Vous êtes sur la page 1sur 26

SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL (SOB) EN LA NIÑA Y EL NIÑO

Síndrome caracterizado por la disminución del diámetro interno del árbol bronquial, que se
expresa con tos persistente y/o sibilancia, con o sin dificultad respiratoria, es de presentación
única o recurrente, y que puede corresponder a diferentes enfermedades.

FISIOPATOLOGÍA:

SOB es la manifestación clínica de obstrucción bronquial y bronquiolar de causa infecciosa y no


infecciosa, evidenciada como espiración prolongada y sibilancias. Los mecanismos
fisiopatológicos que determinan reducción del diámetro de la vía aérea son: edema
(inflamación) de la vía aérea y tejido peribronquial, así como contracción del músculo liso
bronquial (espasmo). En ocasiones puede deberse a obstrucción intraluminal (por secreciones
o cuerpo extraño), o por anomalías estructurales (compresión extrínseca, malacia).

Debe tenerse presente que el aparato respiratorio del niño es hipersecretor e hiperreactivo.

El SOB no es en sí mismo una enfermedad, pero agrupa una serie de enfermedades que tienen
en común el componente obstructivo bronquial.

EPIDEMIOLOGÍA:

Se calcula que el 10% de los niños produce su primera obstrucción bronquial o bronquiolar,
durante el primer año de vida. Puede ser la única vez que se presente, pudiendo ser severo y
requerir hospitalización.

Otro grupo importante de problemas obstructivos bronquiales es el asma, el cual es recurrente


y puede presentarse a cualquier edad.

CUADRO CLÍNICO

Signos y Síntomas

Los síntomas que pueden compartir aquellas enfermedades que producen obstrucción
bronquial, dependiendo de la magnitud de la obstrucción, son: Tos persistente y/o sibilancias.

Los signos que dependen de la magnitud de la obstrucción, son:

 Taquipnea
 Tirajes
 Sibilantes
 Subcrepitantes
 Aleteo nasal
 Quejido espiratorio
 Palidez o cianosis.
 Hipoxemia: usar oximetría de pulso.

DIAGNÓSTICO

Criterios de diagnóstico:

En el paciente menor de 5 años, el diagnóstico de SOB es clínico (anamnesis y examen físico).


Puede usarse el score clínico de Bierman y Pierson.

La respuesta al tratamiento y la evolución clínica son los elementos a valorar para identificar la
enfermedad que está ocasionando el SOB.

Entre las entidades que producen sintomatología de SOB (tos persistente y/o sibilancia), se
encuentran:

 Asma
 Hiperreactividad bronquial secundaria post-infección viral
 Infecciones vírales: bronquiolitis, CRUP, neumonía.
 Aspiración de cuerpo extraño
 Cardiopatía: Insuficiencia cardiaca (edema pulmonar)
 Aspiración recurrente: reflujo gastroesofágico, fístula traqueo
esofágica
 Otros:

a) Infecciones por germen atípico (chlamydia o mycoplasma).

b) Fibrosis quística (mucoviscidosis).

c) Displasia broncopulmonar.
d) Malformaciones congénitas: Laringotráqueomalacia, Compresión extrínseca de las vías
aéreas, Estenosis traqueal o laríngea, Anillo vascular, Disquinesia Ciliar, Membranas
laríngeas

EXÁMENES AUXILIARES:

Radiografía de tórax, es un examen importante que permitirá descartar patología asociada


cuando se sospeche: atelectasia, neumonía, cardiopatía, etc.

Exámenes generales según evolución, severidad del caso y de acuerdo a disponibilidad de


recursos.

Exámenes específicos: que se realizaran en un hospital según norma vigente para la


identificación de la enfermedad que provoca un SOB Agudo a repetición (SOB recurrente):

 IFI viral (neumonía, bronquiolitis, laringotraqueitis)


 pH metría esofágica: en reflujo gastroesofágico
 Fibrobroncoscopía: en sospecha de cuerpo extraño
 Electrocardiografía, ecocardiografía y eco-doppler: en cardiopatía
 Angio TEM toráxico
 Test del sudor: en fibrosis quística
 Determinación de inmunoglobulinas (IgA, IgG, IgM): en inmunodeficiencias.
 Dosaje de IgE total.

MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD

a. Medidas generales:

 Posición semisentada
 Alimentación fraccionada
 Vestimenta holgada

Control de la temperatura (Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso de


fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar).

b. Administración de oxigeno: con cualquiera de las siguientes condiciones (use oximetría de


pulso). Saturación de O2 ≤ 92% y ≤ 94% en lactantes menores (nivel del mar). Si la saturación
no mejora con el tratamiento debe ser hospitalizado.
 Cianosis
 Quejido espiratorio
 Tiraje grave
 Frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto

Administración de oxigeno:

Sistemas de bajo flujo:

 Cánula Nasal: Consiste en un tubo con dos agujeros debajo de la nariz. Coloque
los agujeros directamente debajo de la nariz y sujete con cinta adhesiva la
cánula al pómulo, luego pase la extensión de la cánula por los pabellones
auriculares, rodeándolos y ajuste en la parte anterior del cuello. Es muy
importante mantener los agujeros de la cánula de oxígeno libre de secreciones
nasales y limpiar permanentemente las narinas con cloruro de sodio. Flujo de
oxígeno: de 1 a 3 litros x minutos

 Máscaras faciales: 4 a 6 litros por minuto

 Cabezales de oxigeno: Flujo de oxígeno: de 5 a 10 litros x minutos

Sistemas de alto flujo:

 Sistema Venturi

EVALUACIÓN DE LA DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL NIÑO CON OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL


AGUDA QUE PRESENTA ESPASMO BRONQUIAL

Se efectúa usando el SCORE ó PUNTAJE CLINICO DE BIERMAN y PEARSON


Modificado por Tal. Para evaluación inicial y respuesta al tratamiento

FRECUENCIA
SCORE o RESPIRATORIA TIRAJE (retracciones)
PUNTAJE (en un minuto) SIBILANCIA CIANOSIS
CLINICO <6m >6m

0 < 40 < 30 NO NO NO
1 41-55 31-45 Espiratoria con Perioral al llanto Leve (un paquete
estetoscopio muscular)
2 56-70 46-60 Espiratoria e Perioral en reposo Moderada (dos
inspiratoria con paquetes musculares)
estetoscopio
3 > 70 > 60 Espiratoria e Generalizada en reposo Severa (más de dos
inspiratoria sin paquetes musculares)
estetoscopio ó tórax
silente

Grados: LEVE menor a 5, MODERADO 6 a 9, SEVERO 10 a 12

TRATAMIENTO DEL NIÑO CON OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL AGUDA CON SOSPECHA DE


ESPASMO BRONQUIAL, SEGÚN DIFICULTAD RESPIRATORIA

 SOB CON CON DIFICULTAD RESPIRATORIA LEVE (SCORE debajo de 5)

Tratamiento broncodilatador:

Salbutamol Micro dosificador inhalatorio (MDI) de 100 microgramos por inhalación (disparo o
puff): 2 inhalaciones cada 10 minutos por 5 veces, luego reevaluar al paciente, puede
realizarse en la segunda hora 2 inhalaciones cada 20 minutos. Si mejora score, dar de alta al
paciente, continuar con tratamiento de mantenimiento (2 inhalaciones cada 4 horas por 7 días,
luego 02 inhalaciones cada 6 horas por 7 días según evolución clínica

Tratamiento anti-inflamatorio: solo en cuadros SOB con sospecha de asma, bronquiolitis


obliterante, displasia broncopulmonar de fondo.

Prednisona: 1 a 2 mg/kg/día vía oral, repartido en 2 -3 dosis, durante 3 a 5 días.

Control a las 48 horas de tratamiento.

En caso de no mejorar el paciente o aumentar el score seguir esquema de tratamiento de SOB


con dificultad respiratoria moderada

 SOB CON DIFICULTAD RESPIRATORIA MODERADA (SCORE: 6 A 9)

Tratamiento broncodilatador (Salbutamol es el pilar angular del tratamiento

a).Salbutamol Micro dosificador inhalatorio (MDI) de 100 microgramos por inhalación (disparo
o puff): 4 inhalaciones cada 10 minutos en la primera hora (5 veces) y reevaluar al paciente. En
caso de no mejoría significativa repetir el tratamiento cada 20 minutos hasta 2 ciclos más
(evaluándose el score de severidad al finalizar cada ciclo)

a).Salbutamol en solución para nebulización al 0.5% (5 mg/ml): de 0.1 a 0.15 mg x Kg x dosis,


dosis mínima de 1.25 mg con un máximo de 5 mg cada 20 minutos por 3 veces. Puede también
nebulizarse con un mínimo de 5 gotas de Salbutamol en el menor de 6 años o menor de 30kg;
si el paciente es mayor de 6 años o mayor de 30Kg usar un mínimo de 10 gotas. En la segunda
hora se nebulizará cada 30 minutos y si es necesario igual en la tercera hora. Usar un flujo de
oxígeno de 6 a 8 litros por minuto y como vehículo solución salina 0,9% 3 a 5ml.

Si no se dispone de salbutamol (de elección) puede usarse fenoterol con la misma cantidad de
gotas sin exceder el mínimo indicado

Si no se dispone de Micro Dosificador Inhalatorio o de nebulizador hospitalizar al paciente:

Administrar Adrenalina o Epinefrina (dilución 1:1000): 0.01 ml x Kg x dosis, por vía subcutánea,
cada 20 minutos, hasta por 3 veces, dosis máxima de 0.3 ml x dosis.

Si no hay respuesta favorable pese al uso de salbutamol a dosis altas, y no es posible referir al
paciente, entonces utilizar Aminofilina administrando como dosis inicial: 6 mg x Kg,
endovenoso, en bolo lento y diluido (20 minutos). Luego, en infusión endovenosa continua de
0.5 a 1 mg x Kg x hora;

En el lactante menor de 6 meses usar Aminofilina 0.5 mg x Kg x hora

Control en 48 horas y posteriormente según evolución.

Si el score no ha descendido considerar su referencia

Tratamiento anti inflamatorio (en cuadros SOB con sospecha de asma, bronquiolitis
obliterante, displasia broncopulmonar de fondo):

a. Prednisona o Prednisolona: 1 a 2 mg/kg/día vía oral, repartido en 2 -3 dosis (O DOSIS


UNICA), o Dexametasona por vía endovenosa o intramuscular 0.3 a 0.6 mg/kg/día/ EV-
IM (dosis máxima: 8 mg) por 3 a 5 días en los casos de intolerancia oral.

Control a las 48 horas de tratamiento.

En caso de no mejorar el paciente o aumentar el score seguir esquema de tratamiento de SOB


con dificultad respiratoria severa hospitalizados y/o referir al establecimiento de mayor
capacidad resolutiva
CUANDO HAY DIFICULTAD RESPIRATORIA SEVERA / CRISIS ASMATICA (SCORE: 10 A 12) .

CUIDADOS DE ENFERMERIA

RESPONSABILIDADES EN EL MANEJO DE SOB POR NIVELES DE ATENCIÓN

1. Primer nivel de atención: Responsabilidades y pautas para la derivación:

 Manejo del SOB agudo debido a espasmo bronquial sin dificultad respiratoria (Score:
0,1 y 2), así como el seguimiento del tratamiento.

 Reconocimiento de los síntomas y signos de SOB, acciones conducentes a su


diagnóstico, clasificación y referencia según categorización de establecimiento.

 Ante la presencia de dificultad para el diagnóstico y/o manejo, realizar la evacuación


inmediata.
Condiciones adversas en el hogar que determinan dificultades en la accesibilidad a la atención
médica de urgencia frente a un agravamiento

2. Segundo nivel de atención: Responsabilidades y pautas para la derivación:

 Manejo del SOB agudo debido a espasmo bronquial con dificultad respiratoria leve y
moderada (Score: 3 al 9), así como el seguimiento del tratamiento.

 Manejo del SOB que no han respondido al tratamiento inicial en el primer nivel. Estar
atentos a las respuestas no favorables o dificultades en el diagnóstico diferencial para
su transferencia inmediata a terapia intensiva.

3. Tercer nivel de atención: Responsabilidades

 Manejo del SOB agudo debido a espasmo bronquial con dificultad respiratoria severa
(Score 10 a 12) (Ver Flujograma: Cuadro Nº 02).

 Manejo de la obstrucción bronquial aguda con criterios de hospitalización:

 Persistencia de una obstrucción grave, después de 2 horas de un tratamiento


broncodilatador adecuado.

 Antecedente de SOB con dificultad respiratoria severa, de hospitalización en cuidados


intensivos, de intubación o de ventilación mecánica.

CUIDADOS EN EL HOGAR

 Evitar las repisas, alfombras y tapizones, uso de escobas o plumeros, uso de perfumes
con olor fuerte, frotaciones o talcos.

 Evitar la presencia de mascotas en los ambientes de la casa donde se encuentra la niña


o el niño.

 Promover la lactancia materna exclusiva por un período mínimo de 6 meses


ASMA BRONQUIAL EN LA NIÑA Y EL NIÑO

Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que se asocia a hiperreactividad de las
mismas, la cual lleva a su obstrucción generalizada pero variable. La obstrucción de las vías
aéreas se manifiesta por episodios recurrentes de tos a predominio nocturno y/o madrugada,
sibilancias, dificultad respiratoria u opresión torácica, y es reversible de modo espontaneo o
mediante tratamiento

ETIOLOGÍA

Asma bronquial es multifactorial. Tiene un componente genético aun no bien determinado


pero se observa una tendencia familiar

Fisiopatología
FACTORES DE RIESGO

a) Factores del huésped:

 Genético:

• Genes predisponiendo a la atopía


• Genes predisponiendo a la hiperreactividad bronquial

 Obesidad

 Sexo

B)Factores ambientales:

 Alérgenos

 Intradomiciliarios: ácaro doméstico, animales con pelos (perros, gatos, ratones),


alérgeno de la cucaracha, hongos, mohos, levaduras

 Extradomiciliarios: pólenes, hongos, mohos, levaduras

 Infecciones respiratorias (predominantemente virales)

 Sensibilizadores ocupacionales

 Humo del tabaco

• Fumadores pasivos

• Fumadores activos

 Polución del aire extradomiciliario / intradomiciliario

 Dieta

CUADRO CLÍNICO

ANAMNESIS

El asma bronquial se caracteriza por una historia de episodios recurrentes de obstrucción


bronquial asociado a contractura del musculo liso de la pared bronquial (broncoespasmo) en
un niño de condición atópica. Usualmente hay una historia de resfrío común previa o paralela
al cuadro obstructivo bronquial. En otros un alérgeno no infeccioso.
Un alto porcentaje debuta en etapa preescolar

EXAMEN FÍSICO

Los hallazgos físicos que incrementan la probabilidad de asma incluyen:

 Sibilancia a la auscultación, es el hallazgo físico anormal más frecuente; sin embargo,


en algunos individuos con asma la sibilancia puede estar ausente o solo detectada
cuando exhala forzadamente. El examen del tórax puede ser totalmente normal entre
exacerbaciones agudas, aún en niños con obstrucción crónica marcada de las vías
aéreas.

 Evidencia de rinitis atópica o alérgica (secreción nasal clara, con palidez y edema de
mucosa nasal), sinusitis ó poliposis nasal.

 Dermatitis o eczema atópico o alguna otra manifestación de una condición alérgica de


la piel.

• Hipoxemia: usar oximetría de pulso

Complicaciones

 Insuficiencia respiratoria
 Enfisema mediastínico
 Enfisema subcutáneo
 Neumotórax
 Atelectasia
 Infección bacteriana agregada

DIAGNÓSTICO

HISTORIA CLÍNICA

El diagnóstico clínico debe plantearse cuando:

1. En el niño menor de 5 años de edad que presenta episodios recurrentes (3 ó más episodios
en un año o menos tiempo) de obstrucción de las vías aéreas (criterio de entrada) al aplicar el
Índice Predictor del Asma:
INDICE PREDICTOR DEL ASMA (API)

CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES


Uno o ambos padres con diagnóstico de Rinitis Alérgica
asma Broncoespasmo sin relación con infección viral
Expresión cutánea atópica(eczema, etc.) Eosinofilia >= 4 %

El resultado positivo es la presencia de : un criterio mayor ó dos de los criterios menores

2. En el niño de 5 o más años de edad:

Además de la aplicación del Índice Predictor del Asma se debe realizar algunas pruebas de
medición de la función pulmonar:

Cuando se utiliza un flujometro, se considera como Asma, si:

a. El Flujo Espiratorio Pico se incrementa más del 15 %, 15 a 20 minutos después de


la inhalación de un B2 agonista de acción rápida, ó

b. El Flujo Espiratorio Pico varía más del 20 % por encima de una medida matutina (al
levantarse en la mañana antes de tomar o inhalar un B2 agonista de acción corta)
cuando se repite la medida 12 horas más tarde, ó

c. El Flujo Espiratorio Pico disminuye más del 15 % después de 6 minutos de una


prueba de esfuerzo (carrera sostenida: faja sin fin, bicicleta ergométrica o carrera
libre).

CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL ASMA- GINA 2008

PEF o
Síntomas Diurnos Síntomas Nocturnos Variabilidad PEF
FEV1
< 1 vez a la semana.
Intermitente Asintomático y PEF normal <= 2 veces al mes >/= 80% < 20%
entre ataques
> 1 vez a la semana pero < 1
Leve Persistente vez al día. Los ataques > 2 veces al mes >/= 80% 20-30%
pueden afectar la actividad

Moderado Diarios. Los ataques afectan > 1 vez a la semana 60% - > 30%
Persistente la actividad 80%

Severo Continuos. Actividad física


Frecuentes </= 60% > 30%
Persistente limitada

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

a. Enfermedades del tracto respiratorio superior:

 Rinitis alérgica y sinusitis

b.obstrucción comprometiendo vías aéreas grandes:

 Cuerpo extraño en tráquea o bronquios


 Disfunción de las cuerdas vocales
 Anillo vascular o membrana laríngea

c.Obstrucción comprometiendo vías aéreas pequeñas:

 Bronquiolitis viral o bronquiolitis obliterante


 Fibrosis quística
 Displasia broncopulmonar
 Cardiopatía congénita

d.Otras causas:

 Tos recurrente no debido a asma


 Aspiración por disfunción en el mecanismo de la deglución o por reflujo
gastroesofágico
 Hiperreactividad bronquial post-viral
 Síndrome de disquinesia ciliar primaria
 Bronquiectasias
 Inmunodeficiencias

EXÁMENES AUXILIARES

 Radiografía de tórax: indispensable para descartar otras causas de obstrucción


de la vía aérea.
 Hemograma
 En caso de sospechar otras patologías que requiera de otros exámenes
auxiliares (gammagrafía, broncoscopio, esófago contrastado, etc.) referir al
establecimiento de mayor complejidad
TRATAMIENTO DEL ASMA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

(Incluidos lactantes)

CONTROL A LARGO PLAZO TRATAMIENTO INMEDIATO(DE RESCATE)

NIVEL IV Medicación diaria: Beta2 agonista inhalado de acción corta


(B2AgInhAccCort):
 Corticoide inhalado a dosis alta (≥800 ug
budesonide ó equivalente) uso a demanda de acuerdo a los síntomas.

PERSISTENTE SEVERA Alternativas:


En la exacerbación la intensidad del tratamiento
 En el niño ≥ de 3 años: corticoide inhalado a
dosis media (600 ug budesonida o dependerá de su severidad
equivalente) más B2 agonista inhalado de
acción prolongada (salmeterol o formoterol),

 En el niño < de 3 años: corticoide inhalado


dosis media (600 ug Budesonide o
equivalente) más antileucotrieno o
corticoide oral.

NIVEL III Medicación diaria:  B2AgInhAccCort a demanda de acuerdo a


los síntomas.
 Corticoide inhalado a dosis media ( 400 ug
budesonida o equivalente) combinado con  En la exacerbación la intensidad del
B2 agonista inhalado de acción prolongada( tratamiento dependerá de su severidad
salmeterol o formoterol)

Alternativas:
PERSISTENTE MODERADA
 Corticoide inhalado a dosis media (600 ug
budesonida o equivalente), ó

 Corticoide inhalado a dosis media ( 400 ug


budesonida o equivalente) mas
antileucotrieno.

NIVEL II Una medicación diaria:  B2 AgInhaAccCorta a demanda de acuerdo


a los síntomas.
 Elegir: corticoide inhalado a dosis baja (200
-400ug budesonida o equivalente)  En la exacerbación la intensidad del
tratamiento dependerá de su severidad

PERSISTENTE LEVE

NIVEL I  B2 AgInhaAccCorta a demanda de acuerdo


a los síntomas
No requiere medicación diaria
 En la exacerbación la intensidad del
tratamiento dependerá de su severidad

 El uso de B2 AgInhaAccCorta más de 2


veces por semana indica la necesidad de
INTERMITENTE LEVE iniciar tratamiento antiinflamatorio para
control a largo plazo

TRATAMIENTO DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 ó MÁS AÑOS DE EDAD


CONTROL A LARGO PLAZO TRATAMIENTO INMEDIATO(DE
RESCATE)

NIVEL IV Medicación diaria: Beta2 agonista inhalado de acción corta


(B2AgInhAccCort):
 Corticoide inhalado a dosis alta (≥800 ug
Budesonida ó equivalente) uso a demanda de acuerdo a los
PERSISTENTE síntomas.
SEVERA Mas
En la exacerbación la intensidad del
B2 agonista inhalado de acción prolongada tratamiento dependerá de su severidad (
(salmeterol o formoterol),

Mas uno de los siguientes si fuera necesario:

 Antileucotrieno ó

 Corticoide Oral.

NIVEL III Medicación diaria:  B2AgInhAccCort a demanda de


acuerdo a los síntomas.
 Corticoide inhalado a dosis media ( 400 ug
budesonida o equivalente) combinado con  En la exacerbación la intensidad del
B2 agonista inhalado de acción prolongada tratamiento dependerá de su
( salmeterol o formoterol) severidad
PERSISTENTE
MODERADA Alternativas:

 Corticoide inhalado a dosis media (600 ug


budesonida o equivalente), ó

Corticoide inhalado a dosis media (400 ug


budesonida o equivalente) mas antileucotrieno.

NIVEL II Una medicación diaria:  B2 AgInhaAccCorta a demanda de


acuerdo a los síntomas.
PERSISTENTE  Elegir: corticoide inhalado a dosis baja (200
LEVE -400ug budesonida o equivalente) En la exacerbación la intensidad del
tratamiento dependerá de su severidad

NIVEL I  No requiere de medicación diaria.  Beta2 agonista inhalado de acción


corta (B2AgInhAccCort): uso a
demanda de acuerdo a los
síntomas.

 En la exacerbación la intensidad
del tratamiento dependerá de su
severidad

 El uso de B2 AgInhaAccCorta
INTERMITENTE
mas de 2 veces por semana
LEVE
indica la necesidad de iniciar
tratamiento antiinflamatorio para
control a largo plazo
CUIDADOS

Recomendaciones para el uso del flujómetro:

 Coloque al paciente de preferencia sentado o de pie

 Coja el flujómetro sin obstruir el movimiento del marcador

 Cerciórese que el marcador esté en el fondo de la escala

 Indique al paciente que tome una inspiración profunda, ponga el flujómetro en la


boca, cerrar los labios alrededor de la boquilla, e indique exhalar tan fuerte y rápido
como sea posible. No colocar la lengua dentro de la boquilla

 Registre el resultado y verifique que el marcador retorne a cero

 Repita el procedimiento por lo menos dos veces más. Elija el resultado más alto de las
lecturas efectuadas para su diagnóstico
FARINGO AMIGDALITIS AGUDA EN LA NIÑA Y EL NIÑO

Faringoamigdalitis Aguda es una enfermedad infecciosa caracterizada por la inflamación de la


faringe y las amígdalas causada por una infección viral o bacteriana.

ETIOLOGÍA

En las niñas y los niños menores de tres años es mucho más frecuente la etiología viral,
mientras que en los mayores aumenta significativamente la etiología bacteriana, El diagnóstico
etiológico se establece por cultivo.

Virus: Rhinovirus, Coronavirus, Adenovirus, Epstein Barr, Parainfluenza, Herpes tipo 1 y tipo 2.

Bacterias: La bacteria más frecuente es Streptococcus del grupo A (Streptococcus pyogenes).


Otros gérmenes: Streptococcus de los grupos C y G, Neisseria gonorrhae, Arcanobacterium
haemolyticum, Yersinia enterocolitica y más raramente Corynebacterium diphtherae,
Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae.

FISIOPATOLOGÍA

El período de incubación de la rinofaringitis aguda es corto, de 1 a 3 días. Esto se debe


principalmente a que el órgano blanco de la infección es la misma mucosa respiratoria que
sirvió como puerta de entrada. El contagio se realiza por vía aérea, a través de gotas de flugge
o por vía directa a través de objetos contaminados con secreciones.

La infección se propaga por vecindad en la vía respiratoria hacia las regiones colindantes, sin
necesidad de pasar a través de la sangre. La replicación viral en una puerta, de entrada abierta
hacia el exterior explicaría su alta contagiosidad.

FACTORES DE RIESGO

 Tener contacto con persona enferma con faringoamigdalitis o con portadores


asintomáticos de estreptococo beta hemolítico grupo A.

 Edad: la mayor incidencia está entre los 3 y 15 años de edad.

 Tabaquismo y humo de tabaco.

 Antecedente de haber padecido de reflujo gastroesofágico.

 Hacinamiento.
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES

•Fiebre reumática

•Glomerulonefritis aguda

CUADRO CLÍNICO

Faringoamigdalitis aguda viral:

Inicia con síntomas similares al de un resfrío común (secreción nasal y estornudos). En su


evolución presenta tos seca, dolor leve o ausente de garganta, fiebre que puede ser de leve
hasta alta, ganglios cervicales con aumento leve de su tamaño y puede haber otras
manifestaciones como diarrea, disfonía. Generalmente otro miembro de la familia está
afectado.

Faringoamigadalitis aguda bacteriana (estreptocócica)

En su evolución presenta dolor de garganta (Odinofagia) aun al paso de los líquidos pero no
presenta tos, ausencia de molestia nasal, petequias en paladar blando, dolor abdominal,
puede haber exudado faríngeo, hipertermia y ganglios cervicales grandes y dolorosos.

EXÁMENES AUXILIARES

En algunos casos podría hacerse cultivo de secreción faríngea para descarte de faringitis
estreptocócica.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Evitar exposición a personas con Faringoamigdalitis aguda.


 Lavado de manos.
 Uso de mascarillas
 Al estornudar cubrirse con la flexura del codo para proteger a los contactos.

DIAGNÓSTICO Y MANEJO:

Faringitis aguda estreptocócica:

Medidas Generales

 Tratar la fiebre (= ó > 38.5 °C axilar):


- Paracetamol 15 mg. x Kg. x dosis cada 6 horas por 2 días, o 2 gotas x kg x dosis
cada 6 horas por 2 días. Puede usarse también ibuprofeno 10mg/kg dosis cada
8 horas por dos días.
- Incluir como alternativa metamizol 10 -15 mg/kg por dosis si persiste la fiebre
 Continuar la alimentación.
 Dar más líquidos.
 Indicar a la madre que regrese a las 48 horas para su control o inmediatamente si la
niña o el niño empeora.

Manejo Específico

Faringitis viral:

 Paracetamol si Tº axilar mayor o igual 38.5º 15 mg x Kg dosis; 2 gotas por Kg. de peso
cada 6 horas. Puede usarse también ibuprofeno 10mg/kg dosis cada 8 horas.
 Mantener o mejorar la alimentación,
 Dar más líquidos
 Control a las 48 horas.

Faringoamigadalitis estreptocócica

 Antibioticoterapia de elección: Penicilina G – Benzatinica:

- Menor de 5 años: 600,000 UI vía IM;


- Mayor de 5 ó más años: 1’200,000 UI vía IM

Alternativa 1: Amoxicilina: 30 -50 mg X Kg. X día, dividido en 3 dosis, VO por 10 días

Alternativa 2 (alergia a Penicilinas): Eritromicina estolato: 30 mg. X Kg. X día, dividido en 3


dosis, VO por 10 días.

 Control a las 48 horas. Reevaluar antibiótico si el niño no mejora

 El tratamiento con antibióticos para Faringoamigadalitis estreptocócica previene


complicaciones tales como fiebre reumática y glomerulonefritis aguda.
OTITIS MEDIA AGUDA EN LA NIÑA Y EL NIÑO

Es una infección del oído medio que tiene un inicio súbito, se caracteriza por la presencia de
líquido, asociada a signos y síntomas de inflamación local

ETIOLOGÍA

Las causas bacterianas más frecuentes son: S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis.

La infección viral es también una causa común y está presente en el 41 % de los casos (entre el
Virus Sincitial Respiratorio, Parainfluenza e Influenza abarcan el 81% de los patógenos virales).

FISIOPATOLOGÍA

Usualmente sigue a una infección viral de la nasofaringe que obstruye la función de la trompa
de Eustaquio, la misma que es más corta y recta en niños (lo cual sería un factor anatómico
contribuyente) esto favorece el atrapamiento de secreciones y proliferación bacteriana, el
barotrauma y los factores alérgicos también son factores. Por otro lado la disfunción de la
trompa favorece la absorción de gas y presiones negativas subsecuentes en la cavidad del oído
medio con formación de exudado y acumulación de líquido. Estos factores provocan la
liberación de mediadores de la inflamación y las consecuencias de la misma, mayor secreción y
aumento de la permeablidad vascular, con daño tisular.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Entre los factores predisponentes, es importante mencionar:

1. Edad: ser menor de 2 años tiene mayor riesgo de complicaciones, tener


episodio de OMA antes de los 6 meses.
2. Predisposición genética: tener hermano con historia de OMA aumenta
el riesgo.
3. No lactancia materna.
4. Desnutrición.
5. No estar vacunado (contra neumococo y hemophilus influenzae).
6. Uso de chupón (es 33% veces más frecuente en los niños que usan
chupón), alimentación decúbito dorsal.
7. Exposición pasiva al humo: fumadores en medio familiares, cocinas no
saludables.
8. Anomalías craneofaciales, Reflujo gastroesofágico.
9. Estar expuesto a persona con infecciones respiratorias agudas
10. Hacinamiento.

CUADRO CLÍNICO

Otitis Media Aguda Otitis Media con


derrame

 Cefalea Presentes Generalmente ausentes


 Fiebre
 Irritabilidad

 Derrame de oído medio Presente Presente

 Membrana opaca Presente Puede estar ausente

 Membrana abombada Habitualmente presente Generalmente ausente

 Alteración de la movilidad de la Presente Presente


membrana timpánica

 Disminución o pérdida de la Puede estar presente Generalmente presente


audición

Durante un episodio de OMA pueden presentarse signos de un resfrío común, previo, tos
hiporexia o vómitos, considerados inespecíficos. En niños menores de 3 años puede
objetivarse conjuntivitis.

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES

 Pérdida auditiva (sordera).


 Perforación de la membrana timpánica.
 Mastoiditis aguda.
 Laberintitis.
 Parálisis facial

Complicaciones intracraneales:

 Meningitis.
 Absceso epidural.
 Empiema subdural.

DIAGNÓSTICO.
El diagnostico de Otitis Media Aguda es esencialmente clínico y debe hacerse con otoscopía
neumática tiene una sensibilidad de del 94% y una especificidad del 80%.

En todo caso el diagnóstico debería plantearse con la combinación de los siguientes datos:

- Historia de inicio agudo de los síntomas.


- Presencia de líquido en el oído medio
- Identificación de signos y síntomas de jnflamación en el oído medio
por otoscopía neumática.

EXÁMENES AUXILIARES

No son necesarios.

En algunos niños (que presentan OMA a repetición o en quienes el tratamiento antibiótico no


sea efectivo) deben ser referidos a un establecimiento de salud de mayor complejidad para ser
atendidos por un especialista y posiblemente requerirán exámenes especiales como
timpanocentesis y audiometría

MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

Medidas preventivas:

Evitar los Factores de Riesgo (prevención primaria) o detectar a tiempo para tratar
oportunamente (prevención secundaria).

Tratamiento antibiótico:

 En menores de 6 meses se recomienda inicio de tratamiento antibiótico


hecho el diagnóstico.
 En mayores de 6 meses con datos clínicos de infección leve o moderada,
se recomienda el uso de sintomáticos por 48 horas a 72 horas. Si los
analgésicos y antipiréticos permite una mejoría evidente, no se requiere
el uso de anibióticos. Si luego de este tiempo persisten las molestias
requiere una nueva evaluación del oído y uso del antibiótico apropiado.
 El medicamento de elección sigue siendo Amoxicilina a dosis elevadas
(80 – 90 mg/kg / día) cada 12 o cada 8 horas, por 7 días (rango 5 a 10
días). Control en 48 horas.
 En caso de fracaso terapéutico o que se quiera cubrir la posibilidad de
cepas productoras de beta lactamasas (Haemophilus Influenzae) o
Moraxella Catarrhalis se sugiere el uso de Amoxicilina (90mg/kg/día) +
ácido clavulánico (6.4 mg/kg/día).
 Los macrólidos y la clindamicina también consiguen buenas
concentraciones en el oído medio.
 No se recomienda el uso de trimetoprin con sulfametoxazol.

Alternativas:

 Cloranfenicol VO, 50 mg. /Kg./día en 4 dosis, por 7 – 10 días


 Cefalosporinas VO: Cefalexina 75 mg./ Kg./día, en 4 dosis diarias, por 7 – 10
días

Para la fiebre y para calmar el dolor:

 Paracetamol 10 a 15 mg/kg/dosis, cada 6 horas por 48 horas. Ibuprofeno 10


mg/kg/dosis cada 8 horas por 48 horas.
 Alternativa: Metamizol 10 a 15 mg/kg/dosis, cada 6 horas por 48 horas.
 Los antihistamínicos, descongestivos, mucolíticos y gotas óticas o nasales, no
están indicados, ni recomendados.

Medidas generales:

 Aumentar la ingesta de líquidos.


 Continuar o mejorar su alimentación.

Secado del oído con mechas:

 Si hay otorrea, limpiar el conducto auditivo externo con mechas de tela, tantas veces
como sea necesario.

Vous aimerez peut-être aussi