.
En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia
política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además
incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre
teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del
marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en
coautoría con Engels) y El Capital.
Nacido en una familia de clase media acomodada, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad
Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. Tras la finalización de sus
estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana, donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de
la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con
otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes, así como una serie de libros, algunos de ellos
coescritos con Engels.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo,
sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la
forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando
que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y
teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas,
producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva
clase social, el proletariado.
Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del
proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera".
Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada
comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó
activamente para la aplicación del socialismo, argumentando que los teóricos sociales y las personas
desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un
cambio socioeconómico.
Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del
marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte.
Lenin fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados
gobiernos revolucionarios socialistas, tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a
la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas
variantes teóricas desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.

Hegelianismo y activismo temprano


Marx se interesó de una forma crítica por la obra del filósofo alemán George Hegel (1770–1831), cuyas ideas
fueron ampliamente debatidos entre los círculos filosóficos europeos de la época.
Se involucró con un grupo de pensadores radicales conocidos como los jóvenes hegelianos, críticos de los
supuestos metafísicos de Hegel, pero aun así adoptaron su método dialéctico con el fin de criticar a la sociedad, a la
política y a la religión establecida.
Estaba profundamente comprometido en escribir su tesis doctoral, Diferencia de la filosofía de la naturaleza en
Demócrito y Epicuro, que terminó en 1841. En ella defendía en especial el ateísmo de Epicuro, un filósofo de la
antigüedad y franco oponente de la creencia en un dios, y como tal fue polémica, particularmente entre los
profesores conservadores de la Universidad de Berlín, por este motivo Marx decidió presentarla en la más
liberal Universidad de Jena, cuya facultad le otorgó el doctorado.
Criticó a los gobiernos de Europa y sus políticas, pero también a los liberales y a otros miembros del movimiento
socialista cuyas ideas le parecían ineficaces o totalmente antisocialistas. El periódico finalmente atrajo la atención
de los censores del gobierno prusiano, que revisaron cada tema que fuera material potencialmente sedicioso antes
de que pudiese ser impreso. Después de que el periódico publicó un artículo criticando fuertemente a la monarquía
en Rusia, el zar ruso Nicolás I, un aliado de la monarquía prusiana, pidió que la Gaceta Renana fuera prohibida. El
gobierno prusiano cerró el periódico en 1843. Marx escribió un artículo para la revista de los jóvenes
hegelianos, Deutsche Jahrbücher, en el que criticó las instrucciones de censura emitidas por el rey
prusiano Federico Guillermo IV. Poco después su artículo fue censurado y el periódico cerrado por las autoridades.
En 1843, Marx publicó la obra Sobre la cuestión judía, en la que hizo una distinción entre la emancipación política y
la humana. También examinó el papel de la práctica religiosa en la sociedad. Ese mismo año publicó Crítica de la
filosofía del derecho de Hegel, donde se ocupó más sustancialmente de la religión, describiéndola como "el opio del
pueblo".
El periodo de París
Tras el cierre impuesto por el gobierno de la Gaceta Renana, Marx se involucró con un nuevo periódico radical,
los Anuarios franco-alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher), que hasta entonces era llevado adelante
por Arnold Ruge, otro revolucionario socialista alemán. El periódico no estaba localizado en Alemania, sino en la
ciudad de París en Francia, y fue aquí donde Marx y su esposa se trasladaron en octubre de 1843.
Fue en París donde, el 28 de agosto de 1844, Marx conoció al socialista alemán Friedrich Engels en el Café de la
Régence luego de haberse interesado en las ideas que Marx había expresado en los artículos escritos para la Gaceta
Renana y los Anales franco-alemanes. A pesar de que tuvieron una breve reunión en las oficinas de la Gaceta
Renana en 1842, fue aquí en París, que comenzaron su amistad que duraría el resto de sus vidas.
Engels le mostró a Marx su libro recientemente publicado con el título de La situación de la clase obrera en
Inglaterra, que convenció a Marx de que la clase obrera sería el agente y el instrumento de la última revolución en
la historia.
EL HOMBRE
Marx describe al hombre con diversas concepciones: lo considera un ser real de carne y hueso; es únicamente el
resultado de la historia económica, un predicado de la producción de la misma historia.
Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico
en que la transformación de agente y paciente es transformación mutua. La autogeneración del hombre es un
proceso real, histórico – dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la
superación sintética de las contradicciones.
Cuando Marx habla de 'realidad' hace referencia al contexto histórico social y al mundo del hombre. Asegura que el
hombre es sus relaciones sociales.
Para Marx, lo que el hombre es no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea sino a partir del hombre
mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un
ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.
La libertad, la capacidad de actuar eligiendo, está limitada a las determinaciones históricas, pero es, al mismo
tiempo, el motor de aquéllas cuando las relaciones sociales y técnicas entran en crisis.
Dios, la Filosofía y el Estado constituyen alienaciones en el pensamiento, alienaciones dependientes de la
alienación económica, considerada para Marx única enajenación real.
En líneas generales, Marx defiende la idea de que la alienación empobrece al hombre sociohistórico negándole la
posibilidad de modificar aspectos de los ámbitos en los que se ve involucrado, provocándole una conciencia
falsa de su realidad.
MATERIALISMO HISTÓRICO
La concepción materialista de la historia, también conocida como materialismo histórico, es un término
acuñado por el marxista ruso Gueorgui Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado
originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.
Aunque el materialismo histórico se halla estrechamente ligado al comunismo marxista; historiadores, sociólogos e
intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos de aquel para elaborar sistemas y enfoques
materialistas para el estudio de la historia.
...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes
de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la
vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el
contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.
Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política (1859)

El materialismo histórico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos ideológicos,
partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos. A diferencia de los enfoques que
muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución "natural" del ser humano,
la investigación histórico-materialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la
humanidad.
Marx y Engels aplicaron esta nueva concepción de la historia al análisis de los hechos políticos y sociales del
pasado y de su época y a la creación de una nueva corriente del socialismo, que a la toma de partido por el
comunismo y la lucha de clases proletaria sumaba el estudio científico de la sociedad burguesa y de la transición de
ésta a la sociedad comunista.
Al explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones
de producción y por la lucha de clases, Marx y Engels combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en
la historia de las ideas y de los "grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducían la lucha por el
socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad. El desarrollo revolucionario de las fuerzas
productivas bajo el comunismo hacía posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el
desarrollo de la producción prescindiera de la división de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de
los medios de producción sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante
el plustrabajo). Con este planteo, el comunismo podía concebirse como necesidad histórica en vez de como
aspiración utópica, ya que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban la necesidad de
revolucionar las relaciones de producción burguesas y creaban al sujeto histórico capacitado para tal misión: el
proletariado.
De esta manera, el materialismo histórico, tal como lo formuló Marx, se encuentra indisolublemente vinculado a la
lucha de la clase proletaria por el comunismo. Esto no significa que sus conclusiones (sobre todo en el campo
económico) no sean científicas, sino que no están dirigidas a constituir una ciencia positiva "neutral", sino un
conocimiento científico útil para la emancipación proletaria.
MATERIALISMO DIALÉCTICO
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se
propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar
al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica,
polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre
la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que
trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.
Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en
torno a un método filosófico llamado MATERIALISMO DIALÉCTICO. Los principios del análisis marxista de la
realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del
materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos
sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente
su teoría de la alienación.
Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán
predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al
que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu
como totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido
realizada. Además, sigue utilizando el método dialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la
humanidad y, específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.
Consideraba la dialéctica como el único método lógico de explicar una materia de estudio en constante desarrollo,
es una ley lógica.
Pensaba que los estudios sociales podrían alcanzar la misma certeza que los demás. su dialéctica aplicaba una
flexibilidad a la lógica que le impedía distinguir entre probabilidad y rígida necesidad o reconocer que los
supuestos son condicionales. La religión aporta sensaciones ficticias o imaginarias que desvían al esfuerzo por
encontrar satisfacciones reales.
Ésta revolución debe liberar al hombre de los medios de explotación y debe crear una sociedad sin clases ya que la
raíz de la desigualdad social es económica.
Esta corriente filosófica aplica la dialéctica de Hegel para interpretar el mundo, es uno de los tres componentes –la
base filosófica– del comunismo marxista-leninista.
El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es opuesto al idealismo filosófico que concibe al espíritu como
el principio de la realidad. Para el materialismo dialéctico las ideas tienen un origen físico, esto es, lo primero es la
materia y la conciencia lo derivado. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances
de las ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista
del pensamiento racional científico. Engels lo manifestó de esta manera: “Las formas fundamentales de todo ser
son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera
del espacio”.
Engels y Marx sintetizaron su materialismo dialéctico a partir de su demoledora crítica del materialismo mecánico
de Ludwig Feuerbach y a la dialéctica idealista de Hegel. Al materialismo de Feuerbach lo consideraron como un
materialismo influido por corrientes del pensamiento filosófico metafísico e idealista. Famosas son las 11 tesis
sobre Feuerbach de Marx y Engels, en particular la undécima que reza así: “Los filósofos no han hecho más
que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. De la dialéctica hegeliana
Engels dice que ésta se encontraba cabeza abajo con Hegel y que fue Marx quien la colocó sobre sus pies.

José Ortega y Gasset


(Madrid, 9 de mayo de 1883 - 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la
teoría del perspectivismo y de la razón vital —raciovitalismo— e histórica, situado en el movimiento
del novecentismo.
Nacido en una familia acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía de la capital, entre 1891 y 1897
estudiaría primero en el Instituto Gaona y, más tarde, en el Colegio San Estanislao de Kostka de la Compañía de
Jesús, ambos en Málaga.
Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX no sólo por la temática de su obra
filosófica, sino también por su estilo literario ágil, descrito por algunos como próximo al Quijote, que le permitió
llegar fácilmente al público general.
El mundo del siglo XX se caracteriza por caminar entre progresos tecnológicos, concentración de capitales,
distintos apetitos imperialistas y sus consecuencias bélicas, contradicciones entre los regímenes aparentemente
liberales y parlamentarios y la resistencia de las ya desfasadas estructuras sociales, políticas e ideológicas
del Antiguo Régimen.
Durante este siglo nace el cine, el cubismo de Picasso. Las grandes empresas alemanas comienzan a barrer varios
sectores de mercado europeos mientras que en América los estadounidenses desbordan a Francia en la producción
del automóvil.
Crece el movimiento obrero, y como consecuencia nacen el Partido Socialdemócrata de Alemania y el Partido
Laborista británico. Francia ya se ha convertido definitivamente en el modelo de estado burgués, democrático y
laico, mientras que en Rusia estalla la Revolución de Octubre.
El pensamiento científico da pasos agigantados que presagian la nueva era: Max Planck desarrolla su teoría
cuántica, Einstein su teoría de la relatividad, Landsteiner descubre los grupos sanguíneos humanos, Ramón y
Cajal demuestra en 1901 la estructura del tejido nervioso y las neuronas, y en el mismo año Freud publica su
obra Psicopatología de la vida cotidiana.
Como hemos dicho, se trata de una época de ansia imperialista. Aparecen numerosos imperios coloniales. Las
grandes potencias se anexionan más de diecisiete millones de kilómetros cuadrados de otros continentes, con
millones de habitantes.
Pero España no queda al mismo nivel que estas potencias. De hecho, más que ganar territorios, los pierde, en
el desastre del 98, comenzando así una nueva época de crisis política e ideológica.
En el siglo XX Europa se debatía entre dos corrientes de pensamiento: el vitalismo y el historicismo. Desde el
vitalismo se considera que la esencia de la realidad no se reduce a la razón pura, sino a un principio originario
fundamental, que es la vida. El historicismo, surgido en Alemania, sostiene que la historia es el elemento más
importante para los seres humanos, el devenir de las cosas referidas al ser individual o a la comunidad en general.
El ser humano es historia, y se va constituyendo a lo largo del tiempo. Como consecuencia de estas tendencias
surgieron en la filosofía orteguiana los conceptos de razón vital y razón histórica.
«Filosofía» en Ortega se encuentra unida a la palabra «circunstancia», que Ortega hace famosa en su expresión: «Yo
soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo»
El pensamiento de Ortega se suele dividir en tres etapas:

 Etapa objetivista (1902-1914): influido por el neokantismo alemán y por la fenomenología de Husserl, llega a
afirmar la primacía de las cosas (y de las ideas) sobre las personas.
 Etapa perspectivista (1914-1923): se inicia con Meditaciones del Quijote. En esta época, Ortega describe la situación
española en España invertebrada (1921).
 Etapa raciovitalista (1924-1955): se considera que Ortega entra en su etapa de madurez, con obras como El tema
de nuestro tiempo, Historia como sistema, Ideas y creencias o La rebelión de las masas.
El Perspectivismo
El perspectivismo o «doctrina del punto de vista» es una doctrina filosófica que sostiene que toda percepción e
ideación es subjetiva. El individuo mira desde un punto de vista concreto, en una dirección propia.
Para Ortega, la perspectiva es la forma que adopta la realidad para el individuo. Esto no le hace caer en el
subjetivismo, pues para él cada sujeto tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia parte de verdad,
que puede ser incluso contradictoria con la de los demás.
La verdad absoluta, omnímoda, puede ser la suma de las perspectivas individuales o de éstas más una parte fuera
de la perspectiva (no vista), que, por eso mismo, son verdaderas parcialmente. Esta verdad absoluta residiría en lo
que llamamos Dios.
Razón vital
La razón vital es la razón que plantea Ortega, en sustitución de la razón pura cartesiana de la tradición filosófica.
Esta razón integra todas las exigencias de la vida, nos enseña la primacía de esta y sus categorías fundamentales.
No prescinde de las peculiaridades de cada cultura o sujeto, sino que hace compatible la racionalidad con la vida.
La razón vital es el principio clave del raciovitalismo.

Yo y mi circunstancia
Con la frase «Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo», aparecida en Meditaciones del
Quijote, Ortega insiste en lo que está en torno al hombre, todo lo que lo rodea, no sólo lo inmediato, sino lo remoto;
no sólo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual. El hombre, según Ortega, es el problema de la vida, y entiende por
vida algo concreto, incomparable, único: «la vida es lo individual»; es decir, yo en el mundo; y ese mundo no es
propiamente una cosa o una suma de ellas, sino un escenario, porque la vida es tragedia o drama, algo que el
hombre hace y le pasa con las cosas. Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él. En
otros términos, la realidad circundante «forma la otra mitad de mi persona». Y la reimpresión de lo circundante es
el destino radical y concreto de la persona humana.
El hombre es un ser que se encuentra inmerso, sumergido en una circunstancia (o naturaleza), la cual le presenta
distintas concepciones de su estado físico y mental. Por tanto, deja al hombre la misión de satisfacerlas. En el
cumplimiento de tal tarea, agrega Ortega, es que el hombre crea la técnica, que, según este autor, podemos definir
como «la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de sus necesidades». Ortega y
Gasset definía al hombre como un «ser compuesto de realidades circunstanciales creadas por la opacidad en la
forma de pensar y en el sedentarismo como fuente inspiradora de las culturas neopensantes incapaces de olvidar
la tirantez que usurpa el conjunto de la sabiduría».

Vous aimerez peut-être aussi