Vous êtes sur la page 1sur 19

PRÁCTICA N° 5 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN

CROMATOGRÁFICA DE EXTRACTOS LIPÍDICOS

Curso: BIOQUIMICA III


Docente: MIGUEL ANGEL INOCENTE CAMONES
TURNO: NOCHE
TEMA : CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA (CCF)
INTEGRANTES: Chuquihuanga Quispe, Olga
Chiroque More, José
Quispe castro, Walter
Egoavil Hilario, Sara
Pérez Díaz, Analí
Huamán peña, Emilio
Saavedra Pérez Geraldine Heidi
Aguero vasquez norma
LIMA-2018-II
INTRODUCCION

Las grasas y los aceites están presentes en todo momento en nuestra vida. Las
utilizamos en nuestra alimentación, en nuestro aseo e higiene, en la conservación
de nuestra salud, y en innumerables productos y objetos que utilizamos y/o
consumimos diariamente. Nuestra vida no sería posible, o al menos sería muy
diferente, sin las grasas y los aceites, y en general sin los lípidos, a los que
genéricamente pertenecen las grasas y los aceites. A pesar de su importancia, la
palabra grasa tiene un origen etimológico poco atractivo. Deriva del latín "crassus",
que significa grueso, denso, y también sucio. En cambio, la palabra lípido, se
origina del griego "lipos", que significa "grasas para alimentarse" o "grasas para
unciones sagradas". ¡Que desventaja para las grasas! La palabra aceite se origina
del latín "oleo", que a su vez deriva del griego "elaca", que significa "olivo", árbol de
quien se obtiene el "rey de los aceites", el aceite de oliva.

En términos nutricionales, y sin menospreciar a los otros macronutrientes, las


proteínas y los carbohidratos, debemos reconocer que en el último decenio la
preocupación científica, nutricional y también industrial, se ha centrado en torno de
las grasas y de los aceites. Históricamente, fue el médico inglés William Prout
quien en 1827 reconoció formalmente la importancia de las materias grasas en la
nutrición, además del ya aceptado rol de las proteínas y de los carbohidratos.

El mismo Prout dividió los componentes orgánicos de la dieta humana en


carbohidratos, lípidos, y sustancias con alto contenido de nitrógeno, las que más
tarde serían llamadas proteínas. Sabemos que los lípidos también son nutrientes
tan necesarios como las proteínas y los carbohidratos, aunque nadie niega que así
como aportan grandes beneficios de salud y nutrición, también son las
responsables (¿o culpables?) de muchos de los problemas de nuestra sociedad en
continuo desarrollo. La obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes
tipo II, que ya comienza a aparecer con mas frecuencia en los niños, numerosas
enfermedades genéticas, así como las enfermedades neurodegenerativas de la
tercera edad, como el Alzheimer, son algunas de las consecuencias del abuso, del
consumo inadecuado, de la desinformación, y de efectos no controlables, al menos
por ahora, de la ingesta de diferentes tipos y cantidades de grasas y de aceites, a
las que genéricamente llamaremos "materias grasas".
EL CONOCIMIENTO DE LA QUIMICA DE LAS MATERIAS GRASAS

La comprensión sobre la estructura química de las grasas y aceites comenzó con el


trabajo del químico francés Michel-Eugéne Chevreul (1786-1889) (2), quien nació
en Angers, valle del Loire, cuando el rey Luis XVI y la reina María Antonieta aún
reinaban en Francia, pocos años antes de la revolución de 1789. Chevreul
comenzó sus estudios en 1811, en París, en el Jardin des Plantes como químico de
los pigmentos utilizados en la fabricación de los famosos "Gobelinos" de aquella
época. Sin embargo, siendo además Profesor de química orgánica en la
Universidad de París, comenzó su interés en las materias grasas. El tratamiento de
grasas animales con un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) le permitió obtener
un producto al que llamó "glicerina" (derivado del griego ------ que significa "dulce")
y que pudo extraer con agua. Además, obtuvo jabones formados por la reacción del
sodio o del potasio con los ácidos grasos. Años mas tarde, a este proceso lo
conoceremos como "saponificación". Al reacidificar la mezcla de jabones, pudo
obtener ácidos grasos con diferente punto de fusión; a las fracciones sólidas las
llamó "margarinas" y a las líquidas "oleínas". Posteriormente, logró separar de la
mantequilla y de aceites vegetales ácidos grasos volátiles de pequeño tamaño
molecular, lo cual es elogioso ya que la técnica para separar ácidos grasos
(cromatografía) no fue desarrollada sino hasta 100 años mas tarde. El mismo
Chevreul demostró, años después, que las grasas pueden ser reconstituidas a
partir de la reacción de la glicerina con ácidos grasos, y que el producto obtenido
podía ser hidrolizado mediante el jugo pancreático (nada se sabía de las enzimas
en aquella época).

RESUMEN:

Las células se pueden acumular sustancias anormalmente. Estas sustancias


pueden causar daño a las células, o pueden no causar ningún problema. Ellos
tienden a acumularse en el citoplasma, pero también se pueden encontrar en el
núcleo o en orgánulos. Además pueden ser endógeno o exógeno.

Hay tres tipos de acumulaciones: Primero las degeneraciones: son causadas por
una acumulación de componentes normales de la célula (lípidos, proteínas e
hidratos de carbono) debido a problemas con su eliminación o aumento de la
producción. Pueden producirse un metabolismo anormal intracelular. En segundo la
tesaurosmosis: formada por la acumulación de sustancias enfermedades anormal
de células. Por lo general, congénita y debido a la falta de cualquier enzima. Y en
tercero la pigmentación: la acumulación de pigmentos, que son sustancias no
digeribles, desde diferentes colores, fondos y variando significado patológico. Este
es un reporte de prácticas de la licenciatura en odontología, cuyo objetivo es que el
alumno (a) aprenda a reconocer anormalidades en diferentes tejidos sobre el
microscopio.
Problema 1

Uno de los problemas principales e importante s para esta práctica fue la obtención de la muestra.

Solución 1

Buscar otro voluntario para extraer la muestra suficiente y asi obtener la mayor cantidad de
plasma para realizar la prueba.

Problema 2

Se tubo que hacer rápido la practico por que los reactivos eran volátiles.

Solución 2

Se tuvo que hacer rápido la practica.

Problema 3

Los materiales no estaban adecuadamente limpios.

Solución 3

Antes de usar los materiales del laboratorio debemos lavarlos y secarlos para que no aya
alteraciones en los resultados.

Cromatografía en capa fina de lípidos


Objetivos:
El objetivo fundamental de cromatografía es la separación de los
componentes de mezclas en base a la diferencia de propiedades físicas de
aquéllos. Son técnicas analíticas de separación de materiales que utilizan la
distribución de las sustancias entre dos fases, una móvil y otra estacionaria. La
primera, también conocida como eluyente, de naturaleza líquida o gaseosa
tiene como misión arrastrar las sustancias a través de la fase fija. En la
estacionaria o fija se verifica la separación de la mezcla.

Entonces el objetivo principal es el aprendizaje de las técnicas


cromatográficas, incluyendo su definición, tipos y conceptos teóricos sobre los
que se asientan. Ello permitirá el conocimiento de sus fundamentos,
metodología y aplicaciones, resaltando su importancia en la Bioquímica
Clínica.
Procedimiento:
Reactivos
En un tubo de ensayo colocar el suero
sanguíneo, agregar 5ml de éter de
petróleo y 1ml de etanol, homogenizar.
Una vez que esté formado en dos fases separa el colesterol

Es la parte éter
donde se encuentra
el colesterol

Etanol donde se encuentra residuos del


plasma, etc.
Separar la parte del colesterol para hacer la siembra en silica gel
En este método se utilizan como soporte placas de vidrio.
En las que se deposita una fina capa de adsorbente (gel de sílice, almidón,
polvo de celulosa, etc.) cuyo espesor puede ajustarse a conveniencia.
A la altura de 1,5 cm (aproximadamente) de una de las bases se marca
débilmente con un lápiz fino una línea teniendo cuidado de no romper la
capa adsorbente. Esta línea servirá de base para situar las muestras a
analizar.

Con una micropipeta de vaciado automático se depositan 5 µl sobre un


punto o varios en la línea de base (línea de aplicación) teniendo siempre
cuidado de no tocar la placa con la punta de la pipeta para no dañarla.
Tras aplicación de la muestra, se deja secar a temperatura ambiente o con
ayuda de un pequeño secador. A continuación la placa se introduce en una
cubeta de vidrio que contiene el disolvente 4ml de éter de petróleo y 2ml de
metanol, cuyo nivel no debe nunca llegar a la línea de siembra. Su ascenso
por capilaridad produce el efecto cromatográfico.

Las sustancias se visualizan en la placa una vez desarrollada mediante su


color, en revelador de vapores de yodo.
RESULTADOS

Durante la práctica se observó la relación de frentes, obteniéndose una sola


mancha.

Discusión:

 Para la obtención del colesterol a partir del suero utilizamos éter y


etanol.
 El colesterol se encuentra en la parte del éter.
 Para la cromatografía utilizamos el sembrado en silica gel
 Las sustancias se visualizan mediante el revelador de yodo.
CUESTIONARIO
1.-Dar un concepto de Cromatografía.
Método usado principalmente para la separación de los componentes de una
muestra, en el cual los componentes son distribuidos entre dos fases, una de las
cuales es estacionaria, mientras que la otra es móvil. La fase estacionaria puede
ser un sólido o un líquido soportado en un sólido o en un gel (matriz). La fase
estacionaria puede ser empaquetada en una columna, atendida en una capa,
distribuida como una película.
El objetivo fundamental de cualquier tipo de cromatografía es la separación de los
componentes de mezclas en base a la diferencia de propiedades físicas de
aquéllos. Son técnicas analíticas de separación de materiales que utilizan la
distribución de las sustancias entre dos fases, una móvil y otra estacionaria. La
primera, también conocida como eluyente, de naturaleza líquida o gaseosa tiene
como misión arrastrar las sustancias a través de la fase fija.
En la estacionaria o fija se verifica la separación de la mezcla. Según la naturaleza
de las dos fases se puede hablar de diversos tipos de cromatografía: cromatografía
en papel, en capa fina, líquido-líquido, gaseosa, de filtración en gel, líquida de alta
presión o HPLC (High-Pressure Liquid Chromatography), de intercambio iónico, de
afinidad, etc.
Cuando una especie química se distribuye entre dos fases, a este fenómeno se le
denomina reparto. Cuando la muestra está formada por multicomponentes y el
reparto es muy diferente entre las dos fases consideradas, se habla de extracción,
si está más equilibrado se denomina fraccionamiento.

2.-Qué técnicas de Cromatografía conoce?


Cromatografía de adsorción: Se realiza generalmente en columna (también es
posible en capa fina), que se rellena de un adsorbente adecuado. El sistema es
bañado por un solvente que fluye a través de la columna para comprobar el
funcionamiento de la misma. Por la parte superior se introduce la sustancia a
separar disuelta adecuadamente. Se deja fluir por la columna. Antes de que ésta
quede totalmente seca se incorporan los disolventes de acuerdo con la solubilidad
de las sustancias, sufriendo durante su arrastre interacciones de polaridad con el
sólido adsorbente. Los eluatos son recogidos para su determinación posterior,
normalmente por un método espectroscópico (espectrofotometría,
espectrofluorimetría).
Las separaciones se basan en las diferencias de distribución de los solutos entre
el adsorbente (fase estacionaria) y el disolvente (fase móvil) de acuerdo con sus
respectivas isotermas de adsorción. Los adsorbentes más utilizados, ordenados de
mayor a menor actividad son:
• Alúmina
• Sílice
• Carbonato cálcico Este tipo de cromatografía se utiliza en el laboratorio clínico
para la separación de 17-cetoteroides, 17-hidroxicorticoides, catecolaminas y otras
sustancias urinarias.
Cromatografía de reparto:Produce la separación de sustancias en base a la
diferente distribución de éstas entre una fase orgánica y una fase acuosa, de
acuerdo con las respectivas 2 solubilidades (coeficiente de reparto). Puede
realizarse en capa fina, papel o columna.
Cromatografía en capa fina (TLC):Aunque la incluyamos en este apartado, la
TLC puede ser, de acuerdo con la composición de la capa cromatográfica y de su
forma de preparación, bien de reparto o de adsorción. Así, si la capa de adsorbente
se deposita como una suspensión acuosa que se deja secar a temperatura
ambiente (caso más frecuente), será la película de agua depositada sobre las
partículas de adsorbente quien actuará de fase estacionaria, por lo que con
solventes orgánicos la partición supondrá, al menos mayoritariamente, equilibrios
de reparto líquido-líquido (cromatografía de reparto). Por el contrario, si la capa de
adsorbente se seca por calentamiento en estufa, la partición supondrá equilibrios
de adsorción sólidolíquido (cromatografía de adsorción). En este método se utilizan
como soporte placas de vidrio, plástico, aluminio, etc. en las que se deposita una
fina capa de adsorbente (gel de sílice, almidón, polvo de celulosa, etc.) cuyo
espesor puede ajustarse a conveniencia. En el mercado se encuentran disponibles
ya fabricadas placas comerciales. A la altura de 1,5 cm (aproximadamente) de una
de las bases se marca débilmente con un lápiz fino una línea teniendo cuidado de
no romper la capa adsorbente. Esta línea servirá de base para situar las muestras
a analizar. Con una micropipeta de vaciado automático se depositan 5 µl sobre un
punto o varios en la línea de base (línea de aplicación) teniendo siempre cuidado
de no tocar la placa con la punta de la pipeta para no dañarla. Tras aplicación de la
muestra, se deja secar a temperatura ambiente o con ayuda de un pequeño
secador. A continuación, la placa se introduce en una cubeta que contiene el
disolvente de desarrollo adecuado en cada caso, cuyo nivel no debe nunca llegar a
la línea de siembra. Su ascenso por capilaridad produce el efecto cromatográfico.
Si se realizan dos desarrollos consecutivos con eluyentes apropiados en cada
caso, se habla de cromatografía bidimensional. Las sustancias se visualizan en la
placa una vez desarrollada mediante su color, absorción ultravioleta o revelado
específico que produce una reacción coloreada. Para su cuantificación, se raspa la
parte donde se ubique el componente que se quiere medir, se extrae con los
disolventes adecuados y se analiza según el método empleado.
Cromatografía en papel: Puede ser ascendente o descendente, según la fase
móvil ascienda por capilaridad o descienda por gravedad a lo largo del soporte.
Una vez desarrollada la cromatografía, las sustancias separadas se localizan por
su color, si son coloreadas, o se revelan pulverizando sobre el papel un reactivo
específico a cada sustancia, que origine la aparición de un producto coloreado. En
química clínica se utiliza este procedimiento para la separación de aminoácidos,
azúcares y otras sustancias de bajo peso molecular.
Cromatografía de intercambio iónico:Esta cromatografía está basada en las
interacciones electrostáticas que se producen entre los grupos ionizables de los
productos a separar y los grupos cargados unidos a un soporte inerte (fase
estacionaria). Existen dos clases principales de soportes (cambiadores), según el
tipo de grupos enlazados que posea:
• Catiónicos: con grupos cargados negativamente y que intercambian iones del
medio con carga positiva.
• Aniónicos: con grupos positivos y que intercambian iones negativos.
Los grupos cargados de la matriz insoluble determinan el tipo y la fuerza del
cambiador. La fase cargada inmóvil está inicialmente neutralizada por cationes o
aniones (contraiones), dependiendo de su naturaleza. Cuando la mezcla iónica a
separar se pone en contracto con la fase inmóvil, en condiciones oportunas de
fuerza iónica y pH, se produce el intercambio iónico formándose sales y
asociaciones iónicas entre la fase estacionaria y la móvil: • Los grupos fenólico,
carboxilo y sulfónico se utilizan como cambiadores catiónicos. • Los grupos amino,
alifático y aromático, se utilizan como cambiadores aniónicos. Este tipo de
cromatografía se usa para la separación de aminoácidos, péptidos, proteínas,
nucleótidos y, en general, para los compuestos que tengan naturaleza iónica.
Cromatografía de filtración en gel o de exclusión molecular:La fase inmóvil es
un gel, polímero anhidro muy hidrófilo, que al sumergirlo en la fase móvil (agua o
cualquier solución electrolítica) se hincha formándose una matriz de poros
semiuniformes que actúan como un tamiz molecular, útil para separar
macromoléculas (ejemplo proteínas). Las sustancias que se van a separar se
aplican sobre el lecho de gel, previamente dispuesto como relleno de una columna,
y posteriormente se eluyen con un disolvente apropiado. En la elución, al pasar la
muestra a través del gel, las moléculas mayores que el diámetro máximo de los
poros de éste, pasan por los espacios que dejan entre sí las partículas del gel,
siendo eluidas en primer lugar. Por el contrario, cuanto menores sean las
moléculas, más se incluirán dentro de las partículas del gel y retrasarán su salida. 4
La elución, por tanto, se produce en orden decreciente al tamaño de las moléculas.
Esta técnica permite, usando patrones adecuados, calcular los pesos moleculares
de las sustancias que se separan.
Cromatografía de afinidad:Se basa en la fijación por enlace covalente de un
ligando sobre un soporte inerte, bien de manera directa o a través de un brazo
espaciador. El ligando debe interaccionar específicamente con la sustancia que se
desea separar, con lo que la mezcla sobrante puede eliminarse. Son frecuentes en
este tipo de cromatografía interacciones específicas como las existentes entre un
antígeno y su anticuerpo, entre una hormona y su receptor, entre una enzima y su
sustrato, etc.
Cromatografía en fase reversa. Constituye una forma de partición líquido-líquido
en la que el carácter polar de las fases se invierte respecto al de la cromatografía
en papel. La fase fija la forma un líquido no polar inmovilizado sobre un sólido
relativamente inerte y la fase móvil es un líquido más polar.

3.-Mencione las ventajas y desventajas que puede encontrar con


el HPLC.

HPLC En este tipo de cromatografía, la fase móvil, bombeada a presión, fluye a


través de la columna estrechamente empaquetada, lo que ocasiona tiempos de
análisis muy reducidos. Los eluatos se identifican cuando abandonan la columna
por métodos como absorción UV, índice de refracción ó medidas de fluorescencia.

Ventajas de HPLC

• Su elevada resolución permite la purificación de rutina de mezclas cuya


separación no se consigue por otras técnicas.

• Su velocidad permite que la mayor parte de las separaciones se consigan


significativamente en tiempos menores a 1 hora.

• Su elevada sensibilidad permite la valoración cuantitativa de cantidades de


material menores del picomol.

• Su capacidad de automatización.

Desventajas de HPLC

• Pequeña capacidad, no pudiéndose hacer purificaciones a gran escala.

• Gasto elevado de la instrumentación.


Articulo Cientifico:

RESUMEN:

Las células se pueden acumular sustancias anormalmente. Estas sustancias


pueden causar daño a las células, o pueden no causar ningún problema. Ellos
tienden a acumularse en el citoplasma, pero también se pueden encontrar en el
núcleo o en orgánulos. Además pueden ser endógeno o exógeno.

Hay tres tipos de acumulaciones: Primero las degeneraciones: son causadas por
una acumulación de componentes normales de la célula (lípidos, proteínas e
hidratos de carbono) debido a problemas con su eliminación o aumento de la
producción. Pueden producirse un metabolismo anormal intracelular. En segundo la
tesaurosmosis: formada por la acumulación de sustancias enfermedades anormal
de células. Por lo general, congénita y debido a la falta de cualquier enzima. Y en
tercero la pigmentación: la acumulación de pigmentos, que son sustancias no
digeribles, desde diferentes colores, fondos y variando significado patológico. Este
es un reporte de prácticas de la licenciatura en odontología, cuyo objetivo es que el
alumno (a) aprenda a reconocer anormalidades en diferentes tejidos sobre el
microscopio.

INTRODUCCION

Las grasas y los aceites están presentes en todo momento en nuestra vida. Las
utilizamos en nuestra alimentación, en nuestro aseo e higiene, en la conservación
de nuestra salud, y en innumerables productos y objetos que utilizamos y/o
consumimos diariamente. Nuestra vida no sería posible, o al menos sería muy
diferente, sin las grasas y los aceites, y en general sin los lípidos, a los que
genéricamente pertenecen las grasas y los aceites. A pesar de su importancia, la
palabra grasa tiene un origen etimológico poco atractivo. Deriva del latín "crassus",
que significa grueso, denso, y también sucio. En cambio, la palabra lípido, se
origina del griego "lipos", que significa "grasas para alimentarse" o "grasas para
unciones sagradas". ¡Que desventaja para las grasas! La palabra aceite se origina
del latín "oleo", que a su vez deriva del griego "elaca", que significa "olivo", árbol de
quien se obtiene el "rey de los aceites", el aceite de oliva.

En términos nutricionales, y sin menospreciar a los otros macronutrientes, las


proteínas y los carbohidratos, debemos reconocer que en el último decenio la
preocupación científica, nutricional y también industrial, se ha centrado en torno de
las grasas y de los aceites. Históricamente, fue el médico inglés William Prout
quien en 1827 reconoció formalmente la importancia de las materias grasas en la
nutrición, además del ya aceptado rol de las proteínas y de los carbohidratos.

El mismo Prout dividió los componentes orgánicos de la dieta humana en


carbohidratos, lípidos, y sustancias con alto contenido de nitrógeno, las que más
tarde serían llamadas proteínas. Sabemos que los lípidos también son nutrientes
tan necesarios como las proteínas y los carbohidratos, aunque nadie niega que así
como aportan grandes beneficios de salud y nutrición, también son las
responsables (¿o culpables?) de muchos de los problemas de nuestra sociedad en
continuo desarrollo. La obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes
tipo II, que ya comienza a aparecer con mas frecuencia en los niños, numerosas
enfermedades genéticas, así como las enfermedades neurodegenerativas de la
tercera edad, como el Alzheimer, son algunas de las consecuencias del abuso, del
consumo inadecuado, de la desinformación, y de efectos no controlables, al menos
por ahora, de la ingesta de diferentes tipos y cantidades de grasas y de aceites, a
las que genéricamente llamaremos "materias grasas". La presente revisión muestra
algo de la "historia de las grasas" sin pretender un análisis crítico de sus efectos
nutricionales y/o clínicos.

EL CONOCIMIENTO DE LA QUIMICA DE LAS MATERIAS GRASAS

La comprensión sobre la estructura química de las grasas y aceites comenzó con el


trabajo del químico francés Michel-Eugéne Chevreul (1786-1889) (2), quien nació
en Angers, valle del Loire, cuando el rey Luis XVI y la reina María Antonieta aún
reinaban en Francia, pocos años antes de la revolución de 1789. Chevreul
comenzó sus estudios en 1811, en París, en el Jardin des Plantes como químico de
los pigmentos utilizados en la fabricación de los famosos "Gobelinos" de aquella
época. Sin embargo, siendo además Profesor de química orgánica en la
Universidad de París, comenzó su interés en las materias grasas. El tratamiento de
grasas animales con un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) le permitió obtener
un producto al que llamó "glicerina" (derivado del griego ------ que significa "dulce")
y que pudo extraer con agua. Además, obtuvo jabones formados por la reacción del
sodio o del potasio con los ácidos grasos. Años mas tarde, a este proceso lo
conoceremos como "saponificación". Al reacidificar la mezcla de jabones, pudo
obtener ácidos grasos con diferente punto de fusión; a las fracciones sólidas las
llamó "margarinas" y a las líquidas "oleínas". Posteriormente, logró separar de la
mantequilla y de aceites vegetales ácidos grasos volátiles de pequeño tamaño
molecular, lo cual es elogioso ya que la técnica para separar ácidos grasos
(cromatografía) no fue desarrollada sino hasta 100 años mas tarde. El mismo
Chevreul demostró, años después, que las grasas pueden ser reconstituidas a
partir de la reacción de la glicerina con ácidos grasos, y que el producto obtenido
podía ser hidrolizado mediante el jugo pancreático (nada se sabía de las enzimas
en aquella época).
Otro aporte significativo de Chevreul fue el descubrimiento de los "aceites
secantes", los que por oxidación pueden formar una capa impermeable sobre
superficies, y que son actualmente la base de las pinturas y de los barnices. Sus
aportes fueron importantes para el mejoramiento de la técnica pictórica llamada "al
aceite" o "al óleo" introducida en 1410 por el pintor Flamenco Jan van Eyck.
Chevreul obtuvo del aceite de linaza un ácido graso muy secante que llamó "ácido
linoleico" y que sorprendentemente calculó que podía tener entre 18 y 20 carbones
en su estructura (como sabemos, tiene 18 carbones).

Otro aporte significativo de Chevreul fue la separación, en 1824, de una sustancia


"similar a una grasa" en la bilis humana y que llamó "colesterina" (que no es otra
cosa que el colesterol). Más aún, identificó que la colesterina era el principal
componente de los cálculos biliares. De acuerdo a los antecedentes históricos, la
identificación del colesterol en los cálculos biliares la realizó originalmente
Poulletier de la Salle en 1769, por lo cual la observación de Chevreul sería un
"redescubrimiento".

La relación mas precisa entre el colesterol y una patología como la


arterioesclerosis, la realizó el médico ruso Nikolai Anichkov, quien en 1913 propuso
que el colesterol era el responsable de la formación de los ateromas, estructuras
anátomo-patológicas descritas por primera vez por Virchow en 1856 (3). Como dato
anecdótico, Anichkov era un cirujano del ejército zarista que después de la
revolución de octubre de 1917 se convirtió en un disciplinado comunista.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182005000200002&script=sci_arttext&tlng=en

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/2258

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182005000200002&script=sci_arttext&tlng=en

Vous aimerez peut-être aussi