Vous êtes sur la page 1sur 8

Responsabilidad Solidaria en los contratos laborales: 1º parcial

CAPÍTULO 1: La Solidaridad en general

Concepto: Art 827 CCCN “Hay solidaridad cuando en las obligaciones con pluralidad de sujetos y
originadas en una causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento
total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores.

Las obligaciones solidarias son una especie dentro de las obligaciones mancomunadas, que son
aquellas que tienen varios sujetos activos o pasivos, o que tienen a su vez pluralidad de acreedores
y deudores, sea cualquiera la naturaleza de su objeto, vale decir, de la prestación debida, la cual es
única.

La solidaridad puede clasificarse en activa, pasiva o mixta:

a- Activa: pluralidad de acreedores


b- Pasiva: pluralidad de deudores
c- Mixta: es activa y pasiva al mismo tiempo.

Modificaciones respecto al régimen anterior: Art 826 CCCN: En cuando a los efectos de las
obligaciones mancomunadas, según su objeto sea divisible o indivisible.

Se introduce por primera vez a las obligaciones concurrentes, que se diferencian porque las causas
son diferentes y no única como acontece con las obligaciones solidarias.

Caracteres de la solidaridad:

a- Pluralidad de sujetos: Se exige una pluralidad de acreedores, o deudores, o acreedores y


deudores por ser una especie de las oblis. Mancomunadas
b- Unidad de prestación u objeto: Los sujetos acreedores o deudores tienen derecho y deben
la misma prestación. El objeto debe ser único e idéntico para todos los deudores y
acreedores
c- Unidad de causa: a unidad de causa con identidad de objeto o prestación es lo que
diferencia a las oblig solidarias de las concurrentes (ej: cía de seguros con autor de un
hecho ilícito)
d- Exigibilidad total de la prestación: El acreedor puede exigir a cualquier deudor el
cumplimiento íntegro de la prestación, con prescindencia de su naturaleza divisible o
indivisible.
e- Pluralidad de vínculos coligados: Llambias: La pluralidad de vínculos coligados existente en
la obligación solidaria origina importantes consecuencias, entre ellas:
- La obligación puede ser pura o simple para un acreedor o deudor y estar sujeta a plazo u
otra modalidad con respecto a otros acreedores o deudores
- Posibilidad del juego de la nulidad parcial: la invalidez del vínculo determinada por la
incapacidad de un acreedor o deudor no afecta la validez de la obligación con respecto a
los demás integrantes del respectivo grupo que fueren capaces (art 830 CCCN)
3- Nulidad proveniente del vicio de la voluntad: Si algunos de los deudores ha padecido un
error esencial o ha sido víctima de dolo principal o de violencia, el acto jurídico obrado por él
es anulable.

4- Posibilidad de renunciar a la soldiaridad respecto a alguno solo de los deudores (art 837
CCCN)

5- Foglia sostiene que el código civil y comercial adscribe en el art 829 a la tesis de la
representación recíproca de fuente legal cuando proclama: “se considera que cada uno de los
codeudores solidarios, en la solidaridad pasiva y cada uno de los coacreedores, en la
solidaridad activa, representa a los demás en los actos que realiza como tal.

f- Excepcionalidad: La solidaridad es de carácter excepcional, surgir inequívocamente del


ordenamiento.

FUENTES: Art. 828 CCCN Dos fuentes: La ley y autonomía de la voluntad.

RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD: Puede ser absoluta o relativa, expresa o tácita. Es absoluta


cuando el acreedor expresamente renuncia a la solidaridad, consintiendo en dividir la deuda entre
cada uno de los deudores.

Es relativa cuando el acreedor renuncia solo en provecho de uno de los deudores, continuando la
obligación siendo solidaria para los otros.

Es expresa si la manifestación de voluntad de renunciar es positiva; tácita si resulta de actos que


permiten conocer con certidumbre la existencia de la voluntad del acreedor de renunciar a la
solidaridad.

La renuncia de la solidaridad relativa puede ser expresa o tácita.

EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA:

1- Principales:
a) Derecho al cobro total: El acreedor puede reclamar la totalidad de la prestación debida a
cualquiera de los deudores, o a alguno de ellos, o a todos conjuntamente. Art 833 CCCN.
b) Extinción de la obligación por pago u otro medio equivalente: El acreedor recibe la
totalidad del crédito. También se extingue si el acreedor renuncia a su crédito a favor de
uno de los deudores solidarios, o si se produce novación, dación en pago o compensación
entre el acreedor uno de los deudores solidarios.
2- Secundarios:
a) Culpa y dolo en el incumplimiento de la obligación solidaria: Art 838 CCCN: si el
incumplimiento se hace imposible por causas imputables a un codeudor, los demás
responden por el equivalente de la prestación debida y la indemnización de daños y
perjuicios. En cambio las consecuencias propias del incumplimiento doloso de uno de los
deudores no son soportadas por los otros.
b) Mora: (838) La mroa de uno de los deudores solidarios perjudica a los demás
c) Indemnización por daños y perjuicios.
d) Sucesión: si muere uno de los deudores y deja varios herederos, la deuda ingresa en la
masa indivisa y cualquiera de los acreedores puede oponerse a que los bienes se
entreguen a los herederos o legatarios sin haber sido previamente pagado.
e) Prescripción liberatoria: Tanto la suspensión como la interrupción producen efectos
expansivos a los demás vínculos.
f) Cosa juzgada: Art 832 CCCN la sentencia dictada contra uno de los codeudores no es
oponible a los demás, pero estos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias
personales del codeudor demandado.
3- Efectos en la relación interna: Al estar cualquiera de los deudores obligado a pagar la
totalidad de la obligación, tiene derecho a reclamar al resto de los codeudores el reintegro
de la parte que a cada uno le correspondía en la obligación.

CAPÍTULO 2: La Solidaridad en el Derecho de Trabajo.

La LCT no modifica la forma como regula el derecho Civil el instituto de la solidaridad. Pero se
limita a imponerla en ciertos casos y sin alterar la estructura normada por el Código Civil

La referida institución pasa por el filtro el art 9 de la LCT: Si hubiere dudas en cuanto a su
interpretación o alcance, se deberá estar en el sentido más favorable al trabajador.

FINALIDAD DE LA SOLIDARIDAD EN EL DERECHO DE TRABAJO:

Nuestro ordenamiento reacciona frente a conductas que intentan transgredir las normas de
orden público laboral de tres maneras diferentes:

1- Declarando al nulidad de todo contrato cuando las partes actuaron con simulación o
fraude y aplicando la norma laboral (ART 14 LCT)
2- Imputando la relación de dependencia directamente a quien se beneficia o aprovecha del
trabajo (Art 29 LCT)
3- Disponiendo la solidaridad entre los sujetos que intervienen en el negocio: Es un medio
destinado a responder a la función esencial del derecho del Trabajo, plasmada en el
“principio protectorio” y cuya misión es asegurar el crédito del trabajo frente a la posible
insolvencia de uno de los contratantes.

CARACTERES DE LA SOLIDARIDAD EN EL DCHO DE TRABAJO:

La solidaridad es siempre pasiva y está referida a obligaciones en las que el trabajador resulta
acreedor.

Art 37 LCT: El contrato de trabajo tendrá por objeto la prestación de una actividad personal e
infungible, lo cual significa que el trabajador no puede sustituir la prestación de su actividad
por otra persona. El trabajo constituye una obligación personalísima e indelegable del
trabajador, es intuito personae.
EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD EN EL DERECHO DEL TRABAJO:

1) EFECTOS PRINCIPALES:
a- Derecho al cobro total: Hasta la sanción del plenario 309 de la CNAT, tanto doctrina como
jurisprudencia mayoritaria sostenían la imposibilidad de condenar al deudor solidario, si
no se había demandado o se había desistido de la acción contra el empleador. Sin
embargo, este criterio doctrinario, comenzó a ser cuestionado por otra corriente que
postulaba la decisión opuesta, hasta que, finalmente, con el dictado del plenario Ramirez,
prevaleció esta última, con alcances limitados a CABA y a las previsiones del art 30 LCT.
- Teorías que niegan la posibilidad de demandar al deudor solidario, si no se demandó al
empleador: Indican que por tratarse de una solidaridad pasiva que cumple una función de
garantía con respecto a las obligaciones en las que el trabajador es acreedor, no puede
perderse de vista que su fuente es la ley y es solo ella la que define en cada caso concreto
sus alcances.
- Teorías que admiten la posibilidad de demandar conjunta o indistintamente al deudor
solidario y principal (Guibourg, Mancini, Pizarro, Machado, Perugini y Vazquez Vialard: El
actor puede demandar a los obligados conjunta o separadamente por el todo: Cada
obligado puede valerse de defensas comunes o propias la cosa juzgada será oponible a
todos los que hubieren intervenido como parte en el proceso, no a los restantes deudores.
- El plenario 309 de la CNAT: 3 Feb 2006 Ramirez Maria Isidora c Russo Comunicaciones e
insumos SA: se resolvió que es aplicable el art. 705 CC (concs art 833 y 844 CCCN) a la
responsabilidad del art 30 LCT. El fiscal general doctor Eduardo Alvarez, quien defendiera
la postura mayoritaria, sostuvo que la característica esencial de esta tipología de las
obligaciones reside en el derecho del acreedor a exigir a cada deudor el pago íntegro, en la
posibilidad irrestricta de demandar, como diría LLambias, a todos o a algunos o a uno en
particular sin decir por qué. El art 30 LCT impone de una manera inequívoca la
responsabilidad solidaria como medio para proteger al trabajador (acreedor), esta fue
pensada para garantizar el cobro, potencializar la responsabilidad patrimonial y evitar la
necesidad de tener que reclamar el pago a una persona determinada.
Finalmente, critica a la postura tradicional por cuanto la misma:
a) Carece de todo respaldo normativo
b) Implica la creación voluntarista de un sistema autónomo de responsabilidad solidaria
que no responde a ninguna disposición de ordenamiento.
c) Prescinde de lo esencial en materia de solidaridad pasiva, el principio de libre elección
del acreedor, que puede demandar a todos, a algunos o a uno.
d) Impone para los trabajadores un régimen de menor beneficio y materializa una
diferencia de trato hacia el acreedor laboral.

En conclusión, el trabajador puede optar por estas acciones:

a- Demandar al empleador y al deudor solidario en forma conjunta, lo cual brinda la ventaja


de lograr una sentencia con efecto de cosa juzgada contra todos los demandados.
b- Dirigir su acción contra alguno de los codeudores, sin necesidad de demandar al restante.
Esto tiene la ventaja de obtener mayor simplicidad y celeridad en el proceso entablado
contra alguno de los deudores solidarios, especialmente en los supuestos en que éste es lo
suficientemente solvente como para no justificar la citación en juicio del otro obligado.

b) Extinción por pago u otro medio equivalente:

El pago efectuado al trabajador por alguno de los deudores solidarios extingue la obligación
con respecto a todos los demás. Si el pago fuese parcial, debe tenerse como pago a cuenta,
subsistiéndola obligación por el remanente con el mismo carácter de solidario que tenía antes.

2) EFECTOS SECUNDARIOS: Rigen los mismos que los de la solidaridad pasiva. Con respecto a
la cosa juzgada, se expanden a los deudores solidarios en la medida que los favorezca.
3) ACCIONES INTERNAS O DE REGRESO: El deudor directo y principal responsable del pago
es el empleador, con quien se ha entablado la relación laboral, por lo que no sería
procedente na acción de regreso contra el deudor solidario. En cambio, si fue el deudor
vicario quien debió pagar total o parcialmente el crédito laboral al trabajador, estará
legitimado para repetir del obligado principal la totalidad de lo abonado. Esta regla no se
aplica cuando la solidaridad surja como consecuencia de un acto simulado (art 335 CCCN)

El caso del pluriempleador del art 26 LCT, es decir, una única relación laboral integrada por
una pluralidad de PF o PJ o ambas, cada uno responde también solidariamente.

Por último, si el empleador fuere insolvente y hubiere varios deudores solidarios indirectos, la
responsabilidad deberá distribuirse entre todos estos.

LA SOLIDARIDAD EN LAS NORMAS LABORALES:

A) La solidaridad en la Ley de Contrato de Trabajo: Art 29 LCT se refiere concretamente a los


supuestos de mediación e interposición de personas, por los cuales los trabajadores son
contratados por terceros con vistas a proporcionarlos a las empresas. El último párrafo del
art 29 (tmb 29bis, 77 a 80 de la LNE) regulan las empresas de servicios eventuales que son
las que, constituidas como PJ, tienen por objeto exclusivo poner a disposición de las
empresas usuarias al personal industrial, administrativo, técnico o profesional, para
cumplir en forma temporaria servicios extraordinarios determinados de antemano
oexigencias extraordinarias y transitorias de la empresa, explotación o establecimiento,
toda vez que no pueda preverse un plazo cierto para la finalización del contrato.

Art. 30 LCT regula dos supuestos: la cesión total o parcial del establecimiento o explotación
habilitado a su nombre y l contratación de trabajos o servicios correspondientes a la actividad
normal y específica propia del establecimiento, dentro o fuera de su ámbito, por el otro.

Art 31 LCT contempla los supuestos de empresas subordinadas o relacionadas, que son
justamente las que se encuentran bajo la dirección, control o administración de otras.
B) La solidaridad en los estatutos profesionales: Conjunto de normas que regulan las
relaciones laborales que caracterizan cada actividad, arte, oficio o profesión y contienen
mecanismos antifraudes. Uno de los mecanismos es la imputación de responsabilidad
solidaria y está en los estatutos de trabajadores a domicilio, futbolista profesional,
periodista, empleado administrativo de empresas periodísticas y empresas de
construcción.

CAPÍTULO 3: Interposición y Mediación:

FRAUDE: Existe fraude a la ley cuando al amparo de una norma jurídica y dentro de la máxima
legalidad se obtiene un resultado prohibido por otra norma jurídica. La intencionalidad no debe
probarse. Basta acreditar un resultado violatorio de la normativa imperativa apluicable. Viola el
orden público laboral. Lo mismo puede decirse de la simulación.

Casos más comunes de Fraudes:

a) Empleador: ee la interposición del seudoempelador, gralmente insolvente, entre el


trabajador y el auténtico empleador (que dirige el trabajo y se beneficia con él para evitar
la responsabilidad establecida en la ley laboral (art 29 LCT)
b) Trabajador: realiza maniobras desleales para generar una injuria que provoque su despido
y lograr el cobro de las indemnizaciones por despido sin causa.

SIMULACIÓN: En esta disciplina la simulación absoluta resulta inoficiosa, porque mediante ella se
intenta hacer aparecer un acto que nada tiene de real, porque de lo que se trata es disimular una
realidad que existe y está protegida por el derecho de trabajo. En cambio, son innumerables los
ejemplos de simulación relativa que se verifican en nuestra materia,a cual se caracteriza por el
ocultamiento de la relación verdadera o acto con el propósito de producir una situación jurídica.
Se presenta bajo la forma de evasión total o evasión parcial.

REGLA GRAL DEL ART 14 LCT:

a) PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD: Hay que investigar la verdad material por


encima de la formal.

Art 23 LCT: El hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de


trabajo, salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven demostrase lo
contrario. Esa presunción opera igual aun cuando se usen figuras no laborales, para caracterizar al
contrato y en tanto que por las circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta
el servicio.

Esto debe correlacionarse con el art 14 que fulmina con la nulidad este tipo de maniobras y las
sanciona aplicando el dispositivo legal.
b) DISTINTOS SUPUESTOS DE INTERPOSICIÓN CONTEMPLADOS POR ART 14: La interposición
puede hacerse por una persona física (interposición del dependiente, testaferro, etc) o
jurídica (interposición de sociedades comerciales)
1) Interposición del dependiente: de PF y está dado cuando el empleador, para sustraerse de
las normas laborales, interpone un empleado entre él y los demás trabajadores, el que
aparece formalmente como dirigiendo la relación laboral. La LCT para evitar estas
maniobras, considera dependientes del empleador a los que auxilian al trabajador:

Art 28: Si el trabajador estuviese autorizado a servirse de auxiliares estos serán considerados
como en relación directa con el empleador de aquel, salvo excepción expresa prevista por esta
ley o regímenes legales o convencionales aplicables. Fuera de este supuesto, es factible que el
empleador interponga a un dependiente bajo la apariencia de un empresario, el cual por su
propia condición de subordinado, no cuenta con una organización instrumental de medios
materiales e inmateriales, ni con herramientas de trabajo, ni dinero para abonarle al personal.

2) Interposición de Personas Físicas, testaferros (no dependientes): La maniobra tiende a


hacer figurar al falso contratista interpuesto como empleador. De esta forma, al integrarse
el trabajador en la empresa del empresario, el testaferro, que carece de toda organización
empresarial, quedará impuesto como empleador. Como a la hora de las responsabilidades
(salariales o indemnizatorias) la empresa utilizadora de los sericios personales niega su
carácter de empleador, intentará descargar ese rol en este particular sujeto al que
recurrió.
3) Interposición de PJ (falsas empresas): Se trata de la maniobra de una PJ debidamente
inscripta. Puede surgir tanto de la iniciativa del falso empresario que recluta personal para
asignarlo a empresas verdaderas, actuando como si se tratara de una agencia (art 29 LCT),
figurando ser una empresa que es contratada por otra para realizar determinada tarea en
ella (art 30 LCT). En estos supuestos se verifica la presencia de fraude
4) Creación de una PJ como mera pantalla para burlar la ley: Se crea la sociedad con el único
propósito de que asuma todas las responsabilidades y evitar, de esa forma, que sus
integrantes ocupen el verdadero status jurídico frente a los trabajadores y a los
organismos previsionales, también al sistema impositivo. La contratación de personal se
produce gralmente en la más absoluta clandestinidad y al producirse la extinción del
vínculo laboral, deberá responder la PJ insolvente.

ART. 29 LCT: MEDIACIÓN

“Los trabajadores que habiendo contratados con vista a proporcionarlos a empresas, serán
considerados empleados directos de quien utilice su prestación. En tal supuesto y cualquiera
que sea el acto o estipulación que al efecto concierten, los terceros contratantes y la empresa
para la cual los trabajadores presten o hayan prestado servicios responderán solidariamente
de todas las obligaciones emergentes de la relación laboral y de las que se deriven del régimen
de la seguridad social. Los trabajadores contratados por empresas de servicios eventuales
habilitadas por la autoridad competente para desempeñarse en los términos de los art 99 de
la presente y 77 a 80 de la LNE, serán considerados en relación de dependencia, con carácter
permanente continuo o discontinuo con dichas empresas (párrafo agregado por el art 75 LNE)

Conviene señalar que la ley no prohíbe este tipo de relaciones, aunque carecen de utilidad
productiva, porque la empresa proveedora nada aporta a la actividad económica (salvo su
propio beneficio), sino que, por el contrario, perjudica al trabajador, toda vez que deberá
reducirse su salario para afectar una cantidad determinada al pago del intermediario. Al ser un
supuesto de contratación lícita se prescinde de la acreditación de conductas fraudulentas.

La norma laboral procede a imputar la relación de dependencia en forma directa con quien se
beneficia de los servicios de los trabajadores, aunque sin desobligar al intermediario, quien de
todas formas, debe responder en forma solidaria por las obligaciones laborales y de seguridad
social. El dependiente está habilitado para dirigir todos sus cuestionamientos a quien la ley
atribuye el carácter de empleador, sin perjuicio de que la agencia resulte responsable solidaria
en el plano económico.

QUÉ SE PUEDE RECLAMAR Y RELACIONES INTERNAS ENTRE LAS EMPRESAS:

Los trabajadores deben efectuar la intimación a la empresa para la cual prestan servicios. Así
mismo y aunque no es necesario, el deber de buena fe impone también cursar la pertinente
comunicación al intermediario porque eventualmente será quien deba responder en forma
solidaria. Tanto el empleador como el intermediario o la persona interpuesta deben responder
por la totalidad de los créditos laborales e indemnizaciones legales.

El art 29 establece la solidaridad entre la empresa contratante y la destinataria de los


servicios, respecto de todas las obligaciones emergentes de la relación de trabajo y el
fundamento de la misma es la creación de una garantía para el dependiente que determina
que el usuario sea considerado empleador de aquellos, por lo que en tal supuesto el
trabajador tiene una acción directa contra la empresa destinataria de los servicios.

Vous aimerez peut-être aussi