Vous êtes sur la page 1sur 37

INSTITUTO “ROBERTO MICHELETTI BAIN”

INSTITUTO NACIONAL AGRARIO (INA)

POR:
CINTHIA MELANIA AYALA MEJIA

ASESOR INTERNO:

ING. SILVIA ARELY GOMEZ


LICDA. GLORIA OVIEDO ROSALES

ASESOR EXTERNO:

LEONARDO ANTONIO PINEDA SANTOS

PRACTICA PROFESIONAL

PRESENTADO AL INSTITUTO ROBERTO MICHELETTI BAIN COMO REQUISITO

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

“BACHILLER TECNICO PROFESIONAL EN DESARROLLO AGROPECUARION.”

SUBIRANA, YORO HONDURAS, C.A


NOVIEMBRE 2018

1
NOMBRE DE LA EMPRESA

INSTITUTO NACIONAL AGRARIO (INA)

DEPARTAMENTO:
DIAGNOSTICO DE CERTIFICACIONES Y ASISTENCIA TECNICA

JEFE INMEDIATO:

ING. LEONARDO ANTONIO PINEDA SANTOS

HORARIO

8:00 AM A 5:00 PM

PERIODO DE PRÁCTICA

1 DE OCTUBRE AL 3 DE NOVIEMBRE 2018

2
DEDICATORIA

Dedicó en este esfuerzo profesional y este logro académico y profesional:

Primeramente, a Dios:

A Dios Todopoderoso fuente divina de toda la sabiduría que el hombre puede obtener
para su desarrollo espiritual y material.

A nuestros padres:

Por el apoyo indispensable, moral y económico que nos han brindado por ser una
inspiración para poder lograr nuestras metas y seguir adelante con nuestros objetivos.

A todos los beneficiarios de mi profesión en agronomía a quienes quiero aportar un


poco de mis conocimientos y yo aprender de lo de ellos

AL INSTITUTO NACIONAL AGRARIO (INA)

Por darnos la oportunidad de poder realizar nuestra Práctica Profesional, ya que


gracias a su buena voluntad y confianza afianzamos los conocimientos adquiridos a
través de estos años de estudio.

3
AGRADECIMIENTO

Este trabajo de la práctica profesional me hizo crecer como profesional y afianzar más mis
conocimientos.

A los maestros del instituto a quienes le guardo y guardare un especial aprecio y cariño ya
que en su seno y con la dedicación y esmero de su personal docente y administrativo recibí
el tesoro más preciado como lo es la educación universitaria, la cual no es posible valorar
en términos monetarios porque me acompañara hasta el final de mis días.

4
INDICE

DEDICATORIA.……………………………………………………………………….…3

AGRADECIMIENTO.………………………………………………………...……….….4

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 6
II. OBJETIVOS .................................................................................................................. 7
2.1. GENERAL. ............................................................................................................. 7
2.2. ESPECÍFICOS. ...................................................................................................... 7
III. REVISIÓN DE LA LITERATURA......................................................................... 8
3.1. HISTORIA DE LA EMPRESA. ........................................................................... 8
3.1.1. ORIGEN. ......................................................................................................... 8
3.1.2. ¿QUE ES LA FUNDACIÓN?......................... Error! Bookmark not defined.
3.1.3. ¿QUÉ HACEMOS? .......................................... Error! Bookmark not defined.
3.1.4. NUESTROS VALORES .................................. Error! Bookmark not defined.
3.1.5. POLÍTICAS DE CALIDAD ............................ Error! Bookmark not defined.
3.1.6. RUBRO DE LA EMPRESA ............................ Error! Bookmark not defined.
3.1.7. ORGANIGRAMA DE LA FUNDACION CO.HONDUCAFE ................ 21
3.1.8. NUESTROS PROGRAMAS ........................... Error! Bookmark not defined.
IV. METODOLOGIA.................................................................................................... 22
4.1. HERRAMIENTAS Y EQUIPO UTILIZADO ......................................................... 22
4.1.1. RESUMEN DE ACTIVIDADES ................................................................. 23
V. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 26
VI. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 28
VII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 30
VIII. ANEXOS .................................................................................................................. 31

5
I. INTRODUCCIÓN

Este informe de mi práctica realizada en el Instituto Nacional Agrario, trata sobre el


conocimiento de la institución en sí, de los departamentos que la componen y de las
actividades que desarrolla en la sociedad hondureña para proporcionarle una mejor calidad
de vida al campesinado que carece de tierras propias y de los recursos necesarios para
sobrevivir en una sociedad cada vez más competitiva y exigente.

se describe la historia del sector agrario de nuestro país, los avances en la asignación de
tierras a los campesinos sin tierras, y la creación de la Institución que se encarga de regir las
políticas agrarias en Honduras. Se habla detalladamente de los departamentos del Instituto
Nacional Agrario y de sus actividades.

Se hace mención de las divisiones con las que cuenta el INA de las cuales tres
realizan las actividades directamente relacionadas con los procesos de inversión:
Servicios Legales, Titulación y Reconversión Empresarial.

6
II. OBJETIVOS

2.1.General.

Cumplir con el requisito de la Práctica Profesional para obtener el título de Bachiller Técnico
Profesional en Desarrollo Agropecuario

2.2.Específicos.

Aplicar las habilidades y destrezas en el área de trabajo que se nos asignó.

Obtener un nuevo aprendizaje como profesionales.

Tener una buena comunicación con diferentes personas del ámbito social, personas
emprendedoras, caficultores y demás.

Aprender a desempeñar en diferentes áreas como un buen profesional.

Fomentar valores y principios morales, éticos y profesionales.

7
III. REVISIÓN DE LA LITERATURA.

3.1.Historia de la empresa.

3.1.1. Origen

La precaria situación del campesinado hondureño en la década de los cincuenta, agravada


posteriormente por la creciente demanda de tierra de los campesinos, trajeron como
consecuencia que el 5 de agosto de 1960 el gobierno de Honduras, presentara un primer
esbozo de lo que en el futuro sería la Ley de Reforma Agraria y en el mismo perfil se proponía
la creación de una institución autónoma con amplias facultades para resolver los problemas
complejos que surgirían en la ejecución de la misma Ley.

En octubre de 1961, ingresó al País la Misión 105 de la Organización de Estados Americanos


(OEA) y los asesores de la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO), quienes
efectuaron labores de investigación técnico-científica en el territorio nacional, a instancias
de la comisión encargada de elaborar el planteamiento de la reforma agraria.

Es así, que mediante Decreto Ley No. 69 del 6 de marzo de 1961, se crea el Instituto Nacional
Agrario (INA), al que se otorga la facultad, entre otras, de preparar el proyecto de Ley de la
Reforma Agraria, que por Decreto No. 2 del 29 de septiembre de 1962 se sanciona lo que
sería la primera Ley de Reforma Agraria.

El Instituto Nacional Agrario (INA) es una institución semi-autónoma, con personalidad


jurídica y patrimonio propio (Art. 131 de la Ley de Reforma Agraria), cuya finalidad está
contenida en el Artículo No. 1 de la Ley de Reforma Agraria, Decreto No. 170 del 30 de
diciembre de 1974, que entró en vigencia el 14 de enero de 1975.

8
El Instituto Nacional Agrario (INA) es el organismo rector de la política agraria del país y
sus programas y proyectos debe estar en armonía con el Plan Nacional de Gobierno.

La finalidad del INA es lograr la transformación de la estructura agraria del país, e incorporar
la población rural al desarrollo integral de la nación.

Su función fundamental es dotar de tierra al campesino y estimular la organización de los


beneficiarios, que permita la adopción de tecnologías tendientes a elevar el nivel de vida,
aumentar la producción, la productividad y la generación de empleo en la zona rural.

Desde su creación, el INA ha realizado esfuerzos en beneficio de los campesinos y ha sido


instrumento para agilizar la distribución de la tierra, impulsando el proceso de transformación
de la estructura agraria del país, en base a un sistema de tenencia y explotación que garantice
la justicia social en el campo y aumente la productividad del sector agrícola. De este manera
ha contribuido en la planificación y ejecución de proyectos y programas encaminados a lograr
el propósito anterior y en general un mejoramiento en el nivel de vida dela población rural.

9
DIVISIÓN DE TITULACIÓN DE TIERRAS

A. OBJETIVOS, FUNCIONES Y ESTRUCTURA GENERAL.

A1. Objetivos.

1. Dar seguridad en la tenencia de la tierra, mediante el otorgamiento de títulos definitivos


de propiedad a empresas campesinas, etnias y personas particulares, que reúnan los requisitos
legales para ser beneficiarios de la titulación de tierras.

2. Desarrollar programas y proyectos encaminados a la adjudicación y titulación de tierras


rurales de uso agrícola y ganadero a nivel nacional; contribuyendo de esa manera a mejorar
el desarrollo socio económico del sector campesino y etnias del país.

A2. Funciones

1. Coordinar con los Jefes Regionales Agrarios, el proceso de titulación de tierras a nivel
nacional.

2. Planificar y establecer acciones y estrategias, a fin de lograr de forma óptima las metas de
titulación de tierras a favor del sector campesino organizado, independiente y etnias del país
propuestos en los planes operativos anuales.

3. Revisar periódicamente los métodos y procedimientos técnicos, legales y administrativos


a fin de mejorarlos, para lograr eficiencia en las labores de titulación de tierras, haciendo uso
adecuado de los recursos disponibles.

4. Establecer la coordinación necesaria con las diferentes instituciones públicas y privadas


involucradas en el proceso de titulación de tierras.

5. Velar por el buen cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en los convenios
interinstitucionales que en el proceso de titulación de tierras se establezcan con el Instituto.

6. Ejecutar cualquier otra actividad que le sea asignada por la Dirección ejecutiva.

A3. Estructura General.

10
La División de Titulación de Tierras está conformada por las siguientes posiciones:

1. Jefe de División

2. Jefe Departamento de Titulación de Tierras del Sector Reformado y Etnias

3. Asesor Legal Etnias

4. Asistente Legal

5. Jefe Departamento de Titulación del Sector Independiente

6. Asesor Legal

7. Asistente Legal

8. Promotor de Titulación

9. Delineador de Titulación

10. Revisor Técnico

11. Jefe Sección Recepción y Control de Expedientes

12. Auxiliar de Archivo- Oficinista I

13. Analista de Documentos - Vaciadores

14. Transcriptor de Datos

15. Auxiliar Administrativo

16. Enlace Registro de la Propiedad

17. Operador de Fotocopiadora.

Misión

11
Potenciar al campesinado nacional facilitándole el acceso a la tierra de vocación agrícola y
ganadera, mediante la afectación, expropiación y su adjudicación, brindando seguridad
jurídica en la tenencia de la tierra asignada, a través de la titulación en Dominio Pleno,
acompañado con un efectivo programa de reconversión empresarial que considera la atención
de aspectos organizativos y avances tecnológicos en las unidades productivas, a fin de
generar alta producción y productividad que facilite la inserción del productor en el mercado
local, nacional e internacional, convirtiéndolas en empresas eficientes, rentables y auto
sostenibles, generadoras de empleo e ingresos en beneficio de las grandes mayorías.

Visión

Transformar la estructura agraria del país mediante la sustitución del latifundio y el


minifundio por un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra, que garantice la
justicia social en el campo(Artículo 344 de la Constitución de la República), el
fortalecimiento de las empresas campesinas para hacerlas más eficientes, rentables,
competitivas y auto-sostenibles, generadoras de empleo e ingresos, que sean capaces de
insertarse en el mercado y contribuir al aumento de la producción y productividad,
especialmente en áreas seleccionadas como polos de desarrollo productivo, impactando
directamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias del campo y de
la población en general.

OBJETIVOS

12
Objetivo General

Fortalecer en el campo las condiciones de seguridad en la tenencia de la tierra y lograr un


uso más eficiente y sostenible del suelo, incorporando a la población rural al desarrollo
integral de la Nación, mediante la definición y aplicación de estrategias, políticas y medidas
que lleven a incrementar la producción y productividad del agro, alcanzar las metas
establecidas en sus programas, acorde a la aplicación de la Ley y Reglamentos que rigen la
Institución.

Objetivos Específicos

• Fortalecer el proceso de catastro y titulación de tierras ejidales y nacionales,


brindando seguridad en su tenencia, de tal manera que la explotación de los predios agrícolas-
ganaderos se realice en completa armonía entre productores del sector reformado,
independiente y etnias.

• Fortalecer la economía campesina y las estructuras de las Centrales Campesinas y


etnias, mediante un proceso de reconversión empresarial en términos de competitividad,
sostenibilidad y equidad, especialmente de género.

• Fortalecer el proceso de catastro y titulación de las tierras nacionales y ejidales en el


área rural, desarrollando y ejecutando acciones jurídicas y técnicas que faciliten el acceso a
la legalización de la tierra a la familia rural.

POBLACION META

La población meta del Instituto Nacional Agrario Zona Sur, son los campesinos y agricultores
de la Zona Sur del País con el propósito de lograr la transformación de la estructura agraria
del país e incorporar a la población rural al desarrollo integral de la Nación.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS OPERATIVAS

Marco de Políticas

13
Las autoridades que actualmente rectoran el Instituto Nacional Agrario, continúan con su
visión, de que es fundamental conservar la armonía entre todos los sectores que interactúan
en el campo, como elemento primario por sus esfuerzos de garantizar la paz social y la
armonía en el campo, buscando aplicar una verdadera reforma agraria integral, resolver los
problemas agrarios, respetar las áreas de vocación forestal, micro cuencas y áreas protegidas,
definiendo sus políticas de la siguiente manera:

• Agilizar el proceso de adjudicación de tierras a las familias campesinas ocupantes de


predios de naturaleza jurídica nacional y/o ejidal, de vocación agrícola o ganadera,
legalizando las tierras ocupadas conforme a las leyes del país, dotar de este recurso a las que
no la poseen, manteniendo el equilibrio de género.

• Generar mecanismos transparentes y participativos en un mercado de tierras, de tal


manera que amplíen las opciones de acceso a la tierra de vocación agrícola y/o ganadera para
beneficio del campesinado.

• Incorporar a la producción todas las tierras de uso agrícola y/o ganadera propiedad
del Estado, adjudicándolas a campesinos y campesinas sin tierra para generar una explotación
eficiente y racional de este recurso, en el marco de un proceso de desarrollo con enfoque
empresarial.

• Establecer y consolidar empresas del Sector Reformado, basado en procesos


eficientes de producción y transformación, para que sean competitivos en un mercado
globalizado y de libre competencia, garantizando el funcionamiento y participación de los
productores involucrados.

• Ejecutar un proceso de reforma agraria integral que garantice la paz social y la


armonía en el campo, dando solución a los conflictos agrarios existentes desde 1972,
respetando las tierras de vocación forestal, micro-cuencas, áreas protegidas y perímetros
urbanos

Estrategias Operativas

14
• Agilizar la solución definitiva de conflictos agrarios, según expedientes y acciones
sustentadas en el Decreto # 8 de 1972, Decreto Ley # 170 de 1975 y LMDSA. Se impulsará
ante el Congreso Nacional, la emisión de un Decreto Especial que declare afectadas las tierras
ocupadas por los campesinos (as) asentados por el INA desde hace décadas. Los propietarios
legales de las tierras recibirán indemnización justa.

• Identificar familias campesinas ocupantes y demandantes de tierras, buscar su acceso


a la tierra; sobre todo, que este proceso goce de los medios para hacer producir la tierra
entregada, disponibilidad de financieros, técnicos y de mercado.

• Priorizar la titulación de tierras a familias étnicas, grupos campesinos y grupos de


mujeres y parejas.

• Identificar y priorizar la demanda y oferta de tierras de vocación agrícolas que podría


ser adquirida vía compra directa. Los mecanismos por aplicarse serán transparentes y tendrán
complementariedad entre los tradicionales del gobierno y los novedosos de PACTA.

• Aplicar un proceso de reconversión empresarial que genere cambios empresariales e


incorpore las tierras ociosas a explotaciones racionales y eficientes, para generar mayor
producción, seguridad alimentaria y excedentes para la demanda local.

15
DIVISION DE RECONVERSION EMPRESARIAL.

Encargado de planificar, organizar, dirigir, proyectos agropecuarios. Para el desarrollo del


campesinado Hondureño que tiene la necesidad de superación, para su bienestar económico,
ya que es una parte de la población nacional olvidada por las ayudas que llegan al país.

Institucionalmente corresponde a la División de Reconversión Empresarial Campesina,


organizar y constituir en Empresas Asociativas Campesinas a los grupos que así lo soliciten
conforme a lo establecido en el Art. 59, 62 del Decreto Ley No 31 del 05 de marzo de 1992
(Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola-LMDSA). Ver Anexo
Nº5.Constitucion de una Empresa Asociativa Campesina de Primer y Segundo Grado.

El Programa de Reconversión Empresarial tiene como marco general aplicar las políticas
institucionales encaminadas a dinamizar la economía campesina y las organizaciones
campesinas y comunidades étnicas, con el propósito de consolidarlas económica y
técnicamente.

Entre las actividades principales que se desarrolla con los actores y beneficiarios del
Programa, están:

1. Organización y constitución de empresas de base: Empresas Asociativas Campesinas,


Cooperativas, etc.

2. Organización y constitución de empresas de Segundo Grado.

3. Capacitación en organización y funcionamiento de empresas de base y de


transformación y servicios.

4. Organización de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito.

5. Capacitación en funcionamiento administrativo de Cajas Rurales de Ahorro y


Crédito.

6. Elaboración de Proyectos de Inversión de Cajas Rurales y Crédito Supervisado para


ser presentados a entes de financiamiento, principalmente BANADESA.

16
7. Seguimiento y Supervisión de pequeños proyectos productivos y otros que resulten
de los créditos de Cajas Rurales y de Créditos Supervisado a las empresas campesinas.

8. Elaboración de proyectos y gestión de financiamiento ante organismos de


cooperación, cuando las empresas campesinas lo demanden.

9. Apoyo técnico y financiero a las Organizaciones Campesinas.

A nivel institucional, las actividades principales son:

1. Elaborar diagnósticos situacionales de organizaciones y empresas campesinas.

2. Concertar y elaborar convenios de asistencia técnica y financiera con las


Organizaciones Campesinas.

3. Atender y coordinar demandas presentadas por las Organizaciones Campesinas.

4. Formular propuesta y perfiles de proyectos de desarrollo empresarial para las


empresas campesinas.

5. Colaborar en el diseño de instrumentos de capacitación.

6. Coordinar capacitación para técnicos y dirigentes campesinos.

7. Establecer contactos con organismos internacionales a fin de solicitar financiamiento


para proyectos productivos y eventos de capacitación.

8. Documentar los trámites para obtención de Personalidad Jurídica de grupos


campesinos.

9. Establecer contactos con empresas con las cuales se pueda realizar agro negocios a
nivel nacional e internacional.

10. Asesorar la ejecución de proyectos de empresas campesinas.

1.- Proyecto Producción Agropecuaria Nacional – PAN: Es un Proyecto que impulsa un


proceso de inversiones productivas en apoyo a las Empresas Asociativas Campesinas de

17
Producción del Sector Reformado y a los Grupos Étnicos y Afro Hondureño, dentro del
marco de las políticas generales del Instituto Nacional Agrario INA y del Estado, con la
visión de alcanzar en ellas, rentabilidad, competitividad y auto sostenibilidad, que garanticen
la seguridad alimentaria y el desarrollo empresarial del sector campesino y pueblos indígenas
y afro hondureños.

1.1.- Unidad Coordinadora de Proyectos – UCP: Es una instancia operativa dentro del
Instituto Nacional Agrario INA encargada de implementar el Proyecto Producción
Agropecuaria Nacional PAN, para proveer de activos productivos a familias rurales que
integran las Empresas Campesinas y los grupos Étnicos y Afro Hondureños, a fin de lograr
su fortalecimiento empresarial sostenible, incorporándose al mercado en condiciones de
competitividad.

El Proyecto tiene dos componentes básicos:

A.- El Financiamiento que las empresas necesitan para desarrollar el plan empresarial:

1. Financiamiento a corto plazo, fondos rembolsable (transferencias) para inversiones


productivas, capital de trabajo, capital de inversión.

B.- Asistencia Técnica:

1. Facilitar un proceso participativo que resulta en la formulación de un plan empresarial.

2. Apoyar su consolidación durante la primera etapa de desarrollo.

A.- El Financiamiento: El proyecto brindará a las familias de las empresas asociativas


campesinas de producción del sector reformado y a los grupos indígenas y afro hondureño,
asistencia financiera con fondos nacionales para; capital de trabajo, capital de inversión y
transferencias a las organizaciones e instituciones co-ejecutoras del proyecto. Esta asistencia
será complementada con el aporte de los beneficiarios (mano de obra no calificada,

18
materiales locales) y por el crédito que otorgue BANADESA o las instituciones financiera
privada a las EACP (apalancamiento), para el financiamiento de los proyectos productivos.

A.1.- Cobertura de Servicios: El Proyecto PAN cuenta con las siguientes líneas de servicios:

19
En el siguiente aspecto se detalla en forma clara y breve las actividades que realicé durante
el transcurso de mi Práctica Profesional en los departamentos asignados para la realización
de la misma. Es por esto que presento una matriz de actividades con la descripción de las
mismas en cada departamento asignado durante mi práctica en el INA.

En el Departamento Unidad Coordinadora de Proyectos elaboramos perfiles de proyectos,


haciendo visitas a las empresas agrícolas para conocer el desarrollo de los proyectos que ya
se encuentran adjudicados, se procesaron solicitudes de proyectos y se impartieron
capacitaciones y charlas a los campesinos para manejo de proyectos.

En el departamento administrativo se desarrollan diferentes actividades relacionadas con la


emisión, registro, y clasificación de la información contable generada en el desarrollo de las
diferentes actividades de la institución.

20
3.1.3. ORGANIGRAMA DEL INA

21
IV. METODOLOGIA

4.1. Herramientas y equipo utilizado

Lápiz tinta negra


Fólderes
Papel bond
Libretas
Computadoras
Tablet
Grapadora
Des-engrapador
Cartulinas
Marcadores
Borradores
Sacapuntas
Corrector
Lápiz grafito
Regla
Calculadora
Sobre manila
Tijera
Mas King tape

22
4.1.1. Resumen de actividades

MATRIZ DE ACTIVIDADES

Objetivo
Objetivos Actividades Metas Políticas Metodología
General
Específicos

U Conocer los 1. Conocimiento de 1. Asistir a los 1. Identificar los Generar el Conocer empresas
N proyectos las empresas talleres de requerimientos a conocimiento campesinas (no
que beneficiarias de los capacitación cumplir para ser necesario solo en papel sino
I
desarrolla el proyectos, y de la para los beneficiarios de acerca del en el campo) para
D
INA con las etapa en la que se beneficiarios de un proyecto. funcionamient saber de su
A empresas encuentran los los proyectos; y Además, o de las situación
D campesinas proyectos que se hacer visitas a conocer -in situ- empresas financiera y de su
de están desarrollando. las empresas la situación de campesinas, y capacidad para
C producción, asociativas las empresas de los desarrollar los
O determinar y beneficiarias de beneficiarias proyectos que proyectos; esto
O conocer que los proyectos. para poder se desarrollan será a través de:
tipos de (Estas se comprender los con cada una Elaboración de
R
limitación y procesos de ellas, para bitácora de visitas.
D realizan tres días
necesidades aplicados para el definir si Visitas periódicas
I a la semana, en
son urgentes avance de cada realmente son a cultivos de las
N ocasiones toda
de suplir a etapa del capaces de organizaciones y
la semana, con el
A las proyecto llevar a cabo empresas
propósito de
D organizacion desarrollado. los proyectos campesinas.
conocer las
O es y asignados. Observación del
necesidades de
R empresas comportamiento
las
campesinas. socioeconómico y
A organizaciones y
técnico de estas
empresas
organizaciones y
D campesinas.)
empresas
E campesinas.
Entrevistas con los
P beneficiarios y
R dependientes de
O las organizaciones
y empresas
Y
campesinas.
E
C
T
O
S

23
U.
Conocer de Conocimiento de la Elaborar un perfil Proporcionar a Fortalecer a los La revisión de la
la capacidad gestión de los de cada las empresas miembros de documentación de
de manejo de recursos asignados proyecto, para beneficiarias un las empresas las empresas
recursos de en cada proyecto y conocer los conocimiento campesinas en beneficiarias
C.
las empresas de la producción planes de amplio sobre los
beneficiadas generada por las inversión de utilización de conocimientos
con empresas recursos y los recursos en el necesarios
proyectos y beneficiarias. índices de proyecto a para el manejo
D. de la producción y de desarrollar. de los
rentabilidad utilidad recursos e
de los esperados de las inversión.
mismos. empresas
P. beneficiarias.

A
D Ayudar a Generar un manejo 1.Impartir 1. Garantizar la Procurar de Capacitar a los
M mejorar el de recursos talleres funcionalidad manera miembros de las
manejo de controlado, a través participativos administrativa continua e empresas
I
los recursos de herramientas sobre el manejo contable, y la integrada el campesinas sobre
N
económicos contables que de libros correcta buen uso y el uso de
I y preparar permitan un mejor contables de las administración manejo de las herramientas
S estados conocimiento de la empresas de los recursos herramientas contables; así
T financieros sostenibilidad de productivas. para la administrativo como llevar a cabo
R internos de la cada proyecto 2. Fortalecer el sostenibilidad de –contables. auditorias para
A situación real conocimiento los proyectos. conocer el estado
C de cada previo de los financiero de cada
proyecto. miembros de las empresa.
I
empresas
O
beneficiarias
N acerca del
manejo de los
recursos.

A Coordinar, Coordinar y 1. Desempeñar 1. Garantizar la Procurar el Revisión y análisis


planificar y planificar las tareas las funciones de revisión de buen manejo de expedientes y
D
supervisar técnicas de campo, Auxiliar documentación de los recursos documentos
M las que ayudaran a Administrativo, contable de mediante el contables,
I actividades fortalecer el brindando viáticos y soporte consultas con el
N administrativ desarrollo de las colaboración y liquidaciones documental de encargado de la
as y de organizaciones y apoyo al jefe de respectivas. las Unidad
I
campo de las empresas la División y a erogaciones Coordinadora de
S organizacion campesinas. otras secciones destinadas a Proyectos (con el
T es y de la fortalecer el fin de aclarar
R empresas Administración, desarrollo de dudas) y
campesinas. en la revisión de las elaboración de
A
la organizacione informe de visitas.
C documentación s y empresas
I de soporte campesinas.
O relativo a
facturas y pagos
N
por diferentes
conceptos, y

24
servicios
presentados por
el INA.

Evaluar el Cuantificar el estado Revisión del Apoyar la Proporcionar Visitas periódicas


comportamie de madurez actual diagnostico elaboración de el Diagnóstico a las comunidades
nto cultural, de la organización o sectorial. Diagnósticos Sectorial que para la elaboración
geográfico y empresa campesina, Elaboración de Situacionales de es una del diagnóstico
socioeconó con los estándares informe de Organizaciones actividad sectorial.
U.
mico de las nacionales que visitas. y Empresas vivencial, que Revisión del
organizacion debería manejar la Entrega del Campesinas involucra a un diagnóstico
es o empresa, diagnostico como una grupo de sectorial.
empresas identificando de una sectorial e herramienta que personas de Elaboración de
C. campesinas, manera rápida, informe de permite conocer una empresa informe de visitas.
en los precisa y concisa las visitas. las necesidades interesadas en Entrega del
sectores en áreas potenciales de de un grupo plantear diagnóstico
que se desarrollo en ella. sectorial en los soluciones a sectorial e informe
D. encuentran aspectos situaciones de visitas.
establecidas. cultural, problemáticas
económico, o conflictivas.
geográfico y
P. socioeconómico
.
A Crear en las Proporcionar el Capacitar para el Utilizar las Conocer y Recopilación y
D organizacion conocimiento del funcionamiento capacitaciones manejar el análisis del tema
M es y hábito del ahorro y Administrativo como una tema de las de capacitación.
empresas administrativo de su de Cajas Rurales herramienta capacitaciones Visita a la
I
campesinas dinero, en el de Ahorro y fundamental en la creación comunidad.
N
el desempeño de sus Crédito. para que, las de cualquier Desarrollo de
I conocimient actividades organizaciones o organización o capacitación y lista
S o y hábito del económicas. empresas empresa de asistencia.
T ahorro, campesinas, campesina, Elaboración del
R permitiéndol mejoren las para que éstas informe.
A es que estas posibilidades de funcionen Entrega de informe
C en un futuro, desempeñarse como tal. de capacitación y
se en nuevas visita.
I
desarrollen circunstancias.
O
social y
N económicam
ente
independient
es.

25
V. CONCLUSIONES

1. El Instituto Nacional Agrario es una institución de gran valor para el campesinado,


pues les proporciona herramientas para generar fuentes de trabajo sostenibles que
garanticen el aprovechamiento de la tierra y el recurso humano disponible en las
zonas rurales. El aprovechamiento de la tierra por los campesinos que carecen de
ella, fue y ha sido una prioridad ya que permite que la gente de las zonas rurales no
emigren hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades sino que los hacen
productivos en sus propios lugares.

2. El INA es una institución que promueve el aprovechamiento de la tierra y de sus


recursos a través de capacitaciones y organización de grupos campesinos. Estas
actividades organizadas por excelentes grupos de trabajo compuestos por los
empleados del INA, permiten que los beneficios otorgados a los campesinos sean
mejor aprovechados y que se obtengan los resultados esperados de cada inversión.

3. Las actividades realizadas por los practicantes en la Institución son importantes para
ayudarles a aprender como se manejan proyectos de esta magnitud y además de
esto a impartir capacitaciones a grupo de personas lo que ayuda a su
desenvolvimiento como profesionales.

4. En el desarrollo de su práctica profesional el practicante realiza actividades


orientadas a conocer el funcionamiento de los distintos departamentos de la
Institución.

5. El aporte realizado es el perfil de un proyecto ganadero que se elaboró pensando en


la necesidad y el deseo de superación que tienen los habitantes y gremios
campesinos de la zona sur de hacer producir la tierra, aprovechando la gran
oportunidad que les ofrece el INA que cuenta con diferentes proyectos de los cuales
pueden ser beneficiarios para así poder acceder a un mejor nivel de vida.

26
6. Las visitas de campo a las empresas y grupos campesinos se realizan con el
objetivo de conocer el desarrollo de las diferentes etapas de los proyectos asignados
y el cumplimiento de las metas de corto, mediano y largo plazo; así como el
aseguramiento del adecuado manejo de los recursos.

7. Los proyectos se asignan contando con la participación de todos los miembros de la


asociación campesina puesto que como beneficiarios deben proponer ciertos
recursos que constituyen el aporte de la agrupación para acceder a los diferentes
proyectos.

27
VI. RECOMENDACIONES

1. Que el instituto Nacional Agrario siga fortaleciendo el proceso de la transformación


de la estructura agraria, así como el proceso de catastro y titulación de tierras nacionales y
ejidales, brindando seguridad en su tenencia de tal manera que la explotación de los predios
agrícolas ganaderos, se realice en completa armonía entre productores del sector reformado.

2. Que el INA cuente con grupos de trabajo muy bien organizados que sepan distribuir
muy bien el tiempo y los recursos asignados para conseguir los objetivos establecidos ya que
al ser una Institución que promueve el aprovechamiento de la tierra y de sus recursos debe
garantizar que los beneficios sean bien aprovechados y que obtengan los resultados
esperados.

3. Que las actividades en las que participan los practicantes universitarios sean
organizadas de manera que contribuyan a la formación de los nuevos profesionales;
involucrándolos en las diferentes actividades que realizan en cada departamento para que
quienes realizan su práctica no sean observadores pasivos de lo que sucede en la Institución

4. Se recomienda que la participación de los practicantes en las distintas actividades de


los departamentos sea continua para un mejor aprovechamiento de su tiempo en la
institución, pues el conocimiento adquirido será importante dentro del área en la que
desarrollará su profesión.

5. Para que este perfil de proyecto sea mejor aprovechado se recomienda impartir charlas
de capacitación para manejo y mejoramiento de ganado lechero, desarrollo y adaptación
de pastos y forraje; manejo del hato, programa preventivo y curativo en salud animal y
de control de parásitos internos y externos.

28
6. Se recomienda que las visitas de campo sean planificadas de manera que se pueda
verificar el desarrollo del proyecto en cada visita para, de esta manera, poder observar
las distintas etapas del proyecto y el cumplimiento de las metas establecidas; así como
el adecuado manejo de los recursos.

7. Finalmente, recomiendo que en todo este proceso participe la mayor cantidad de


miembros de la empresa beneficiaria. Esto permitirá llegar a consensos y compromisos que
facilitarán el inicio y desarrollo del proyecto planteado.

29
VII. BIBLIOGRAFÍA

Recolectada de las experiencias del día a día

Documentación de la empresa

Buscada y descargada de internet

Proporcionada por el jefe inmediato

30
VIII. ANEXOS

31
32
33
34
35
36
37

Vous aimerez peut-être aussi