Vous êtes sur la page 1sur 44

DIPLOMADO: EL DICTAMEN

PERICIAL PSICOLÓGICO EN
EL PROCESO JUDICIAL
MÓDULO III: PROBLEMÁTICAS EXPLORADAS POR
EL PERITO EN PSICOLOGÍA Y SU EVALUACIÓN
TEMA: ABUSO SEXUAL
MTRA. CAROLINA ROMERO CIFUENTES

Objetivo general: Las y los participantes identificarán el


concepto de abuso sexual infantil, sus características,
causas y consecuencias, así como las formas de evaluación
de su ocurrencia para documentarlas en el peritaje
psicológico.
Mitos acerca del abuso
sexual infantil
• Es poco frecuente
• Únicamente se da en familias de bajos
recursos económicos
• Se abusa sólo de una persona en la familia
• Los niños mienten o fantasean
• Sólo la penetración es abuso
Mitos acerca del agresor(a)

• Son extraños
• Es un demente o maníaco sexual
• Responde a un impulso sexual irrefrenable, es
soltero y no tiene con quien descargar dicha
energía impulsiva
• Sólo los hombres son agresores
Mitos acerca de las situaciones de riesgo

• Se produce en parques solitarios


• El hogar es el lugar más seguro
• Los padrastros siempre abusan sexualmente
DEFINICIÓN DEL ABUSO
SEXUAL INFANTIL
Tipos de maltrato infantil 


•  Abusos físicos;
•  Abusos sexuales;
•  Abusos emocionales y psicológicos;
•  Desatención.

(OMS, 1999)
Concepto de abuso sexual infantil

■ El abuso sexual es el involucramiento de niños(as)


y adolescentes evolutivamente inmaduros, en
actos sexuales, los cuales no comprenden
plenamente, y a los que no pueden dar
consentimiento informado, y que violan los tabúes
de los papeles sociales.

Kempe y Kempe,1984
Concepto de abuso sexual infantil

El abuso sexual infantil es un acto sexual impuesto a un


niño o a una niña que carece de un desarrollo emocional,
maduracional y cognoscitivo. La habilidad para inducir a
un niño o a una niña a entrar en la relación sexual, está
basada en la posición todo poderosa y dominante del
adulto o perpetrador mayor, la cual está en agudo
contraste con la edad del niño o de la niña, su
dependencia o su posición subordinada. La autoridad y el
poder capacitan al perpetrador, implícita o directamente,
a obligar al niño o a la niña a su sometimiento sexual.
Sgroi, 1982
Criterios de definición

• Edad diferencial significativa (5 años)


• El/la agresor(a) posee un conocimiento superior
sobre el sexo
• Existe poder diferencial entre víctima y agresor. El
poder se ejerce por manipulación, amenazas o uso de
la fuerza
• Faller (1990)
Magnitud del problema

• Aunque no es posible determinar en términos


absolutos el número de niños maltratados por sus
padres u otros miembros de la familia, la gravedad
del maltrato infantil como problema de salud
pública, de derechos humanos, jurídico y social ha
sido reconocida internacionalmente.
• 20% de las mujeres y entre un 5% y un 10% de los
varones declaran haber sido víctimas de abusos
sexuales en su infancia.
Butchart, Phinney, Mian y Fürniss (2009)
Características de las niñas, niños y
adolescentes abusados sexualmente
• Niñas y niños en todas las etapas de desarrollo
infantil, desde lactantes hasta adolescentes. Gran
parte del abuso ocurre antes de la edad escolar
• Proporción de tres niñas por un niño
• De todos los niveles socioeconómicos
• En ocasiones se agrede a varios niños y niñas de la
misma familia
• Los niños no mienten al referir experiencias sexuales
concretas
Características del abusador sexual de
niños, niñas y/o adolescentes
• 68 por ciento conocidos de la víctima
• 23 por ciento familiares
• 8 por ciento padre o padrastro
• 4 por ciento en escuela o guardería
• Las mujeres si agreden 14% a niños y 6% a
niñas
• Diferencias de género
Tipos de conducta sexual
● Sin contacto
● Comentarios sexuales
● Exposición del agresor(a) de sus genitales, ano o
pechos
● Voyeurismo
● Fetichismo
● Llamadas telefónicas obscenas
● Manoseo
● El agresor toca pechos, genitales o nalgas del niño o
niña, ya sea sobre la ropa o debajo de la ropa
● El agresor induce al niño o a la niña a tocar sus
pechos, genitales o nalgas, ya sea sobre la ropa o
debajo de la ropa
Tipos de conducta sexual
● Penetración digital u objetual
● El agresor o agresora pone un dedo u objeto en la vagina
o ano de la víctima
● El agresor o agresora induce al niño o niña a poner un
dedo u objeto en su vagina o ano
● Sexo oral (sobre la víctima o el agresor)
● Beso de lengua
● Chupar, lamer o succionar partes del cuerpo
● Cunnilingus
● Felación
● Analingus
● Penetración del pene
Patrones de abuso sexual

● Sexo en dúo
● Sexo grupal
● Explotación sexual comercial
● Círculos sexuales
● Rituales de abuso sexual
Abuso sexual intrafamiliar y
extrafamiliar

●Lectura: El dolor invisible de la infancia


●Jorge Barudy 1998
¿Porqué los adultos abusan sexualmente
de las niñas, niños y/o adolescentes?
Factores contribuyentes
(o explicaciones iniciales)
Experiencias infantiles

Factores culturales

Papeles relacionales vulnerables

características de la pareja

Factores ambientales

Factores de la niña o niño

Fantasías
Prerrequisitos del abuso sexual

Excitación sexual hacia las niñas, los niños y/o adolescentes

Objeto sexual primario

Uno de muchos objetos

Objeto circunstancial

Voluntad de actuar la excitación

Déficits de superego extendidos

Laguna del superego

Errores de pensamiento

Pobre control de impulsos


Considerar los siguientes elementos:

• La traición a la confianza y responsabilidad


• El abuso de poder
• La incapacidad del niño o niña para consentir de forma razonada o
informada
• Una indicación del amplio rango de actividades sexuales
involucradas en el abuso (desde los comentarios sexuales, el
exhibicionismo o el voyeurismo hasta la penetración con objetos o
el pene)
• Uso de fuerza y/o amenazas por el agresor
• La percepción del niño o niña de una amenaza aún cuando el abuso
no sea coercitivo, amenazante o violento
Consecuencias del abuso
sexual infantil
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)

Criterio A1. Aparición de síntomas característicos


que sigue a la exposición de un acontecimiento
estresante y extremadamente traumático, donde el
individuo se ve envuelto en hechos que representan
un peligro real para su vida o cualquier otra
amenaza para su integridad física. Testifica muertes,
heridos o amenaza para la vida de otros. Conoce a
través de persona cercana muertes inesperadas o
violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas
graves.
Continúa TEPT

■ Criterio D. Síntomas persistentes de activación


(arousal).
■ Criterio E. El cuadro sintomático debe estar
presente por más de un mes.
■ Criterio F. Debe provocar un malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
Trastorno de estrés postraumático 

en niños y niñas
■ Entre los acontecimientos traumáticos de carácter
sexual, pueden incluirse las experiencias sexuales
inapropiadas para la edad, aún en ausencia de
violencia o daño reales.
■ El trastorno puede ser más grave o duradero
cuando el agente estresante es obra de otros
seres humanos.
■ La probabilidad de presentar el trastorno puede
verse aumentada cuando más intenso o más cerca
físicamente se encuentre el agente estresante.
■ La reexperimentación puede presentarse en
juegos repetitivos donde aparecen temas o
aspectos característicos del trauma (criterio B1);
sueños terroríficos de contenido irreconocible
(criterio B2), estados disociativos –se comportan
como si estuvieran en el suceso (criterio B3), si se
expone a estímulos que recuerdan o simbolizan un
aspecto del acontecimiento traumático,
experimenta malestar psicológico intenso (Criterio
B4) o respuestas de tipo fisiológico (Criterio B5).
Continua TEPT en niños y niñas

■ Evitación: esfuerzos para evitar pensamientos,


sentimientos o conversaciones sobre el suceso
(Crit C1), eludir actividades, situaciones o
personas que lo recuerden (Crit C2), amnesia
sobre aspectos (Crit C3), disminución del interés
en actividades antes gratificantes (Crit C4),
sensación de alejamiento o enajenación de los
demás (Crit C5), disminución para sentir
emociones (Crit C6), sensación de futuro
desolador (Crit C7).
Continua TEPT en niños y niñas

■ Padece síntomas de ansiedad o aumento de la


activación (arousal) que no existían antes del
trauma. Dificultad para conciliar o mantener el
sueño (Crit D1), hipervigilancia (Crit D4) y
respuestas exageradas de sobresalto (Crit D5).
Algunos individuos manifiestan irritabilidad o
ataques de ira (Crit D2) o dificultades para
concentrarse y ejecutar tareas (Crit D3).
Especificaciones de inicio y duración de
TEPT en niños y niñas

■ Agudo, si dura menos de 3 meses


■ Crónico, si dura 3 meses o más
■ De inicio demorado, si entre el acontecimiento
traumático han pasado como mínimo seis meses
■ Actualmente, existe la expectativa de apegarse a
criterios diagnósticos del DSM-IV-R en la
elaboración de peritajes psicológicos. Sin
embargo, además de la consideración del
Trastorno por Estrés Postraumático, es posible
utilizar la literatura disponible para fundamentar
efectos psicológicos que no entran en las
clasificaciones convencionales.
Lo que no incluye el TEPT

■ Síntomas como tendencias suicidas, abuso de


sustancias, tendencia a la victimización subsecuente.
■ El TEPT localiza en trastorno en el área afectiva, no
considera la cognoscitiva con creencias
distorsionadas acerca del yo y de otros, culparse a sí
mismo, mala información sexual y confusión sexual.
■ Por las características propias del abuso sexual, en
particular el trauma sexual, parece preferible delinear
un síndrome separado que retome puntos del TEPT
pero mantenga lo específico del abuso sexual.
Dinámicas generadoras de trauma

■ Son experiencias que alteran la orientación


emocional o cognoscitiva de un niño o niña hacia
el mundo y causan trauma distorsionando el
concepto de si mismo, la visión del mundo o las
capacidades afectivas.

Finkelhor y Browne, en Finkelhor, 1988


Sexualización traumática

■ Son recompensados por conducta sexual inapropiada


a su nivel de desarrollo
■ Aprenden a usar conducta sexual para cubrir sus
necesidades
■ Fetichizan partes del cuerpo por la atención que
reciben
■ Adquieren conceptos equivocados y confusos acerca
de la conducta sexual
■ Asocian memorias atemorizantes y no placenteras
con la actividad sexual
Traición

■ Descubren que una persona de quién dependen


les ha causado o desea causarle daño. Sucede en
el primer abuso o al darse cuenta de que fue
engañada(o).
■ O se dan cuenta de que sus madres u otras
personas importantes no son capaces o no quieren
creerles y protegerlos.
Estigmatización

■ Reciben mensajes negativos acerca del yo (mala/


o, poco valiosa/o, vergonzosa/o, culpable).
■ Los reciben directa o indirectamente del agresor(a)
o del entorno social antes o durante el reporte.
■ Aún si no es etiquetada/o o culpada/o, puede
atribuirse la culpa para explicar “porqué me pasó a
mí” o “porqué fui escogida/o”.
■ Los niños sufren por las connotaciones
homosexuales y las niñas por la atribución de
“mercancías dañadas”.
Impotencia

■ La voluntad, deseos y sensación de eficacia son


repetidamente gobernados y frustrados.
■ El niño o la niña experimenta la amenaza de daño
o aniquilación.
■ Al revelar el abuso se encuentran incapaces de
controlar las decisiones del mundo adulto y los
eventos no deseados como la separación de la
familia y las investigaciones policíacas, además de
la terminación del abuso.
Efectos de la sexualización traumática

■ Preocupaciones sexuales, masturbación compulsiva,


juego sexual, conducta y conocimientos sexuales no
apropiados a su grupo de edad.
■ Algunos niños, especialmente varones, llegan a ser
sexualmente agresivos y empiezan a victimizar a pares o a
niños y niñas menores. Otros llegan a ser sexualmente
promiscuos.
■ En adultos se encuentran problemas sexuales: aversión al
sexo, recuerdos repentinos e intrusos durante el sexo,
dificultades con la excitación y el orgasmo.
■ Otros sexualizan inapropiadamente a sus hijos de formas
que llevan al abuso sexual o físico.
Efectos de la traición

■ Depresión como resultado del desencanto, desilusión


y pérdida de una figura confiable.
■ Dependencia extrema y conducta de apego en
niños(as) pequeños(as).
■ En la adultez búsqueda desesperada de una relación
redentora o juicios deteriorados acerca de la
confiabilidad de otra gente.
■ En la adultez hostilidad, enojo y desconfianza como
forma de protección o venganza
Efectos de la estigmatización

■ Aislamiento
■ Niveles sociales estigmatizados: usuarios de
drogas, subculturas criminales, prostitución.
■ Conducta autodestructiva o intentos suicidas.
■ Baja autoestima
Efectos de la impotencia

■ Miedo y ansiedad y los síntomas del TEPT:


pesadillas, fobias, vigilancia excesiva, disociación,
quejas somáticas, problemas del sueño,
adormecimiento del afecto.
■ Deterioro de las habilidades de enfrentamiento.
Problemas de aprendizaje y dificultades escolares,
problemas laborales, huir de casa, desesperación
y depresión.
■ Reacción compensatoria: Necesidad inusual de
controlar o dominar (especialmente en varones).
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
carolarom@hotmail.com carolinaromero.com.mx

Vous aimerez peut-être aussi