Vous êtes sur la page 1sur 50

1

INTRODUCCION

En el presente trabajo sobre “El Origen y la Evolución del idioma español”, se

mostrara no solo el origen sino que el idioma español no es una lengua nuestra

sino que evoluciona a través del tiempo, con los cambios generacionales y

culturales, viendo que al castellano también se lo puede llamar español.

Hoy en el mundo hay unos cinco mil idiomas, peroJunto con el inglés la lengua

española es una lengua de cultura e instrumento de comunicación de más de

300 millones de personas que viven repartidas en todo el mundo, con el

descubrimiento de América, el castellano se extiende por grandes zonas de

este continente, por lo cual ocupa el tercer lugar entre las lenguas más

habladas del planeta. Es el idioma de España y de las naciones de Sudamérica

y Centroamérica.

Pese a ser una lengua hablada en zonas tan distantes, existe una cierta

uniformidad en el nivel culto del idioma que permite a las gente de uno u otro

lado del Atlántico entenderse con relativa facilidad. Las mayores diferencias

son de carácter suprasegmental, es decir, la variada entonación, fruto al

parecer de los diversos substratos lingüísticos que existen en los países de

habla hispana.

Dicha investigación contara con un desarrollo en donde se explicara el

comienzo del idioma español con los primeros pobladores de la Península


2

Ibérica (antes de los romanos), como ha ido evolucionando, el aporte que han

hecho otros idiomas hasta el castellano de hoy.

En síntesis, con él, aprenderemos un poco más acerca de nuestro lenguaje

desde sus comienzos hasta la actualidad.


3

OBJETIVO GENERAL

Para dar respuesta a la investigación se formula los siguientes objetivos que

han sido catalogados en general específicos

Investigar y analizar el origen del idioma español hasta nuestros días.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivo primero.
Expresar de manera simple y clara el origen del idioma español.

Objetivo Segundo.
Investigar cómo ha ido evolucionando nuestro idioma.

Objetivo tercero
Mostrar cómo ha se ha ido mutilando nuestro idioma con los llamados

dominicanismos y frases de nuestra juventud de hoy en día.


4

METODOLOGIA

El presente trabajo de investigación se desarrolló a través de la revisión

bibliográfica de consultas en páginas web. Se realizó una investigación

descriptiva-explicativa, en donde se trata de exponer el tema en cuestión en un

lenguaje sencillo y claro. Cada participante realizó su investigación particular en

las fuentes oportunas y luego de hacer sus resúmenes y síntesis de los temas

seleccionados se unificó de manera tal que toda la información obtenida en las

diferentes fuentes como el internet, libros, folletos entre otros, estuviera bajo

un mismo contexto.

TIPO DE ESTUDIO

 Descriptivo
 Explicativo
 De análisis
5

LENGUAS PRIMITIVAS DE LA PENINSULA

Los primeros habitantes de la Península Ibérica de los que se tiene noticia,

eran pueblos de diversas procedencias, que hablaron lenguas también diversas

célticas, ligures, ibéricas, etc.; pero el conocimiento que tenemos de ellas es

muy escaso y confuso. En algunas zonas del Sur de Levante, donde los

fenicios y los griegos fundaron una serie de colonias, fueron habladas las

lenguas de estos pueblos.

En el Siglo VII A.E. un nuevo pueblo fenicio, el de la ciudad de Cartago (en el

Norte de África), tras establecer una colonia en la isla de Ibiza, inició una larga

dominación en el Sur de la Península. Esta dominación, cuando los

cartagineses lucharon contra los romanos y fueron vencidos por ellos, trajo

como consecuencia un acontecimiento de importancia fundamental para la

futura nación española.

De todas las lenguas que existían en la Península antes de la dominación

romana y que por ello llamamos prerromanas sólo una quedó en pie y ha

llegado viva hasta nuestros días: El euskera. El vascuence no ha dejado de

influir algo sobre la lengua castellana. Algunos rasgos fonéticos y algunos

elementos morfológicos de ésta parecen ser de origen vasco; en el vocabulario

se señalan algunos vasquismos. También de las lenguas desaparecidas han

quedado reliquias aisladas dentro del vocabulario español


6

Donde más abundante es el recuerdo de aquellas viejas lenguas es en los

nombres fósiles de la Geografía. También infinidad de comarcas y regiones

han conservado a través de más de dos mil años los nombres que ya tenían

cuando empezó a existir en la historia esta Península, como los fenicios Cádiz

y Málaga, y los celtas Sigüenza y Segovia.

EL LATIN, NUESTRO IDIOMA

En el año 218 A.E. desembarcó en Ampurias un ejército romano que venía a

combatir contra los cartagineses, en la guerra que la ciudad de Roma sostenía

contra éstos. Así comenzó una dominación que había de durar más de seis

siglos.

Hispania fue declarada en seguida provincia romana, y sus conquistadores,

dotados de gran sentido práctico y talento organizador, fueron colonizando la

mayor parte del territorio y explotando sus recursos humanos y naturales. Los

hispanos, que se vieron obligados a incorporarse al modo de vida implantado

por los romanos, hubieron de aprender, entre otras muchas cosas, el idioma de

éstos. Aunque las viejas lenguas prolongaron su vida en algunos lugares

durante muchos años (como el euskera), fueron poco a poco replegándose

ante las ventajas que ofrecía el uso de una lengua oficial común, que a la vez

era indispensable para la relación con los dominadores.


7

¿Qué lengua hablaban los romanos? Como la ciudad de Roma está situada en

la región del Latium que fue la primera frontera de la expansión romana, su

lengua se ha llamado latina.

El latín es una de las lenguas itálicas, grupo de lenguas hermanas habladas en

la península de este nombre unos siglos antes de Cristo, variedades de una

lengua anterior, el itálico, la cual sólo conocemos a través de sus hijas. El

itálico, a su vez, era una rama del antiquísimo tronco indoeuropeo. Su

existencia que hubo de ser en época muy remota, anterior a los milenios a la

invención de la escritura por las numerosas semejanzas que se descubren en

una serie de lenguas aparentemente muy distintas y hoy muy alejadas entre sí

geográficamente, semejanzas que sólo son explicables suponiendo un origen

común.

Casi todas las lenguas de Europa pertenecen, pues, como el latín, a la familia

indoeuropea. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la

Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua

del mayor imperio conocido en la antigüedad. Hoy el latín vive, bajo distintas

formas de evolución, en Portugal, en España, en Francia, en Bélgica, en los

extensos territorios adonde lo llevaron los españoles, los portugueses y los

franceses. Un hecho religioso importante, el establecimiento de los pontífices


8

cristianos en la ciudad de Roma, dio lugar a una larga pervivencia del idioma

del Imperio romano desde el Siglo III hasta nuestros días como lengua

universal de la Iglesia católica.

También, la lengua latina alcanzó un gran nivel literario bajo el influjo que la

gran cultura griega ejerció sobre las clases letradas de Roma, y sirvió como

vehículo a una importante producción científica. Como consecuencia de esto,

mucho después de la desaparición del Imperio romano, una larga época de la

cultura moderna del Siglo XV al XVIII, recuperado el latín y las obras maestras

de la poesía y del saber antiguo en él escritas, revitalizó el estudio de este

idioma y su cultivo, que ya venía de la Edad Media, como lengua universitaria y

científica. Pero esta vida del latín como lengua de la ciencia y como lengua

eclesiástica es completamente artificial, a diferencia de la verdadera

continuación que son las lenguas neolatinas, es decir, las "Nuevas lenguas

latinas", que también se llaman románicas o romances, y son: El francés, el

provenzal, el italiano, el retro románico o romanche y el rumano, además de las

lenguas que ahora se hablan en la Península Ibérica (a excepción del euskera)


9

EL NACIMIENTO DEL ROMANCE

En ninguna lengua habla igual el nacido en una región que en otra, ni un

hombre culto habla igual que un analfabeto, ni tampoco se habla igual que se

escribe.

Estas diferencias son más notables en unas lenguas que en otras. Y en el latín

eran mayores que lo son en el español de hoy. Se llama latín vulgar la forma

hablada por el pueblo de Roma y de las diversas provincias y colonias. Y es

este latín, y no el usado por los escritores latín clásico, el que fue

evolucionando poco a poco en todos esos territorios hasta llegar a las actuales

lenguas románicas.

Pero el latín vulgar presentaba modalidades distintas según los lugares.

La fecha del comienzo de la conquista de un territorio determinaba que en su

lengua tuviese rasgos más arcaicos, o más modernos. Otro factor influyente

era la procedencia de una región u otra itálica que predominase en los

soldados que ocupaban el país. Otro era la mayor o menor distancia, la mejor o

peor comunicación con la metrópoli. Otro era, naturalmente, la lengua nativa de

los habitantes sometidos, que introducían algunos de sus hábitos de

pronunciación y parte de su vocabulario en el latín que ellos hablaban.


10

Pero al llegar el Siglo V, tras la caída del Imperio Romano de occidente y la

invasión de todas las provincias romanas por los pueblos germánicos, aisló

cada provincia de las demás y el latín vulgar evoluciona progresivamente en

toda la Europa latina, diversificándose y tomando más fuerza el latín hablado

en cada una de ellas. En ese mismo siglo, se produce las invasiones bárbaras,

lo cual va a permitir la incorporación al español de algunos vocablos

germánicos, junto con los que ya habían entrado anteriormente en el latín

vulgar,

De todos modos, en los lugares donde más influencia había tomado la lengua y

la civilización latina, fueron éstas abrazadas por los conquistadores. Hispania

fue uno de los sitios dónde ocurrió esto. El pueblo germánico que más

fijamente se afincó en las Península, los visigodos, aunque no abandonó

muchas de sus costumbres, se romanizó bastante, sobre todo a partir de su

conversión al catolicismo.

Por otra parte también era inevitable que los hispanos romanos adquiriesen, no

sólo usos nuevos, sino también voces nuevas. En realidad, ya antes de las

invasiones del Siglo V el latín general del Imperio había tomado de los

germanos algunas palabras que aún viven en las lenguas románicas. A ellas se

unieron en la Península otras en la época de los visigodos.


11

Durante la época visigoda se inició en Hispania el crecimiento del vulgarismo

en el latín hablado en ella, como consecuencia de los dos factores que

favorecieron en toda la Europa romana invadida por los germanos: descenso

de nivel cultural y aislamiento. Pero no sólo se produce una evolución respecto

al latín clásico, sino que sigue diferentes caminos según las regiones. A partir

de ahora se puede hablar de la existencia de unos dialectos del latín hispánico.

Es el nacimiento de las lenguas romances de la Península.

Sin embargo hasta pasados varios siglos no se aclaran suficientemente los

distintos dialectos. Alrededor del año 95O, dos tercios de la Península están en

poder de los musulmanes. En todo Al Ándalus la lengua oficial de los

dominadores, el árabe, hablan su latín vulgar.

Como estos hispanos que habitaban en territorio árabe se llamaban

mozárabes, mozárabe es el nombre que se da también a su lengua. En ella

están redactados los primeros textos literarios en lengua romance: las jarchas.

El mozárabe, fue desapareciendo poco a poco a medida que sus hablantes, al

avanzar la Reconquista, eran incorporados a los reinos cristianos del Norte y

adoptaban su lengua, que eran otros romances.

Los romances avanzaron hacia el Sur a medida que los territorios se

expandían. Uno de estos romances será el que dará lugar al castellano.


12

El castellano, el dialecto de un pequeño rincón de la frontera oriental del reino

leonés, zona militar batida por los asaltos de los musulmanes, empezó siendo

un bárbaro lenguaje que motivaba las risas de los cortesanos de León.

Del Castellano al Español

La primera noticia que se tiene de la existencia de un dialecto castellano

corresponde al Siglo X. Era al principio sólo el dialecto que se hablaba en unos

valles al Nordeste de Burgos, lindantes con la región cantábrica y vasca.

La situación de aquella primera Castilla, tierra de fortalezas, línea defensiva de

los Reyes de León, expuesta constantemente al peligro enemigo moro,

constituida por gentes que no se sentían ligadas a una tradición romano

visigoda, dio a los castellanos un espíritu revolucionario, que se reflejó en su

política, costumbres y lenguaje.

El dialecto castellano presentaba una personalidad muy marcada frente a los

otros dialectos peninsulares. Se formaba en una zona más débilmente

romanizada que los otros, y por eso estaba más vivo en el recuerdo de viejas

lengua.

Mientras en el romance de otras regiones pesaba una fuerte romanización, en

el castellano, que nacía en una tierra agreste y malamente comunicada, no se


13

sentía ligada a ninguna regla ni tradición que perjudicara su evolución. Esta es

la explicación de sus innovadoras características frente a otros dialectos.

A medida que Castilla aumentaba su poder político y la Reconquista avanzaba,

el castellano se enriqueció con numerosos vocablos. Esto debió ocurrir sobre

todo con el mozárabe, vía de penetración del ingrediente de originalidad del

castellano frente a los idiomas románicos de fuera: El arabismo.

La presencia en la Península de los musulmanes durante más de ocho siglos

había de dejar necesariamente la huella de su lengua. El mayor peso de la

influencia árabe debió darse en los primeros Siglos de dominación cuando su

cultura era increíblemente superior a la pobrísima de los reinos cristianos.

Todavía hoy, numerosas palabras del árabe dan a nuestra lengua un matiz

exótico. Se ha calculado en un 8% el total de arabismos en nuestra lengua.

De este se deduce la doble acción llevada a cabo por el castellano:

1º. Acción disgregadora: Presentaba muchísimas particularidades que

producían una desigualdad con los demás romances.

2º. Acción integradora: Adaptaba a su caudal léxico vocablos procedentes de

otras lenguas a las que se sobreponía.


14

Esto era consecuencia del desarrollo de Castilla como potencia política. Pero la

consecuencia más importante fue la creación de una "Forma literaria" del

castellano, transformando éste dialecto en una verdadera lengua.

Este cambio puede fecharse en el Siglo XIII. Hasta entonces sólo existían los

Cantares de Gesta el Cantar del Mío Cid difundida en una lengua que buscaba

una unidad, ya que estos cantares se difundían por todas las regiones. Este

lenguaje de los Cantares de Gesta fue el primer paso hacia el establecimiento

del castellano.

Pero el momento decisivo de la unificación y fijación del castellano llega en el

reinado de Alfonso X el Sabio. Las obras literarias y científicas concebidas en

su corte eran de carácter culto, pero en lugar de ser difundidas en latín, se

difundieron en castellano, esto elevo el prestigio del uso del castellano por todo

el territorio en que se hablaba castellano. Institucionalizo las escuelas de

traductores de Toledo y de ellas surgió una forma estandarizada del castellano

medieval, conocida como castellano Alfonsino. Emprendió numerosos

proyectos, tales como traducción de textos jurídicos y la normalización

ortográfica del mismo.

El hecho de utilizar el castellano como lengua culta, llevaba consigo un

enriquecimiento en el vocabulario y en los medios para expresarse. A partir de


15

aquí el castellano ya era un instrumento útil de expresividad como lo

demuestran los dos siglos posteriores y una obra cumbre: La Celestina (1499)

Por ésta misma época (descubrimiento de América), Antonio de Nebrija había

escrito ya la primera gramática del castellano (1492)

Por estos años también se toma español como sinónimo de castellano. Y, en

efecto, fueron muchos los escritores no españoles que utilizaron el español en

sus obras.

En el Siglo XVI y siguiente, se produce una de las cumbres literarias del

español. Son los años de los grandes clásicos: Garcilaso de la Vega," El

Lazarillo de Tormes ", San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Góngora

y Quevedo.

Los siglos posteriores han dado al español valores literarios comparables a los

clásicos.

Hoy, la lengua española es hablada por cientos de millones de personas. Corre

el riesgo de fragmentarse en varios brazos. Si así fuese se repetiría el mismo

ciclo que con el latín, pero la unidad entre los distintos países, es decir, un

desarrollo serio, aseguran la supervivencia del español.


16

EVOLUCION DEL ESPAÑOL

En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval,

también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el

español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el

contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta

nuestros días.

El castellano medieval

El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró,

Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían

cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península.

El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los

habitantes de Castilla en lo político.

En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas

que vivían en este territorio y conservaron su lengua heredada de épocas

anteriores. La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación

cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por

falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los

territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros


17

poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe

o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza.

El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de

Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en

romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales. El

castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han

desaparecido.

Desde el punto de vista gramatical ya habían desaparecido las declinaciones

del latín y eran las preposiciones las que señalaban la función de las palabras

en la oración. Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo.

El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la

Biblia que mandó traducir Alfonso X.

El castellano moderno

La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en

1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los

Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de

conformación y consolidación del idioma. A esta época pertenece el cambio de

las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico

del español.
18

Desde el punto de vista del léxico adquirió una gran cantidad de neologismos,

pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el

contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante

frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de

Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la

política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran empresa

realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de

Nebrija.

En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para

aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del

siglo XVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que

representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias

de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Del italiano entran

en el español desde el siglo XV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva

literaria.

Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista

referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son

españolismos tomados por las lenguas europeas que proceden del quechua y

el guaraní. Los términos más antiguos, proceden de los arawak.


19

El español contemporáneo

En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la

de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los

hablantes a lo largo de los siglos. En esta época se había terminado el cambio

fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era

el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.

Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y,

gracias a la variación morfológica, los elementos de la oración se pueden

ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios.

IDIOMA ESPAÑOL

Es la segunda lengua del mundo por el número de personas quela hablan

como lengua materna, la tercera lengua en el mundo por el total de hablantes

tras el mandarín y el inglés, con más de 20 millones de estudiantes y la

segunda en comunicación internacional tras el ingles. El español posee la

tercera mayor población alfabetizada del mundo, siendo la tercera lengua más

utilizada para la producción e información en los medios de comunicación, y

también la tercera lengua con más usuarios de internet.


20

Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU. Es también el idioma oficial en

varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales, la

unión Europea, la Unión Africana, la organización de Estados Americanos, la

Organización de Estados Iberoamericanos, el tratado de Libre comercio de

América del Norte, la unión de Naciones Suramericanas, la comunidad del

caribe, los Estados de África, del caribe y del Pacifico y el tratado Antártico

entre otras y del ámbito deportivo el Comité Olímpico Internacional, la FIFA, la

Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, etc.

El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna

del latín hablado, desde el siglo III, que tras el desmembramiento del imperio

romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaba en las

distintas provincias del antiguo imperio, dando lugar mediante una lenta

evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por

América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado

mayor difusión.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA FRENTE AL ESPAÑOL

La polémica en torno a los términos ¨Español y castellano estriba en si resulta

más apropiado denominar a la lengua hablada en Hispanoamérica, en España


21

y en otras zonas hispanoparlantes con uno u otro termino, o bien si ambas son

formas perfectamente sinónimas y aceptables.

Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una

lengua identificable con un determinado territorio, o que lleva aparejada una

ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha

en favor de una denominación única para facilitar su identificación

internacional y la localización de las producciones en dicha lengua, la

controversia es extralingüística.

Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no es posible justificar

preferencias por una denominación u otra.

En el ámbito normativo o prescriptivo, según la normativa establecida por la

RAE castellano y español son términos sinónimos, aunque el diccionario de

dudas y el normativo obra de esta misma institución señala: ¨El termino español

resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de

modo univoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de

personas. Asimismo es la denominación que se utiliza internacionalmente.

Determinados autores han mostrado su preferencia por uno u otro termino.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
22

El español o castellano es la lengua oficial de diecinueve países en América,

además de España y Guinea Ecuatorial, y tiene un cierto grado de oficialidad

enEstados Unidos, Filipinas, y en el Sahara Occidental (país no reconocido

internacionalmente), pero sus hablantes se distribuyen por los cinco

continentes:

América
En América lo hablan alrededor del 90 % del total de hablantes de español en

el mundo, unos 400 millones de personas. Se extiende mayoritariamente por

los países de Hispanoamérica y algunos estados de Estados Unidos. En

América Latina y Estados Unidos hay un importante aumento en el número de

hablantes. Anteriores presidentes de Estados Unidos son conocedores del

idioma, Barack Obama lo estudió y tiene buena pronunciación en la lectura.

Hispanoamérica
La mayoría de los hablantes del español se encuentran en Hispanoamérica,

conformando unos 375 millones de personas.

México es el país con el mayor número de hablantes (casi una cuarta parte del

total de hispanohablantes del mundo), aunque no es la única lengua oficial del

estado, ya que desde 2003 México reconoció como idiomas también a las

lenguas indígenas.
23

Con una u otra denominación, es una de las lenguas oficiales de Bolivia,

Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua, Panamá, Paraguay (cooficial con el guaraní), Perú (cooficial con

el quechua, aimara y demás lenguas nativas, allí donde

predominen), República Dominicana y Venezuela. No tiene reconocimiento de

lengua oficial en otros países americanos donde es lengua hablada y

mayoritaria, como es el caso de Argentina, Chile, México y Uruguay. En Puerto

Rico, según los sucesivos plebiscitos del estatus político del país, que se

sumaban a lo establecido por la Constitución de 1952, se estableció que «es la

garantía permanente de ciudadanía estadounidense, nuestros dos idiomas,

himnos y banderas».

FONOLOGÍA Y SONIDOS

El español moderno tiene una fonología notoriamente diferente de la del latín.

En español estándar moderno se ha perdido la oposición de cantidad en

vocales y consonantes y el acento no está prosódicamente determinado sino

que es fonológicamente distintivo. En español moderno los sonidos sordos (sin

vibración de las cuerdas vocales) son siempre obstruyentes, mientras que los

sonidos sonoros son frecuentemente continuos. Los únicos


24

sonidos obstruyentes que son sonoros sin que se deba a asimilación son las

oclusivas /b, d, g/ (en posición inicial absoluta o tras nasal).

El español medieval poseía africadas y fricativas sonoras (aún presentes en

otras lenguas romances e incluso en judeoespañol pero ensordecidas

sistemáticamente en español estándar moderno).

En el paso del latín al español se aprecian algunos cambios distintivos como

por ejemplo la presencia de lenición (latín vita – español vida, latín lupus –

español lobo), la diptongación en los casos fonéticamente breves de la E y la O

(latín terra – español – tierra, latín novum – español nuevo), y la palatalización

(latín annum – español año). Algunas de estas características están también

presentes en otras lenguas romances.

El fonema más frecuente en español es /e/, por lo que también la letra «e» es

la letra más repetida en un texto largo en español. El fonema consonántico más

frecuentes en todas las variedades es /s/, aunque como letra consonante la «r»

es un poco más frecuente que «s» (esto se debe a que el fonema /r/ cuando no

va a principio de palabra se escribe doble con lo cual la frecuencia de esa letra

supera a la del fonema, la frecuencia de r se ve todavía más incrementada por

que al interior de la palabra también representa al fonema /ɾ/, vibrante simple).

El acento es de intensidad y estadísticamente dominan las palabras llanas, o

acentuadas en la penúltima sílaba, después las agudas y por último

las esdrújulas. Gracias a la Real Academia Española, fundada en 1713,


25

la ortografía del español se ha ido simplificando buscando el patrón fonético,

aunque esta tendencia se paralizó a mediados del siglo XIX, pese a las

propuestas del gramático Andrés Bello.

EL ESPAÑOL EN REPUBLICA DOMINICANA

El castellano llegó a Santo Domingo con los españoles que descubrieron la isla

y al igual que sucedió en los demás países de América Latina, este nuevo

idioma desplazó por completo las lenguas de los aborígenes (Lengua Taina,

Lengua Ciguaya y Lengua Macorije), hasta hacer que desaparecieran

totalmente, del mismo modo que en pocos años murieron todos los habitantes

que los españoles encontraron en la isla, muchos por enfermedades traídas por

los invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron

sometidos; los menos por tristeza y frustración.

Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Urena en su obra El Español en

Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que "la Española fue en América el

campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las

nuevas necesidades..." Sin embargo, conservamos, apenas, algunas palabras

con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos

desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el

castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata,


26

bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara,

hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo

o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua.

No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español

dominicano propiamente dicho, pero, obviamente, los colonizadores que se

establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los

que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano. Con el paso del

tiempo por evolución natural, adecuación idiomática, influencias del español de

otros países y de otras lenguas, se ha constituido lo que conocemos como el

español dominicano y que Carlisle González Tapia define como "La modalidad

dialectal del español general que se habla enla República Dominicana y que

presenta características particulares en el orden fonético, en las construcciones

morfosintácticas y en el vocabulario y los distintos significados de los vocablos,

con relación a los demás dialectos del español general".

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Arcaísmos: uso de palabras o frases anticuadas. Sobre el español de Santo

Domingo, en su época, Pedro Henríquez Ureña escribió: "Mi tesis principal es

que al español de Santo Domingo lo caracteriza su aire antiguo, que en

ocasiones llega al arcaísmo" "...el español de Santo Domingo presenta como

rasgos distintivos la conservación de la lengua tradicional, con matices antiguos


27

y hasta arcaicos más abundantes que en ningún otro país del Nuevo Mundo..."

Entre los arcaísmos utilizados aún por hablantes cultos, señala: acesar, agonía

(esfuerzo), alfeñique, alferecía, alquilarse una persona, amujerado, anafe,

aparente, apeñuscado, atollarse, barcino, mancar, mata (planta de cualquier

especie, hierba o árbol y no solamente maleza), pollera por falda, agüela por

abuela, vide por vi, agora por ahora, repite por regaño, etc. Otros arcaísmos

muy escuchados a nivel rural son: sernos, vide, haiga. Sin embargo, la

afirmación de Henríquez Ureña no puede considerarse válida en la actualidad,

como lo demuestra en su estudio Max A. Jiménez Sabater al señalar que una

buena parte de los 258 arcaísmos referidos por Henríquez Drena son casi

completamente desconocidos por los jóvenes universitarios de hoy. Concluye

señalando: "Es probable que muchos de esos términos fueran bastante

usuales hace un siglo o que todavía se oiga alguno de ellos en tal o cual rincón

de la República. No obsta para que, en líneas generales, semejantes vocablos

hayan pasado a ser hoy día tan arcaicos en Santo Domingo como en el resto

de la comunidad hispánica.

Por su parte, Carlisle González, afirma sobre el particular: "El panorama actual

del español en Santo Domingo no es el que plantea Henríquez Drena.

Creemos que aunque se conservan muchos arcaísmos tanto en el lenguaje

hablado como en el escrito, no existe "el fuerte sabor arcaico" a que alude don

Pedro, salvo en zonas rurales muy apartadas. Además, la influencia por


28

contacto con otras lenguas ha enriquecido en gran manera al castellano

dominicano"

CARACTERÍSTICAS REGIONALES

Si se toma en cuenta la forma de hablar de nuestro país, debemos admitir que

se hace necesario dividirlo en varias regiones que tienen características

particulares. Estas regiones son: La Región Norte o Cibao, la Región Suroeste,

la Región Este, el DistritoNacional y Samaná.

Aún en estas regiones, es posible encontrar diferencias entre el lenguaje

urbano y el rural. Ello se debe, en gran parte, a que nuestros campesinos,

acostumbrados a los resultados de la frase "Por la boca muere el pez" durante

los 31 años de dictadura trujillista, cuidan mucho lo que dicen. Consuelo Olivier

Vda. Germán afirma: "Nuestros campesinos nunca dan una contestación

precisa a una pregunta o a una proposición; sus contestaciones son vagas,

imprecisas, dando rodeos, eludiendo responsabilidad. Así cuando dice jjum!;

¡bueno!; ¡voy a ver!, no sabemos si aprueban o desaprueban. Esto lo hacen

mirando al suelo, dándole vueltas a su sombrero, sin mirarle la cara a su

interlocutor. Frente al hombre del pueblo que tiene alguna cultura y que el

campesino le llama "hombre de letra", es receloso, desconfiado".


29

La Región Norte,conocida con el nombre indígena de Cibao abarca el Valle de

La Vega Real. En ella están comprendidas 14 de las 29 provincias del país,

entre las que mencionaremos las provincias de Santiago, La Vega, Espaillat,

Duarte, etc. Esta región tiene características propias en su habla. Es en ella

donde se encuentra el mayor número de arcaísmos y a decir de Jiménez

Sabater es donde se da con mayor arraigo la pérdida total de la aspirada, quizá

relacionado con el hecho de haberse mantenido más aislada

Por falta de comunicación y estar menos sujeta a la influencia fonética de los

esclavos negros (existe el mayor porcentaje de población blanca).

La característica principal del habla de la región cibaeña, sobre todo notoria en

las zonas rurales, es la sustitución de las consonantes R y L por I: persona por

pesona, abui por abur, abombaise por abombarse, caibón por carbón, doloi por

dolor, maivao por malvado, valoi por valor, etc.

A nivel de la clase media se ha operado un interés por evitar el uso de la I, en

sustitución de las R y L, como una forma de diferenciarse de la clase baja,

produciéndose una especie de omisión del sonido final de sílaba con un

perceptible alargamiento de la vocal precedente: [mwé: to] por muerto, [ku: so]

por curso, etc.

Esta particularidad probablemente constituye el rasgo más típico dentro del

habla dominicana y permite establecer sin ninguna duda, no sólo que un


30

hablante es dominicano, sino también ubicar su procedencia geográfica dentro

del país.

También se observa en el Cibao el uso de expresiones redundantes

coincidiento con la utilización del fósil ello como sujeto antepuesto a verbos

"impersonales": Ello hay poca- naranja-; Ello estaba lloviznando un poco, etc.

"No obstante, para este último fenómeno cabría pensarse también que ha

influido junto a la hipótesis de la simple conservación de un arcaísmo la

pronunciada tendencia a la personalización de todo verbo, manifiesta a todos

los niveles sociales del país en expresiones de tipo: Habíamos cuatro presos;

Hubieron muchos muertos en las calles, etc.".

La Región Suroeste se caracteriza por la neutralización de /!/ en /r/ (cambio de

una /!/ por una / r/), así como por mantener el sonido [r], pero con una

acentuación de la vibración y arrastre de la misma, convirtiéndola en rr:

dur[r]ce, por dulce, cur[r]pable, por culpable.

La Región Este se caracteriza por la llamada Geminación o Duplicación, que

consiste en que la/r/yla/l/ en posición final de sílaba, dentro de una palabra, se

asimilan a la consonante que le sigue, resultando un sonido doble. Ej.: canne

por carne, cueppo por cuerpo, puerta por puerta, puppero por pulpero, etc.
31

El Distrito Nacionalse caracteriza por la neutralización-(cambio) de /r/ en /!/ en

final de sílaba y de palabra. Ej.: polque por porque, cuelpo por cuerpo, enojal

por enojar, palqueal por parquear, desbaratal por desbaratar, etc.

Samaná tiene la particularidad de que en ella se habla, además del español, el

inglés y el criollo haitiano por el establecimiento y permanencia en su suelo de

otros grupos étnicos. El inglés lo hablan los descendientes de emigrados de

islas inglesas (cocoles) que procuran mantener su idioma y sus tradiciones en

su descendencia. La característica distintiva del español en esa península es la

simplificación de la rr en r. Ej. ariba por arriba, etc.

DOMINICANISMOS

Son palabras adaptadas al idioma Español en la Republica Dominicana para

definir un objeto o un acontecimiento, un acto, un hecho, una situación, etc.

A continuación transcribimos un listado de palabras y expresiones dialectales y

sociolectales recopiladas por el lingüista dominicano Odalis G. Pérez.

Haciendo cocote: Darle mente a algo, pensar mucho en alguna cosa.

Me cayó como un bió: No me gustó esa noticia, es una mala noticia.

Mortal pá lo tiburone: Cuando una muchacha está muy bonita.


32

En bola de humo: rápido.

A millón tré: rápido.

Vamo a daño ata que no de grajo: si sigues, nos pelearemos.

Te doy hasta con el cubo del agua: te voy a dar duro.

Te voy a dar y no consejos: te voy a golpear.

No me cabe ni un mandao: estoy llena.

Ta pasao: eso no se hace, tú hiciste algo mal.

No le dé mente: no pienses en eso.

Cógelo con suavena: cógelo suave.

Estoy harto hasta la tambora: estoy full, estoy lleno.

Se volvió buchipluma: habló mucho y no hizo nada.

Mi pana: mi amigo, mi compinche.

Ey loco: hola amigo.

Eso a mí me resbala: eso no me importa.

Tú me sales hasta en la sopa: estoy cansado de verte.

Me diste en el pleito: heriste mis sentimientos.

Marino: idiota.

Y e fácil: no estoy de acuerdo con eso.


33

Tájebi: eso está bien.

Tá full: eso está estupendo.

Verdugo: barbaraso.

Pero va a seguir: deja de decir estupideces.

Tá cul: eso está chulo, bien.

Gulklao: Pegao, una persona que quiere imitar todo, mono.

Lambón: Guillao.

Tá quillao: está bravo, enojado.

Fuego a la lata: manos a la obra, vamos a empezar.

Qué vaina: qué problema.

Qué fiebre: qué vicio.

Como libro: una persona que le gusta mucho estudiar.

Ñame: un idiota.

Bonche: una fiesta.

Tá F.M.: está falta de hombre o de mujer.

Qué charly: qué estúpido.

Tá prendió: está borracho, ahumao.

Qué suape: está borracho, ahumao.


34

Qué bomper: ¡qué glúteos!

Tá caché: está bien.

Se armó: hubo una riña.

Qué pina: se pelearon.

Qué golpón: qué trompón.

Sacando pie: deshacerte de alguien, tratando de alejarlo de tí.

Tiene más raya que un tigre: es muy flaco.

Aplicando tigueraje: actuando como un callejero.

Qué tijera: cuando una amiga le quita el novio a su compinche.

Tá chipi: no sirve mucho.

Tá parao: está en buena, tiene muchas relaciones con personas importantes.

Tá por la maseta: está muy bonito o bonita.

Se la ganó: dijo una estupidez.

Haciendo yuca: esperando mucho tiempo.

Qué bultero: qué aspavientoso.

La cometió: hizo una burreza, una idiotez.

Metió la pata: dijo o hizo lo que no debía; lo dañó todo.

No coje corte: no le hago caso.


35

Tájuquiao: está drogado.

Que olla: no tengo dinero.

Cójelo variado: cójelo con calma.

No me monte velocidad: cójelo con calma.

Qué ferré: qué maquillaje.

Qué papaso: cuando uno va al salón y se arregla el pelo.

Tú tá totao: eres anticuado.

Tá caliente conmigo: está brava conmigo.

Grillero: muchas mujeres feas.

Montando caliente: relajando con cosas delicadas

Cutáfara: mujer fea.

Me salió con un de afra palante: hizo algo inesperado.

Montando caliente cotorra: molestando.

Por abajo del ala: un trompón por las costillas.

Entregao a la maldá: haciendo todo lo malo.

Dándole al codo: tacaño.

Esto va pa largo: este problema es grande.

Me déjate en llanta: me quedé esperándote y no viniste.


36

Me dieron bola negra: no me brindaron nada.

Vamos hacer una avería: vamos a hacer un desorden.

Dame dato: cuéntame.

¿Cuál es la movida?: ¿Qué salida hay hoy?

Me bufeo el maso: que me gustó mucho.

Suave que es el bolero: hazlo con calma, desacelérate.

El que no grita no mama: el que no habla, no progresa.

El que tenga la lágrima honda, que empiece a llorar temprano: va a pasar algo
malo.

¡Qué cromo de mujer!: qué mujer más bella.

Vamonos como los valientes: vamos a hacer algo arriesgado.

Esas son brisas que no tumban palos: eso sólo son rumores.

Priva en cocacola y no llega ni a'mabí: cree que es la mejor.

Se cree la última cocacola del desierto: cree que es la mejor.

Ta cojío: tiene un gran problema y no encuentra salida.

Qué bufeo: está graciosa o interesante.

Tá cañón: está bien.

Tú crees que yo soy indio: yo no soy idiota, tú no me engañas.


37

Tá chivo: eso está raro.

Baros, canoa: dinero.

Pásate con fichas: te equivocaste.

Frío como un tanque de hielo: no tienes problemas, estás en buenas.

Un carrito: plato que consta de plátanos y salami.

Barato me lo jallo: eso está bien.

Vamos a lo que vinimos: vamos a empezar.

Chercha: relajo.

Biónico: carro público.

Cogiendo brisa: descansando.

Charro merenguero: qué estúpido.

Qué joder y no amanece: las cosas no me salen bien.

O no vamo to o voltiamo la yola: vamos a hacerlo todos juntos.

Sigue tu camino: no me molestes, atiende a lo tuyo.

No le pare al indio que lo que mata es la flecha: no te molestes por cosas


insignificantes.

Un lambí: hay una comilona, hay comida.

Un serrucho: cada uno aporta algo para juntos hacer ciertas cosas.
38

Con traje: fiesta en la cual cada persona trae algo (bizcocho, refrescos, etc.).

Los paracaídas: las personas que van a la fiesta sin invitación.

Se te subieron los muñequitos: hiciste una idiotez.

Rubia de farmacia: rubia teñida.

Cundango: homosexual.

Tá dao: está cansado, agotado.

Tá negao: no quiere hacer nada)

Coge un buche: cállate la boca.

Eso no tá: eso no me agrada.

Tú tá agarrao: no tienes salida, tienes un gran problema.

Me lo saqué de un chuflay: se me pegó de cierta persona.

Deja el coro dañino: deja ese relajo.

No le pare: no !e hagas caso.

Limítate a respirar: cállate la boca.

Y eta tipa, y eta jeva: tá pasao.

Qué apero: qué chulo, qué interesante.

Fría: cerveza.

Limpia saco, tumba polvo: es lo mismo que lambón.


39

Venao: persona cuyo cónyuge o novia le es infiel.

Mamola: idiota.

Dándose violín: arrascarse entre los dedos de los pies.

Aterriza: vuelve a la realidad, estás en la luna.

Tá chochando: estás fallando, estás lenta.

Resolving: cuando dos parejas de novios se besan.

Dame un toque: llámame por teléfono.

Encendió: alegre, borracho.

No lo paso: no lo soporto.

Qué rata: qué feo y sucio.

Yo no soy ñeca: si tú me das, yo también te doy.

Frases, expresiones y palabras tradicionales (algunas):

Anda como chichigua: expresión utilizada cuando alguien tiene prisa.

Tú parece una chacharita: expresión que indica que alguien habla rápido.

Tiene el cura preso: se usa cuando una mujertiene la ropa interior mal puesta.

Bucanovio: mechón de pelo ondulado acomodado en la frente.

Blumen: ropa interior femenina.

Tá pisando araña: cuando alguien le quedan los pantalones cortos.


40

Brinca o salta charco: cuando alguien le quedan los pantalones cortos.

Qué pancho te tiraste: utilizada si alguien tenía un vestido prestado.

Tú tá como Juana Barajita: si alguien tiene muchas prendas.

Flú: un traje.

Marchita, precundía o trascendía: joven extrovertida

Ahí mataron un policía: cuando alguien cenaba arenque.

Tiene la semana má larga quel me: cuando alguien tiene el zipper abierto.

Le dio un yeyo: significa un mareo o desmayo.

FRASES Y EXPRESIONES ACTUALES


41

El llamado lenguaje de la calle está cambiando la forma de hablar del

dominicano. Poco a poco se introducen frases y expresiones, a veces jocosas,

pero que deforman el uso correcto del español.

Muchas de las expresiones que se usan en el reguetón y en el merengue de la

calle no son enriquecedoras” El lenguaje de la juventud es muy amplio, ahora

dimensionado por el uso de las redes sociales como Facebook y Twitter, el

envío de mensajes de textos a través de teléfonos celulares.

Tá cool, tá gevi, tá ful, tá apero: cuando algo gusta mucho.

Y yo: significa tú también.

Marina: expresión utilizada cuando alguien dice una tontada.

Saludos: y qué/ qué lo queay/ qué lo qué/ dime loco/dime viejo. '

Apodo a las muchachas feas: grillo, macata, cocote, gurgusia, galpántara,


cutáfara, cucaracha, furufa.

Apodos de las muchachas bonitas: qué mujerón, qué mamasota, qué cromo de
mujer.

Qué charly, qué chopo: alguien o algo descuidado, desagradable.

Me rajé, me paití, me quemé: expresión utilizada por los estudiantes cuando les
va mal en una prueba.

Bacano: significa un muchacho que usa una moda extraña.


42

Ñame, batata, conuco, vívere, jalo e vivero: expresiones utilizadas para


expresar bruteza.

Expresiones utilizadas para denominar el dinero: tululuses, jáquimnas, canoas,


lágrimas, toletes, tulipanes, duarte, moneda, papeleta, cualto, aldabas.

Suéltame: cuando una persona desea que lo dejen de relajar.

Dame un breic: cuando se desea un descanso.

Bobolongo, momolongo: persona estúpida.

Montar, dar muela, marcharle: enamorar a una chica.

Resolver, están en chuleta: cuando dos novios están juntos.

Rebotar: expresión utilizada cuando alguien dice algo desagradable.

Chochando: alguien está perdido.

Qué prendi, qué jumo, qué suape: expresiones utilizadas cuando alguien está
embriagado.

Dar lata: llamar a alguien para molestarlo.

Suave conmigo, suave qu'e bolero: expresión utilizada cuando una persona
tiene mucha presión.

Sicotú: expresión utilizada para alguien que tiene mal olor en los pies.

Qué grajo, qué machete, ta'picao, ta 'coltao: cuando a alguien le hieden las
axilas.

Gediondo, puelco, cochino: expresiones para una persona grosera.


43

Fúchila, guácatela: utilizadas para algo de mal gusto.

Deguañangao, debaratao: algo en mal estado.

Carabelita, cuki, cukika, chipi: expresiones utilizadas para algo de mala calidad.

Frutafina, naripará, plática: expresiones para personas altaneras.

Dale mente: preocuparse por algo.

En tu mente: cuando se está de acuerdo con algo que dicen.

Hace yuya, hace plancha: expresión utilizada cuando una persona tiene una
cita y su invitado no va.

Aguanta gorro, mejicano: cuando una persona está con una pareja de novios.

Pendenciero, brechero: alguien que está pendiente del otro.

Comeboca, metiche: cuando alguien se integra a una conversación ajena.

Qué parábola/ tiene la parábola encendía: cuando alguien quiere escuchar las
conversaciones de otro(s).

Alebrecá (o), chivirica (o): expresión utilizada para una persona muy
hiperactiva.

Y é fácil: cuando se está en desacuerdo con algo.

Vamo'hacé una movía: expresión utilizada para los muchachos demasiados


simpáticos.

No cojo colte: no me importa.


44

Sin coro: sin relajo.

Uepa: expresión exclamativa de gozo.

Viejevo: persona mayor a la moda.

Loco, viejo, mano: expresiones utilizadas para indicar compañerismo.

Tecato, bregador, jodedoT, bugabuga: expresiones utilizadas para las personas


que usan droga.

You, paqueró: persona que gusta de música rap.

Ta' salicílico, qué ácido, qué pesao, tá limón, tá agrio: expresiones utilizadas
para indicar algo innovador, fuera de serie.

A nivel: cuando algo está a la moda del día.

Campeche: expresión utilizada para una persona que no está al día.

¿Whas ap?: saludo.

Brein, comelibro, cerebrito: una persona inteligente. !

Palomo, chocachoca, cundango, pájaro, lalo: expresiones utilizadas para los


hombres afeminados.

Chiripa, borona: significa un poco de dinero.

Diañe, diantre, miélcole: expresiones de sorpresa.

Qué lento, pariguayo: un muchacho muy introvertido.

Degreñao, qué pajón: expresión que se usa cuando alguien está despeinado.
45

Moco: indica la mucosidad producida por la gripe.

Qué chicho: indica la grasa sobrante de una persona obesa.

Qué boyaya, qué pansa: indica la barriga pronunciada de alguien.

Qué keka: expresión que indica que alguien tiene las piernas flacas.

Expresiones del transporte público: banderita, voladora, motoconcho, biónico.

Qué bombillo, qué volcán: expresión utilizada cuando una persona tiene
problemas de acné.

Qué jacha: indica los dientes grandes de alguien.

Dame letra, bota, canta: expresión utilizada cuando una persona se niega a
hacer algo.

No ombe: expresión de desacuerdo.

Pana ful, pana de lontain: mejor amigo (a).

Nítido: algo que nos cae perfecto.

Caliente conmigo: expresión utilizada para indicar descontento.

Frío (a) con la compañía: indica la buena relación entre dos personas.

Qué fundaso, qué golpón, qué piñaso, qué trompa: un golpe.

Qué papaso: expresión que se usa cuando una muchacha va al salón.

Qué suin, qué filin: expresión para indicar elegancia.


46

Paracaída, chivo: alguien que va a una fiesta sin estar invitado.

En balde: algo que no trae beneficios.

Chamaca, muchachona: un (a) joven.

Qué fiebrú: cuando a alguien le gusta demasiado algo.

En trankin mi elmano: expresión que indica quietud.

Ta'dao: indica que una persona está cansada.

Limpiasaco, tumbapolvo: expresa que alguien quiere ganarse la simpatía del


otro.

Lambón, guillao: alguien que plagia o quiere otra cosa.

Tá juquiao: alguien que está bajo las influencias de las drogas.

Ta' directo, se vació: indica que alguien tiene problemas intestinales.

Qué ñus: alguien tonto.

Bofe, maco, tilapia: alguien feo.

Me toy miando: me estoy orinando.

Un chin, un repechito: se utiliza para expresar poca cantidad.

Se fue mejía: se fue la luz.

Serrucha el palo: cuando un muchacho le quita la novia a otro.

Sabiondo: una persona que sabe mucho.


47

CONCLUCCION

Con el trabajo que hemos realizado, podemos decir que comprobamos que las

lenguas cambian a través del paso del tiempo; y observamos la desaparición

de la lengua madre que era el latín, dando lugar al nacimiento de nuevas

lenguas que fueron base para la formación del castellano. También

encontramos otros idiomas que aportaron a nuestra lengua, según el periodo

de la historia, diferentes tipos de vocabularios, tales como el griego, francés, el

italiano y el inglés.

Como hemos podido observar en el desarrollo de esta investigación el español

es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de

cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina

dicho idioma.

Naturalmente, la pronunciación y el uso del español a nivel oral varían según el

país, pero las diferencias regionales no son tan importantes como para que el

idioma sea incomprensible para los hablantes de las diferentes regiones. A

diferencia de la creencia popular, no se habla un único español. Hay diferentes

dialectos de español debido a la evolución del idioma en diferentes regiones.

Los expertos predicen que para el año 2050 habrá más de 530 millones de

hispanohablantes, de los cuales 100 millones estarán viviendo en los Estados

Unidos.
48

La demanda de documentos e informaciones en español presenta un

crecimiento exponencial. Esto se torna evidente en los Estados Unidos, donde

recientemente la población hispana se convirtió en el grupo minoritario más

grande del país.


49

RECOMENDACIONES

 Leer siempre sobre lo que nos profesionalizamos y otros libros por

placer.

 Cuidar nuestro vocabulario: no deformar las palabras al escribirlas o

pronunciarlas.

 Ampliar nuestro vocabulario: evitar utilizar sólo un término utilizando y

conociendo varios sinónimos para una idea. Cabe recordar que la

cantidad de palabras que conoce una persona es un reflejo dela cultura

general que posee.

 Ser consciente de los diferentes lectos: dialectos, cronolectos,

sociolectos.

 Respetar las estructuras sintácticas y morfológicas de nuestro idioma.

 Recordar, ante todo, que la "pureza del idioma" no está muerta en la

literatura del siglo XVI, sino que vive y cambia con el hablar cotidiano de

la comunidad hispanohablante.

 Cuando se tenga duda sobre escritura de una palabra, auxiliarnos del

diccionario.
50

BIBLIOGRAFIA

www.monografias.com

www.acta.es

www.wikipedia.org

www.culturamas.es

adriana-educacionuniversitaria.blogspot.com

www.alsintl.com

profgadespanol.blogspot.com

www.elmundo.es

Vous aimerez peut-être aussi