Vous êtes sur la page 1sur 2

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER – ESCUELA DE HISTORIA – GEOGRAFÍA SEM B 2015.

DOCENTE: WILLIAM BUENDIA ACEVEDO


ESTUDIANE: Melissa Amaya Muñoz
COD: 2122705
FECHA: ENE-23-2017 (GRUPO LUNES)

ACTIVIDAD: FORMACION ESPACIAL DE LA URBANIZACION – PRIMERA PARTE –


GENERALIDADES. pp. 551-665.
Como se ha expuesto en oportunidades anteriores, el autor considerará de fundamental importancia el proceso
relacionado con la redistribución de la población, tipificada por una tendencia al abandono del campo y la
concentración de la misma población en áreas urbanas. Concentración cuyas variables generadoras no estarán
relacionadas con la búsqueda de mejores oportunidades de estudio y empleo, sino que de manera predominante
tuvieron más que ver con la necesidad de la búsqueda de refugio. Áreas urbanas que no estaban preparadas para
recibir tal cantidad de habitantes, enfrentarán con informalidad un proceso estructural que por el contrario requería
un protocolo de parámetros complejos de ordenación y planificación. Éste proceso permanecerá en el fondo del
crecimiento urbano de todas las ciudades colombianas del siglo XX constituyéndose en lo que el autor llamara
"crecimiento deformado".

Si considera necesario hacer citas literales, por favor proceda como las normas ICONTEC lo definen.

Las principales características de la formación espacial agraria entre los años 1850 – 1950 son: la dispersión territorial
de la población rural y su gran peso demográfico, mientras que la concentración demográfica masiva es el rasgo que
caracteriza la formación espacial moderna.

En la formación social-espacial agraria aparecen unas problemáticas que pasan a configurar el modo de urbanización
moderna. Una de esas problemáticas es la llamada “cuestión de tierras” que se viene presentando desde el tiempo de
colonización donde después de la salida de los españoles de las américas se reparten los terrenos baldíos de manera
ilegal pues se presentaban títulos y escrituras caducados o alterados, hecho que originó disputas entre los habitantes
de esas zonas, “se dan tanto las controversias jurídicas como los enfrentamiento directos y armados, en la lucha entre
trabajadores del campo contra especuladores urbanos; entre peones, jornaleros, terrazguero, finqueros, parceleros,
arrendatarios…y los candidatos al latifundio; entre agricultura de pan coger, consumo doméstico o local, y la gran
agricultura de exportación”1.

El conflicto de carácter agrario que se da entre las décadas de 1920 y 1930 tiene como consecuencia el cambio que
se le da al uso de la tierra, pues “la parcela de auto subsistencia y productos de pan coger se transformaba en hacienda
comercial, cuando no en plantación de productos de exportación”2 y por otro parte la tierra pasa a ser propiedad de
un habitante urbano. Debido a esto aparece un problema que se acrecienta durante los siguientes años (1946-1950),
y es el desplazamiento de la población campesina de la zona rural hacia las ciudades.

Existen dos fenómenos que se interrelacionan y son: el “cambio de mando” y la acelerada urbanización moderna.
Esto generó que se adecuaran los muelles de Barranquilla y Buenaventura, y que se construyeran parque industriales
a partir de 1945, así mismo en el ámbito político y jurídico, se desarrollan las Conferencias Panamericanas y se crea
la Organización de Estados Americanos (OEA). Todos estos acontecimientos influyen en el urbanismo, la
arquitectura, las obras públicas y el amoblamiento espacial, así, a partir de estos registros se “califica el último
periodo como la fase histórica de la urbanización intensiva y acelerada, periodo que en términos generales cubre
las décadas de 1940, 1950 y 1960”3. Teniendo en cuenta los censos nacionales desde 1938 y la variable prioritaria
población, se presta atención a la fenomenología demográfica de los últimos 40 años y se presentan las siguientes
reflexiones.

1
APRILE-GNISET, Jacques. La Ciudad Colombiana Prehispánica, de conquista. 1991.p.551
2
APRILE-GNISET, Jacques. La Ciudad Colombiana Prehispánica, de conquista. 1991.p.551
3
APRILE-GNISET, Jacques. La Ciudad Colombiana Prehispánica, de conquista. 1991.p.552
Primero, las cifras de los años 1938, 1951 y 1964, referentes a la localización de la población, evidencian que durante
ese lapso de tiempo el país pasa de ser rural a urbano y que ese proceso de traslado fue forzado “opero por medio de
una guerra campesina de clases, una auténtica guerra agraria; este periodo es el que va de 1947 a 1965 y que se ll
ama con el calificativo muy confuso de “la violencia”. Al fin y al cabo no es más ni menos que una guerra aguda de
clases en el campo, insertada a nivel mundial en la llamada “guerra fría” o sea una manifestación local de esta
gran batalla entre capitalismo y comunismo”4. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el enfoque bajo el cual se
estudió la cuestión urbanista del país durante ese periodo, fue un enfoque esquemático que otorga una distinción al
proceso urbano en Colombia, pues cuenta con dos características únicas a comparación con otros países y estas son:
la intensidad y la modalidad. De acuerdo a datos estadísticos más precisos y, tomando las variables de
despoblamiento rural en su mayor intensidad y persistencia, zonas de alta producción cafetera y la duración de la
violencia, convencen del vínculo tiempo y territorio de los tres fenómenos, concluyendo que, la guerra agraria de los
años 1946 y 1965 afecta en mayor manera a las zonas consideradas potencialmente más ricas (en cuanto a producción
cafetera de exportación). Por otra parte también afecto las regiones donde se colonizaron las tierras baldías, las tierras
sin dueño, y sobre las cuales se moldearon pequeños campesinados parceleros, debido a que se terminan expulsando
de las fincas y parcelas a esos grupos de campesinos trabajadores para dar paso a la construcción del latifundio con
perspectivas capitalistas.

Bibliografía
APRILE-GNISET, J. (1991). La Ciudad Colombiana Prehispanica, de conquista. Bogota.

4
APRILE-GNISET, Jacques. La Ciudad Colombiana Prehispánica, de conquista. 1991.p.554

Vous aimerez peut-être aussi