Vous êtes sur la page 1sur 5

Marques - Naturalmente social, socialmente natural.

La sociedad naturaliza, normaliza y genera opuestos (natural - antinatural).


Naturalización de lo social: términos estáticos como si estuvieran dados de una vez y para
siempre. Fenómenos socialmente construidos que aparecen como datos obvios, normales y
naturales de la vida social.
Lo único natural en la sociedad es naturalizar las cosas. No existe nada natural en la sociedad.
- Naturalización de los medios de comunicación: espectacularización de la vida social (efecto
de cine y no de realidad; al cambiar de canal se olvida la situación= naturalización de los
medios de comunicación). Se naturalizan ciertas situaciones. El crimen se explica mediante
explicaciones naturales, biologicistas y darwinianas
- Naturalización en el fenómeno de relaciones de poder: la política se explica mediante la
personalización del acto político (cualidad personal de un líder político). La naturalización se ve
cuando se juzga al político (bueno malo, ladrón, etc.) sin depender del contexto social en el
cual se encuentre.
- Naturalización de la sociedad capitalista: tomar la parte por el todo. “no todo es igual”, inocular
una parte para salvar el todo. Desplazar la mirada. Mito de capacidad: clase media,
naturalización de clase, lugar inestable. Cada clase social tiene su arsenal de naturalizaciones.

La sociedad naturaliza. La naturalización obedece relaciones de poder: lo arbitrario como


natural (Ej. La Iglesia, la escuela, los medios de comunicación).
Eficacia simbólica de la naturalización social: siempre existe la naturalización dentro de la
sociedad. Tiene más eficacia donde parece no estar. (Ej. Educación: tomar a todos por igual,
cancelación de las posibilidades individuales. Se remarcan a su vez las diferencias de capital
individual. ) Por más que tengamos conciencia de la naturalización, las relaciones sociales nos
condicionan. La sociedad funciona mediante esta obediencia, si nos ponemos en contra,
dejaría de funcionar la normalización. La sociedad condiciona al sujeto, tiende a actuar hacia lo
naturalizado, reproduce las condiciones sociales de desigualdad. (Ej. Estereotipo en la mirada,
la sociedad funciona inconcientemente, eficacia simbólica de la naturalización de lo social).
La sociedad debe salir de la ingenuidad de pensar que hablamos por nosotros y no que la
sociedad habla por nosotros.
Elias - Hacia una revolución copernicana

Problema que plantea Elías: ¿Cuáles son los modelos mentales de representación para pensar
nuestra relación individuo – sociedad?
Rta: Tendemos a pensar nuestro modelo de representación de la relacion individuo – sociedad
como egocentrismo (no en una actitud moral). Nos percibimos separados del contexto/medio
social que nos rodea. Modelo mental que nos representa, problemas alejados de nuestra
realidad. Hablar del entorno social como si fuera ajeno a nosotros, como si tuviera vida propia.
Ej.: “La pobreza es una consecuencia de la sociedad en la que vivimos”; “el cbc es un filtro”
como si fueran una maquina que tiene autonomía, es una red que interactúa.

Problema de la mirada egocéntrica: nos lleva a un modelo inadecuado para pensar las
instituciones sociales.
Cosificación de lo social, mentalmente nos representamos las instituciones sociales como
objetos como si tuvieran vida propia, independiente de los sujetos.
Pensar el mundo social como una red (familia, estado, grupo, sociedad, etc.) sirve para
descosificar lo social. Red de interacciones con equilibrios de poder inestable. No cuentan con
los mismos recursos para imponer su voluntad a otros. La red de interdependencia, con
voluntades y decisiones de los individuos es lo que se necesita explicar. Nunca hay que perder
de vista que hay agentes, tras esa cosificación. (Figura Pág. 32 Unidad 1).
Causas de la cosificación de lo social: las figuras sociales, las instituciones ejercen una
coerción sobre nosotros. Coerción social. En la medida que se vive en la relación de
interdependencia, se ejerce la coerción social, agentes que presionan. La mayor parte de la
coerción social es la que no se siente. Faltan modelos para poder explicar la coerción social,
por eso se cae en la cosificación. La coerción social nos lleva a cosificar. Elías dice que no
disponemos modelos de pensamientos ni de lenguaje adecuados para explicar la coerción
social.
Se utilizan los modelos:
1) ciencias naturales: trabajan sobre objetos, cosas, analizan y explican una realidad
independiente de la voluntad de los sujetos. La intencionalidad, sin ningún peso explicativo. Ej.
Estadísticas, leyes de las cs. Naturales donde las relaciones entre las personas se pierden.
Objetos carentes de personas.
2) pensamiento mágico – mítico: dotamos de poder a una personalidad. Explicamos la realidad
social de un modo personalista. O bien, a partir de ciertos grupos de personas o individuos o a
través de su personificación:
a) grupo de personas: Un agente de poder o un grupo que se encuentra en relación con otros
agentes. “El gobierno esta mal por tal persona”; “El dólar es porque Cristina…”
b) personificaciones: a un determinado grupo de interrelaciones es darle calificación de
persona. “El cbc no quiere que apruebe”, personificando u una red de agentes, dotarla de
características de individuo.

Las ciencias sociales necesitan de una revolución (copernicana) radical.


El problema de cualquier sociólogo es la coerción social y el condicionamiento social. Una
inquietud sociológica es ¿Cómo el hecho de vivir condiciona nuestra conducta? ¿Por qué
resulta difícil pensar ese condicionamiento? El condicionamiento no lo percibimos porque esta
naturalizado y la coerción social nos resulta muy difícil de percibir.
Mills – La imaginación sociológica

El problema que intenta resolver la sociología es qué mecanismos funcionan en la sociedad


para que los sujetos en el sentido común nos representemos nuestro ser social de una manera
errónea. Pensar la existencia de un individuo aislado que solo interviene por su propia voluntad.

La relación individuo sociedad esta naturalizada, nos tendemos a pensar como individuos
aislados. La sociedad misma con sus mecanismos simbólicos y materiales nos hacen vivir
como individuos, hacen la subjetividad del individuo (naturalizar, Marques y cosificar, Elías). El
sujeto centrado en la responsabilidad individual, dentro de una sociedad capitalista,
competitiva. La sociedad determina al sujeto.
Imaginación sociológica: desarrollar la capacidad mental en la cual el sujeto sea capaz de
separar los mecanismos simbólicos y materiales de la concepción del sujeto. Salir de la mirada
ingenua de la sociedad como construcción de voluntades individuales. Tratar de explicar los
nexos (opacos
y complejos) entre el individuo y la sociedad.
La sociología se debe ocupar de destramar esta relación individuo-sociedad. Es objetiva, existe
mas allá de mi voluntad personal.
Determinaciones sociales objetivas que determinan al sujeto, es el contexto en el que cada uno
crea sus propias subjetividades. La sociedad moderna (sociedad capitalista) genera la fantasía
de que la voluntad individual puede modificar la vida sin tener en cuenta las determinaciones
sociales. Pensar sociologicamente es tomar distancia y salir de la ingenuidad de pensar que es
todo nuestra voluntad, librarnos del sentido común (conocimiento común a la sociedad) para
tratar de descubrir porque y como el sujeto piensa de la sociedad algo que no es.
Heller - La vida cotidiana como fenómeno social
Vida cotidiana: reproducirnos como seres vivos pero no lo observamos porque esta
naturalizado, normalización de la vida cotidiana, opacidad. Dimensión fundamental de todo
individuo, dimensión particular (necesidades del “yo”). Todos somos seres particulares. La
particularidad de cada sujeto para poder reproducirse necesita la dimensión especifica,
conjunto de prácticas socialmente construidas y que nos permiten satisfacer las necesidades
del yo. Estas dimensiones se encuentran entrelazadas y presentes en cada sujeto. Y,
obtenemos prácticas materiales, simbólicas y afectivas que sin ella no podríamos traspasar la
cotidianeidad.
Somos seres sociales, sin lo social no somos sujetos, ser sociales permite que nos
reproduzcamos como seres vivos (sin las dos dimensiones esto no sucede).
Proceso de objetivación de las dimensiones específicas: lo social tiene forma objetiva y eso
hace que lo incorporemos. Lo social tiene que estar objetivado (existe exterior a nosotros). Ej.
El lenguaje, objetivación específica. Es el mecanismo que hace posible la vida social.
Lo social no es exterior al sujeto. Lo social vive en nosotros, dentro de estas dos dimensiones.
Carácter de extrañamiento entre lo particular y la especificidad: incapacidad del sujeto de darse
cuenta de que es particular y específico, vive como s fuera mero particular. Ajeno a la sociedad,
cosificación según Elías. La opacidad es lo que no le permite al hombre ver lo que es
específico y particular al mismo tiempo.
El extrañamiento no es un problema del sujeto son de un modelo de producción social.
Capitalismo. En la relación del hombre con la naturaleza y otros hombres se genera el
extrañamiento. , La vida cotidiana al sujeto le devuelve que es mera particularidad. El sistema
impone una relación individual con los medios de producción. Objetivación del saber especifico:
aquello que el hombre construyo objetivamente, propiedad en tanto sujeto social, no me
pertenece al finalizar el trabajo, le pertenece al dueño de los medios de producción. Alienación,
mercancía que se me opone, pérdida de su condición de ser social.
En el extrañamiento el sujeto no se reconoce como ser específico y particular. Mundo extraño y
ajeno a nosotros. Para establecer una relación entre ese arsenal y nosotros necesitamos una
mediación: dinero. Sensación de ser social, lo social existe fuera de mi y tengo un vinculo
mediante la mediación.
Para salir de la opacidad:
-Según Marx: hay que cambiar el sistema de producción social a uno en donde la mediación
con lo social no exista (dinero). Y hay que crear un sistema material objetivo para que los
sujetos vivan lo social como libres e iguales.
- Según Heller: salida mediante la transformación del sistema material. No solo hay que
cambiar el modo de producción sino también como se estructura la vida cotidiana (lugar donde
los humanos se reproducen). Propone transformar la alienación y el extrañamiento de a vida
cotidiana. Estatización de los medios de producción (igual que Marx) más la transformación de
la vida cotidiana.
La salida del extrañamiento:
1) vinculo con lo no cotidiano en particular con el arte y la ciencia: con el arte, generando un
proceso de identificación, común a todos los humanos, saliendo de la alienación, de la mera
particularidad. Y, la ciencia tiene una intención desalienante, hace comprender el ser particular
y ser específico a la vez, intenta conocer y transformar el mundo.
2) Proceso de homogeneización: transformación moral del sujeto. El sujeto para salir del
extrañamiento tiene que detener el flujo del tiempo de la cotidianeidad y cuestionar los valores
que lo constituyen como sujeto. El otro es igual a mí, que el otro no sea ajeno.
Shutz – El mundo es un presupuesto.

Tipificaciones: modelos generales que cada uno conoce, juzgar de ante mano lo que puede ser
una situación. Presuponemos que el otro tiene las mismas tipificaciones que nosotros. Las
tipificaciones son biográficamente determinadas, y cada uno tiene distintas. El acervo de
conocimiento se acumula bajo la forma de tipificaciones. Las tipificaciones se aprenden por
experiencia propia y la mayoría son transmitidas por el mismo grupo.
Autotipificación: me acomodo a mi rol. Ejemplo: Medico- paciente (no le va a preguntar por su
vida personal).
No hay experiencias pretipicas, sin tipificaciones. En cualquier interacción hay tipificaciones.
En la medida que puedo comprender las acciones del otro, se hace posible la interacción
social.
Shutz se pregunto ¿Cómo es posible el orden social? ¿Cómo es posible la interacción? La
sociedad mantiene un orden, el sentido común es la explicación de la existencia de la sociedad.
Sentido común, entender el conjunto de saberes que comparte un grupo humano compuesto
de tipificaciones, saberes compartidos que nos permiten mantener interacciones sociales.
El sentido común contiene tipificaciones:
- De objetos: modelos mentales que funcionan como abstracciones (contienen los rasgo
típicos de un objeto)
- De personas: se le atribuye un rol a la persona. Cada grupo humano puede sostener
cierto orden porque contienen un sentido común compuesto de tipificaciones (saberes
comunes). Endogrupo: tienen un sentido común específico compartido únicamente
dentro de ese grupo sin ser una sociedad (ej. Médicos). Exogrupo: fuera de ese sentido
común, se hace difícil la interacción social. Existen a su vez, distintos grados de
anonimia que nos permiten interactuar con personas desconocidas. A mayor grado de
anonimia, mayor grado de impersonal es la conversación pero de igual forma sigue
funcionando la interacción social.
- De acción: gestos que puedo interpretar en función de un contexto y de tipificaciones
que ya tenemos. Entender mi tipificación: Motivos porque: causa de la acciones y
Motivos para: fin de la acción, que quiero conseguir.

Vous aimerez peut-être aussi