Vous êtes sur la page 1sur 19

UNA REGIÓN (¿ECONÓMICA?

) DE PLANIFICACIÓN EN UN
DEPARTAMENTO IMAGINADO: OBSERVACIONES PARA EL
EJERCICIO PROSPECTIVO 2009 – 2010 SOBRE EL CORREDOR
CENTRAL DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, REPÚBLICA DE
COLOMBIA, CON HORIZONTE AL AÑO 2.019

1. Introducción

Para comprender el significado de un ejercicio académico


transdisciplinar como lo es la aplicación del instrumental teórico
de la prospectiva, - que aspira a acertar en conducir las
voluntades de los actores de un territorio determinado hacia
algún tipo de escenario de desarrollo-, es necesario acceder no
sólo a esos acumulados sino al voluminoso aporte de la Ciencia y
los estudios Regionales que “se caracterizan por ser un campo del
conocimiento donde se entrecruzan y complementan la economía,
la antropología, la historia y el análisis político” (Meisel, 2008)[1]

El reto es de alta complejidad –que no es sinónima de dificultad-


en cuanto se debería partir de entender como es y ha sido la
experiencia espacio-tiempo de los actores del territorio donde se
aplica un ejercicio de estos para poder fundamentar
conceptualmente y entender el pretendido “Desarrollo Regional”
o, mejor aún, “Territorial”.

Se intenta poner en cuestión la dificultad existente en el hecho de


que es una imposibilidad creciente el que los directores de un
proyecto tal resulten simples “notarios”[2] dentro de este ejercicio.
También se aspira a que las sugestiones que se derivan de estas
“Observaciones” contribuyan a especificar un Modelo que logre
capturar la mayor cantidad de variables tecnológicas,
económicas, culturales, políticas, ambientales y sociales que son
comunes tanto a los ejercicios de prospectiva como a las políticas
públicas.

2. Lo analítico.

Habiendo sido presentado el estado del arte de la prospectiva, a


un nutrido grupo de actores, por parte del Director del Centro de
Prospectiva y Pensamiento Estratégico de la Universidad
Externado de Colombia[3], el 23 de Septiembre pasado, se dio
inicio en Tunja, la capital boyacense, a una serie de seis talleres
para realizar el ejercicio, siendo el primero el de la Presentación
metodológica de la prospectiva y definición del Patrón de
Especialización de la producción en el que, - aplicando el método
de ábaco de Francois Régnier intentando detectar la opinión de
los expertos-, emergieron 18 sectores productores de bienes y
servicios a priorizar en los próximos diez años, dentro de los que
se destacan los siguientes:

- Agroindustria alimentaria (lácteos, cárnicos y frutales);

- Turismo (histórico cultural, industrial, salud, eventos


y convenciones, artesanías);

-Industria del transporte (metalmecánica, autopartes y ensamble


de carrocerías;

- Software y TICs;

- Transformación de mineral de hierro en acero, explotación de


carbón y calizas;

- Industria de la construcción (arcillas, agregados, nuevos


materiales);

- Servicios terciarizados a distancia (“Call centers”);

- Industria del deporte

- Energías alternativas

- Educación de alta calidad[4].

El método, o mejor, el instrumento “Ábaco de Régnier”, que por


lo general en el medio del corredor central de Boyacá, no es – o
no era - muy conocido por los actores, fomenta el debate desde
su inicio, permite detectar la opinión grupal, pudiéndose observar
la elección de cada participante y anulando, casi en su totalidad,
la presencia de un líder (quien pudiera manejar o influenciar al
conjunto de los grupos).

Al parecer, las metodologías para la construcción de escenarios –


metáfora tomada de las artes escénicas y del cine – dentro de la
prospectiva territorial se agrupan en tres grandes campos. El lo
lógico intuitivo, El de la prospectiva estratégica -expuesta por
Michel Godet consistente de cinco fases- y, la llamada escuela de
la “Previsión Humana y Social”.

El abordaje de los dos primeros talleres, - el comentado atrás,


más el taller de “Factores de Cambio”, realizado dos semanas
después-, da a entender que el director del ejercicio, -quien
insiste en llamarse “notario” del proceso-, utiliza una metodología
lógica intuitiva.

Se debe entender que en estos ejercicios, algunos protagonistas


– Por la parte pública, en este caso, el señor Gobernador, su
equipo en la dirección de planeación así como la interventoría y
por la académica, el director del estudio y sus asistentes - deben,
desde el diseño de los mismos, tener clara la “Inteligencia del
Proceso”, así como los alcances político – institucionales y
académicos del mismo.

Teóricamente se afirma que -dadas las visiones múltiples de la


compleja realidad territorial- a diseñar, construir y producir los
escenarios y seleccionar el más viable y conveniente, deben ser
convocados todos – y todas – los actores de la producción, la
academia, la llamada sociedad civil y, obviamente, los del
gobierno y el estado y, que de cada uno de estos sectores
deberían participar aquellas personas con mayor poder político,
económico, cognitivo, jurídico, militar, simbólico, y moral, en tal
forma que se permita lograr los consensos, para incrementar el
capital cultural, social, humano, deportivo, mediático y de
visibilización de esa sociedad.

Al echar a andar estos estudios prospectivos, las experiencias


tienden a mostrar, en los territorios -odiosamente llamados- de
“provincia”, que casi siempre participan en los talleres,
funcionarios de nivel intermedio y bajo, de instancias de
planeación y desarrollo, al igual que de institutos
descentralizados, delegados de asociaciones de profesionales,
pequeños empresarios – no industriales, ni directores y capitanes
de industria -, cajas de compensación, algunas acciones
comunales, ONGs , -especialmente culturales-, cooperativistas,
docentes de los tres niveles – en especial, de centros educativos
a distancia – de paso, como el autor de esta ponencia[5] -,
asociaciones de padres de familia, periodistas “free lance” o por
contrato, recreacionistas, jubilados y hasta algunos desempleados
de la provincia del centro del departamento.

Lo anterior no deja de ser lamentable pues la formación de una


conciencia regional, si bien es cierto debe contar con los
“lugareños”[6], en el mundo globalizado de hoy es muy
importante contar con los aportes de quienes tienen posibilidades
de visiones más cosmopolitas y de la complejidad del conocer, al
tiempo que sean capaces de identificarse con sus
valores, sentirse dignos de su historia y “dolientes” de su
terruño.

Parece ser que el caso de Boyacá – hasta la fecha – no es la


excepción y es como una tradición, si se observa el antecedente
del curso efectuado por ILPES CEPAL para producir un estudio de
este corredor, el cual sirve de insumo para el actual ejercicio
prospectivo.[7]

3. Lo relacional a partir de lo conceptual.

Podemos permitirnos algunas digresiones. Es muy notorio en un


medio en el que, la mayoría de sus integrantes, idealiza lo
práctico, lo inmediato al igual que lo “concreto”, el molestarse
con cualquier intento de pensarse, conocerse en profundidad,
reconocerse y resignificarse.
A nuestro medio –país y región- llegan, como en oleadas,
discursos de diferente índole que son acogidos, más por el
renombre de quienes los pronuncian que por su consistencia,
pertinencia, relevancia y utilidad para los propósitos societales
propios.

Así, desde los primeros años del decenio de 1.950 – 1.959,


cuando se producen los pioneros informes[8] básicos para
adelantar los primeros planes nacionales de desarrollo,
escuchamos apelativos para el Desarrollo[9] – básicamente
crecimiento económico – y para la Planeación[10].

Con el tiempo, terminado el “Frente Nacional” y con la


emergencia de informes internacionales que alertaban sobre los
límites naturales del crecimiento[11] se vuelve común hablar de
Desarrollo Sostenible y posteriormente de Desarrollo
Sustentable, destacándose autores y líderes académicos y
políticos dentro de este discurso.[12]

En esta tradición de aportes crecientes a las teorías – y a las


prácticas - del desarrollo se observan, sin embargo y aún, varias
anomalías. A mayor conocimiento social global y mejores
discursos científicos con supuestas epistemologías muy sólidas,
se detectan mayores niveles de pobreza – a pesar de tanto
evento académico y cumbres de gentes con poderes para
erradicarla - corrupción, violencia y daño ambiental.

Igual pasa con las teorías sobre Productividad y Competitividad,


de las que se hablará más adelante. Los resultados son un mayor
estancamiento relativo, involuciones en la reestructuración
productiva, mayores brechas en ingresos, divergencias y
disparidades económicas territoriales crecientes.

Cuestionándose sobre esas nuevas y frustrantes realidades


irrumpen nuevos aportes desde el pensamiento sistémico, el
psicoanálisis y el pensamiento complejo[13], -quizás dentro de un
paradigma que emerge- invitándonos a entender y revisar las
cosmogonías y filosofías que subyacen en tales teorías y modelos,
para tratar de explicarnos y comprender porqué entramos en
ciclos de autoengaños, vamos logrando un desarrollo sin sentido
y avances en lo insignificante, pese a diseñarse modelos cada vez
más intrincados que redundan en aprendizajes de estructuras
superficiales –no esenciales,- de las realidades sociales .

Por fortuna y desde América Latina y desde Colombia asoman –


tímidamente?- colectivos de pensadores que, de manera
autónoma, enfocan alternativamente el Desarrollo de las
poblaciones –humanas y no humanas -en sus espacios vitales,
rescatando aportes, ontológicos principalmente de Sociólogos
como Niklas Luhman, Biólogos del Conocimiento - Los chilenos
Maturana y Varela- y algunos pensadores “orientales” (Jiddu
Krishnamurti).

Para los estudios sobre espacios vitales en los territorios es


fundamental acoger la invitación de Boisier[14] en el sentido de
“tener una mentalidad muy abierta a la literatura de última
generación, tanto en el papel como en la Web, y una disposición
al cambio, a la transgresión y a la heterodoxia”.

Las Asociaciones de Investigadores y Centros de Pensamiento en


ciencias humanas y sociales de nuestro país[15] han adquirido y
tienen algunas fortalezas al igual que la oportunidad de brindar
un mejor valor agregado a partir de entendernos con mayor rigor
conceptual, entendiendo que las teorías , los métodos e
instrumentos de calibración de variables así como también las
historias del saber avanzan, lo cual debería permitirnos reenfocar
problemas, profundizar en temas y despejar enigmas,
consolidando nuevos paradigmas e intentar brindar soluciones
alternativas y sostenibles.

Las modas intelectuales en diferentes disciplinas del conocer


hacen que nos permitamos ser muy laxos al tratar sobre nuestras
realidades. Así, por ejemplo, en nuestro medio se escucha, aún
con frecuencia, a diferentes expositores en el mundo de la
educación y la pedagogía hablar de “constructivismo”, y ese
constructivismo puede ser casi cualquier cosa. A politólogos y
estudiosos de la política, en especial, de la política económica
hablar de “neoliberalismo” y este concepto también puede ser
cualquier cosa, que les permite a algunos –en ocasiones, cuando
les conviene – tornarse y reclamarse “socialdemócratas”[16] .

Existiendo diferentes estilos de pensar, afinidades electivas y


preferencias ideológicas, es entendible, explicable aunque no
siempre justificable, el que no se entiendan las genealogías,
etimologías y derivas etimológicas de muchas palabras. Habrá
quienes al reivindicar estados monárquicos[17] quieran –
concientemente? - seguir llamando “región” a algunos territorios
otorgados a los mas notables, con derechos de propiedad, en la
época en que los reyes y regentes tenían esa facultad legal –
aunque no moral-. Algunos otros y desde orilla opuesta, insistirán
en exponer las diferencias conceptuales entre cultura y
civilización para fundamentar las arqueologías de la represión y la
resistencia en el mundo y en América Latina[18]

Ilustrativo de esto último es el siguiente pasaje..

“Boyacá y la Cundinamarca de las comarcas rurales del norte,


nororiente, sur y occidente de la capital, son secciones hispanochibchas
compatibles por los muchos vínculos que han existido y existen aún entre
ellas. Aliadas y con planes compartidos de fomento y defensa económica,
podrían hacer parte de una Región Andina capaz de negociar y poner
condiciones a la voracidad de ese agujero negro que es la babélica
Bogotá multicultural, y aplicar allí el sabio principio de equilibrio
regional”[19]

Un ejercicio prospectivo sobre un territorio no podría desconocer


al conjunto de Teorías espaciales, de Crecimiento Económico y de
Desarrollo y, en especial, la evidencia empírica que se pueda
registrar en diferentes latitudes que resulten correlacionadas en
espacios, tiempos, actores, instituciones con realidades
parecidas[20], contemporáneas y sincrónicas, en tanto se podría
incurrir en hacer prospectivismo sesgado y de afán, como para el
consumo inmediato -de masas representativas del “homo
videns” acostumbradas a las modas que le brindan los medios
electrónicos de comunicación- y, por tal vía, confundir a amigos
con adversarios, coyunturas con estructuras y sincretismos con
cretinismos.

En tal sentido, ha resultado interesante el taller sobre “Factores


de Cambios esperados” – cambios presentidos, anhelados,
temidos – en cuanto incluyó una descripción del entorno a partir
de identificar las circunstancias económicas, sociales, culturales,
ambientales, científicas, tecnológicas y políticas, exógenas y
endógenas, junto a las oportunidades y amenazas que sobre el
territorio perciben los expertos. Obviamente la descripción de un
entorno obliga a “hablar un lenguaje común” y de tal actividad
emergieron 24 “Factores de Cambio”, destacándose los
siguientes..

● Sostenibilidad Ambiental
● Articulación de los actores sociales
● Sistemas de Información
● “Clusterización” o aglomeración de la producción
● Pertinencia de la Formación Académica
● Sentido de Pertenencia al territorio.(Corredor central?)
● Investigación
● Ética y Biopolítica[21]

Las cuales están en proceso de “calibración” para intentar medir


cuantitativa y cualitativamente en la mayoría de sus
descriptores.

4. Lo descriptivo en La Riqueza de la Región

El ejercicio comentado tiene un horizonte a 26 de Marzo de


2.010, fecha en que se presentaran los resultados de esta
consultoría. Boyacá y los municipios de este corredor, pese a ir
mejorando en sus sistemas estadísticos, adolecen de falta de
series históricas indispensables para la planeación integral de sus
jurisdicciones. Se entiende entonces que se requiere de un
plan que permita la construcción de una línea base del territorio
a finales de 2.009, para que el escenario que se seleccione -
imaginando un corredor central a fines de 2.019- no sea un texto
literario sino un conjunto de indicadores en materia de población,
recursos y patrimonio naturales, empleo, vivienda, salubridad
pública, educación, recursos fiscales, erariales y patrimoniales,
etc.

Con tal propósito se insinúan en este escrito algunas ideas y


preguntas que podrían ser discutidas por los talleristas para ir
seleccionando insumos que enriquezcan los resultados de los
talleres de variables estratégicas, escenarios, estrategias y el de
proyectos que aun falta abocar dentro del ejercicio contratado por
la gobernación con el prestigioso Centro de Prospectiva de la
Universidad Externado.

4.1. Evolución de la Estructura Económica.

El PIB, PIB Sectoriales y Los verdaderos dueños del corredor


central

Dinámicas industriales en el corredor, su comparación


intradepartamental y con otros corredores en el país. ¿Más
desnacionalización, concentración y centralización de la
Producción y la Comercialización? ( Estructura Productiva y
Propiedad Accionaria Acerías Paz del Rio, -Hoy Votorantim-, Bolsa
Mundial de las Esmeraldas - su tributación y regalías-, Diaco,
Sector salud, Financiero, Telecomunicaciones –balance de
Northern Telecom- e infraestructura de Fibra Óptica y de
ferrocarriles en manos de nuevos conquistadores? Fondos de
Pensiones, Cesantías y administradoras de Riesgos Profesionales
en manos de quien(es). Accionistas de ECOPETROL, Isagen y en
accionesdeColombia? Comisionistas de Bolsa. Mercado bursátil e
indicadores de profundización financiera. Del balance del impacto
de las “pirámides” en la región y mercado crediticio
extrabancario, podría informar Asobancaria? -Informe de Gestión
DIAN- El Grupo de Acción Financiera Internacional y situación
lavado de activos en la región? ¿Existe Monopolio de la Seguridad
y de la Tributación? ¿ Existe una Posición dominante de Telmex-
Comcel? ¿Conocemos las operaciones en bolsa de Cemex y de
Argos?, Las Grandes Superficies, Carrefour(es), Grupo Corona, -
cuentan con contratos de estabilidad jurídica y otras ventajas
tributarias? ¿Programas de Responsabilidad Social Empresarial
como los de Holcim repercuten en su tributación y en su
rentabilidad? ¿Están registradas todas las empresas
multinacionales y pagan a municipios, departamento y a
Cámaras de Comercio? ¿Compra de energía en bloque y a que
distribuidoras? , ¿Remuneración legal, moral y decente a sus
trabajadores? ¿Son sus prácticas comerciales y las condiciones a
sus proveedores ajustadas a la ley colombiana?-, ¿Se cuenta con
un balance en 7 años de Solarte/Solarte y Concesionarios de vías
terrestres y férreas por parte de INCO? ¿Se calculó el crecimiento
exponencial de los peajes con la doble calzada y se podrían
revisar y ajustar algunas cláusulas de estos contratos ? ¿De otras
obras de infraestructura, -cárcel de alta seguridad y batallones de
alta montaña en el Norte de Boyacá y en Samacá-, y del Balance
de Inversiones dentro de política de Seguridad Democrática,
quien informa? ¿Plusvalía en grandes proyectos de infraestructura
como la doble calzada y vía al llano, se cobra? y ¿Cómo? ¿Qué se
exporta y quienes exportan? ¿Sobre el particular sólo existe el
Estudio, en 2.005, de Araujo Ibarra Consultores? ¿De los
Proyectos de Zonas Francas, con rebajas en impuestos y de su
impacto Fiscal… hay estudios? Y, ¿Quién informa oficialmente
sobre el particular? ).

4.2. Más privatizaciones?

Hay un análisis de estos procesos desde Prodelbo, Represa de


Chivor, ¿las inversiones públicas efectuadas en Termopaipa I, II ,
III y IV -contratadas con Electrosochagota STIAG, y ABB-,han
sido correctamente valoradas? ¿La Electrificadota de Boyacá será
adquirida ahora por EPM…y después?, ¿La venta de la antigua
Infraestructura Hotelera de propiedad del departamento fue
acertada?, ¿ Hay un balance del impacto sobre el PIB regional de
las inversiones públicas en Burocracia, Parques temáticos y otras
infraestructuras?, ¿Los 5 mataderos frigoríficos propuestos por el
estudio de Fedegan serán acogidos? ¿Qué hacer con la
infraestructura de mataderos cesantes en más de 40 municipios?
, ¿Entraran operadores privados dentro del Plan Departamental
de Aguas? ¿Se confirma lo expuesto por Sarmiento Palacio y Silva
Colmenares en el sentido de que la tendencia en nuestro país es
la de que los dineros públicos terminan subastados y feriados por
debajo de su valor real?)

4.3. Más impertinencias?

A pesar de realizarse 8 simposios de Historia Regional , contar


con una maestría y –ahora- con un doctorado en Historia
¿seguimos sin conocernos ni reconocernos? El aporte de Javier
Ocampo López en su discurso de ingreso a la Academia
Colombiana de la Lengua “Los hombres y las ideas en Boyacá”
donde reseña 260 escritores, 1.400 libros de autores de la región,
ha sido suficientemente socializado?. Estudios sociológicos sobre
altiplano cundiboyacense y regiones minifundistas como “El
hombre y la tierra en Boyacá” de O. Fals Borda, publicaciones de
artículos en Revista Psicología Latinoamericana sobre “Síndrome
–cultural- del bien Limitado” y “síndrome de posición final” que
contextualizan teórica y conceptualmente variables de las que se
habla – especialmente en el “Escrutinio sociológico” de Armando
Solano y algunos otros - como la “baja autoestima” y el
“egoísmo” de los boyacenses, han sido desarrollados por nuestros
estudiosos y escuelas de las ciencias sociales? – Contamos, en la
Regional Boyacá del SENA con el estudio más antiguo, 1.977 –
1982, del “Sistema de Planeación de Recursos Humanos”, y si
estaremos formando los profesionales requeridos para el nivel
actual de Productividad y Competitividad? o ¿formamos jóvenes,
principalmente técnicos y tecnólogos, esperando competir – en
los próximos 10 años con “Educación de Alta Calidad”?. ¿El
Programa Ondas y la Gestión Territorial de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación con que presupuesto cuentan?. ¿Existe
un balance regional de la Agenda de Ciencia y Tecnología? ¿ Se
conoce la dinámica de las patentes de las empresas y
universidades de la región? –¿Qué dice el Informe de Gestión de
ICETEX, financiamos a estudiantes en qué programas?-. ¿El Plan
Decenal de Desarrollo Educativo, el Plan Prospectivo de la UPTC,
dirigido por el Profesor Ernesto Pino en 1.994, fueron ejercicios
superficiales o tuvieron amplia socialización?. ¿Existe n estudios
del Impacto de la Formación Avanzada y líneas de investigación
en ciencias sociales UPTC, ESAP e instituciones universitarias
privadas ubicadas en el corredor?. ¿Existen series históricas y
registros que permitan establecer el nivel de esa inversión y sus
retornos a esa inversión?. ¿Existen estudios que presenten un
Balance de la Meritocracia en institutos y establecimientos
públicos? ¿Se cuenta con estudios regionales con la metodología
de Transparencia Internacional?)

4.4. ¿Más deuda Social?

¿Existe un Informe Regional de Desarrollo Humano?. Que dicen


los Informes de Gestión Regional de la oficina de Acción Social?
(www.accionsocial.gov.co) - Balance de Inversiones acordadas en
consejos comunales presidenciales en Boyacá. ¿En el Estudio de
Homologación de EDT para Corpoboyacá se confirman niveles
precarios de ingreso rural y deterioro creciente de la calidad de
vida en el campo boyacense detectados por la Misión de Estudios
para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad –MERPD-? ¿En
Boyacá con sólo tres proyectos aprobados, no hubo corrupción en
programas Agro Ingreso Seguro y de crédito del INCODER?. ¿Es
fiel lo afirmado en la publicidad de la Unión Temporal Nutrición en
Acción sobre el Plan Papa? ¿Cobertura a sólo 40 de 123
Municipios? ¿Cuáles fueron los criterios de selección?. - Informes
de Gestión ICBF sobre los centros de reanimación nutricional-
¿Que dicen los boletines epidemiológicos sobre mortalidad infantil
y sus causas?. Inflación básica y sus determinantes.
Concentración y desaforo en las licencias para minería. ¿Se ha
investigado sobre compras de tierras y nuevos pobladores de los
alrededores de la cárcel de alta seguridad en Cómbita y
municipios aledaños?. Los subsidios de Familias en Acción
cumplen su función de solidaridad y subsidiaridad, o fortalecen
los clientelismos, subsidian y promueven la miserabilización social
y política? ¿Hay balances de los programas de Promoción y apoyo
a microempresas? ¿El apoyo esta concentrado a oficios
ministrales, asistenciales y artesanales y nada en trabajos de
base tecnológica? ¿Cuántas Cooperativas y Empresas Asociativas
de Trabajo, Empresas Unipersonales, informalidad laboral y
Autoempleo indecentes con pésima remuneración e ingresos
existen en la región? . ¿El Ministerio para la protección social ha
adelantado estudios regionales sobre el mercado de trabajo
Urbano y Rural?. ¿Se conocen los resultados del informe “Doing
Business” Subnacional sobre Formalización Empresarial y Nivel de
informalidad?.¿Se ha cuantificado el impacto sobre el empleo
industrial de los despidos laborales en APR, Diaco y otras
empresas? ¿La tendencia al desempleo es creciente?. ¿Que queda
de la empresa “Mecanizados y Motores”, Socolfam – antes
SOFASA? Queda algo de la antigua “Ferroaleaciones”?. - ¿Existe
un informe regional de balance del programa BID – UNAD para
microempresarios (www.unadpymexcol.org) - ¿El Pueblo Nación
Muisca Chibcha de Boyacá sigue invisibilizado, desconocido y
desatendido? ¿ Con que datos sobre coberturas en Seguridad
Social en Salud, cesantías, pensiones y riesgos profesionales
contamos?-. ¿Tenemos los Servicios públicos y los Kilovatios más
caros del país para sectores rurales y vulnerados?. ¿Sobre las
remesas de familiares en el exterior hay datos y estudios? ¿Se
está mejorando en los programas sociales nacionales,
departamentales y municipales? ¿Se ha valorado el impacto de
los decretos prohibiendo la comercialización de productos de las
economías campesinas?. ¿ La campaña SALSA de soberanía,
seguridad y autonomía alimentaria se conocen y son dignas de
apoyo? ¿Se conoce la línea base de seguridad alimentaria
elaborada por la Regional Boyacá de la Corporación ECOFONDO?
– ¿Las utilidades en el sector agrícola y pecuario se quedan en
manos de los intermediarios? Los estudios de la SAC, del CEGA y
de la Misión de Estudios para la reducción de la pobreza y la
desigualdad – MERPD-, “Agrovisión Colombia 2.025 y los estudios
de prospectiva en Colombia” han sido conocidos, desarrollados y
relativizados por nuestras Umatas y los Centros de Producción y
Gestión Agropecuarias www.centrosprovinciales.org? ¿La
campaña Agua bien público y derecho fundamental, promovida
por la Corporación ECOFONDO merece nuestro respaldo?
¿Tenemos estudios sobre Concentración de la producción y de la
propiedad –Industrial, Agraria, de la Vivienda - en el corredor?

4.5. Contamos con responsabilidad medioambiental?


¿Qué se ha actuado y previsto en los POMCA -del lago de Tota y
Río Chicamocha- y en el Plan Departamental de Aguas?. ¿La
confianza inversionista podría afectar nuestros páramos y
humedales?, ¿ Los proyectos hoteleros en las islas del lago de
Tota cuentan con buen alcantarillado y manejo de residuos? ¿El
estudio de Fedegan y su propuesta de “mataderos” frigoríficos, es
ambiental y socialmente responsable?)

4.6. Geopolítica y conflictos potenciales y latentes

¿Se ha hecho un balance de convenios de cooperación con la


República de Cuba en los programas de Educación – “Yo si
puedo”, “Yo si puedo seguir”?, ¿en programas de Deporte masivo
y deportistas de Alto rendimiento?, ¿El de becas y apoyo con
estudiantes becarios en Cuba, así como de la operación
“Milagro”?. Los datos de Unidad de Asuntos Humanitarios de
Fiscalia en Santa Rosa de Viterbo abreviaran los tiempos para las
reservas de sumarios y anuncian un trabajo enorme para la Corte
Penal Internacional. No informan de ejecuciones
extrajudiciales…En Boyacá no ha habido “Falsos positivos”?
Manejo escalonado de informaciones sobre Orden público?
Porqué? ¿Balances del Ministerio Público, Procuraduría,
Defensoria –Informes sobre las leyes 600 y 906 de Verdad,
Justicia y Reparación-. Procesos contra comunidad taoista de
Virolín. Reactivación de “paros armados” en provincias aledañas
al corredor y convenientes a la reelección presidencial? ¿Existe un
balance de las gestiones y resultados de la Cooperación
Internacional?

4.7. DesOrdenamiento Territorial?

Existen datos consolidados sobre población desplazada y


emigrante. Sobre Violencias y Recursos Humanos en
Ventaquemada?. ¿Es Tunja, la ciudad de los tesoros escondidos, y
porqué? Desde cuando? ¿Hay estudios de Imagen marca ciudad y
de Marketing Territorial de ciudades de la región?. ¿Estamos
planificando lo físico y también lo humano? ¿Cuidamos
debidamente a nuestros patrimonios naturales, ambientales,
arquitectónicos, históricos y culturales? ¿Hay amenazas a la
firmeza en el suministro de los servicios públicos y empezamos a
sobrepasar la capacidad de carga en nuestro altiplano?. Las
oleadas de Turistas imprevistas y sobredimensionadas sobre
Paipa han sido objeto de estudio por su impacto?. ¿El estudio BIT
– PASE para Sogamoso se conoce? ¿Porqué tienen tan baja
credibilidad los datos del censo 2.005?. –Informes de Gestión del
DANE- ¿El programa “Pueblos mágicos” y la proyectada
Corporación “Nuevo Suamox” con cuáles proyectos y operadores
nacionales e internacionales contará?, ¿La Planeación física de las
ciudades se empieza a hacer ahora desde los juzgados?. Hay
señales de Corrupción manifiesta, demostrada y comprobada, en
Licencias y en Obras Públicas y que hace la ciudadanía, las
veedurías, personerías, contralorías y órganos de control? ¿Será
el Corredor Central de Boyacá, una instancia descoyuntada e
inocua? ¿ O un ente con patrimonio autónomo, régimen legal y
proyectos estructurantes? ¿El Impacto de la conectividad con la
doble calzada a Bogotá fortalece una cartografía de centro? ¿
Apuntarle a una región de planificación con Bogotá Cundinamarca
(www.regionbogotacundinamarca.org) que le apuesta a la
contraurbanización o una Región Andina que le apueste a lo
cultural, modificando artículos 306 y 307 de la Constitución?).
¿Avanzar a ciudad región o a ciudades jardines y pueblos
sostenibles? ¿ Promover mayor Exclusión sociales y
segregaciones territoriales con más condominios –urbanos y
rurales-, zonas francas, centros comerciales y megamalls?
¿Revisión de los POTs y EOTs para acomodar estratos e intereses
precarios a más de oportunidad de contrataciones sin veedurías
cívicas y participación ciudadanas? O, ¿Una oportunidad para
reprensarnos y resignificarnos cultural y socialmente?

4.8. Agenda Interna y apuestas de Productividad y


Competitividad.

¿Elaborada por muy poquitos empresarios? ¿Puede ser reajustada


incluyendo hasta a los empresarios unipersonales?

4.9. Inversiones, Marco Fiscal de Mediano Plazo y papel de la


Universidad pública.

¿Se conocen los impactos de la Inversión Publica en los diferentes


sectores territoriales y en las diferentes actividades?.

Luego de la aplicación de la Ley 550 ¿ Es sostenible


financieramente el departamento?

¿El presupuesto para la UPTC y la asunción con recursos propios


de la carga pensional, terminará asfixiándola?

4.10. Coyuntura y tiempos de celebración del bicentenario de la


Independencia Nacional.

Tendencias y lo que sigue…

Sectores sociales como los agrupados en la SAC hacen balances


del agro colombiano en 200 años. El último simposio de Historia
Regional en Boyacá permite observar y ser optimistas sobre las
posibilidades que tenemos de inventariar lo que hemos sido en
muy largo plazo[22].

Recientemente, algunos prospectivistas colombianos y


latinoamericanos han hecho ensayos sobre nuestro país y región
con un horizonte de 50 años. Los empresarios colombianos del
Consejo Privado de Competitividad lo han hecho al 2.032. Ahora
hacemos un ejercicio sobre el corredor central alineado con Visión
Colombia II Centenario 2019 ¿Porqué no pensar en hacer un
ejercicio similar, regional y más integral, al 2.060?

4.11 Sobre Prospectiva Actitudinal

¿Se reducen los comparendos? ¿Hay balances de las políticas de


cultura y convivencia ciudadanas? ¿Cuánto cuestan hoy las
campañas electorales a cargos públicos del ejecutivo y del
congreso de la república?

5. Lo interpretativo del proceso

¿Contamos con Balances de los planes de desarrollo -


departamental y municipales-, las diversas políticas y los modelos
– Por ejemplo, el de los Módulos de Atención Provincial?. Las
opiniones valorativas de los actores y de la dirección del estudio
solo pueden ser técnicas? ¿Serían pertinentes los debate sobre
Modernidad y Modernismo, Postmodernidad y Postmodernismo,
dentro del estudio?. Todo vale? Y Valdría lo mismo? ¿Quién
decide que es lo bello, lo verdadero, lo bueno y lo que se hace.
Sobre “El político y el Científico” de Weber. Reestructuración
productiva y reconfiguración de los poderes en el territorio.
Competir? Con quién? Para que? Sobre “Límites de la
Competitividad” y Visiones Ambientales Complejas?. Sobre el
tratamiento y manejo de la información y los datos…Trivializar,
banalizar, los que no nos convienen y exaltar los que sí? La
percepción geopolítica frente al TLC con los Estados unidos de
Norteamérica?. ¿Sobre el “Ensayo de Prospectiva Económica
Global” y algunos otros Aportes de Kenichi Ohmae y otros
autores?. Sobre la Presencia de tropas norteamericanas en Lago
de Tota – que iniciaría las guerras preventivas por el agua – y en
Cubará , frontera boyacense con Venezuela?. ¿Sobre el “Libro
Blanco sobre estrategia suramericana del Comando de Movilidad
Aérea de los Estados Unidos de Norteamérica”?. Sobre Política
interna y doméstica, ejemplo.. De las rupturas políticas – caso
Partido Verde - …se puede hablar en el proceso? ¿Todos los
partidos, movimientos y fuerzas políticas –incluidos los partidos
opositores a la reelección presidencial agrupados en la Gran
Coalición Democrática - han sido convocados al proceso? Los
macroproyectos ¿son del resorte del Consejo Departamental de
Planeación, de la Asamblea y del Gobierno Departamental?... o
¿son del mismo resorte centralizado de los dueños de las
esmeraldas? ¿La participación ciudadana es de verdad? Las
veedurías y el control social de la gestión de la inversión de los
dineros públicos son apoyados y eficaces?

5. Lo propositivo ( Algunas recomendaciones y Porqué? )

Valorativas ( Pendiente . Para desarrollar verbalmente pues aún


está en elaboración)

Operativas

Apoyo estatal con Colciencias, DNP-Programa de Mejor Gestión


Departamental (www.pmgd.org), Banco de la Republica –CEER-,
ESAP –Gepur-.

Apoyo Internacional – UNCRD, GTZ y su programa de apoyo a la


descentralización, etc.

Colaboración de Asociaciones y Centros de Pensamiento


Estratégico – ASCER, SCE, Fundaciones Foro Nacional por
Colombia, FESCOL, FAES, Grupo Quirama, CID, CIS, CIDER.

6. Bibliografía, Hemerografía, y Cibergrafía

7. Anexos

7.1 Estadístico

7.2 Cartográfico

19

[1] El artículo “Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: De la economía


a la política pasando por la antropología y la historia” tiene una importancia doble para los
actores dentro del ejercicio prospectivo actualmente en curso en el Departamento de Boyacá, en
razón a sus aportes transdisciplinares y a la alusión que el autor hace a la historia de la creación y
balance de la principal empresa en suelo boyacense. Acerías Paz del Rio.
[2] Sujetos cognoscentes, “objetivos”, con “neutralidad valorativa”.
[3] El Doctor Francisco José Mojíca Sastoque,
[4] La calidad será ¿el grado de coherencia entre el acto y la potencia?
[5] Docente de cátedra, en modalidad a distancia en la ESAP, raizal, lugareño y heredero muisca “Chibcha”, para
más señas.
[6] “El lugar…es memoria y conciencia regional individual y colectiva. Es una secuencia de experiencias
territoriales y territorialidades conocidas en nuestro medio como vecindad, espacios personales, espacios vividos en
la cotidianidad, la idea de pueblo. “mi pueblo donde nací”, el sentimiento de patria chica y nacionalismo, ese
regionalismo cultural que ha caracterizado la historia colombiana, tiene su concreción en el Lugar”( Díaz Márquez,
Fr 2.001).
[7] Cincuenta becarios fueron convocados en los meses de Febrero y Marzo de 2009 a este curso y el documento
ejecutivo del mismo fue titulado “Resumen Ejecutivo para Industriales”. Todo hace indicar que hizo falta producir
otros resúmenes para, por ejemplo, organizaciones sindicales, campesinas, comunales, indígenas, juveniles, de
mujeres, entre otras. Además, la gran mayoría de estos importantes intelectuales becarios no hacen presencia en los
talleres de prospectiva para la región económica de Planificación del Corredor Central REP 2019. Ojalá hayan sido
convocados todos y todas a más de que no estén confundiendo su importancia social y su grandeza intelectual con
sobradez y arrogancia, menospreciando un importante ejercicio para construir identidad y conciencia regional.
[8] Informe Lebret
[9]Desde el aporte de Lauchin Currie, con su obra “Desarrollo Económico Acelerado”, criticado casi
exclusivamente por Bernardo García en su “Anti-Currie”, inician estos apelativos al Desarrollo en nuestro país.
[10] Indicativa, Situacional, Estratégica, Estratégica Situacional, Sistémica, Holística, etc.
[11] Informe Comisión Burtland
[12] Sen, Hirschman, Furtado, Streeten, Max-Nef, Goulet, Lebret,
[13] Fuenmayor, Castoriadis, Capra, Pauli, entre otros.
[14] En su artículo “Desarrollo Endógeno Para qué? Para quién? (El Humanismo en una interpretación
contemporánea del Desarrollo)”
[15] CID, ASCER, CEER, CIDER, CIS, Grupo Quirama, Fundaciones FORO, FESCOL, FAES, entre otras.
[16] Hommes, R. en Colombia, por citar un ejemplo digno de observación por los constructivistas radicales.
[17] Como comenta graciosamente nuestro Nobel de Literatura García Márquez acerca de la opinión que tiene su
colega Álvaro Mutis. A este compatriota le parece una injusticia que Puerto Rico haya sido anexado a los Estados
Unidos de Norteamérica pues los portorriqueños deben retornar a ser del dominio de la “Madre Patria”.
[18] FUNARI, MILLA, FALS BORDA
[19] “Dinámicas y retos para el desarrollo en los departamentos de Boyacá y Casanare” (FALS BORDA, 2000)
[20] Especialmente, el Corredor de Henares, en España. Sao Paulo-Piracicaba, -en el Triángulo ABC- en Brasil y,
corredores industriales Cali-Yumbo-Jamundí, Armenia-Calarca y Soacha-Sibaté, en nuestro país. También las
experiencias de planeación de algunas ciudades intermedias especializadas o llamadas “Company Towns”, como
Barrancabermeja y Sogamoso, resultan interesantes para análisis comparativos.
[21] Dicho de pasada, este factor casi se queda por fuera. Entendible si se confirma el hecho de que nos
encontramos en un país que, según la organización Transparencia Internacional, avanzamos en el escalafón de
naciones con mayor cantidad de empresarios de la política y buscadores de rentas fáciles o “rent seekers”. La gran
pregunta sería… y eso? – la corrupción – es expresión de…?
[22] Lo ideal sería que nos conociéramos tanto como muy seguramente lo sabía y entendía nuestro profesor
German Villate Santander, autor de la obra “Tunja Prehispánica” y a quien dedico este ensayo.

Vous aimerez peut-être aussi