Vous êtes sur la page 1sur 19

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

INFORME DE TERMODINÁMICA QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA II

DOCENTE: PÉREZ MATOS, Edgar Ademar

INTEGRANTES: CHALCO RAMOS, Luis Fernando


VILLALBA SANCHEZ, Luis David
CARLOS SUAREZ, Jean Piere
DE LA CRUZ SANCHEZ, Kevin Arturo
PUCUHUARANGA MACHACUAY, Jhon

FECHA DEL EXPERIMENTO: 14 de septiembre

2018
1 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

INDICE

1) Introducción ............................................................................................................................. 2
2) Objetivos................................................................................................................................... 2
3) Fundamento teórico ................................................................................................................. 3
4) Parte experimental ................................................................................................................... 5
4.1) Experimento 1: Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro ................................... 6
4.1.1) Relación de materiales, equipos y reactivos............................................................................ 6
4.1.2) Procedimiento experimental ................................................................................................... 6
4.1.3) Datos, observaciones, resultados y dibujos............................................................................. 7
4.1.4) Conclusiones del experimento ................................................................................................ 7
4.2) Experimento 2: Determinación del calor específico de un metal .................................................. 7
4.2.1) Relación de materiales, equipos y reactivos............................................................................ 7
4.2.2) Procedimiento experimental ................................................................................................... 8
4.2.3) Datos, cálculos y observaciones del experimento ................................................................... 8
4.2.4) Conclusiones del experimento ................................................................................................ 9
5) Conclusiones generales del informe ........................................................................................ 9
6) Recomendaciones .................................................................................................................... 9
6.1) Recomendación #1: ........................................................................................................................ 9
6.2) Recomendación #2: ........................................................................................................................ 9
6.3) Recomendación #3: ........................................................................................................................ 9
7) Cuestionario ........................................................................................................................... 10
8) Referencias ............................................................................................................................ 18

1
2 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

1) Introducción

Este informe consistirá en una visión de tipo introductoria a los procesos termodinámicos
que ocurren en nuestra vida diaria, en las diferentes industrias y empresas de nuestro país;
además, veremos la definición de términos claves en el estudio de la termodinámica como
la presión y temperatura, que están relacionadas entre si; al igual que las propiedades
extensivas, intensivas y específicas, y equipos de medición para temperatura y presión.

En la parte experimental también veremos algunas de las ecuaciones en termodinámica,


sistema de transformación y escala para medir la temperatura y como están relacionadas a
la presión y temperatura del ambiente.

2) Objetivos
Dar a conocer al estudiante, la aplicación de los criterios termodinámicos relacionados con
los cambios térmicos que acompañan a las reacciones químicas, así como los cambio s de
energía que experimentan los procesos físicos.

Las aplicaciones específicas en esta práctica corresponden a la determinación de:

• La capacidad calorífica de un calorímetro


• El calor especifico de los metales
• El calor de disolución de algunas sales utilizando calorímetro
• El calor de neutralización de una reacción acido- base

2
3 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

3) Fundamento teórico

La termodinámica es una ciencia que estudia las trasformaciones térmicas y las conversiones
reciprocas de calor en trabajo. Permite predecir si una reacción o un proceso en particular
pueden llevarse a cabo en determinadas condiciones

El desarrollo de esta práctica requiere de conocimientos básicos:

• Sistema: El sistema es una parte del universo bajo investigación. La primera ley
de la termodinámica dice que la energía del universo es constante, esto es, no
se crea, ni se destruye, solo se transforma.

Las sustancias que participan en los cambios físicos y químicas de interés se


denominan SISTEMA, mientras todo lo que rodea al sistema constituye el
MEDIO.

Gráfico 1.1 Tipos de sistemas en el universo, en este experimento trabajamos con el tercero

• Calor (Q): Es la energía transferida de un cuerpo de mayor temperatura a otro


de menor temperatura ya sea de con tacto directo o por radiación. El calor puede
ser sensible o latente. Se dice que el calor es sensible cuando hay absorción de
calor de calor debido a un a diferencia de temperatura.

El calor latente cuando se produce cambios de materia sin variar la temperatura.


En un sistema el calor es endotérmico cuando este absorbe calor y se le asigna
el signo positivo. El calor es exotérmico si el sistema desprende calor, a este se
le asigna el signo negativo.

• Calor específico (ce): Es la cantidad de calor que se requiere para variar la


temperatura de 1 gramo de sustancia, en un grado centígrado. Unidad: cal /
C.grado

3
4 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

• Capacidad calorífica(C): Cantidad de calor que se requiere para variar la


temperatura de una cantidad dada de sustancia en un grado centígrado.

C=Q/∆T

• Capacidad calorífica molar (cm): Es la cantidad de calor que se requiere para


elevar la temperatura de un mol de sustancia en un grado centígrado.
Unidades: cal / °C.MOL

Cm = Ce. PM siendo PM el peso molecular de una sustancia


De acuerdo a la ley de Dulong y Petit para los metales de transición se cumple:

P at. Ce = 6.3 cal / at-g. grado

• Calorímetro: Es un sistema aislado en el que no hay pérdida de calor (o más)


hacia el entorno durante el tiempo en que se realiza las mediciones. Es decir, ni
entra, ni sale calor del sistema.

Existen dos clases de calorímetro, a volumen constante llamado también


bomba calorimetría, y a presión constante, como el que se utiliza en esta
práctica.

• Calor de reacción: Es la cantidad de calor que se desprende o se absorbe durante


una reacción química. Se debe a la diferencia de la entalpia resultante de los
productos y de los reactantes a una determinada temperatura y a una presión
constante. Los calores de reacción pueden ser de formación, de combustión, de
neutralización, de disolución, de fusión, de vaporización y de sublimación.

• Calor de neutralización (∆ Hn): Es la cantidad de calor que se desprende cuando


reacciona un ácido fuerte y una base fuerte para la transformación de un a mol
de agua.

Ecuación 1. Ecuación de una reacción química de neutralización

• Calor de disolución: Es el calor absorbido o desprendido cuando un mol de


soluto se disuelve en cantidad adecuada de solvente para obtener una solución
de determinada concentración. El calor de disolución depende del número de
moles de soluto y solvente a determinada presión y temperatura. El soluto
puede ser sólido, líquido o gas; el solvente más común es el agua, aunque puede
ser cualquier otro líquido.

4
5 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

Para el primer y segundo experimento se aplica los siguientes conocimientos:


Por el primer principio de termodinámica se sabe que:
Q1 + Q2 + Q3 = 0
Además:
Q = C. ∆ T para un mol
Q = n. C. ∆ T para n moles
Q = (W/PM). C. ∆ T siendo W el peso de g y PM el peso
. molecular
C = Ce x PM donde Ce es el calor especifico
Finalmente se tiene:
Q = W. Ce. ∆ T ∆ T = (T final – T inicial)

El calor o la energía son conservativas:

4) Parte experimental
Relación de materiales generales a usar en cada experimento:

Vaso de precipitado y Agua con


Probeta gotero Piseta con agua destilada
detergente y escobilla

El calorímetro se preparó de la siguiente


manera:
Se cubre un vaso de 150 ml con papel platinado
en toda su superficie externa, de manera que la
superficie platinada se vea hacia el interior del
vaso. Luego, colocar el vaso preparado dentro
de un vaso de 250 ml cuyo fondo contenga una
Calorímetro y termómetro placa de Tecnopor como aislante. Debe
disponerse con dos orificios por el cual pasara
un termómetro y un agitador alámbrico

5
6 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

4.1) Experimento 1: Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro

4.1.1) Relación de materiales, equipos y reactivos

Pinza para vaso de Rejilla, trípode y mechero


precipitado bunsen

4.1.2) Procedimiento experimental

a) Medir exactamente 50 ml de agua destilada fría, verter al calorímetro y anota


la temperatura(t1)
b) Llevar a otro vaso 55 ml de agua hasta ebullición. Retirar el vaso del sistema de
calentamiento. Verter el agua hervida al calorímetro inmediatamente, previa
medida de su temperatura. Registrar esta temperatura como (t2)
c) Homogenizar el sistema agitando suavemente la mezcla y registrar su
temperatura como (tm)
d) Determinar y registrar el volumen de agua caliente a t2, midiendo el volumen
total de mezcal en una probeta, al cual debe restar los 50 ml de agua fría.

Paso a Paso b

Paso b
Paso b

6
7 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

4.1.3) Datos, observaciones, resultados y dibujos

Antes de comenzar con los cálculos, asumimos los siguientes valores:


𝑔
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 ⁄𝑚𝑙 𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔 °𝐶

La masa de agua fría fue de 50 g y se encontraba a una temperatura t1 de 20.1°C.


La masa de agua caliente antes de hervir fue de 55 g, pero al llegar a la temperatura t2
de 100°C, se evaporo una cierta cantidad quedando 47.5 g
Al unir las dos masas de agua dentro del calorímetro se obtuvo una temperatura de
equilibrio tm de 56.1°C.
Para obtener la capacidad calorífica (Cc) del calorímetro, resolvemos la siguiente
ecuación basada en el equilibrio térmico:
𝑄1+ 𝑄2 + 𝑄3 = 0
(𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎 )𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) + (𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 )𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑡𝑚 − 𝑡2 ) + 𝐶𝑐𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) = 0

Reemplazando los valores obtenidos experimentalmente:


(50)1(32.5) + (47.5)1(−45) + 𝐶𝑐𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (32.5) = 0

𝐶𝑐𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 15.8 𝑐𝑎𝑙⁄°𝐶

4.1.4) Conclusiones del experimento

La capacidad calorífica del calorímetro es: 15.8 cal/°C

4.2) Experimento 2: Determinación del calor específico de un metal

4.2.1) Relación de materiales, equipos y reactivos

Rejilla, trípode y mechero Tubo de ensayo y pinza


Granalla de Plomo bunsen para tubo de ensayo

7
8 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

4.2.2) Procedimiento experimental

a) Colocar 50 ml de agua destilada en el calorímetro y anotar a la temperatura como t1


b) Pesar una granalla de Pb, y ponerlo en un tubo de ensayo, sujetándolo con la pinza.
c) Colocar el tubo de prueba que contiene el metal dentro de un vaso precipitado que
contiene agua de caño, y calentar el agua a ebullición durante un tiempo de 5 a 10
minutos con el fin de que el metal dentro del tubo adquiera la temperatura del agua
en ese instante, mida la temperatura del agua en vaso hirviendo como t2
d) Enfriar el termómetro con un chorro de agua, rápidamente y colóquelo en el
calorímetro
e) Inmediatamente, transferir el metal al calorímetro, y agitar suavemente con el
termómetro y registrar ese dato como tm.

paso (a) paso (c)

paso (e) paso (e)

4.2.3) Datos, cálculos y observaciones del experimento

De las mediciones tenemos los siguientes datos:


Masa de agua fría 50 g a una temperatura t1 de 23°C
Masa de la granalla de zinc 46g a una temperatura t2 de 100°C
Al unir las dos masas dentro del calorímetro se obtuvo la temperatura tm de 24.5° C

La densidad y el Ce del agua se asumen igual que el problema anterior, y con el valor
obtenido de la Cc del calorímetro tenemos la siguiente ecuación:

𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 0

8
9 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

(𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎 )𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) + (𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 )𝐶𝑒𝑃𝑏 (𝑡𝑚 − 𝑡2 ) + 𝐶𝑐𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) = 0

Reemplazando los valores obtenidos experimentalmente:


(50)1(1.5) + (46)𝐶𝑒𝑃𝑏 (−75.5) + 15.8(1.5) = 0

𝐶𝑒𝑃𝑏 = 0.028 𝑐𝑎𝑙⁄°𝐶

Se investigó en internet y el Ce del Pb es de 0.0312 cal/°C, lo cual es muy cercana a la


obtenida experimentalmente.

4.2.4) Conclusiones del experimento

El calor específico del Plomo (Pb) obtenido experimentalmente es 0.028 cal/°C

5) Conclusiones generales del informe

• Este laboratorio nos ha servido para comprender experimentalmente las leyes


termodinámicas y comprender más sobre los conceptos de capacidad calorífica, calor,
calor específico, etc.

• Concluimos que la termodinámica tiene muchas aplicaciones, entre ellas, la


comprensión del almacenamiento de agua en un recipiente aislado, de tal manera que
su temperatura no disminuya fácilmente.

6) Recomendaciones

6.1) Recomendación #1:


Escuchar todas las indicaciones que del profesor, ya que puede cambiar los datos que dice
la guía o trabajar con otras sustancias.

6.2) Recomendación #2:


Llevar siempre los implementos de seguridad para evitar algún incidente; por ejemplo,
usar lentes de protección para evitar que algún vapor proveniente de sustancias de
laboratorio irrite los ojos, o, para que se evite el contacto con los ojos de algún químico.

6.3) Recomendación #3:

Tener mucho cuidado con los reactivos, y anotar siempre los cálculos que se realice. Al
hacer reaccionar la base con el ácido, es recomendable echar primero la base en el
recipiente, y luego, verter el ácido. De ese modo se evitará salpicaduras por parte de la
reacción si se hiciera dicho procedimiento en orden inverso.

9
10 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

7) Cuestionario

a) Realice los cálculos de la determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.

Esta pregunta fue desarrollada en la sección 4.1.3

b) ¿Qué métodos se aplica para determinar los pesos atómicos aproximados? , y


¿cuál de ellos es la más recomendable y en qué casos?

Método de Cannizzaro

La determinación del peso molecular de los compuestos de un elemento dado


permite hallar fácilmente su peso atómico. Puesto que los átomos son indivisibles,
en una molécula hay, necesariamente, un número entero de átomos de cada clase y,
casi siempre, un número entero sencillo. Si se determina el peso molar de los
compuestos de. Un elemento y, por análisis, se averigua la cantidad de elemento
que existe en dichos masas molares, las cantidades halladas son múltiplos sencillos
del peso atómico gramo correspondiente (peso atómico expresado en gramos) y,
por consiguiente, este peso atómico será, muy probablemente, el máximo común
divisor de todas aquellas cantidades. El método se debe a CANNIZZARO por ser este
químico el primero que reconoció la significación del Principio de Avogadro y su
aplicación a la determinación de pesos moleculares y atómicos. También se conoce
como método del máximo común divisor.

El siguiente cuadro tabula los datos experimentales y calculados conducentes a la


determinación del peso atómico - del cloro, el cual resulta igual a 35,5. Este valor es
aproximado por serlo también los pesos moleculares encontrados de los
correspondientes compuestos.

10
11 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

El método de Cannizzaro no puede utilizarse para la determinación del peso


atómico de los elementos metálicos puesto que, en general, estos elementos no
forman compuestos volátiles. Afortunadamente pudo encontrarse una relación
entre el peso atómico y su calor específico al observar DULONG y PETIT que el
producto del calor específico de cualquier elemento sólido por su peso atómico es
prácticamente constante e igual a 6,3.

Puesto que el calor específico es la cantidad de calor necesaria para elevar en un


grado centígrado la temperatura de un gramo del cuerpo, este producto
corresponde a la capacidad calorífica de un mol.

Ley de Dulong y Petit

A partir de la ley de Dulong y Petit, se relacionan pesos atómicos con calores


específicos de metales de transición. Donde las capacidades caloríficas de
dichos tipos de metales se aproximan al valor de 6.

6 ≈ C_e x ((PA) ̅)

Esto se puede aplicar una vez que se haya hallado la capacidad calorífica de
un metal. Tomemos el ejemplo del Experimento 2, donde se halló como
capacidad calorífica del metal 0.089 cal/°C.gr

6 ≈ 0.089 x ((PA) ̅)

(PA) ≈ 67.4

Al fijarnos en la tabla periódica, los metales de transición con valores más


próximos a dicho peso atómico son:

(PA) (Cu)=63.55 (PA) (Zn) = 65.39

De los cuales, es el Zinc el más próximo al valor de 67.4 u.m.a.

Además, si hubiese sido el caso de medir de manera más precisa la


capacidad calorífica del Zn, esto es, haber hallado el valor teórico, nos daría:

6 ≈ 0.093 x (PA)

(PA) ≈ 64.5

Que está más próximo al valor teórico de peso atómico del Zinc.

11
12 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

Se concluye que el uso de esta relación entre pesos atómicos y capacidades


caloríficas de la Ley de Dulong y Petit es recomendable si, en lo posible, se
obtuviesen valores de capacidades caloríficas mucho más precisas.

Ejemplo:

El calor específico del hierro es igual a 0,113 cal/g.C°. Hallar el peso atómico
aproximado del hierro.

Aplicando la expresión derivada de la ley de Dulong y Petit se tiene:

Peso atómico del hierro 55,7.

c) Explique en que consiste el equivalente en agua de un calorímetro, y cual sería la


capacidad calorífica en Kcal/grados del calorímetro si se tienen un equivalente en
agua de 50g.

Equivalente en agua de un calorímetro

Cuando un líquido contenido en un calorímetro recibe calor (energía) la absorbe,


pero también la absorben las paredes del calorímetro. Lo mismo sucede cuando
pierde energía. Esta intervención del calorímetro en el proceso se representa por
su equivalente en agua: su presencia equivale a añadir al líquido que contiene los
gramos de agua que asignamos a la influencia del calorímetro y que llamamos
"equivalente en agua". El "equivalente en agua" viene a ser "la cantidad de agua
que absorbe o desprende el mismo calor que el calorímetro".

Para calcular el equivalente en agua de un calorímetro dado procedemos de la


siguiente manera:

Medidos con la probeta 100 c.c de agua (100 g), la vertemos en un vaso de
precipitados y calentamos hasta su temperatura de ebullición. Dejamos hervir el
agua y anotamos la temperatura de ebullición. En nuestra experiencia resultó que
ese día era de 99 ºC.

12
13 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

Echamos 100 g de agua en el calorímetro y esperamos a que se alcance el equilibrio


con el calorímetro. Anotamos la temperatura de equilibrio: 18 ºC.

Añadimos el agua caliente al calorímetro y anotamos la temperatura que se alcanza


y se mantiene unos instantes antes de que empiece a descender. Obtuvimos 52 ºC.

Para los cálculos procedemos:

Qgana o pierde el agua equivalente = Q gana o pierde el calorímetro

Ce(agua).m.∆T = C.∆T

(1).(50).∆T = C.∆T
Por lo tanto: C = 50 cal/°C
O lo que es lo mismo C = 0.05 kcal/°K

d) ¿Qué entiendes por equivalente mecánico de calor; calor de formación; calor de


combustión?

Equivalente mecánico de calor: Mucho tiempo antes que el calor fuera concebido
como transferencia de energía, se habían diseñado maneras prácticas de medirlo. La
unidad de calor se determinó con base en las propiedades del agua y se denominó
caloría (derivado del antiguo concepto del calórico). Esta unidad continúa en uso y
está definida como la cantidad de calor necesaria para elevar un grado Celsius (°C) la
temperatura de un gramo de agua.

Calor de formación: Es el cambio térmico involucrado en la formación de 1 mol


de una sustancia a partir de sus elementos

Calor de Combustión: Se define el calor de combustión como la cantidad de


calor (Q) que cede la unidad de masa del cuerpo al quemarse totalmente.

e) Supóngase que se queman 2Kg de una determinada sustancia o compuesto que


produce 11595 Kcal de calor, lo cual eleva la temperatura de calorímetro y 450g
de agua en 0.64°C. Entonces ¿cuánto es la capacidad calorífica, y equivalente en
agua del calorímetro?

Q perdido = Q ganado

11595 = C(∆T) + Ce(agua).m.(∆T)

11595 = C(0.64) + 1(450)(0.64)

C = 17667.1875 cal/°C

13
14 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

Agua Calorímetro

(Ce)(m)(∆T = C(∆T)

(m) = 17667.1875

El calorímetro tendrá un equivalente en agua de 17.667 kg.

f) ¿Cuál es la molaridad de la solución final en el calorímetro (exp.N0 3), y que


consideraciones debe tener presente para realizar sus cálculos?

De la estequiometria del Experimento 3, se obtiene:

HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l) + Qn

Relación molar:

Antes 0.016 0.016 0,016 0,016

Después

El volumen de agua antes de la reacción era de 70 ml, pero se debe considerar que se
formó agua, por lo que se debe considerar el volumen de agua formada a partir de su
masa.

magua formada = n.M ̅ = (0.016).(18) = 0.288 gr = 0.288 ml

Por lo que el nuevo volumen de agua es de 100.288 ml, igual a 0.1002 L.

Ahora, debe considerarse que en la reacción no reaccionó todo el ácido, así que se
calcula la molaridad de la sal, y la del ácido.

Msal= n/V= 0.016/0.1002=0.1596 M

g) ¿Cuál es la cantidad de calor de neutralización producido en el experimento 3?

El valor pedido se halló en la sección Cálculos y resultados, del experimento 3, y es:

Qn = -243,776

h) Evaluar el error del valor adquirido del calor de neutralización respecto a


13360cal/mol.

El error relativo del experimento 3 se calculó en la parte de Cálculos y resultados.

14
15 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

Como se formaron 0.016 moles de agua en la reacción, el valor teórico del calor de
neutralización es:

Qn(teórico) = - 213,76

Así que:

50.1

Error relativo = |Q_(n(teórico) )– Q_n(experimental) |/Q_n(teórico) x 100%

= |-213,76 + 243,776|/213,76 x 100%

= 14.041%

i) Precisar el cálculo del calor de neutralización teniendo en cuenta los calores de


disolución de los reactivos. Ver tablas termodinámicas.

El calor de disolución, o también llamado, entalpía de disolución, es el cambio de


entalpía al diluir un compuesto en un solvente, a presión constante. Para el caso del
experimento 3, se produjeron agua y cloruro de sodio. Este último se disolverá en el
agua. El valor del calor de disolución de la sal, según tablas, es:

∆H^θ = +3.87 KJ/mol

Este valor indica que, por cada mol de cloruro de sodio que se disuelva en agua,
absorberá 3.87KJ de calor. Se operará para obtener a partir de dicho dato el calor que
absorbió la sal formada para disolverse.

∆H^θ= 3.87 x 〖10〗^3 Jolue/mol (1 cal)/(4.184 Joule)=924.95 cal/mol

Al tratarse de 0.01 mol de sal, El calor de

∆H_sal^θ=+ 9.25 cal

Como se trata de calor absorbido, esa cantidad calórica proviene de la reacción. Es


decir, el calor que se origina a partir de la reacción (Qn) es trasmitido al calorímetro, el
agua, la sal (despreciable), y en la disolución de la sal.

|Q_absorbido | = |Q_liberado |

|Q_n | = Q(calorímetro) + Q(agua antes de reacción) + Q(agua formada) + Q(sal) +


Q(ácido) + ∆H_sal^θ

|Q_n | = C* ΔT + m(agua antes de reacción)*Ce(agua) *ΔT + m(agua formada)*Ce*


ΔT + ∆H_sal^θ

15
16 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

|Q_n | = (21.6) *(2) + (100)*(2) + (0.288)*(1)*(2) + 9.25

|Q_n | = (17.8)*(1.5) + (70)*(1.5) + (0.18)*(1)*(1.5) + 9.25

|Q_n | = 253,026 cal

Al asignarle en valor negativo, por ser calor liberado, queda como:

Qn = - 253,026 cal

Así que, el nuevo error relativo será:

Error relativo = |Q_(n(teórico) )– Q_n(experimental) |/Q_n(teórico) x 100%

= |-213,76 + 253,026|/213,76 x 100%

= 18,36%

j) ¿En qué consiste una bomba calorimétrica?

La bomba calorimétrica permite la determinación del poder calorífico específico de


una muestra, llevando a cabo su combustión en atmósfera de oxígeno. Para ello, es
necesario conocer la capacidad calorífica del sistema, la masa de muestra y el
incremento de temperatura que origina la combustión en la celda de medición del
calorímetro.

La bomba calorimétrica se compone de un recipiente adiabático que contiene una


cubeta metálica con una cantidad conocida de agua que constituye el ambiente del
calorímetro y lo protege de cambios de calor. En el interior se introduce la cámara de
reacción, que se conoce como bomba calorimétrica, el cual es un vaso cilíndrico
provisto de una tapa atornillada. En la tapa se encuentran dos válvulas, una de ellas se
emplea para llenar la bomba con oxígeno, mientras que la otra se utiliza para dar salida
a los gases de combustión después del ensayo.

En el interior de la bomba se encuentra la cápsula dentro de la cual se pone un peso


determinado de la sustancia que se va a quemar y un alambre de ignición (aleación de
níquel-cobre) el cual sirve para hacer la conexión de los electrodos con la pastilla. La
bomba se llena con oxígeno por medio de un tubo flexible y delgado de cobre, provisto
de un manómetro, terminado de un lado en una tuerca que se adapta a las aberturas
de llenado de la bomba, y por el otro por una boquilla que se ajusta a la rosca normal
de las botellas de oxígeno. Se abre la botella y se deja pasar el oxígeno. La figura 9
muestra un esquema de la bomba calorimétrica.

16
17 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

Figura 9.1 Esquema de bomba calorimétrica

k) Explique algunos casos de disolución (lixiviación) de minerales que contienen oro,


plata, cobre. Represente las ecuaciones de reacción para cada caso, considerando la
disolución en medio acuoso (hidrólisis), en medio ácido (generalmente soluciones
de ácido sulfúrico, ácido clorhídrico), y en medio alcalino (comúnmente soluciones
de cianuro para la disolución del oro).

Se muestra mediante la reacción 1 la formación de un compuesto a base de cobre.

2HCl (ac) + Cu(s) → CuCl2 (ac) + H2 (g)

Esta es una reacción de cobre con un ácido, por lo tanto se produce hidrógeno
gaseoso. Solo que esta reacción es muy lenta y no se producen burbujas de manera
notable. Casi se podría decir que no ocurre nada, la lámina de cobre queda casi
intacta, pero esta reacción libera gas hidrógeno.

En la reacción 2 se muestra la obtención del cloruro de plata.

AgNO3 (ac) + HCl (ac) → AgCl(s) + HNO3 (ac)

Mezclamos una disolución de nitrato de plata, que es incolora, con una disolución
acuosa de ácido clorhídrico. Observamos que la disolución se enturbia; esto, debido a
que se ha formado cloruro de plata, que es muy poco soluble en agua y es de color
blanco. A medida que transcurre el tiempo, el cloruro de plata se descompone en
plata y cloro gas.

Lixiviación: Proceso metalúrgico que consiste en separar ciertos metales por medio
de reactivos que la disuelven o transforman en sales solubles, a partir de sus
minerales impuros. Se da como ejemplo la ecuación de Elsner.

17
18 Laboratorio 1: “Termodinámica química”

Ecuación de Elsner, donde se muestra el cianuro de sodio. Por lo tanto, la reacción se


lleva en medio alcalino.

Au + 8NaCN + O2 + H2O → 4Na [Au (CN)2] + NaOH

Se trata de un proceso electroquímico en el que el oxígeno recoge electrones del oro


en zona catódica, los iones de oro, mientras son rápidamente acomplejados por el
cianuro alrededor de la zona anódica para formar el complejo soluble
tetracianoaurato.

Para el caso de una reacción redox, se muestra la reacción del cobre, la plata, y oro,
con ácido sulfúrico, formándose sus respectivos sulfatos.

Cu + 2H2SO4 → CuSO4 + SO2 + 2H2O

En este caso Cu se oxida, mientras SO_4^(-2) que se reduce

Ag + H2SO4 → Ag2SO4 + H2O + SO2

En este caso Ag se oxida, mientras que SO_4^(-2) se reduce.

2Au + 3H2SO4 → Au2 (SO4)3 + 3H2

En este caso, Au reacciona con el ácido sulfúrico formando sulfato de oro (III) y libera
gas hidrógeno.

8) Referencias

Chang, R. (2006). Principios esenciales de química general, Raymond


Chang.

Smith, J. M., Van Ness, H. C., & Abbott, M. M. (1980). Introducción a la


termodinámica en ingeniería química (No. 621.01 S65 1989.). McGraw-
Hill.

Van Wylen, G. J., Sonntag, R. E., Borgnakke, C. J., Richard, E. S.,


Whitten, K. W. D., Gailey, R. E., ... & Brown, C. J. T. L. (2003).
Fundamentos de termodinámica (No. 536.7). Limusa.

Whitten, K; Davis, R; Peck, M & Stanley, G. (2008). Química (8va ed).


Cengage Learning Editores, S.A.: Santa Fe.

18

Vous aimerez peut-être aussi