Vous êtes sur la page 1sur 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”


VICE RECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA ESTRATEGICA
NÚCLEO CARACAS

EL NUEVO ENFOQUE DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

Autor: Rosa E. Dos Pasos


CI: 12.157.039
CAPITULO I

1.1 ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL MUNDO

La administración ha sido a lo largo de la historia una poderosa


herramienta difundida en toda la sociedad, comenzó primero en la
organización familiar, expandiéndose después a las tribus penetrando en las
unidades políticas formales como las encontrada en la antigua Babilonia en
el periodo medieval quienes la empleaban de manera empírica sin el manejo
de un método que les permitiera llevar a cabo el proceso administrativo. Ya
en civilizaciones muy antiguas como los sumerios, se evidenciaban
prácticas del control administrativo, los sacerdotes de la época con su vasto
sistema tributario recaudaban y administraban considerables cantidades de
bienes materiales, que luego eran repartidos entre los clérigos eclesiásticos.
El reconocimiento del concepto administrativo fue establecido por los
egipcios, quienes dieron el ejemplo de una ciudad civilizada, con su
arquitectura, gobierno y escritura, dejando evidencias de su desarrollo
administrativo. La construcción de las pirámides con una tecnología, que bajo
los patrones modernos podría considerarse como primitiva proporciona una
evidencia de las habilidades administrativas y de organización de los
egipcios, quienes debían hacer la planificación administrativa de cuantas
personas, e insumos requerían. Otra cultura que también progreso en forma
muy avanzada la gerencia administrativa fue Babilonia, quienes implantaron
muchas leyes de naturaleza mercantil, tratando temas como ventas,
préstamos, contratos y pagares, las cuales eran documentadas en tablillas
como un medio de control.
Así, mismo los hebreos, también realizaron prácticas administrativas,
como la organización y la ejecución, poniendo en práctica el principio de
excepción. Otros que también mostró capacidad para administrar fue Grecia,
desplegando el comercio y la especialización en las tareas, así como la
selección de los individuos para los puestos de trabajo, delegación de
autoridad y estudios de movimiento.
En Cuanto a la India, cubrieron casi todos los aspectos de las teorías
administrativas y las formas de cómo debían sus gobernantes gerenciar así
como los deberes de los departamentos de gobierno, la organización, la
administración de los negocios, la reanudación de impuestos, el comercio y
las leyes. En cuanto a los Romanos, con singular inclinación hacia el talento
administrativo, levanto un gobierno y una estructura militar de grandes
dimensiones que guío con tanto éxito durante muchos años, poniendo en
práctica el principio de la organización.
Otra cultura que se remota en cuanto al conocimiento y aplicación de
la administración es China, quienes iniciaron con el principio de
comportamiento sobre organización planificación y control, los antiguos
filósofos chinos fueron los primeros en reconocer la necesidad de la
selección del personal y del staff por medio metodológico, que cubrieron a
través de un sistema de servicio civil.
En función al pensamiento administrativo, durante el periodo antiguo
de la historia, se puede decir que la gerencia administrativa se apoyó
estrictamente sobre una base de ensayos y error, con poca o ninguna teoría
y sin intercambio de ideas, quizás registros inadecuados, comunicaciones
pobres y fallos para analizar las razones de los fracasos están detrás de esta
falta de aprovechamiento de las primeras experiencias.
En general pareciera que los principios administrativos empleados
nacieron de la necesidad de alcanzar metas propuestas, y esos principios
fueron descubiertos una y otra vez por numerosos individuos en la historia,
en la medida en que ellos intentaban alcanzar objetivos deseados.
De este modo en esos tiempos antiguos, el pensamiento
administrativo, existió pero solamente en un estado no sofisticado. La
administración no fue verbalizada hasta Platón y Sócrates, sin embargo los
principios no fueron unificados en un esquema de pensamiento
administrativo, ni hay evidencia de alguna cronología técnica administrativa
construida sobre las previamente concebidas.

1.2. Historia de la Administración Contemporánea

La gerencia administrativa ha sido determinante en el progreso


económico, en la creación de riqueza, en la multiplicación de recursos y ha
contribuido a modelar la sociedad. El uso de herramientas cada vez más
sofisticada y cúmulo de conocimiento dan al administrador moderno la
posibilidad de predecir situaciones sobre la economía, la competitividad, la
tecnología, y el medio ambiente que rodea a las organizaciones. La
administración evolucionó especialmente a los largo del siglo XX, cuando las
empresas crecieron y adoptaron nuevos medios de producción, compitiendo
en nuevos mercados, incorporando nuevas variables para dar respuesta a
los retos que le planteaban los nuevos cambios.
Un gran cuerpo de conocimiento ha sido generado por las
investigaciones hechas desde diferentes disciplinas, creando nuevas teorías
para diseñar estructuras y procesos organizacionales más adecuados para
alcanzar los objetivos de la empresa.
Para Wilburg J. la administración es:
Ciencia compuesta de principios, técnicas y practicas cuya
aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, mediante los cuales se
alcanzan propósitos comunes que no se logran de manera
individual en los organismos sociales (p.123)

Ahora bien, la Revolución Industrial y el capitalismo marcaron otro hito


a partir de la aparición de grandes inventos como la máquina de vapor y el
telar, quienes dan paso a la aparición de empresas a finales del siglo XIX
para generar lucro y éste crecimiento de empresas generó la necesidad de
que existieran especialistas que pudieran administrar las empresas en donde
comienzan las primeras prácticas administrativas, dada la necesidad de
dirigir en forma más eficiente las fábricas. La administración se ha
desarrollado desde hace siglos, pero inicia a partir de la Revolución
Industrial.
La historia de la administración en el siglo XX, comienza en 1911 con
la aparición de las primeras escuelas administrativas y así poder satisfacer
la necesidad de productividad. La Escuela Clásica representada por Henri
Fayol, la Escuela de Administración Científica de Frederick W. Taylor,
Relaciones Humanas de George Elton Mayo, la Neohumano Relacionista de
Maslow, La Estructuralista de Weber, la de Sistemas de Von Bertalanffy y la
Cuantitativa de Kauffman.
A partir allí comenzaron a gestarse una variedad de teorías
económicas con una multitud de autores que se dedicaron al estudio de esta
disciplina tratando de dar horizontes de cómo administrar correctamente las
organizaciones, el comportamiento de las mismas con la utilización de
métodos cuantitativos.
No fue sino hasta la primera y segunda guerra mundial, cuando las
principales funciones de investigación, ingeniería, ventas, finanzas se
desarrollaron y surgió en esa época el entrenamiento aplicando la gerencia al
trabajo, surgiendo la necesidad de convertir a trabajadores sin mayores
habilidades en empleados productivos, caracterizándose un gran desarrollo
tecnológico e industrial y como consecuencia la consolidación de la
administración, tecnificándola y subiendo al rango de Ciencia.
En la actualidad, la administración es aplicada en cualquier actividad
organizada, se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de
empresa u organización logrando como resultado la obtención de eficiencia,
optimización de los recursos y simplificación del trabajo.
Las concepciones administrativas que se conocen actualmente son el
resultado de un proceso administrativo que ha venido evolucionando a través
de diferentes épocas y grandes etapas evolutivas o constructivas como
resultado de un proceso largo y continuo, aportes de grandes pensadores de
la historia que dan origen a la administración que puede apreciarse en la
actualidad tomando una importancia relevante para ser considerada como
una disciplina fundamental y necesaria para todo el mundo. La aparición de
las teorías, enfoques y herramientas facilitaron el manejo de los principios de
la administración y de allí las personas le dieron mayor importancia.
Como resultado de los procesos de investigación y estudios de las
diversas teorías y corrientes administrativas, principalmente en las corrientes
más humanistas, se empieza a hablar del término gerencia administrativa,
que ha sido determinante en el progreso económico, en la creación de
riqueza, en la multiplicación de recursos y ha contribuido a modelar la
sociedad y a replantear la concepción de la administración. El uso de
herramientas cada vez más sofisticadas y un gran bagaje de conocimientos y
experiencias dan al administrador moderno la posibilidad de predecir
situaciones sobre la economía, la competitividad, la tecnología, y el medio
ambiente que rodea a las organizaciones. La administración, evolucionó a los
largo del siglo XX, cuando las empresas crecieron y adoptaron nuevos
medios de producción, compitiendo en nuevos mercados, incorporando
variables para dar respuesta a los retos que le planteaban los cambios que
se acercaban.
Un gran cuerpo de conocimiento ha sido generado por las
investigaciones hechas desde diferentes disciplinas, creando nuevas teorías
para diseñar estructuras y procesos más adecuados para alcanzar los
objetivos y visiones estratégicas establecidas por las organizaciones.
Cuando hacemos referencia a la Administración en América Latina,
nos enfrentamos a grandes utopías, fundamentalmente relacionadas con la
consolidación y el avance de la democracia y el Estado de derecho a fin de
erradicar el populismo político, esto implicaría una larga agenda de reformas
políticas que habrá que adaptar a las condiciones, culturas, y principios de
cada país. Superar el sistema económico mercantilista latinoamericano
tradicional mediante su transformación en auténticas economías de mercado
abiertas y competitivas, garantes del crecimiento económico que es una
condición insuficiente pero necesaria para el desarrollo. Y finalmente,
avanzar en la equidad social mediante políticas y programas de lucha contra
la marginación y la pobreza, siendo estos países responsables de los
servicios básicos como agua, salud, educación y seguridad social. Con base
en lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que esta transformación
exige una visión integral fundamentada en la interdependencia de todos los
países.
En este orden, la Administración, históricamente, se ha debatido entre
signos de continuidad y ruptura, es por ello que es categorizada como
histórica. La administración mantiene parte de su estructura por más
impactantes que sean los cambios a nivel político, económico y social.
En el caso de Venezuela, la reforma administrativa como paradigma
puede ser ubicada en dos momentos históricos. Uno que se ubica a mitad
del siglo pasado y se prolongó incluso a inicios del siglo XXI. Y actualmente
se concibe la administración como una “nueva” concepción del Estado, en
función de ajustarla a las necesidades y los cambios de paradigma.
Ahora bien, la administración conocida hasta ahora en Venezuela, es
producto de varios períodos históricos.
Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, catalogado por
reconocidos historiadores como el fundador del Estado moderno venezolano,
la administración es formada a partir del centralismo del Estado, ausente de
toda idea de participación ciudadana, es decir, fue una administración
autocrática.
La administración era concebida como el motor de desarrollo, basado
en la justicia social, a fin de promover la igualdad socioeconómica. Por ende,
el modelo de desarrollo se basó en la actuación del Estado, tal como lo
establecía la Constitución del 1961.
A mediados de la década de los ochenta del siglo pasado, la reforma
de la Administración, comienza a tener mayor amplitud a través de la
creación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE).
La idea de la reforma se fundamentaba en la descentralización político-
territorial para erradicar el centralismo, y la participación de la ciudadanía
para suprimir los grupos heterogéneos o lo que se llamaba Estado de
partidos. Esta transformación fue ejecutada en el segundo mandato de
Carlos Andrés Pérez, culminando en un incipiente proceso de liberalización y
privatización, que conllevó a su remoción de la Presidencia de Venezuela.
Años después, la Constitución de 1999 fue concebida como el
instrumento necesario para reformar no solo la administración sino el propio
Estado, clasificando el hecho histórico como el nacimiento de una nueva
República. La Administración se orienta a la nueva concepción del Estado,
distinta al estado de Derecho asumido desde 1810, cuyo nuevo contexto se
denomina “Estado Socialista”.
En relación a los apartados anteriores, podemos afirmar que la
Administración en Venezuela es concebida como un instrumento del Estado.
Tal como aseveraba Max Weber, la Administración es el aparato burocrático
de dominación, por medio del cual el Estado ejerce poder unitario; la
administración queda marcada por las transformaciones del Estado y se
orienta por dos coordenadas: la transformación y la continuidad, siendo
protagonista de un conjunto de derechos y privilegios, que la hacen garante
de actividades de interés social y responsable de la principal riqueza del
país, el petróleo.
Ante esta visión, el Estado debe asumir la distribución de la riqueza,
de la manera más estratégica posible. En otras palabras, las obligaciones
sociales del Estado en Venezuela, y la intervención administrativa, estuvo
apalancada en el petróleo. Esta dependencia transformó toda la estructura
administrativa y económica en el país, en dónde la administración se vale del
Estado para la realización de sus funciones. Es por ello, que el intento de
modificar el Estado venezolano, en el modelo socialista, ha derivado cambios
importantes en la Administración, que son contradictorios, ya que en teoría el
Estado Socialista debe marcar diferencia del Estado Tradicional,
principalmente por sus estructuras burocráticas y por promover la
participación directa de todos los ciudadanos, sustituyendo las
organizaciones de la administración estatal por organizaciones comunitarias,
dando relevancia al llamado Poder Popular.
Actualmente, bajo estas figuras se crean las empresas de propiedad
social y las misiones, que se dedican a realizar actividad administrativa
basada en la inclusión social. La administración actúa en el marco del
reciente centralismo, delegando competencias a las comunidades
organizadas del poder popular, fortaleciendo las atribuciones de la
presidencia de la República, debilitando la separación de poderes.
Por otra parte, es importante considerar el impacto de la globalización
en la administración y en la gerencia venezolana; ya que se considera que el
reto es convertir a la globalización en un instrumento de desarrollo
socioeconómico.
Ciertamente, Venezuela está actuando dentro de un escenario dónde
la globalización es determinante y el sector empresarial debe actuar de
manera equilibrada, fundamentado en estrategias óptimas, en donde el
sector gerencial debe interpretar el mercado a fin de satisfacer las
necesidades de los ciudadanos, garantizando el crecimiento de los mercados
y el desarrollo y ampliación de las organizaciones.
Aunado a esto, la gerencia venezolana debe adaptarse a los cambios
y a las demandas que nacen de la sociedad. Estando a la vanguardia de los
nuevos escenarios en dónde la sinergia es un factor determinante para la
conquista de nuevos mercados.
Venezuela debe involucrarse con los mercados internacionales a fin
de intercambiar oportunidades y debatir las necesidades competitivas que
existen. Las empresas venezolanas deben afrontar las barreras sociales,
políticas y económicas que presenta el país, a través de la evaluación de
nuevas estrategias y nuevos planes de acción.
En definitiva, la gerencia venezolana debe ser un agente de cambio,
fortaleciendo la participación de todos los líderes en el proceso de toma de
decisiones. El gerente venezolano debe evitar caer en subjetividades,
improvisaciones, bajo una administración que optimice la productividad y
estimule el liderazgo creativo, contribuyendo al marco institucional que brinde
seguridad jurídica y el fortalecimiento del libre desarrollo de la persona.

2. PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO

2.1. Escuela Tradicional: La Administración Científica

La administración tradicional o científica se desarrolló de la


observación sistemática de los hechos de la producción, investigación y
análisis de la operación del taller, aunque interesado en técnicas específicas
como estudio de tiempo y movimientos, planeación y control de la
producción, distribución del equipo en la planta, incentivos salariales,
administración de personal e ingeniería humana, todas ellas centradas en la
eficiencia y producción, dicho enfoque está firmemente basado en la teoría,
siendo la primera estructura de conceptos administrativos.
Entre los principales representantes de esta escuela está Frederick
Winslow Taylor, quien en 1901 comenzó a trabajar como ingeniero jefe a la
en una compañía siderúrgica de Pennsylvania (BethlehemSteel Company).
Allí profundizó el trabajo y tras haber proseguido cursos adquirió la
experiencia suficiente, junto a un equipo que logro conformar desarrollando
métodos completo con innovaciones organizativas con descubrimientos
puramente técnicos (como los aceros de corte rápido). Ejerciendo el oficio de
ingeniero asesor realizo sus escritos más famosos destacándose como el
“padre de la administración moderna.”
Con todos estos conocimientos, trato las maneras de cómo se debe
administrar una organización, señalo unos “principios” que indicaban el
funcionamiento y la manera correcta de seleccionar a los trabajadores de
manera científica para no tener inconvenientes en la producción de las
fábricas, esto quiere decir que si en un puesto donde se necesita una
persona con grandes capacidades físicas se colocaba a alguien que no las
tenía se tomara más tiempo en realizarlas, retrasando la cadena de
producción y por consiguiente entre menos productos terminados se puedan
ofrecer al mercado menor será la ganancia que se obtenga y la empresa
dejara de ser competitivas frente a otras.
Por otra parte resalto que debe darle al obrero remuneraciones justas
por el trabajo realizado para que se sienta motivados para realizarlo
estableció un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de
producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la
intensificación del ritmo de trabajo. Realizó estudios de tiempos,
movimientos, estandarización de herramientas, departamento de
planificación, principio de administración por excepción, tarjeta de
enseñanzas para los trabajadores, reglas de cálculo para el corte del metal,
el sistema de ruteo, métodos de determinación de costos, incentivos en caso
de terminar el trabajo a tiempo.
Antes de las propuestas de Frederick Taylor los obreros eran
responsables de planear y ejecutar sus labores; por lo que se les
encomendaba la producción, teniendo la libertad de realizar sus tareas. Por
lo tanto, se debe reconocer que representó el sueño de una época, ya que a
principios del siglo XX en Estados Unidos imperaba el hecho de alcanzar la
mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente, unido a esto una
explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de
productos y el pesar de la guerra. Es por eso que los principios de Taylor, en
ese momento, representaron un gran adelanto y una gran innovación frente
al sistema.
Por otra parte también observamos que la teoría de Frederick Taylor
era muy exigente frente a los obreros por sus arduas tareas y el excesivo
control que tenían sobre ellos para que no desperdiciaran ni un minuto de su
horario de trabajo todo esto se ve reflejado en el estricto control que
manejaban los gerentes de las organizaciones para que ningún obrero
estuviera sin hacer nada, los controlaban con un reloj y un tarjetero, a la hora
de entrada todos los obreros tenía que marcar con su tarjeta la hora en la
que ingresaban a la organización para empezar su día laboral; cuando iban
al baño tenían que hacer lo mismo, cuando salieran del área de producción
tenían que marcar al salir y al volver a ingresar a la misma así los gerentes
tenían un control absoluto de que tanto producía cada obrero así darle sus
respectiva remuneración económica.
Cambiando al área conceptual Taylor separo el trabajo mental del
manual enfatizando grandemente el aspecto mental de la planificación que
era lo que debía hacerse, cómo, por quien, cuan pronto era necesario y
cuando podía estar terminado. Sus cuatros principios forman ahora una
legión, en los cuales el trabajador tenía que ser seleccionado científicamente,
el trabajo debía ser analizado científicamente y no intuitivamente, así mismo
debía existir una cercana cooperación entre los que planifican el trabajo y los
que lo ejecutan y finalmente la administración y la mano de obra debían
cumplir igual responsabilidad.

2.2. Escuela del Comportamiento

La escuela del comportamiento surgió de los esfuerzos de Elton Mayo


y Fritz Roethlisberger quienes en 1930, condujeron los estudios en la
Western Electric, proporcionando un nuevo pensamiento administrativo. Su
razonamiento era dado que el administrador logra que se hagan las cosas a
través de las personas, el estudio de la administración debía concentrarse en
los trabajadores y sus relaciones interpersonales. Esta escuela es eclética e
incorpora la mayor parte de las ciencias sociales, incluyendo a la psicología,
sociología y la antropología.
Mayo propuso el concepto de que los trabajadores constituyen su
propia cultura, y desarrolló una serie de ideas sobre conceptos sociológicos
del esfuerzo de grupo. Resaltando que la actuación del trabajador está
relacionada con factores físicos y psicológicos, que los empleados
desarrollan sus propias normas o estándares de producción, que es Status,
las satisfacciones sociales, afectan la satisfacción que el empleado recibe de
su puesto y por lo tanto a la producción y que los grupos informales de
trabajo desarrollan sus propios conceptos con respecto a lo que debe
hacerse por la empresa, lo que un empleado debe decir a su supervisor y
que acción debe tomarse contra aquellos empleados que su producción está
por encima de sus estándares.

2.3. Escuela del Proceso Administrativo

Esta escuela considera la administración como una actividad


compuesta de ciertas sub actividades que constituyen el proceso
administrativo, siendo el padre de esta corriente Henri Fayol en el año 1950.
De acuerdo con Fayol, el estudio, análisis y enseñanza de la administración
se debe enfocar desde el punto de vista de sus funciones definidas como:
Predicción y planificación, organización, dirección, control y coordinación. De
estas cinco funciones Fayol considero que la planificación es la más
importante, significando que una pobre planificación a la organización a dar
pasos en falso, así, mismo consideró que la coordinación y el control eran
necesarias para iniciar y operar efectivamente un sistema de trabajo.
Según Fayol la planificación es importante, ya que permite a los
gerentes y trabajadores tomar decisiones, ya que se identifica con los
objetivos propuestos para alcanzar. En cuanto a la organización expresa que
es necesario la distribución del trabajo según las actividades a desarrollar por
cada quien así como una buena distribución de las instalaciones físicas.
El función a la ejecución, es necesario que el gerente tome medidas
que permitan que los miembros del grupo puedan ejecutar sus tareas. En
función al control es imperativa chequear lo que se está haciendo, para
asegurar que el trabajo de otros, este progresando en forma satisfactoria
hacia el objetivo predeterminado., y para ello se deberá establecer un buen
plan con la ejecución exitosa de cada miembro.

2.4. Escuela Cuantitativa

Esta escuela, considera que la administración es una entidad lógica,


cuyas acciones pueden expresarse en términos de símbolos matemáticos,
relaciones y datos capaces de ser medidos. Está relacionada con las teorías
de juego, de las probabilidades, del muestro, de la simulación y la
programación lineal. Existen dos características principales en esta escuela,
una es optimizar o minimizar el insumo producto y el segundo es la utilización
de los modelos matemáticos.
Con el modelo matemático, es una representación que muestra todo
los factores en forma cuantitativa, y que refleja la influencia relativa de cada
factor sobre toda la situación y el impacto de un cambio en cualquier grupo
de factores. Este modelo puede ser una ecuación dependiendo del número
de factores involucrados.
Esta escuela proporciona una valiosa herramienta para la solución de
problemas complejos que han influido en la redistribución de las fuentes de
información para proporcionar datos cuantitativos más significativos. El
método es muy efectivo si se aplica a problemas físicos medibles de la
administración, como inventarios, materiales y control de la producción.
Es importante significar que no se elimina los riesgos, por el uso de
este método pero se obtiene una importante herramienta para contribuir a la
toma de decisiones gerenciales

2.5. Escuela de Sistemas


La escuela de sistemas, representó, un nuevo paradigma en el
pensamiento científico de mediados del siglo XX. Esta escuela dirigió el
análisis de los sucesos a la totalidad en oposición a la tendencia a fraccionar
la realidad. Se propuso que para comprender los fenómenos se requiere no
solo estudiar sus elementos y su relación con el entorno.
Esta teoría encuentra a su principal impulsor en Ludwing Von
Bertalanffy biólogo que público sus ideas en 1924, quien hizo un cambio
para el estudio mecanicista al estudio de la biología, señalando la
importancia de buscar conceptos, modelos y leyes aplicables a sistemas en
general sin importar que fuera de naturaleza física, biológica, o sociológica.
Ejemplificando que se podía aplicar una ley exponencial de crecimiento a
poblaciones de bacterias, animales, o humanos y al progreso de la
investigación científica medidas por el número de publicaciones de ciencia
en general.
Bertalanffy identificó dos clases de sistemas, los reales y los
conceptuales. Dentro de los reales considero una galaxia un perro una célula
siendo entidades percibidas por observación, en los conceptuales se
encuentran la lógica, las matemáticas y la música que son construcciones
simbólicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Amador, J. (1988). Historia de la Administración.Documento en línea.


Disponible:
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/histori
adelaadministracion/default4.asp  Consulta: 2013, Octubre 03
 Cancino, Velásquez, Jesica (2012). Evolución de la administración y
pensamiento administrativo. Datos en línea. Disponible:
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/evolucion-
administracion-pensamiento-administrativo.htm#mas-autor  Consulta:
2013, Octubre 03
 Claude S. George y Lourdes Álvarez, Historia del Pensamiento
Administrativo, México: Prentince Hall, 2005
 Drucker, Peter F. (1988). Gerencia y el trabajo del Mundo. Revista
Harvard Business Review revista en línea. Disponible:
http://www.derevistas.com/contenido/nota/661/gerencia-y-el-trabajo-
del-mundo-(parte-1)  Consulta: 2013, Octubre 03
 Educatina, (2013). Historia de la administración Tercera Parte (Siglo
XX y XXI). Datos en línea. Disponible:
http://www.educatina.com/administracion/historia-de-la-administracion-
tercera-parte-siglo-20-y-21  Consulta: 2013, Octubre 03
 Hernández, José I.(2012). Administración Pública, Desarrollo y
Libertad en Venezuela. Caracas: FUNEDA
 Pérez, Jehison, G. (2010). Historia de la administración: El rol de la
mujer en la administración. Blog Administración I Universidad de
Antioquia. .Documento en línea. Disponible:
http://admon1udea.blogspot.com/2010/11/historia-de-la-
administracion-el-rol-de.html  Consulta: 2013, Octubre 03
 Prats, J. (1988). Administración pública y desarrollo en América Latina.
Un enfoque neoinstitucionalista. Documento en línea. Disponible:
http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-
democracia/articulos/011-junio-1998/administracion-publica-y-
desarrollo-en-america-latina.-un-enfoque-neoinstitucionalista-1
Consulta: 2013, Octubre 05
 Taylor, F. y Fayol H. (1981) Principios de la Administración Científica. 8va.
Ed. México.

Bibliografía

Claude S. George y Lourdes Álvarez, Historia del Pensamiento


Administrativo, México: Prentince Hall, 2005.

Vous aimerez peut-être aussi