Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

FLUJO DE FLUIDOS

PRÁCTICA:
“BOMBAS ARMFIELD: ARREGLO EN SERIE Y PARALELO”
REPORTE QUE PRESENTAN

ARIANA GONZÁLEZ HAU


TANA HERNÁNDEZ BARRUETA
ROSA ITZÁ MEZETA
MELISSA MERCADO RUBIO
EUGENIA UC MAY

MÉRIDA, YUCATÁN A JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013


ÍNDICE

Contenido
PRÁCTICA No. 1 ................................................................................................................................... 3
OBJETIVO ......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
RESULTADOS ................................................................................................................................... 4
DISCUSIÓN....................................................................................................................................... 7
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 7
PRÁCTICA No. 2 ................................................................................................................................... 8
OBJETIVO ......................................................................................................................................... 8
RESULTADOS ................................................................................................................................... 8
DISCUSIÓN....................................................................................................................................... 9
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 10
PRÁCTICA No. 3 ................................................................................................................................. 11
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 11
RESULTADOS ................................................................................................................................. 11
DISCUSIÓN..................................................................................................................................... 12
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 13
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 13
PRÁCTICA No. 1

OBJETIVO
 Determinación de la curva característica de una bomba centrífuga

INTRODUCCIÓN
 Bombas centrífugas

Las bombas pueden clasificarse según la forma en que se mueve el fluido dentro de ellas,
en rotatorias y reciprocantes. Ambos tipos de equipo son descritos por su propio nombre
pues en las primeras el impulsor experimenta un movimiento de giro mientras que en el
segundo tipo se trata de un movimiento que va y viene. A su vez, las rotatorias pueden
ser de desplazamiento positivo o centrifugas.

Su principio de operación es la transformación de energía cinética en energía de presión.


Consiste básicamente en un rotor que gira dentro de una caja o carcasa comunicando al
líquido un movimiento rotatorio con componente radical, axial o mixto. La energía cinética
asociada es transformada enseguida en energía de presión. La bomba de flujo radial tiene
como elementos primarios: la flecha, que comunica el movimiento del motor al impulsor; el
impulsor o rotor, la carcasa, los cojinetes en los que gira el impulsor y los sellos que evitan
que se rompa el vacío generado a la entrada del impulsor. La carga desarrollada es
aproximadamente igual a la energía cinética en la periferia del impulsor. Esto permite
predecir que la carga aumenta en forma proporcional al cuadrado del producto de la
velocidad de rotación y el radio del impulsor. Por su capacidad para mover mayor gasto
de líquido la bomba centrífuga es la más utilizada en la industria química de proceso.

La bomba centrífuga presenta ventajas que la hacen universal:

 Su construcción es simple
 Se hace en gran variedad de materiales
 Su tamaño es menor que el de otras bombas de la misma capacidad
 No tiene válvulas y el mantenimiento no es costoso
 Por trabajar a alta velocidad pueden acoplarse directamente al motor
 Su descarga es continua a diferencia de las reciprocantes
 Pueden manejar suspensiones con alta concentración de sólidos.

3
RESULTADOS
Tabla 1.

Velocidad Volumen Tiempo Diferencia Voltaje Corriente Altura de la Potencia Gasto Qt Potencia Eficiencia
del motor V (m3) t (seg) de la carga de la de la elevación inicial de (m3/s) final de n (%)
N (Hz) Δh (m) bomba bomba total htot la bomba la bomba
Vi Ci (Amp) [mH2O] Wi (Watts) Wo
(Volts) (Watts)
50 0.015 20 0.185 110 2 2.9963 220 0.00075 22.0452 6.2628
40 0.012 20 0.185 110 2 3.4184 220 0.0006 20.1207 5.7161
30 0.010 20 0.185 110 2 3.7126 220 0.0005 18.2103 5.1733

Para calcular el gasto Qt, se utilizó la fórmula siguiente: . Se puede observar en la Tabla 1, que al aumentar la velocidad del
motor, hubo un gasto mayor.

La altura de elevación total, se recabó con la fórmula siguiente:

[ ] ( )

Dónde:
• = diferencia de altura entre los centros de los manómetros de aspiración y de impulsión, en metros.
• presiones relativas en bar.
• Los subíndices 1 y 2 indican respectivamente los manómetros de aspiración y de impulsión.

La medida fue de 18.5 cm, es decir, 0.185 m

4
La potencia de salida producida por la bomba se calculó de la siguiente manera:

( )( )( )( )

[ ] [ ] [ ]

Dónde:
• = densidad del agua igual a 1000 kg/m3.
• = gravedad igual a 9.81 m/s2.

Por otra parte, la potencia de entrada a la bomba se halló con la siguiente ecuación:

( )( )

Unidades:

[ ] [ ]

Dónde:
• = voltaje de la bomba (Volts).
• = corriente de la bomba (Amp).

No se pudo medir exactamente la (Amp), pero se sabe por la ficha técnica del equipo
que la intensidad de la bomba varía entre 1.15 y 2 Amp, por lo que se decidió sacar el
promedio y se estableció el siguiente valor arbitrariamente I = 1.6 A. El voltaje es de 220
V, tal como indica la ficha técnica.

La eficiencia n, se calculó con la siguiente fórmula:

( )

5
Q-h
4

Altura h (mH2O)
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008
Qt (m3/s)

Figura 1. Curva de la altura desarrollada vs el caudal a distintas velocidades de rotación

Eficiencia
8
Eficiencia n (%)

6
4
2
0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008
Qt (m3/s)

Figura 2. Curva resultante de la eficiencia vs el caudal del sistema a distintas velocidades de rotación

6
DISCUSIÓN
Si comparamos las curvas obtenidas (Fig 1 y 2) con una gráfica con curvas características
de bombas centrifugas (Ver Figura 3) encontraremos mucha similitud.

(Dondé, 2005)

Figura 3. Curvas características de una bomba centrífuga

Se puede observar que para la curva Q-h (Figura 1), conforme aumentamos el gasto,
disminuye la altura por otra parte en la curva de la Figura 2, podemos observar que
aumenta la eficiencia conforme se aumenta el gasto. Esta última curva sigue una
tendencia parecida a la presentada en la Figura 3, sin embargo no es posible concluir que
la sigue totalmente puesto que se necesitarían más datos para poder decir que a una
cantidad de gasto especifica la bomba centrifuga llega a su máxima eficiencia y antes o
después de este valor, la eficiencia es menor tal como nos indica la Figura 3.

CONCLUSIÓN
En conclusión, se cumplió el objetivo puesto que con los datos obtenidos y los calculados
se logró determinar la curva característica de una bomba centrifuga de la F1-27 marca
Armfield y que además su comportamiento coincide con lo reportado en la literatura. La
bomba tuvo una eficiencia mayor a 6%.

7
PRÁCTICA No. 2

OBJETIVO
 Determinación de la característica caudal/altura (Q/h) para una configuración de
bombas en serie.

RESULTADOS

# de Volumen V Tiempo Altura Gasto Gasto Potencia Eficiencia


Q B2 (Watts)
vueltas (m3) t (seg) desarrollada Q B1 n (%)
3 3
hserie (m) (m /s) (m /s)
8 0.051 0.0459 30 27 0.8963 0.0017 0.0017 5.8618 1.7763
6 0.048 0.045 27 29 0.6894 0.0016 0.0015 4.5086 1.4638
4 0.033 0.035 23 23 0.2413 0.0014 0.0015 1.5781 0.5353
3 0.026 0.026 22 20 0.1034 0.0011 0.0013 0.6762 0.2382
0 0.010 0.015 10 15 0.0689 0.0010 0.0010 0.4506 0.1706

La altura desarrollada para una bomba en serie se calcula con la ecuación siguiente:

El gasto Qt, se calcula con la formula siguiente: , para cada bomba, en este caso
fueron 2 bombas dispuestas en serie.

La eficiencia n, se calculó con la siguiente fórmula:

( )

8
H0 vs Q
0.002
0.0015
0.001

Q 0.0005
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
H

Gasto Q B1 (m3/s) Gasto Q B2 (m3/s)

Figura 4. Curva característica de la altura desarrollada vs el caudal de una bomba en serie

Qt vs Eficiencia
2
1.5
Eficiencia

1
0.5
0
0 0.001 0.002 0.003 0.004
Qt

Gasto Qt (m3/s) Eficiencia n (%)

Figura 5. Curva característica del caudal vs eficiencia de una bomba en serie

DISCUSIÓN
Como podemos observar en la Fig. 4, las curvas tienen un comportamiento similar al de la
Figura 6, donde se observa que la carga desarrollada por el sistema es la suma de las
cargas desarrolladas por cada una de las bombas en serie y que conforme aumenta el
gasto aumenta la eficiencia hasta el 1.7%.

9
Figura 6. Curvas características de una bomba en serie

CONCLUSIÓN
En conclusión, podemos decir que se cumplió con el objetivo de la práctica y se logró
determinar la curva característica de dos bombas con un arreglo en serie. Estas bombas
tuvieron una eficiencia de mayor a 1.5%

10
PRÁCTICA No. 3

OBJETIVO
 Determinación de la curva característica caudal/altura (Q-h) para una
configuración de bombas en paralelo.

RESULTADOS

Válvula Volumen Tiempo Carga Gasto Qt Hdes (m) Wi Wo Eficiencia


V (m3) t (seg) h0, hi (m3/s) (Watts) (Watts) (%)
(m)
tB1,tB2
abierta 0.023 30,26 26.5, 28 0.0016 0.0028 138.6 0.043 0.031
5 vueltas 0.022 30,26 26,27.7 0.00157 0.0028 110 0.043 0.039
3 vueltas 0.021 30,25 24.5,26 0.00154 0.0026 418 0.039 0.0093
1 vuelta 0.012 30,25 24.5,26 0.0008 0.0026 341 0.020 0.0058
cerrada 0 30,25 24.5,26 0 0.0026 345.62 0 0

Ambas bombas (F1-26 y F1-27) trabajan a 220 V. El gasto para un arreglo de bombas en
paralelo se calcula don la siguiente formula: . A partir de Qt que es el caudal
de las dos bombas, se puede calcular la altura desarrollada por ambas bombas en
paralelo:

( )

La potencia de entrada es

La eficiencia n, se calculó con la siguiente fórmula:

( )

11
H0 vs Q
1.00E-03

8.00E-04

6.00E-04
Q

4.00E-04

2.00E-04

0.00E+00
0.00255 0.0026 0.00265 0.0027 0.00275 0.0028 0.00285 0.0029
H

Gasto Q B1 (m3/s) Gasto Q B2 (m3/s)

Figura 7. Curva característica de la altura desarrollada vs el caudal en una bomba en paralelo

Qt-n
0.05
0.04
Eficiencia

0.03
0.02
0.01
0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002
Qt

Figura 8. Curva característica del caudal vs eficiencia en una bomba en paralelo

DISCUSIÓN
Como podemos observar en la Fig. 6, el comportamiento que tienen las curvas es similar
al que se reporta en la literatura y nos indica la el dibujo de la práctica (Ver figura 9) y se
puede observar que el gasto total es la suma del gasto de ambas bombas dispuestas en
paralelo a una determinada altura desarrollada. En la Fig. 7 se puede observar que
conforme aumenta el gasto del caudal va aumentando la eficiencia hasta un 0.04%.

12
Figura 9. Curva característica de una bomba en paralelo

CONCLUSIÓN
Se cumplió con el objetivo de la práctica de determinar la curva característica de una
bomba en paralelo, y se obtuvo una eficiencia de 0.04% lo cual nos indica que el gasto
producido fue poco en comparación con el arreglo en serie, sin embargo no se obtuvo una
buena eficiencia. En cambio, con el arreglo en serie obtuvimos una eficiencia de 1.7%.

Se puede concluir que el arreglo que tuvo una mayor eficiencia fue el arreglo en serie,
pero quien tuvo un menor gasto fue el arreglo en paralelo, lo que sugiere que
dependiendo de qué es lo que estamos buscando es la elección de un arreglo o el otro.

REFERENCIAS
Dondé, M. (2005). Transporte de momentum y calor. Aplicaciones a la Ingeniería de procesos.
Mérida: UADY.

13

Vous aimerez peut-être aussi