Vous êtes sur la page 1sur 12

!"#$%&'(%)*%+,+#-'.%*/%-'%01234'%+,+#-'.5!"#$%&!'()!*!+,-./(&,!+01)(-,!'(!2&$3'1,&!(-!45&1#%!6,73)%/8!"9246+0:!;<==!

0$$7>??@@@8#,-./(&,&8%&(A7#08#)?#,-./(&,;<==?%#$%&!
!
Folclore de proyección, jazz-rock y fusión: Procesos creativos de
tres grupos de la década de los 80 en la ciudad de Santa Fe,
Argentina

ELINA GOLDSACK
Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral
evgoldsack@ism.unl.edu.ar

Resumen
El objetivo de este trabajo es establecer las características musicales que particularizan los
lenguajes de los grupos Confluencia, Fata Morgana y El Altillo. Mediante el análisis
auditivo y de partituras o transcripciones intentaremos establecer similitudes, innovaciones
y aportes que durante la década del 80, incorporaron a sus producciones. Este tipo de
análisis se vincula con sus modelos de registro de la música, en donde conviven partituras
completas y parciales en algunos de ellos y total oralidad en otros. Folclore de proyección,
jazz-rock, fusión, son los términos que respectivamente eligieron para denominar sus
músicas, a partir de la identificación y aislamiento de rasgos específicos donde trataremos
de establecer los datos que la música misma nos aporte en relación a esta elección.
Abstract
The purpose of this work is to establish the musical characteristics that particularize the
language of Confluencia, Fata Morgana and El Altillo. Through the auditory, scores or
transcripts analysis, we will try to establish similarities, innovations and contributions
incorporated into their productions during the 80's. This type of analysis is related to their
models of music recording, where full or partial scores coexist with orality, depending on
the groups. Folklore projection, jazz-rock, fusion, respectively, are the terms chosen to
describe their music, from the identification and isolation of specific traits we will try to set
the data that is supplied by the music itself in relation to this election.

Recital de la Alternativa Musical Argentina en Santa Fe, el símbolo de un proceso


El trabajo de los músicos populares independientes en las ciudades estuvo y sigue estando
en muchos casos caracterizado por la multiplicidad de tareas. Partiendo de su especificidad
que es la composición y ejecución de música, y llegando a la búsqueda y concreción de
actuaciones, realización de publicidad, pegatina en las calles, ventas de entradas, grabación,
distribución, venta de su música, etc. El surgimiento de la Alternativa Musical Argentina
significó un intento de aunar esfuerzos en pos de mejorar esta situación y favorecer la

! "#!
divulgación de las expresiones de músicos del interior del país con la consiguiente
consolidación de una forma de producción independiente. Todo esto enmarcado en la
búsqueda de un lenguaje musical argentino contemporáneo. Es a partir de esta realidad que
los tres grupos santafesinos Confluencia, El Altillo y Fata Morgana formaron parte de la
organización del recital de la Alternativa Musical Argentina en Santa Fe, conjuntamente
con el grupo entrerriano Magma, creador del movimiento. La importancia del mismo es
revelada por varias características que describimos a continuación.

• Su duración: tres días consecutivos de música y encuentro de músicos de todo el


país.
• El lugar: el interior del país. El encuentro en Santa Fe capital, fue realizado durante
el 9,10 y 11 de octubre en el Centro Cultural Provincial. Fue el cuarto encuentro
nacional que sucedió a los realizados en Paraná (Entre Ríos), Mar del Plata y
Córdoba.
• La cantidad de grupos de todo el país: 15 en total.
• La participación de dos invitados especiales como Cuchi Leguizamón y Remo
Pignoni, presentados como referentes.
• La asistencia de público. Se ocuparon todas las localidades en tres días en una sala
con una capacidad de 800 personas.
• La confirmación de un espacio necesario y diferente ya que la Alternativa Musical
• Argentina llevaba en su nombre la opción a los festivales de folclore, rock o jazz.

Respecto de los grupos y su trayectoria podemos decir que Fata Morgana se formó
en 1978 en el seno del jazz-rock y que como describe la revista Pelo en la nota dedicada al
rock del interior de su número 136, “el grupo se formó con la idea de hacer una música
original, que fuera rica en matices y climas”. También la improvisación tuvo un espacio
importante en su música, junto con los contrastes rítmicos. En el momento de la
Alternativa, el grupo estaba en una etapa de búsqueda de incorporación de ritmos
folclóricos a su lenguaje.
El Altillo se autodefine como grupo de fusión y se origina en el seno del Instituto
Superior de Música de la UNL, ya que todos sus integrantes eran estudiantes en ese

! "#!
momento. Se formó en 1983 y en la etapa del recital las composiciones pertenecían a tres
integrantes del grupo: Andrés Parodi, pianista, Marcelo Toledo, guitarrista y Francisco
Torres, bajista. Su música estuvo caracterizada por el abordaje de ritmos folclóricos con
recursos de la música académica, del jazz y del rock.
En el caso del grupo Confluencia como lo define Mario Martínez, compositor de la
mayoría de los temas, su música se inscribe en el folclore de proyección. Su marcada
formación en este ámbito define el punto de partida, pero las diferentes características de
los integrantes junto con los intereses por nuevas músicas determinan las mezclas con otros
estilos.

El análisis
Hemos utilizado las grabaciones que fueron realizadas en el momento del recital por
Rodolfo Paolantonio y que son el único registro que existe. La digitalización estuvo a cargo
de Florencia Di Benedetto y la transcripción completa del tema “Entre el monte y el río”
fue realizada por Agueda Garay. Todos ellos integran el grupo de colaboradores del
mencionado proyecto de investigación. Elegimos un tema representativo de cada grupo,
siendo esto un recorte de sus repertorios que presentaban características diversas. En el caso
de Confluencia, el tema “Mula celeste” es instrumental y de autoría de uno de sus
integrantes y fundador, Mario Martínez; también realizaban versiones y canciones como
“La paciencia pobrecita” de María Elena Walsh. Respecto de Fata Morgana, como citamos
anteriormente, en esta etapa estaban abocados a la inclusión de ritmos folclóricos, pero
lamentablemente no pudimos acceder al registro sonoro, sólo se pudo digitalizar el final de
un tema que figura en el casette como continuación y sin nombre. Suponemos que es un
fragmento, porque dura 2’27’’ aproximadamente y las composiciones del grupo eran más
extensas, desde 6’ hasta 18’ en algunos casos. Por último, analizaremos “Entre el monte y
el río”, que pertenece a Francisco Torres, bajista del grupo El Altillo, compuesto sobre un
poema de Pablo Neruda. La música de esta agrupación también incluía temas
instrumentales de raíz folclórica y versiones como la de la chacarera “En Séptima” de
Remo Pignoni.

! "$!
A continuación exponemos un cuadro comparativo con las formaciones
instrumentales y con la cantidad de integrantes. Resaltados, los instrumentos que participan
de los temas seleccionados para el análisis.

Grupos Definición de Tipo de Formación


su música formación
CONFLUENCIA FOLCLORE Vocal- Voz- Femenina y masculina
(6 integrantes) DE instrumental Flauta traversa y aerófonos
PROYECCIÓN Guitarra-con efectos
Charango-con efectos
Bajo
Batería y Accesorios: chauchas
pesuñas
FATA JAZZ-ROCK Instrumental Teclados
MORGANA Saxo -flauta
(5 integrantes) Guitarra eléctrica con efectos y
pedales.
Bajo
Batería
EL ALTILLO FUSIÓN Vocal- Voz femenina
(6 integrantes) instrumental Flauta traversa
Piano o teclado
Guitarra eléctrica
Bajo
Batería

Confluencia, “La mula celeste”, duración total de 9’18’’


Introducción: charango solo, con tempo flexible desarrollando una introducción de carácter
improvisatorio hasta que comienza un rasgueo de cueca sobre el cual realizan
improvisaciones la guitarra, la flauta, y la percusión en este orden. Duración: 3’04’’.

! "%!
Tema: comienza con una introducción de 10 compases realizada por la guitarra con
rasgueo del charango. Tiene una parte A que se repite: la primera vez la melodía es
realizada por el charango y la repetición por la flauta que sigue tocando como instrumento
principal la sección B y la vuelta al A, hasta el minuto 4’24’’ –duración de la sección: 1’
20’’–.
Intermedio: el intermedio tiene características parecidas a la gran introducción del
comienzo en la cual queda solo la guitarra, disminuye la velocidad, toma la idea de la parte
B del tema y después del A variándola y derivando en otra sección que por momentos toma
el tempo de la cueca. Concluye esta sección disminuyendo la velocidad hacia el final, hacia
el minuto 8’03’’ –duración de sección: 3’39’’–.
Retorno del tema: parte A retomando el tempo, melodía realizada por la flauta y el
charango, a partir de B, melodía en la flauta con modificación en el final para cierre.
Duración de sección: 1’15’’.

Transcripción y análisis melódico armónico del tema principal


Se optó por escribir la línea melódica y el cifrado a la manera de la escritura usual de
canciones populares donde el ritmo de acompañamiento está implícito y no están detallados
los adornos ni las modificaciones en las repeticiones. La presentación la realiza el charango
con comienzo anacrúsico y con diferencias rítmicas y melódicas respecto de la versión de la
flauta. Está en la tonalidad de la menor con algunas regiones y mayorizaciones sobre el
cuarto grado. El uso del acorde de Sib y el disminuido le dan un color particular a la
melodía. El ritmo armónico es constante produciéndose los cambios por tiempo excepto en
los compases 4, 7, 8 y 12 que son finales de frase. La sección es de 12 compases.
La sección B también está en la menor y está caracterizada por su melodía
cromática y sobre las novenas de los acordes. Disminuye la densidad cronométrica
sobresaliendo el compás de 3 tiempos por sobre el 6/8. También realiza una región sobre el
cuarto grado pero ahora incluyendo el segundo grado de rem. Culmina con dos notas largas
con trinos sobre el acorde dominante.
En el cuadro 1 –ver anexo– se puede observar junto al gráfico de la forma, la
aparición gradual de los instrumentos representados con colores, y también dos grandes
secciones que culminan con el tema y la sonoridad completa del grupo. Las dos secciones

! "&!
tienen una primera parte con ritmo ad líbitum y sonoridad de cuerdas. También se describe
la textura de acuerdo a la forma y las indicaciones y cambios de tempo.

! ""!
Fata Morgana, final de tema
Melodía realizada por la guitarra eléctrica con efectos sobre una base continua de bajo,
batería y piano eléctrico. La misma va tomando fuerza expresiva junto con el solo que crece
en densidad cronométrica. A partir del 1’27’’ el piano comienza a modificar el ritmo y la
disposición de los acordes, luego en el 2’02’’ realiza otro cambio rítmico en el
acompañamiento. En el minuto 2’30’’ cambia la armonía cerrando con una especie de
cluster en el corte. Final corto con cambio de tempo y metro.
A continuación exponemos un compás con la síntesis rítmica de la base que, por
supuesto, tiene variantes en la batería a lo largo de todo el fragmento.

El solo de guitarra –ver partitura a continuación1– va incorporando en su discurso


diferentes tipos de divisiones rítmicas que resultan contrastantes en relación a la base que
permanece constante.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
Transcripción de la improvisación de guitarra de Fata Morgana, realizada por Elina Goldsack.

! "'!
En el Cuadro 2 –ver anexo– con el gráfico de la forma, se puede observar la
permanencia de los instrumentos generando un clima continuo, un estado, que se rompe
con la aparición repentina del final. Se incluye descripción de la textura y características del
metro y el tempo.

El Altillo, “Entre el monte y el río”, sección 1


El tema no tiene introducción, comienza la voz sola con el teclado realizando imitaciones y
luego una segunda voz durante la primer y segunda estrofa con un tempo lento ad líbitum.
A partir de la tercera estrofa el teclado incorpora acordes y arpegios realizando un
acompañamiento. Cada vez más a tempo se suma la guitarra en el estribillo, 2’04’’.
Puente: aparece el bajo con un riff al que se suma la guitarra con otro, desarrollando
a partir de ahora una textura de líneas independientes superpuestas en relación a la voz.
Durante la repetición de las estrofas se reiterarán y se modificarán.
Sección 2: se realizan las cuatro estrofas a tempo sin teclado solo sobre los patrones
de la guitarra y el bajo. En el estribillo se suman el teclado y la flauta. Se incorpora una
nueva parte que se caracteriza por el patrón rítmico 3-3-2 y que adquiere las características
de un climax general dentro del tema. Se reitera el estribillo pero con toda la sonoridad del
grupo, después de un corte quedan la guitarra y el bajo perdiéndose, hasta el minuto 2’41’’.

Conclusiones
La delimitación de géneros, estilos e influencias pareciera ser ineludible, el acercamiento de
los músicos o el público a una u otra manifestación está signado por la aceptación o nivel
de placer que producen sus rasgos característicos. En el caso de las músicas híbridas,
pareciera que el placer o la identificación estarían relacionados a las búsquedas, a lo
experimental, al juego, al cruce, a la provocación, a la intervención. En su momento, la
Alternativa Musical Argentina representó un marco para este tipo de propuestas. Para
concluir, en el siguiente cuadro nos proponemos identificar algunos rasgos provenientes de
distintos géneros presentes en los temas analizados, lo que aparece en negrita está referido a
características relacionadas a los repertorios.

! "(!
Características de Confluencia Fata Morgana El Altillo
Folclore Instrumentos: charango-guitarra- Incorporación de ritmos Ritmos de zamba, vidala,
Aerófonos percusión folklóricos desde el rock o el jazz. cueca.
Utilización de bombo.
Ritmo de cueca .
Versiones de temas
Rasgueo propio del ritmo.
folclóricos.
Versiones de temas folclóricos

Tango rioplatense. Acentuación 3-3-2

Jazz Algunos rasgos armónicos Tipo de improvisación, con Algunos rasgos armónicos
recursos de fraseo con pausas y
desarrollo de líneas.

Rock de los ’70. Extensión de los temas. Extensión de los temas. Extensión de los temas
Tipos de improvisación. Tipos de improvisación con Utilización de Guitarra
utilización de pedales y efectos. eléctrica y teclados.
Formación instrumental. Tipos de improvisación, en
Secciones contrastantes. algunos casos generando
climas

Utilización de riff
Música académica Emisión de la voz cantada femenina. Registro escrito de algunos
Formación de algunos de sus temas.
integrantes. Emisión de la voz cantada,
Expresividad lírica.
Recursos compositivos de
elaboración y desarrollo de
la forma.
Formación de sus
integrantes.
Uso de la disonancia
relacionado a lenguajes
contemporáneos.

! ")!
Referencias
Blacking John. “El análisis cultural de la música.” Las culturas musicales. Lecturas de
etnomusicología. Madrid: Edit.Trotta, 2001.
Corrado Omar. “Entre interpretación y tecnología: el análisis de músicas recientes.” Revista
Musical Chilena (1983).
González Juan Pablo. “De la canción-objeto a la canción-proceso: repensando el análisis en
música popular”. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos
Vega”. Año XXIII, N°23 (2009). Buenos Aires.
Tagg Philip. “Analyzing Popular Music. Theory, Method and Practice.” Popular Music 2
(1982).
“Fata Morgana (Noticias de ayer).” Alma del rock, 13 de octubre 2009. Web.
<http://www.almadelrock.com.ar/2009/10/fata-morgana-noticias-de-ayer.html>

! "*!
Anexos
Cuadro 1: “La mula celeste” / Mario Martínez
FORMA INTRODUCCIÓN TEMA INTERMEDIO TEMA
,! -! ./0123! ,! -! ,! ,! -! ,4! -4! ,4!
Flauta
Charango
con
chorus
Guitarra
con
chorus
Batería y
accesorios

textura Línea líneas y Línea Línea Melodía y


melódica efectos de melódica melódico acomp. en
con acomp. carácter en en ch. y un mismo
En un improvisatorio charango después inst.
mismo sobre rasgueo, Con en flauta var.a.var.b
instrumento. percusión acomp. con después c.
interviene Rítmico acomp.
gradualmente de rítmico
hasta final. guitarra de
y guitarra
chaucha y
pesuñas.
Metro- Ad líbitum Ad líbitum 12/8 A Final
tempo '5) Rallentado tempo con
sobre el 6/8 corte.
final

Cuadro 2: fragmento / Fata Morgana


FORMA Duración total 2:47
Guitarra eléctrica. Efectos:
delay, distorsión,
octavador y pedal de
volumen.
Piano eléctrico
Fender rhodes
Bajo
Batería
textura Melodía sobre base ( dos acordes en el teclado ritmo en bajo y batería) que final
crece en densidad cronométrica
Metro-tempo
!
&5& #$5)

! '+!
Cuadro 3: “Entre el monte y el río” / Letra: Pablo Neruda / Música: Francisco Torres
FORMA A1 A2 A3 A4 B PUENTE
VOZ
TECLADO
GUITARRA
BAJO
FLAUTA
LETRA En mi La noche Quienes son los que No se pero Y me dicen tu
patria hay al monte sufren / No se pero me llaman / pueblo / Tu
un monte sube / El son míos / Ven Y me dicen pueblo desdichado
/ En mi hambre conmigo sufrimos / / Entre el monte y
patria hay baja al río Ven conmigo el río / Con
un río / / Ven hambre y con
Ven conmigo dolores / No
conmigo quieren luchar
solos / Te está
esperando amigo
textura contra idem líneas melódicas y Idem al Se suma la
melodía acompañamiento anterior guitarra con
del piano con arpegios y arpegios y acordes
acordes

Metro-tempo Tempo lento ad libitum siguiendo el ritmo del texto. Sin metro con una pulsación 4/4
Va subiendo
aproximada de la velocidad

FORMA A1’ A2´ A3’ A4’ B’ C B’’ CODA


VOZ
TECLADO
GUITARRA
BAJO
FLAUTA
LETRA Oh tu, la
que yo
amo,
pequeña,
grano rojo
de trigo /
La vida
será dura /
Será dura la
lucha / Pero
vendrás
conmigo
textura Guitarra y Sigue Acompañamiento riff
bajo, patrón igual armónico y flauta
melódico con línea
rítmico. melódica de
contra-canto y
acompañamiento.
Metro-tempo Patrón Sin corte,
rítmico 3-3- perdiéndose
2
!

! '#!

Vous aimerez peut-être aussi