Vous êtes sur la page 1sur 12

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

1. ANÁLISIS, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA


BIODIVERSIDAD LOCAL

La biodiversidad forma parte intangible del patrimonio nacional: en la agricultura, en la


medicina, en actividades pecuarias, incluso en ritos, costumbres y tradiciones culturales.
Esta línea está enfocada en la generación de conocimiento para un mejor aprovechamiento
de la biodiversidad local, basado en la caracterización agronómica, morfológica,
genómica, física, bioquímica y usos ancestrales de los recursos naturales locales. Esta
información será fundamental para establecer planes de manejo, de producción y de
conservación del patrimonio natural.

2. DESARROLLO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Se entiende por seguridad alimentaria cuando se dispone de la alimentación requerida para


mantener una vida saludable. El objetivo de esta línea será la investigación sobre
productos, factores y procesos que faciliten el acceso de la comunidad a alimentos
nutritivos e inocuos y supongan una mejora de la economía local.

3. SALUD ANIMAL

La sanidad animal resulta fundamental para garantizar la salud pública y la seguridad y


abastecimiento de alimentos. El estudio de la salud animal es clave para el crecimiento
del sector ganadero del país. Estudios de distribución y diversidad ganadera y de los
aspectos epidemiológicos y productivos que afectan a la ganadería ecuatoriana son
fundamentales para dar sostenibilidad al desarrollo del sector agrario y rural.

4. PROCESOS INDUSTRIALES

Las investigaciones que se desarrollen en esta línea estarán enfocadas a promover el


desarrollo de tecnologías y procesos que permitan mejorar el rendimiento productivo y la
transformación de materias primas en productos de alto valor añadido, fomentando la
producción industrial más limpia y el diseño de nuevos sistemas de producción industrial.
Así como diseñar sistemas de control para la producción de bienes y servicios de las
empresas públicas y privadas, con el fin de contribuir al desarrollo socioeconómico del
país y al cambio de la matriz productiva de la zona.

5. ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y RENOVABLES, EFICIENCIA


ENERGÉTICA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Esta línea de investigación abarca tres grandes ejes para su accionar investigativo, que
están en correspondencia con los objetivos nacionales e internacionales de investigación,
desarrollo tecnológico e innovación en esta área. Se integran todas aquellas
investigaciones que busquen promover el aprovechamiento de las energías alternativas y
renovables, fomentar y promocionar el uso eficiente de la energía (Eficiencia Energética)
en los diferentes sectores (Industrial, Residencial, Publico, Transporte y Agrícola), y
reducir el impacto medioambiental derivado de la utilización de los recursos energéticos.

6. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS) Y


DISEÑO GRÁFICO

Los proyectos de investigación que se enmarquen en esta línea tendrán como objetivos
desarrollar tecnologías y herramientas informáticas de apoyo a la incorporación de planes
y programas de desarrollo, utilizar las TICs para la optimización y sistematización de
procesos y diseñar tanto software como sistemas informáticos y métodos de inteligencia
artificial. En el campo del diseño gráfico se buscará optimizar los procesos de elaboración,
presentación y propuestas gráficas y desarrollar proyectos innovadores de diseño gráfico
aplicados a distintas áreas del conocimiento.

7. GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD LABORAL

Las investigaciones que se desarrollen en esta línea fomentarán la implementación de


técnicas de gestión de calidad en los diferentes sistemas productivos, la evaluación y
prevención de riesgos laborales y la aplicación de medidas y actividades necesarias para
la prevención de riesgos derivados del trabajo.
8. ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y
SOCIAL

Esta línea está orientada a generar investigaciones que aborden temas relacionados con la
mejora de los procesos administrativos e indaguen en nuevos modelos económicos que
repercutan en la consolidación del estado democrático, un sistema económico solidario y
sostenible que fortalezca la ciudadanía contribuyendo a impulsar la transformación de la
matriz productiva.

9. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y


SOCIAL

El objetivo de esta línea es promover investigaciones relacionadas con el ámbito educativo


y de la comunicación en todos sus niveles, aspectos y epistemologías, orientadas a
solucionar los problemas a los que se enfrenta la comunidad educativa y social en general
(docentes, estudiantes y ciudadanía) y que repercutan en la transformación e innovación
de espacios e instituciones para la mejora de la calidad de vida de la población.

10. CULTURA, PATRIMONIO Y SABERES ANCESTRALES

Esta línea pretende fomentar investigaciones interdisciplinares y transdisciplinares que


reconozcan los saberes y conocimientos ancestrales como parte del acervo cultural y del
patrimonio histórico de las comunidades originarias, revalorizando el importante recurso
que estos saberes constituyen para la sociedad y permitan proteger y conservar la
diversidad cultural que caracteriza a nuestro entorno.

11. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE

El turismo sostenible tiene como finalidad favorecer la conservación de los recursos


naturales, culturales y patrimoniales, así como potenciar el desarrollo socioeconómico de
las comunidades locales, a través del conocimiento y aprovechamiento del patrimonio
natural y cultural. En consecuencia, el objetivo de esta línea es el diagnóstico, análisis,
diseño y ejecución de modelos turísticos sostenibles que respondan a estas necesidade
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Como hemos mencionado, esta etapa significa argumentar la pertinencia


académica de formularse determinadas interrogantes respecto al tema elegido; es
decir, demostrar, sustentándose en la información recogida por medio de las
acciones previas, la existencia de cierta ausencia de conocimiento o inconsistencias
teóricas o teórico-empíricas en los conocimientos existentes por el momento
respecto al tema de interés en la disciplina en referencia. En ello coincidimos con
Bunge (1981) quien, al exponer esquemáticamente el método científico, precisa:

Planteo Del Problema

 Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hachos, clasificación


preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún
respecto.

 Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia


en el cuerpo del saber.

 Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad


de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo,
probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del
conocimiento disponible.

Para demostrar la ausencia en los conocimientos, es necesario presentar los


conocimientos teóricos y empíricos que existen sobre el tema, elaborando la
fundamentación académica que explicite la carencia o limitación de la información
acerca de los aspectos que se pretende investigar (refrendados por las citas
bibliográficas y hemerográficas especializadas correspondientes). Y, además,
justificar la investigación argumentando el interés sociocultural profesional que
reviste el tema por ser un lineamiento de política sectorial y/o por la prevalencia de
la problemática en referencia (refrendados por las citas recabadas de fuentes como
los documentos institucionales o informes técnicos acerca del sector).
Para demostrar la existencia de inconsistencias teóricas o teórico-empíricas en
relación al tema que se pretende investigar, es necesario argumentar presentando
teorías o datos empíricos cuyas conclusiones sean contradictorias entre sí, es decir:

• Explicitando la contradicción entre los planteamientos teóricos y la


realidad a la que se refieren, por ejemplo: postular que las personas tiene
como rasgo de personalidad, entre otros, un patrón de relación
interpersonal, autoritario o tímido, que se mantiene constante con
independencia de los cambios en las situaciones, afirmación que se
contradice con la observación cotidiana de personas que la sabiduría
popular califica de “Un león en la oficina y un ratón en su hogar, o
viceversa”.

• Explicitando la contradicción entre los planteamientos teóricos y


hallazgos empíricos, por ejemplo: encontrar que las conclusiones (sic)
de ciertas investigaciones empíricas “la simple toma de apuntes de una
clase aumenta la comprensión de la misma”, parece contradecir
determinados postulados teóricos “es imposible que un sistema, o
persona, pueda registrar información, o tomar apuntes, de aquello que
no ha procesado, o comprendido”.

• Explicitando la contradicción entre los planteamientos teóricos de


conceptualizaciones alternativas, por ejemplo: en el ámbito de la
Psicología Cínica y de la Salud encontrarse, de un lado, con los
postulados de una “corriente” psicológica que afirma la existencia de un
continuo entre la normalidad, “neurosis” y psicosis, organizado en
función de una gradiente de menor a mayor gravedad de “desajuste de
la personalidad”, y por otro lado, los postulados de otra “corriente”
psicológica que afirma que las “neurosis” y las psicosis son ortogonales
entre sí, es decir no guardan relación, en tanto serían “desajustes de la
personalidad” determinados por diferentes causas.
CITAS
BIBLIOGRÁFICAS
ACERCA DE
REFLEXIONES
TEÓRICAS

CITAS
HEMEROGRÁFICAS
ACERCA DE
HALLAZGOS
EMPÍRICOS

En conclusión, la formulación del problema consiste entonces en elaborar una


argumentación razonable, en el contexto de los datos y las conceptualizaciones
aceptadas por la comunidad académica de la especialidad, que explicite una ausencia
en los conocimientos existentes o una inconsistencia en los conocimientos existentes
respecto al tema elegido. Argumentación que tiene como conclusión necesaria la
pregunta o el problema a investigar.
Recién después de haber explicitado la mencionada argumentación, es pertinente
afinar la “Buena Forma” del enunciado del problema, puesto que si hemos realizado
una razonable argumentación para demostrar que en determinada disciplina
científica aún se encuentra pendiente de ser resuelta cierta interrogante, el problema
de investigación, de suyo que un problema de investigación así planteado, cumplirá
estrictamente con los criterios habitualmente mencionados en los libros de texto de
metodología de investigación para verificar si un Problema está Bien Formulado.

Esto ocurre incluso respecto a los criterios pertinentes para los niveles de
investigación exploratorio y descriptivo, a saber, que el problema: tendrá
significancia, es decir, que su resolución contribuirá a aumentar los conocimientos
en el área a investigar. Estará bien delimitado, es decir que el investigador habrá
ajustado sus recursos al área donde tiene mayor experiencia. Tendrá originalidad, lo
que implica que será novedoso generando interés y entusiasmo en el investigador.
Y, por último, establecerá claramente, y sin ambigüedad, la información requerida
para resolverlo. De otro lado, si por el estado de los conocimientos en la disciplina
acerca de la temática de interés se estuviera en condiciones de plantear un problema
de investigación causal o correlacional, presumiblemente este problema además de
lo ya mencionado expresará una relación entre dos más variables, permitirá la
posibilidad de realizar una prueba empírica del mismo, y tendrá factibilidad, es decir
que será factible de ser investigado en las condiciones y en el tiempo previstos.

Y también, de suyo que un problema de investigación así concebido, estará


bastante alejado de los criterios mencionados en los libros de texto de metodología
de investigación para reconocer cuándo un Problema está Mal Formulado, a saber,
que sería poco menos que imposible que pueda ser muy amplio o no esté
adecuadamente limitado. Tampoco podrá ser muy específico o intrascendente o
que no se pueda medir en la práctica. Asimismo, no podría haber sido antes resuelto
y haber dejado de representar una novedad. Tampoco sería posible que se trate de
un tema filosófico o que esté expresado en términos valorativos.
Recapitulando, es pertinente enfatizar que la elaboración del texto al plantear
el problema de investigación deberá explicitar las razones que sustentan la
investigación al grado que las ideas postuladas puedan ser verificadas con la
revisión de las referencias citadas y además puedan ser conocidas, contrastadas y
aprovechadas por otros investigadores; es decir, este componente de la tesis o
proyecto de investigación, permítase la redundancia, en el marco de la lógica
hipotético-deductiva que subyace a la denominada Metodología de Investigación
Cuantitativa, amerita un pormenorizado análisis empírico y conceptual de parte
del investigador por cuanto en el resto del documento éste sólo se va a limitar a
demostrar que ha sometido su tesis a contrastación estricta con la experiencia
controlada, comprobando bien su veracidad o bien su falsedad.

Sobre todo teniendo en cuenta que la citada contrastación con la realidad


observada se realiza mediante una serie de procedimientos algorítmicos
estandarizados para el control de la validez interna y externa de los hallazgos,
procedimientos que se describen con cierto detalle incluso en los más modestos
manuales de difusión de los diseños experimentales (Sánchez y Reyes, 1990;
Mormontoy, 1994).
OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos específicos

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles


son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un
problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa
que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probar una
teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del
estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí. (Hernández, 2006).

Objetivos

• Debe tener un único objetivo general


• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de
importancia, orden lógico, orden temporal,…
• Deben ser consistentes con el problema
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es
decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se
construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos
fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –
o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto
de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán
investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.

• Requisitos para plantear los objetivos:


• Enfocarse a la solución del problema.
• Ser realistas.
• Ser medibles.
• Ser congruentes.
• Ser importantes.
• Redactarse evitando palabras subjetivas.
• Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
• Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean
necesarios y en el orden más conveniente):
Quién,
Qué,
Cómo,
Cuándo y
Dónde.

Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr, cumplir, desarrollar
o ejecutar.

El Objetivo General
Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su
finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez, entraña
objetivos específicos. A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un
objetivo general.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo.- También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni


es permanente.

b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.


c) Terminal.- Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.

Objetivos Específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que


sin excederlo, lo especifican.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:

a) Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la


calidad.
Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más,
corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al cuantificar los objetivos
específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos
específicos.

b) Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente,


a los que asumen el propósito como responsabilidad.

c) Específicos.- Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte;


precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.
Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se logran.

Vous aimerez peut-être aussi