Vous êtes sur la page 1sur 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


“Alma Máter del Magisterio Nacional”

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades


Departamento Académico de Lenguas Extranjeras

PROYECTO DE TESIS

LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL IDIOMA


INGLES EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “EDELMIRA DEL PANDO”DEL DISTRITO DE
VITARTE.

PRESENTADO POR:
JORGE DIAZ ROMIL
SACSARA MANCILLA RICHAR
CRUZ CRUZ ABRAHAN

PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN,


ESPECIALIDAD: INGLÉS-ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Lima – Perú

2016
ÍNDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Determinación del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos: generales y específicos
1.4 Importancia y alcances de la investigación
1.5 Limitaciones de la investigación

2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del problema
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
3.2 Variables
3.3 Operacionalización de variables

4. METODOLOGÍA
4.1 Método de la investigación
4.2 Diseño de la investigación
4.3 Población y muestra
4.4 Instrumentos
4.5 Técnicas de recolección de datos
4.6 Tratamiento estadístico

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 Recursos humanos
5.2 Recursos institucionales
5.3 Presupuesto
5.4 Cronograma

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En el mundo actual, todos los seres humanos ponemos en práctica infinidad de


comportamientos de forma rutinaria. Cuando hablamos de comportamiento nos refea
comparación de años anteriores, cada año están mejores las propuestas y serán
mejores mas adelante, porque el incremento de estudiantes y profesores y otros
profesionales que están investigando temas trascendentales que ayudan al estudiante
a mejorar en el rendimiento académico el idioma inglés se ha convertido en una
necesidad como consecuencia de la globalización. Esto tiene una relación estrecha en
el hecho de que con mayor énfasis el mundo se mueva principalmente en base al
comercio internacional, la ciencia y la tecnología. La parte que genera el comercio
internacional en la economía mundial es cada vez mayor y para que el país aproveche
intensamente las ventajas que ofrece este intercambio comercial, científico y
tecnológico, requieren de gente preparada que domine el idioma inglés.

De ello se infiere que el mundo actual es consciente de la importancia del dominio de


un segundo idioma internacional en varios países del mundo, América Latina y
otras latitudes. Con este propósito el Estado Peruano ha iniciado intensas acciones de
preparación de profesores de inglés que impulsen el aprendizaje de esta lengua
entre los niños y jóvenes de la Educación Básica y en el ámbito universitario.

En el Perú dentro de este contexto, se han sumado muchos esfuerzos por hacer más
fácil y dinámico el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pero el componente principal
de toda metodología de enseñanza es la motivación. Se ha dicho que la mala
enseñanza puede matar la motivación y que una buena enseñanza hace aflorar lo
mejor de los estudiantes de cualquier edad.

En el Centro Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación


Enrique Guzmán y Valle, se presenta el idioma inglés como una prometedora
perspectiva de presencia a nivel local. Pero tenemos ciertos problemas como la
desmotivación de los alumnos, deserción y el alto índice de desaprobados en cada
ciclo de estudios lo que nos motiva a plantearnos el presente trabajo, que tiene como
propósito principal establecer la relación entre la motivación y el aprendizaje del
idioma inglés en los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria, debido a que este
grupo de estudiantes tienen la experiencia suficiente en el aprendizaje del idioma
inglés y por sus características se puede considerar como un grupo representativo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera la motivación se relaciona con el aprendizaje del idioma


Inglés en los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria del Centro
Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle,2011?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a) ¿De qué manera la motivación intrínseca se relaciona con el aprendizaje del


idioma Inglés en los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria del Centro
Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, 2011?

b) ¿De qué manera la motivación extrínseca se relaciona con el aprendizaje del


idioma Inglés en los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria del Centro
Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, 2011?

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer la relación entre la motivación y el aprendizaje del idioma Inglés


en los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria del Centro Experimental
de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, 2011.
.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Describir la relación entre la motivación intrínseca y el aprendizaje del


idioma Inglés en los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria del Centro
Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, 2011.

b) Describir la relación entre la motivación extrínseca y el aprendizaje del


idioma Inglés en los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria del Centro
Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, 2011.

1.4 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Según Méndez (1995), citado por Bernal (2006,p.103), la justificación de un


estudio de investigación puede ser de carácter teórico, práctico o
metodológico.

a) Justificación teórica

La presente investigación profundizará los aspectos teóricos de la


motivación en el área específica de enseñanza y aprendizaje de lenguas
extranjeras una vez que se haya llegado a las conclusiones. Los enfoques
teóricos de este aspecto en el campo de la enseñanza de idiomas son poco
conocidos.

b) Justificación práctica

Los resultados de la presente investigación beneficiarán a los estudiantes que


participan en este trabajo. La aplicación de los enfoques teóricos a los
quehaceres prácticos se hace pertinente para los propósitos de la
investigación.
c) Justificación metodológica

En la investigación, se ensayará una nueva metodología de abordar el


problema, el cual nos llevará a construir un nuevo instrumento de
investigación y una nueva metodología que puede servir para futuras
investigaciones de este tipo.

1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Bernal (p.105) sostiene que las limitaciones en un proyecto de


investigación pueden referirse a:

a) Limitaciones de tiempo
La investigación se realizará de enero a junio del año académico 2011,
tiempo necesario y suficiente para realizar un estudio que cumple con
los estándares internacionales.

b) Limitaciones de espacio o territorio


El estudio se realizará dentro del ámbito geográfico de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, ubicada en la Ciudad
Universitaria de La Cantuta-Chosica, Lima. Perú.

c) Limitaciones de recursos
La investigación será autofinanciada por la autora del proyecto. No
tendremos financiamiento de ninguna institución pública o privada.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTENCEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. Antecedentes internacionales

Lozano, García y Gallo (2000), en su trabajo de investigación titulado


Relación entre motivación y aprendizaje- Universidad de Oviedo-España,
llegaron a los siguientes resultados:
Ante los resultados expuestos se puede señalar que existe una gran relación
entre los niveles motivacionales para el aprendizaje de lenguas extranjeras y
las puntuaciones en las pruebas que evalúan los niveles alcanzados por los
alumnos en estas materias.
Esta relación se ve más patentemente cuando se eliminan de la muestra los
alumnos con una motivación intermedia, que pueden tanto tener buenas
puntuaciones como malas. Esta variabilidad dentro del grupo con
motivación intermedia se debe a que el estar motivado es necesario, pero no
suficiente para obtener un buen rendimiento, son necesarias una serie de
variables más como son los conocimientos previos, las capacidades
intelectuales, estilos de aprendizaje, para que el rendimiento sea
satisfactorio. Atendiendo a estos datos es posible defender que a la hora de
trabajar con los alumnos que fracasan escolarmente se deben atender a
diferentes variables como son la inteligencia, los conocimientos previos, las
habilidades sociales pero sin olvidarnos en ningún momento de fomentar
las ganas de aprender que son necesarias para que se realice un aprendizaje
significativo.
Pérez (2006), en su trabajo titulado Motivación interna y rendimiento
académico de los estudiantes de inglés de la Universidad Los Andes
Táchira llegó a las siguientes conclusiones:
La motivación como estado interno que estimula, dirige y mantiene un
comportamiento es vista en el contexto de enseñanza del inglés como
lengua extranjera, como un factor determinante del rendimiento académico.
Los resultados de este estudio señalan una relación moderada entre la
motivación interna representada en las actitudes hacia el aprendizaje del
inglés y el rendimiento académico. Esto significa, que en la medida en que
los estudiantes presentan actitudes motivacionales favorables hacia el
aprendizaje del idioma su desempeño académico tiende a ser más alto.

Matzusaki (2006), en su trabajo de investigación titulado Relationships


between Motivation for Learning English and Foreign Language Anxiety: A
Pilot Study –Tokyo Keizai University concluye:
The main purpose of this study was to investigate the relationship between
motivation for EFL and foreign language anxiety. This study indicates that
students who have practical reasons and intellectual satisfaction tend to
have lower levels of foreign
Language anxiety. Although this study did not reveal strong correlations
between motivation and foreign language anxiety, it would be unwise to
conclude that motivation and foreign language anxiety do not interact.
Further research is needed to explore possible links between
motivation and foreign language anxiety.

2.1.2 Antecedentes nacionales


Ríos (2008), en su investigación titulada Influencia de la metodología
integral sinérgica y de la motivación por los estudios en la calidad del
aprendizaje del inglés en la Facultad de Ciencias Administrativas de la
UNMSM, concluye que las alternativas que se disponen para la enseñanza
de una segunda lengua en los estudios de pre grado no satisfacen las
necesidades del contexto en el que se aplican, por ello la Metodología
Integral Sinérgica, propuesta metodológica para la enseñanza de una
segunda lengua en el nivel universitario, pretende cubrir este vacío. Esta
metodología funciona en base a tres factores que interactúan entre sí: el
alumno, el docente y los materiales didácticos. Es, en esencia, una
metodología de enseñanza para adultos en la que el docente actúa como
conductor y guía de los aprendizajes; los materiales didácticos están en
concordancia directa con esta función, y el alumno asume protagonismo al
realizar las tareas de aprendizaje que propone el docente. Pero creemos que
el aprendizaje, por parte del estudiante adulto, no se va a producir con sólo
la aplicación de la metodología. Creemos que interviene, en este proceso,
otro factor decisivo que es la motivación por los estudios. Nuestra tesis
consiste en que ambas variables influyen en la calidad del aprendizaje de
una segunda lengua en los estudios universitarios. La experimentación de la
validez de esta propuesta se ha realizado con estudiantes de la carrera de
Administración de Empresas en la Facultada de Administración de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Lima-Perú

Arellano (2003), en su tesis titulada Inteligencia Emocional entre el


Personal Docente y Administrativo de una Institución de Enseñanza de
Idioma Inglés de la ciudad de Trujillo - Perú, llegó a las siguientes
conclusiones:
Que existen diferencias estadísticamente significativas en el componente
motivacional en general. Siendo los docentes quienes presentan un mejor
estado de ánimo, lo que les permite interactuar mejor con los alumnos.

Aliaga, Aliaga y Camposano (2010) en su tesis de Segunda Especialidad


Profesional Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
titulada La motivación y su relación con el aprendizaje del idioma inglés
en los estudiantes de la segunda especialidad en lengua extranjera: inglés
de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Sede
Huancayo, llegaron a las siguientes conclusiones:

Existe relación significativa entre la motivación y el aprendizaje del idioma


inglés en los estudiantes de la segunda especialidad de Lengua extranjera:
Inglés de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,
sede Huancayo con un nivel de significancia de 0,05.
El nivel de motivación intrínseca y extrínseca de los estudiantes del idioma
inglés de la Segunda Especialidad Profesional en Lengua Extranjera: Inglés
de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, sede
Huancayo, es regular con un porcentaje de 76,19%.
La motivación influye en el aprendizaje del idioma inglés. La motivación
intrínseca (curiosidad, interés, autodeterminación, reto, meta y satisfacción)
ayuda al estudiante a desarrollar un aprendizaje autónomo y la motivación
extrínseca (impulso, recompensa, reconocimiento social y logro)
complementa a sus necesidades materiales.
2.2. BASES TEÓRICAS

SUBCAPÍTULO I: LA MOTIVACIÓN

1.1. Concepto de motivación

Grzib (2007, pp. 19-20), sostiene que “motivación significa movimiento, un


movimiento con propósito, que puede partir del propio individuo o ser inducido por
estímulos del ambiente. En cualquier caso, el movimiento tendrá una finalidad, el
sujeto tendera a alcanzar algo disponible en el ambiente”.
La motivación describe las fuerzas que actúan desde el interior o desde el exterior del
organismo e inician o cambian la conducta o acción y la dirigen hacia una meta. De
acuerdo con Atkinson (1958,1983) y McClelland (1987)” un motivo es una
disposición interna que hace que un individuo se dirija a incentivos positivos y evite
incentivos negativos. Un incentivo es un reforzador apetitivo disponible en el
ambiente que el sujeto es capaz de anticipar. La motivación a hacer algo está ligada a
un incentivo, la obtención del incentivo es el objetivo de la motivación”.

Petri (2006, p.16) sostiene que:


Motivación es el concepto que usamos al describir las fuerzas que
actúan sobre un organismo o en su interior para que inicie y dirija la
conducta.las conductas más intensas se consideran resultado de una
motivación mayor y en cuanto a la persistencia en efecto una
conducta muy motivada persistirá aunque tenga poca intensidad.
(p.78).

Bandura (1997) sostiene que:


La motivación humana, en general, es generada cognitivamente,
plantea que las creencias de eficacia tienen una función importante
en la regulación cognitiva de la motivación. La gente se motiva a sí
misma y planifica sus acciones deliberadamente hacia el logro
anticipado de acuerdo con sus creencias. Los individuos que tienen
creencias fuertes en sus capacidades ven las tareas difíciles como
retos a ser conseguidos más que como amenazas para ser evitados.
Esta orientación favorece el interés y la manera de involucrarse en
las actividades, el planteamiento de metas y el mantenimiento de un
compromiso hacia el cumplimiento de las mismas.(p.46).

1.2. Tipos de motivación

La motivación puede ser intrínseca o extrínseca, dependiendo de si el estímulo para


el comportamiento se originó fuera o dentro del individuo.

De acuerdo con Woolfolk (1999) hay dos tipos de motivación: la extrínseca y la


intrínseca. La motivación intrínseca es la que surge de factores como intereses,
curiosidad, es decir la tendencia a buscar y superar retos cuando se trata de intereses
personales. Por otro lado la motivación extrínseca es aquella que nos impulsa a hacer
algo por que a cambio de hacerlo se obtiene algo agradable o se evita algo
desagradable.

También Deci y Ryan (1985) plantea que la motivación se divide en extrínseca e


intrínseca:
 La motivación intrínseca: el desempeño de una tarea para su propio bien.
Valora premios adquiridos a través del proceso de finalización de la tarea,
independientemente de las recompensas externas.
 La motivación extrínseca: la búsqueda de una recompensa externa a la
realización de la tarea, tales como buenas calificaciones. Se cree que es
socavar la motivación intrínseca, las personas suelen perder su interés
intrínseco en una tarea si la tarea se ve como un medio para un fin.

1.2.1. Motivación intrínseca

Raffini (1998) dice que:

La motivación intrínseca es elegir realizar una actividad por la


simple satisfacción de hacerla, sin nada que nos obligue o apremie,
es lo que nos motiva a hacer algo cuando nada externo nos empuja
a hacerlo. Por ejemplo muchos psicólogos consideran que el ser
humano tiene la motivación intrínseca de enfrentar desafíos. Esto se
manifiesta particularmente en los niños pequeños cuando se sienten
libres de las limitaciones o expectativas de otros .y pasan horas
tratando de realizar la proeza.la tarea, por supuesto debe estar a la
altura de sus posibilidades. Si es demasiado difícil, probablemente
lloren de frustración, pidan ayuda o la abandonen hasta adquirir la
habilidad para dominarla. Si la tarea es demasiado fácil, la
abandonan pronto y buscan algo más complicado. Pocas veces los
padres se quejan de que los niños en edad preescolar no tienen
motivación de aprender. (p.13).

Deci y Ryan (1985) citados por Grzib (2007) sostienen que:


Basada en necesidades innatas de competencia y
autodeterminación. Se trata de un energetizador de una amplia
gama de conductas y procesos psicológicos para los que la
experiencia de competencia y autonomía constituyen los refuerzos
primarios…las necesidades intrínsecas de competencia y auto-
determinación motivan un continuo proceso de búsqueda e intento
de conquista de retos óptimos. (p.236).

Grzib (2007) menciona que:


Por reto óptimo entienden los autores tareas adecuadas a las
competencias y que son novedosas, ni demasiado difíciles, ni
demasiado fáciles. La motivación intrínseca está relacionada con
las emociones. Una persona que esta intrínsecamente motivada
experimenta interés y alegría, se siente competente y auto-
determinada y percibe que el lugar de causalidad de su propia
conducta es interno. (p.236).

Las creencias

De acuerdo con Woolfolk (1999) “la motivación y las creencias sobre las
habilidades están muy relacionadas. La concepción de las habilidades como algo
dinámico hace referencia a que son inestables y controlables”. Los estudiantes
orientados al dominio valoran los logros y consideran que es posible mejorar la
habilidad y para ello se concentran en metas de aprendizaje.

Bandura (1977) señala que “el sujeto anticipa el resultado de su conducta a


partir de las creencias y valoraciones que hace de sus capacidades; es decir,
genera expectativas bien de éxito, bien de fracaso, que repercutirán sobre su
motivación y rendimiento”.(p.87). Para explicar el rendimiento de un alumno es
imprescindible, tener en cuenta tanto las capacidades reales como las creencias
personales sobre las propias capacidades para realizar las tareas escolares. El
rendimiento del estudiante no depende tanto de la capacidad real como de la
capacidad creída o percibida.

Petri (2006) dice sobre las creencias que “los individuos se sentirán motivados a
realizar una actividad si aprecian el resultado y si esperan que su esfuerzo por
lograr el resultado tenga buenas probabilidades de éxito”. (p.273).

El interés

Gonzales (2005) sostiene que:


El interés es un fenómeno que emerge a partir de la interacción
entre un individuo y su medio y divide en dos tipos de interés el
interés personal e interés contextual pero para el propósito de
nuestro trabajo solamente definiremos el interés personal. (p.90).

El interés personal se concibe como una preferencia personal relativamente


duradera por ciertos temas, áreas de conocimiento. El interés está basado en el
conocimiento y la valoración de una clase de objetos o ideas, que lleva al
alumno al deseo de implicarse en actividades relacionadas con el tema.

Keller (1984), citado por Ellis (1994) presenta el interés como “uno de los
elementos principales de la motivación, y lo define como «una respuesta
positiva al estímulo basada en la existencia de estructuras cognitivas de tal
manera que la curiosidad del aprendiz se estimula y se mantiene” (p. 515).
En este sentido vale la pena destacar la importancia del trabajo docente, la
motivación interna hacia el aprendizaje del inglés, se evidencia en las actitudes
de los sujetos participantes, así como en la relación de ésta con su aprendizaje de
un idioma.

El autoconcepto
Según Gonzales (2005), “las interacciones sociales del sujeto configuran su
autoconcepto”.(p.150). En una construcción social: los otros significativos
constituyen un espejo social en el que la persona se mira para detectar las
opiniones que emiten sobre el yo. Es lo que el sujeto imagina que piensan los
demás sobre su apariencia, sus motivaciones o su personalidad.

Según Ellis (2005) “las personas muestran más tendencia a realizar ciertas
conductas cuando consideran que son capaces de realizarlas con éxito; esto es,
cuando tiene una elevada autoeficacia”. (p. 161).

Diferencia entre el autoconcepto y la autoeficacia

La autoeficacia es un concepto similar al autoconepto o autoestima, pero con


una diferencia importante. El autoconepto o autoestima suele describirse en
relación a una amplia variedad de actividades; así pues, se dice de las personas
que tienen una autoestima alta o baja. Sin embargo la autoeficacia se refiere de
manera más específica a dominios, tareas o situaciones determinadas.

1.2.2. Motivación extrínseca

Según Deci ,Kasser y Ryan (1997) citados por Gonzales (2005,p.25) definen
la motivación extrínseca como “cualquier situación en la que la razón para la
actuación es alguna consecuencia separable de ella, ya sea dispensada por otros
o autoadministrada”

Según Gonzales (2005):


La conducta extrínsecamente motivada supone acciones ejecutadas
para obtener un premio o evitar un castigo externos a la actuación
en sí misma. Está orientada hacia metas, valores o recompensas que
se sitúan más allá del propio sujeto o de la actividad, y por este
motivo se dice que está regulada externamente.(p.23).

Según Ellis (2005) la motivación extrínseca:


Se da cuando la fuente de motivación está fuera del individuo y de
la tarea a realizar. Por ejemplo limpio mi casa a conciencia cuando
voy a dar una fiesta, porque no me gustaría que mis amigas
descubrieran que soy una vaga.(p.481).

Utilizar motivadores extrínsecos

Muchas actividades que conforman los programas de las materias son


obligatorias aunque no interesantes para los alumnos. Por este motivo Brophy
(1998) y Lens (2001) sugieren una serie de ideas para la promoción de la
motivación extrínseca. Entre tantas tenemos los siguientes:

•Aprendizaje: también un medio. Un buen currículum suele estar diseñado como


un medio, Además de cómo fin. Por ello el profesor debe ayudar a los alumnos a
ser conscientes de que los conocimientos que adquieren son útiles para
conseguir otros objetivos. Haciendo explicitas las relaciones entre lo que
aprenden y su vida presente y futura.

• Premiar las mejoras. Se debe reconocer el esfuerzo desplegado por los


estudiantes y los progresos personales alcanzados.

• Suprimir gradualmente los premios. A medida que aumenta el dominio de


una actividad, por lo que resulta satisfactorio por sí misma, las recompensas
deben ir suprimiéndose para que cambie el foco de atención de la motivación
extrínseca a la intrínseca.

La motivación externa o extrínseca aparece en ocasiones en las que las razones


para ejecutar una actividad es ganar u obtener algo de la actividad: un premio,
una calificación aprobatoria en un examen, una recompensa financiera, evitar un
castigo. No se está interesado en la actividad como tal, sino en lo que se
obtendrá.

La motivación externa o extrínseca aparece en ocasiones en las que las razones


para ejecutar una actividad es ganar u obtener algo de la actividad: un premio,
una calificación aprobatoria en un examen, una recompensa financiera, evitar un
castigo. No se está interesado en la actividad como tal, sino en lo que se
obtendrá.

Recompensa por incentivo

Grzib (2007, p. 28) sostiene que “un incentivo es un reforzador que el sujeto es
capaz de anticipar. El valor motivacional de un incentivo se manifiesta en este
caso mediante el trabajo que está dispuesto a realizar un organismo para
conseguirlo”.

Por incentivos se entiende las consecuencia anticipadas de una conducta, son


estímulos que motivan o inducen la ocurrencia de una conducta, porque
anticipan las consecuencias de las conductas a realizar.
Hull (1930) citado por Grzib (2007, p. 28) sostiene que:
Los incentivos tienen un valor en el organismo. La motivación se
pone de manifiesto en este caso en el trabajo que está dispuesto a
realizar un organismo para obtener un incentivo. Aquel incentivo
entre todos los disponibles, que es elegido y al que se dirige la
conducta se considera una meta. Las metas motivan la conducta
porque las personas tratan de alcanzarla.

Los incentivos y las metas son algo que se anticipa. Las teorías difieren en el
grado en que tratan de explicar los procesos que ocurren en el interior del
individuo o sitúan únicamente en las contingencias externas.

Petri (2007, p.193) sostiene que:


El término incentivo designa comúnmente algún objeto meta con
propiedades motivadoras. Y tiene distinto valor de un momento a
otro y de una ocasión a otra. Además, estos no están incorporados
sino que se aprenden. Son motivadores de la conducta, por ello se
concluye que los objetos o sucesos pueden modificar la conducta e
influir en ella más que las necesidades físicas.

Competencia como contienda

La Real Academia Española (23. ª Edición: 2010) define a la competencia como


“disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo”. Oposición o
rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa. Persona o grupo
rival. En este trabajo de investigación se utilizará la presente acepción, mas no
en una definición netamente pedagógica. Sin embargo, cabe precisar que
Bandura (1997) citado por Petri (2007, p. 357) revela que la calidad de vida
mejora con el sentido de competencia creado con el entrenamiento de la
autoeficacia. Edward Deci y Richard Ryan formularon una teoría según la cual
la competencia es necesaria más no suficiente para el funcionamiento óptimo.
En su opinión hay que atender también las necesidades de autonomía y de
afinidad.
White (1959) citado por Petri (2007, p. 354) defendió en forma muy
convincente el concepto de motivación para la competencia. Como la capacidad
de interactuar eficazmente con el ambiente. Esta motivación de efectancia se
manifiesta con toda claridad en la conducta de los niños pequeños de querer
dominar el ambiente.

Petri (2007, p.359) la necesidad de competencia también favorece la motivación


intrínseca, pues tendemos mas a disfrutar las actividades si las dominamos.

Los castigos

Azrin y Holz (1996) citados por Chance (2001, p.159), sostienen que”todos los
estudios de intensidad del castigo han encontrado que a mayor intensidad del
estímulo punitivo, mayor será la reducción de la respuesta castigada”.

Según Chance (2001, p.155), “el castigo, como el reforzamiento es un


procedimiento simple. No obstante, los efectos del procedimiento dependen de
las interacciones complejas de muchas variables.los mismos tipos de variables
que son importantes para el reforzamiento lo son para el castigo”.

Según Ellis (2005, p.123) “el castigo es algo habitual en nuestra vida cotidiana;
algunos teóricos consideran que, incluso, la ausencia de reforzamiento puede
considerarse como un castigo”.

SUCAPÍTULO II El APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS

2.1. Concepto de aprendizaje

Vigotsky (1993) considera “el aprendizaje como uno de los mecanismos


fundamentales del desarrollo”. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se
adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa
un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.
Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la
distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para
determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia
del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos
procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el
nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en
situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. “La
única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo” (Vigotsky, 1993).

Domjahn y Burkhardt (1990), citados por Grzib (2007,p. 32), sostienen que
“el aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de la conducta,
resultando de la experiencia con los acontecimientos del miedo”.

Chance (2001,p. 25) sostiene que “el aprendizaje permite al organismo


evolucionar a nuevas formas de conducta de modo muy rápido. A través del
aprendizaje, el organismo puede encontrarse con los retos creados por los
cambios abruptos del medio. Esto obviamente fortalece las oportunidades
individuales para sobrevivir.

2.3. Tipos de Aprendizaje

2.3.1. Aprendizaje de contenidos conceptuales

Definición de concepto
Según Ellis (2005, p. 301), “el concepto es una clase de objetos o de hechos que
comparten una o más similitudes”.
Para Flavell y otros (1993), algunos conceptos se definen por características
fácilmente observables y son bastante fáciles de aprender. Por ejemplo, la
palabra leche se refiere a un líquido blanco con un sabor determinado. Otros
conceptos se definen mediante atributos menos destacados, de forma que se
aprenden más lentamente y es más fácil que se confundan. Por ejemplo, las
estaciones del año se definen por los solsticios y equinoccios, de lo que no
somos conscientes la mayoría de las personas.
Tipos de conceptos
Los conceptos pueden ser clasificados como concretos y abstractos, los mismos
que pasamos a desarrollar a continuación:

Conceptos concretos

Se identifican fácilmente por su apariencia física; vaca, rojo y redondo son


ejemplos. Desde una perspectiva conductista, los conceptos se pueden desarrollar,
al menos en parte, como resultado de la generalización de un estímulo: una vez
que un organismo ha aprendido a responder de cierta forma a un estímulo, tiende a
responder de la misma forma a estímulos similares.

Conceptos abstractos

Son difíciles de concebir en función de características concretas y observables;


ejemplos pueden ser los términos inteligencia, carisma y trabajo. Los conceptos
abstractos se describen mejor con una definición formal. En muchos casos, el
individuo primero aprende un concepto de forma concreta y, después, adquiere
una definición más abstracta.

El aprendizaje de conceptos

 Los conceptos son más fáciles de aprender cuando las características


definitorias destacan y las características irrelevantes no. Cuanto más
sobresalientes son los casos positivos, más fácil es dominar el concepto. Al
mismo tiempo, las características irrelevantes que aparecen de forma
consistente en casos positivos dificultan el curso del aprendizaje del
concepto, sobre todo cuando son muy notorias.

 La multitud y variedad de casos positivos ayuda a ilustrar un concepto. Al


encontrarse muchos casos de conceptos, el individuo se puede formar un
prototipo de él. En algunas situaciones de hecho, dar “un buen ejemplo es
más fácil que dar una definición. Por ello, se deben presentar a la vez las
definiciones y los ejemplos, y de hecho esta combinación de métodos
permite un aprendizaje de conceptos más eficaz que cualquiera de estos
métodos individualmente. Los conceptos se aprenden con muchos ejemplos
que solo con uno o dos. Los primeros ejemplos deben ser simples y directos,
con tan pocas características irrelevantes como sea posible. Los siguientes
deben ser más difíciles e incorporar más características irrelevantes. Por
último, los ejemplos deben ilustrar el rango completo del concepto.

 Las tareas de evaluación en el aula pueden favorecer, así como guiar el


aprendizaje de conceptos. ¿Entienden realmente los estudiantes el concepto
que se les ha enseñado o solo han memorizado una definición sin ningún
sentido para ellos? Para comprobarlo, los profesores pueden pedir a los
estudiantes que generen sus propios ejemplos y aplicaciones de un concepto;
al hacerlo, animan a los estudiantes a comprobar y refinar su conocimiento.

El aprendizaje de contenidos factuales

Es el proceso por el cual se aprenden hechos, acontecimientos, situaciones, datos


y fenómenos concretos. Nos referimos a información del tipo: la edad de
alguien, una fecha, un nombre, la altura de una montaña, códigos, axiomas, etc.
Información que debemos saber porque asociada a otro tipo de contenidos, más
complejos, permitirán comprender los problemas de la vida cotidiana y
profesional.

El aprendizaje de hechos

En primer lugar es necesario discriminar la naturaleza de los hechos, hay hechos


que no reconocen interpretación, se sabe o no un nombre, un símbolo o una
valencia determinada. En estos casos, su aprendizaje se verifica con la
reproducción literal del mismo.

De otra parte, están otros hechos que permiten una reproducción diversa, como
un relato sobre el argumento de una obra de teatro, o la descripción de un
suceso, y en los que el aprendizaje supone la incorporación de todos los
componentes del hecho, e implican un recuerdo con la mayor fidelidad (y no
textualidad) posible.

2.3.2. Aprendizaje de contenidos procedimentales

Adquisición del conocimiento procedimental

Según Ellis (2005, p. 260), algunos procedimientos que aprendemos a lo largo


de nuestra vida, tales como sembrar un árbol, destacar en el vóleibol, consisten
fundamentalmente en conductas observables. Sin embargo, muchos otros
procedimientos, por ejemplo escribir un ensayo, solucionar una ecuación, posee
también un importante componente mental. Probablemente la mayoría de los
procedimientos que utilizamos exijan una combinación de conductas físicas y de
actividades mentales.

El conocimiento de procedimientos abarca desde acciones relativamente simples


hasta acciones más complejas. Los procedimientos complejos generalmente no
se aprenden de manera súbita. Por el contrario, se adquieren lentamente y,
normalmente, requieren gran cantidad de práctica.

Anderson y Gagne (1983, p.1995), citados por Ellis, J. (2005), mencionan que
los procedimientos se pueden describir como una serie de reglas del tipo: ”SI…,
ENTONCES”. Por ejemplo, los procedimientos para montar en bicicleta
incluirían reglas como:
1. Si quiero ir a más velocidad, entonces pedaleo más rápido.
2. Si quiero ir a menos velocidad, entonces pedaleo menos rápido.
3. Si hay un objeto enfrente de mí, entonces tengo que doblar a la derecha o
izquierda.
4. Si quiero parar, entonces aprieto los frenos del manillar.
Como vemos, la primera parte del procedimiento “SI” especifica la condición
para que se dé una conducta concreta y la segunda parte “entonces” especifica
cuál será la conducta a realizar. Entonces los procedimientos, por tanto, hacen
referencia a la forma en que los individuos responden a las diferentes
condiciones ambientales.

2.3.3. Aprendizaje de contenidos actitudinales

Según MINEDU (2002,p.28), dentro de las definiciones más aceptadas del


concepto de actitud, citamos la de Sarabia (1997, p.65), quien sostiene que son
constructos que median nuestras acciones y que se encuentran compuestas de
tres elementos básicos: un componente cognitivo, un componente afectivo y un
componente conductual.

Se refiere a la motivación generada en el espacio y tiempo que dura el proceso


de enseñanza y aprendizaje, reestructurando actitudes congruentes para aprender.
Las actitudes se podrían definir como: "tendencias o disposiciones adquiridas y
relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, persona,
suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación”.

Técnicas para el cambio actitudinal en los alumnos

Aprendizaje actitudinal por persuasión

Se ha comprobado que un mensaje es lo suficientemente persuasivo para


modificar una actitud existente, cuando se tienen en cuenta los siguientes
aspectos:
 La fuente emisora: debiera tratarse de una persona o de un medio con el que el
aprendiz se identifique.
 El mensaje emitido: el mensaje debe ser comprensible, utilizando un lenguaje y
un contexto adecuado para el aprendiz.
Se debe adoptar una adecuada estructura argumental y, dependiendo de la
complejidad del propio mensaje, debe ser reiterativo o no; así como incluir
conclusiones o dejar que el propio aprendiz las extraiga por sí mismo.
 Finalmente, también influyen algunos rasgos del receptor: su grado de acuerdo
con el mensaje recibido, su autoestima en ese dominio, o su experiencia previa
en el mismo.
Aprendizaje actitudinal por modelado o vicario

Bandura (1977) sostiene que el condicionamiento clásico y operante


intervienen en la génesis de los estados motivacionales. Algunos motivos se
aprenden a través de la observación; este proceso denominado modelamiento,
es la base de gran parte de la conducta humana motivada.
Petri (2007, p. 181) señala que gran parte de la conducta humana se adquiere a
través del aprendizaje vicario, esto es, aprendemos muchas cosas fijándonos en
los otros. Esta modalidad, llamada aprendizaje social, subraya la idea de que las
circunstancias sociales son factores importantes de la conducta.

Bandura (1977), citado por Petri (2006, p. 182), sostiene que “somos
organismos activos y observadores que aprovechan la experiencia ajena.
Además, podemos almacenarla en forma simbólica para utilizarla en el futuro y
regular nuestra conducta mediante recompensas y castigos que nos damos
nosotros mismos”.

Chance (2001, p.215) afirma que “el aprendizaje vicario puede definirse como
un cambio en la conducta debido a la experiencia de observar un modelo”.

El aprendizaje vicario como son cambios conductuales que resultan de observar


a modelos cuyas conductas producen consecuencias reforzantes o castigantes, no
obstante es importante comprender que la imitación es, en sí misma, una especie
de conducta que puede fortalecerse o debilitarse dependiendo de sus
consecuencias. Y es esencial tener en mente que, en ocasiones, las personas y
algunos animales imitan la conducta, incluso cuando no produce consecuencias
importantes.

Uno de los procesos más relevantes para el aprendizaje de actitudes es el


modelado. Los aprendices tienden a adoptar en su aprendizaje actitudes
congruentes con los modelos que han recibido. En este sentido, destaca Pozo
(2006): "no reproducimos cualquier modelo que observamos, sino con mayor
probabilidad aquellos con los que nos identificamos, con los que creemos o
queremos compartir una identidad común”.

Tipos de modelado

Bandura(1977) ha identificado tres tipos de modelo diferente:

 Modelo viviente. Esto es una persona real que muestra una conducta
determinada.
 Modelo simbólico. Esto es, una persona o un personaje que aparece en una
película, en un programa de televisión, en un libro o en cualquier otro medio.
 Instrucciones verbales. Esto es descripciones de cómo comportarnos, sin
necesidad de que haya otro ser humano, ya sea real o imaginario.

Aprendizaje actitudinal a partir del conflicto socio-cognitivo

El conflicto socio cognitivo "es el que se produce entre las propias actitudes y
las del grupo de referencia". La introducción de conflictos o inconsistencias en
el aprendizaje actitudinal puede resultar efectivo puesto que desestabiliza y
fomenta el cambio: cuando percibimos que el grupo con el que nos
identificamos mantiene actitudes diferentes a las nuestras, es más fácil que
cambiemos actitudes.

Se pretende que la persona tome conciencia de que lo que hace no


necesariamente corresponde con lo deseable, en este sentido estaríamos
intentando hacer explícito lo deseable y provocar luego una autoevaluación
sobre eso.

Buscamos en última instancia, que exista una coherencia interna entre lo que la
persona cree, lo que comprende y lo que siente, teniendo en cuenta que muchos
de los problemas actitudinales residen en esta contradicción interna de la
persona en donde el actuar no corresponde con el sentir ni con las creencias.
En este sentido, hacemos explícita y evidente esta situación en el aula con el fin
de desarrollar comportamientos más coherentes a partir de la toma de conciencia
de las propias contradicciones.

2.3. DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS

APRENDIZAJE:
Es un proceso por el que la experiencia produce un cambio permanente en el
conocimiento de la conducta del individuo sobre la base de su propia actividad y
con el estímulo de agentes externos, logra modificaciones en su conducta.

APRENDIZAJE ACTITUDINAL:
Consiste en la modificación o adquisición de actitudes. No se logra sólo
persuadiendo o brindando información, porque más importante que el mensaje
es quién lo emite. Se logra con mayor eficacia por exposición a modelos o
provocando situaciones de conflicto que hagan evidentes las contradicciones
entre el juicio, el sentimiento y la acción. Requiere disposición al cambio por
parte de quien aprende.

APRENDIZAJE CONCEPTUAL:
El concepto es una idea de características comunes a varios objetos o
acontecimientos. De modo que el aprendizaje conceptual involucra el reconocer
y asociar características comunes a un grupo de objetos o acontecimientos.

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL:

El aprendizaje procedimental presta más atención a los procesos de aprendizaje


que a los contenidos en sí. Normalmente, sus objetivos son aprender estrategias
de aprendizaje eficaces y desarrollar una conciencia metacognitiva, es decir:
aprender a aprender. Las estrategias del aprendizaje procedimental no establecen
unos objetivos determinados y no definen el avance del proceso de aprendizaje.
En su lugar, el objetivo es crear un proceso flexible basado fundamentalmente en
la evaluación mediante la observación. El resultado puede considerarse un
aprendizaje aplicable en otras situaciones de aprendizaje.El aprendizaje
procedimental presta más atención a los procesos de aprendizaje que a los
contenidos en sí.

COMPETENCIA:

Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo. Oposición o rivalidad
entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa. Persona o grupo rival. En
este trabajo de investigación, se utilizará la presente acepción, mas no en una
definición netamente pedagógica.

DOCENTE:
Es la persona que tiene a su cargo la formación regular e intelectual de seres
humanos; es el orientador del estudiante para posibilitar que éste descubra
personalmente la significación del mensaje cognoscitivo, estructure su propia
personalidad y proyecte los resultados en modos de conducta positiva de vida
comunitaria.

ENSEÑANZA:
La enseñanza es la serie de actos que realiza el docente con el propósito de crear
condiciones que les den a los alumnos la posibilidad de aprender; es decir, de
vivir experiencias que le permitan adquirir nuevas conductas o modificar las
existentes.

IDIOMA:
Es el tipo de lengua de cada comunidad. Según dónde hayamos nacido,
hablaremos español, inglés, chino, ruso, árabe, etc. Los sonidos, las palabras y
las reglas de nuestra lengua son diferentes a otros idiomas.

INGLÉS:
Es un idioma originario del Noroeste de Europa, que pertenece a la rama
Germánica de las lenguas Indoeuropeas, que se desarrolló en Inglaterra,
difundido desde su origen por todas las islas Británicas y en muchas de sus
antiguas colonias de ultramar. El inglés es el tercer idioma más hablado del
mundo por detrás del Chino y el Español.

LENGUA:
Es un sistema de comunicación formado por un conjunto de elementos
(fonemas, morfemas, palabras, oraciones y textos) que se oponen y relacionan
entre sí, siguiendo unas reglas. Con estos elementos se crean mensajes que
transmiten un contenido. La lengua se manifiesta de forma oral y escrita.

MOTIVACIÓN:
Se entiende como un estado psicológico interno de una persona que lo hace
comportarse de una manera favorable o no en torno a una meta. Ésta comienza
con el sentimiento de una necesidad, que se traduce en deseos, anhelos o
aspiraciones que al no ser (o estar) satisfechos generan tensiones, las cuales
obligan a una actitud (conducta, comportamiento) tendiente al logro del deseo
para llegar a la satisfacción.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA:
Se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de
realizarla, sin que nadie de manera obvia le dé algún incentivo externo. Un
pasatiempo es un ejemplo típico, así como la sensación de placer, la
autosuperación o la sensación de éxito.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA:
Aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se
recibe a cambio de la actividad realizada (por ejemplo, una situación social,
dinero, comida o cualquier otra forma de recompensa).

CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPÓTESIS

3.1.1. Hipótesis general

La motivación se relaciona significativamente con el aprendizaje del


idioma inglés en los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria del
Centro Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, 2011.

3.1.2. Hipótesis específicas

HE01: La motivación intrínseca se relaciona significativamente con el


aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del Cuarto Grado de
Secundaria del Centro Experimental de Aplicación de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2011.

HE02: La motivación extrínseca se relaciona significativamente con el


aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del Cuarto Grado de
Secundaria del Centro Experimental de Aplicación de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2011.

3.2. VARIABLES

Variable I:

Motivación (La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener
y dirigir en la conducta hacia un objetivo).

Variable II:

Aprendizaje (Proceso de adquisición de conocimientos, procedimientos y actitudes para ser


aplicados en su vida)

3.3. Operacionalización de variables


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Posee creencias 1-2

Variable I Motivación Intrínseca Muestra Interés 3-4

La Motivación Posee autoconcepto 5

(Está constituida por todos los factores


Competencia 6
capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia objetivo) Motivación Extrínseca Recompensa 7-8

Castigos 9-10

Aprendizaje de Factuales 11-12


contenidos Conceptuales
Variable II Conceptuales 13-14

El Aprendizaje del idioma inglés

(Proceso de adquisición de conocimientos, Aprendizaje de Técnicas 15-16


procedimientos y actitudes para ser aplicados contenidos
en su vida) Procedimentales Estrategias 17

Aprendizaje de Por persuasión 18


contenidos Actitudinales
Por modelado 19

Por conflicto sociocognitivo 20

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Método de la investigación

El método empleado en este proceso de investigación será el descriptivo. El


método descriptivo según Sánchez y Reyes (2009, p.50) consiste en describir,
analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos o fenómenos y las
variables que los caracterizan de manera tal y como se dan en el presente.

Esta será una investigación no experimental, sustantiva, descriptiva, estudio de


caso y transversal. Según Kerlinger (2002,p. 504) la investigación no
experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no
posee control directo de las variables independientes, debido a que sus
manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables.
Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención
directa, de la variación concomitante de las variables independiente y
dependiente. Según Sánchez y Reyes (2009, p. 38) la investigación sustantiva es
aquella que trata de responder a los problemas teóricos o sustantivos, en tal
sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir o retrodecir la realidad con
lo cual se va en búsqueda de principios y leyes generales que permitan organizar
una teoría científica. Es también descriptiva porque está orientada al
conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación espacio-
temporal dada.

Será un estudio de caso porque según Bernal (2006,p.116) el objetivo es estudiar


a profundidad o en detalle una unidad de análisis específica, tomada de un
universo poblacional…El caso o unidad de análisis puede ser una persona, una
institución o empresa, un grupo, etcétera.

Será también transversal porque según Méndez, Namihira, Moreno y Sosa de


Martínez (2009, p.12) “es el estudio en el cual se mide una sola vez la o las
variables; se miden las características de uno o más grupos de unidades en un
momento dado, sin pretender evaluar las evolución de esas unidades”.

4.2. Diseño de la investigación


Esta investigación será de diseño correlacional. Según Hernández
Sampieri,Fernandez y Baptista (2010,p. 81) “este tipo de estudios tiene por
finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más
conceptos, categorías o variables en un contexto en particular”. Los estudios
correlacionales, al evaluar el grado de relación entre dos o más variables miden
cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y después, cuantifican y analizan
la vinculación. Dentro de este marco nuestra investigación es de diseño
correlacional, porque relacionaremos las variables motivación y aprendizaje del
idioma inglés.

El diagrama representativo es el siguiente:

Ox

M r

Oy

Donde:
M : muestra de la investigación
0y : observación de la variable, Motivación
0x : observación de la variable, Aprendizaje
r : relación entre las dos variables.

4.3. Población y muestra

4.3.1. Población

La población estará conformada por 80 estudiantes del Cuarto Grado de


Secundaria del Centro Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2011.

4.3.2. Muestra

Según Namakforoosh (2008, p.305) “si el tamaño de la población es pequeño


(manejable) se debe considerar un censo”. Y según Gomero (1997, p.198) la
muestra no probabilística no sigue un proceso aleatorio y su forma intencionada
se utiliza cuando se requiere tener casos que puedan ser representativos de la
población. Por lo tanto nuestra muestra es no probabilística, censal e
intencionada. Está compuesta por los 80 estudiantes del Cuarto Grado de
Secundaria del Centro Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2011.

4.4. Instrumentos de la investigación


Cuestionario

Se utilizará el cuestionario como instrumento. Según Sierra Bravo


(2007,p.306), el cuestionario es el conjunto de preguntas preparadas
cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una
investigación…para su contestación por la población o su muestra a que se
extiende el estudio emprendido.

Fichas

Se utilizará como instrumento las fichas bibliográficas, textuales y de resumen,


para registrar los datos de la indagación para las bases teóricas del estudio.

Ficha de evaluación de experto

Es el instrumento que servirá para evaluar por parte de un especialista o experto


en el área de la investigación sobre la calidad del instrumento de recojo de datos,
en este caso del cuestionario.

4.5. Técnicas de recolección de datos

Encuesta

Se utilizará la encuesta, compuesta por una relación de preguntas escritas para


que el alumno lea y conteste por escrito. Los cuestionarios están destinados a
recoger información sobre las opiniones y actitudes de las personas y también
sobre lo que han logrado como producto del proceso educativo.

Análisis documental
El análisis documental es la operación que consiste en seleccionar las ideas
informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su contenido, sin
ambigüedades, para recuperar la información en él contenida. Esta
representación puede ser utilizada para identificar el documento, para procurar
los puntos de acceso en la búsqueda de documentos, para indicar su contenido o
para servir de sustituto del documento.

Fichaje

Técnica del fichaje será el proceso estratégico que servirá para recoger de
manera sistemática la información para el marco teórico y la referencia
bibliográfica.

Juicio de expertos

La técnica de juicio de expertos se utilizará para validar el cuestionario de la


prueba piloto que será aplicada a un grupo de alumnos, antes de aplicarse a toda
la muestra.

4.6. Tratamiento Estadístico

Se utilizará la técnica de procesamiento de datos a través del programa SPSS


(Statistical Package for the Social Sciences) que es un programa estadístico
informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación
de mercado. En la actualidad, la sigla se usa tanto para designar el programa
estadístico como la empresa que lo produce).Los resultados se presentarán en
tablas y gráficos debidamente tabulados. Se utilizará la estadística inferencial,
que nos ayudará a encontrar la significancia de los resultados para comprobar
nuestra hipótesis.

CAPÍTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos humanos

La investigadora responsable del proyecto(01)


Auxiliares de apoyo (02)
Asesor de la tesis (01)

5.2. Recursos institucionales

Para el presente trabajo de investigación será necesario hacer uso del recurso

institucional de la biblioteca de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle y los servicios de Internet.

5.3. Presupuesto
PARTIDA DESCRIPCIÓN IMPORTE
1. Materiales de oficina S/. 300.00
2. Materiales de impresión 150.00
3. Materiales de procesamiento automático de datos 250.00
4. Materiales impresos:
 Libros.
 Guías.
BIENES  Diagramas.
 Imágenes. 3,500.00
5. Materiales audiovisuales:
 CD
 diapositivas 200.00
SUB–TOTAL: S/.
1400.00
1. Movilidad local. 450.00
1. Servicios no personales
 Asesoría
 Digitador.
SERVICIOS  Corrector de estilo. 3,000.00
3. Servicios especializados.
 Servicio de fotocopia.
 Servicio de anillado.
 Empastado 500.00
TOTAL: S/.
8,300.00
5.4. Cronograma

TIEMPO 2011
E F M A M J
Elaboración del Proyecto de investigación
X X X X
Presentación del Proyecto
X
Construcción de la tesis : Marco Teórico
X
Presentación del marco teórico culminado y construcción de los instrumentos de
investigación X

Validación de los instrumentos.


X
Aplicación real de los instrumentos y tabulación
X

Trabajo estadístico, Discusión de resultados y conclusiones


X

Corrección de estilo y revisión de la tesis


X
Sustentación y defensa de la tesis
X

REFERENCIAS

Ávila, H. (2010). Tesis descriptiva correlacional. Perú, Biblioteca Nacional del Perú Nº
2010-03520
Ausubel, D. P.; Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista
cognitivo. México, Editorial Trillas.
Briones, G. (2008). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. (4ª.
Ed.). México, Trillas.
Bandura, A. (1982): Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.
Bernal ,C.A.(2006).Metodología de la Investigación.2ª.Ed.Pearson Prentice Hall.México.
Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
Cassany,Dl,Luna,M.,y Sanz,G.(2000) Enseñar Lengua .Barcelona. Editorial Grao.
Chance, P. (2001). Aprendizaje y conducta. (3ª. Ed.). México, Manual moderno, S.A.
Cofer,C.N. y Appley, M.H.(2007) Psicología de la motivación. México.Trillas.
Córdova Baldeón,Isaac (2009) Estadística Aplicada a la Investigación. Lima.Ed.San
Marcos.
Comboni,S.y Juárez,J.(2007) Introducción a las Técnicas de Investigación.
México.Trillas.
Deci, E. L., and R. M. Ryan. (1985). Intrinsic motivation and Self-determination in human
behavior. New York: Plenum.
Delors, J. (1996.) La educación encierra un tesoro. Madrid: Ediciones Unesco.
Ellis, Jeanne. (2005).Aprendizaje humano. (4ª.ed.). Madrid, Pearson Educación,S. A.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación (5ª Ed.).México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.
Gomero Camones, Guillermo (1997) Proceso de la Investigación Científica. Lima.Fakir
Editores.
Gonzales, A. (2005). Motivación académica teoría, aplicación y evaluación. Universidad
de Vigo, Pirámide.
Grzib, G. (2007). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. (1ª. Ed.).
España, centro de estudios Ramón Areces, S.A.
Kerlinger,F. N. y Lee, H.(2002)Investigación del Comportamiento(4ª.Ed.)
Méndez,C. (2009) Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con
énfasis en Ciencias Empresariales. México.Limusa.
Méndez,I.,Namihira,D.,Moreno,L.y Sosa,C.(2009) El protocolo de
Investigación:Lineamientos para su Elaboración y Análisis. México.Trillas.
Namakforoosh,M. N.(2008) Metodología de la Investigación (2ª.Ed.) Mexico.Limusa.
Peñaloza, W. (2003) Los Propósitos de la Educación. Lima. Fondo Editorial del pedagógico
San marcos.
Petri, H. (2006). Motivación Teoría, investigación y aplicaciones. (5ª ed.). México,
Thomson.
Pozo, J. L. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Sánchez Carlessi, H. y Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la investigación
científica. ( 1ª. Ed.).Lima, Mantaro.
Sierra Bravo,R. (2007b) Técnicas de Investigación Social:Teoría y
Ejercicios(14ª.Ed.).Australia.Thomson.
Tafur,R. (1995) La Tesis Universitaria. Lima.Editorial Mantaro.
Valderrama, S. y león, L. (2009). Técnicas e instrumentos para la obtención de datos en la
investigación científica. (1ª. Ed.). Perú, San Marcos.

Páginas Web.
1. http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA0101110237A.PDF

2. ucvvirtual.edu.pe/portal/escuelas/.../tesis_ps/TESIS/T218.doc

3. http://www.jalthokkaido.net/jh_journal/2006/Matsuzaki.pdf

4. http://books.google.com.pe/books?
id=PA4OxMTsEHwC&pg=PA274&lpg=PA274&dq=Atkinson+(1958,1983)&source=bl&ot
s=OEYj2xqDl6&sig=9jC6Sy0PaJQ-

5. http://manuelgross.bligoo.com/content/view/554740/Las-8-teorias-mas-importantes-sobre-
la-motivacion.html

6. http://www.pucp.edu.pe/cmp/estrategias/cont_apren.htm

ANEXOS

1. Matriz de Consistencia

2. Matriz Operacional de Variables

3. Ficha de validación de instrumentos (Juicio de experto)

4. Instrumentos de Investigación

Vous aimerez peut-être aussi