Vous êtes sur la page 1sur 13

ARTRITIS REUMATOIDE

E.E.C.I. Bryan Martín Gómez González E.L.E. Barrera Sánchez José Sebastián
L.E. Xóchitl Suhey Díaz Daniel E.L.E. Ceja Barraza Jonathan Alexis
Titular de la materia E.L.E. Elizalde Beltrán Iván
E.L.E. Rascón Rodríguez Luis Francisco
E.L.E. Soto Márquez Jorge Luis
E.L.E. Vizcarra Sanabia Nohemy
Fernanda
Alumnos

ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL ADULTO I Semestre: V Grupo: F 2


Materia

Hermosillo, Sonora. Septiembre 21 del 2018.


INDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................1

II. OBJETIVOS...............................................................................................2

2.1 Objetivo general.........................................................................................2

2.2 Objetivo específico....................................................................................2

III. ARTRITIS REUIMATOIDE.........................................................................3

3.1 Definición....................................................................................................3

3.2 Etiología......................................................................................................3

3.3 Manifestaciones clínicas...........................................................................3

3.4 Diagnóstico.................................................................................................4

3.5 Tratamiento.................................................................................................5

3.6 Plan de cuidados de Enfermería..............................................................8

IV. CONCLUSIÓN..........................................................................................10

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................11
I. INTRODUCCIÓN

“La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria, crónica, autoinmune y


sistémica de etiología desconocida; su principal órgano blanco es la membrana
sinovial; se caracteriza por inflamación poli articular y simétrica de pequeñas y
grandes articulaciones, con posible compromiso sistémico en cualquier
momento de su evolución” (Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento
de Artritis Reumatoide del Adulto).

Esta enfermedad afecta principalmente a las articulaciones del carpo,


metacarpofalángicas, metatarsofalángicas. Además de signos y síntomas como
calor, rigidez y limitación del movimiento de las articulaciones, y principalmente
dolor. Como futuros licenciados en enfermería, es de gran importancia saber
que lo principal que nos podemos enfocar en este tipo de pacientes es al
tratamiento del dolor.

1
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


 Conocer las medidas básicas y cuidados generales que el estudiante
deba aplicar ante una artritis reumatoide, así como identificarla y reducir
los riesgos promoviendo el autocuidado.

2.2 Objetivo específico


 Conocer que es la artritis reumatoide, así mismo su etiología, diagnóstico
y tratamiento.
 Realizar un plan de cuidados, basado en las manifestaciones clínicas
que presente esta patología.

2
III. ARTRITIS REUIMATOIDE

3.1 Definición
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad en la cual las articulaciones se
inflaman causando dolor, deformidad, hinchazón y reducción en el rango de
movimiento. Esta, puede permanecer muchos años, y así podría afectar o dañar
diferentes tipos de articulaciones del cuerpo y así causar daños en cartílagos,
huesos, tendones y ligamentos de las articulaciones, pero generalmente afecta
las articulaciones de las muñecas y los dedos. La artritis reumatoide es más
frecuente en mujeres que en hombres, no es una enfermedad de la edad
avanzada, aunque puede aparecer en ancianos, esta enfermedad se manifiesta
con más frecuencia en la edad de 45 a los 55 años. Además, también puede
iniciar en cualquier etapa de la vida y afectar a cualquier persona.

3.2 Etiología
La etiología de la artritis es desconocida, sin embargo como en esta participan
reacciones inmunitarias se relaciona a una herencia de genes del alelo HLA
DR4, no obstante esto no explica en su totalidad la aparición de la patología.
Aparte de la influencia genética, existen factores que pueden influir en la
aparición de esta enfermedad como lo son: factores ambientales, virus Epstein-
Barr (EBV), retrovirus, parvovirus B19, virus de la hepatitis C, Mycobacterium
tuberculosis y el micoplasma proteus.

3.3 Manifestaciones clínicas


La principal manifestación en un paciente es el dolor secundario a una
inflamación de la zona afectada, la cual se da comúnmente en área de roce y/o
extensión como lo son la zona de articulaciones: rotuliana, digital, carpiana,
tarsiana, oleosacral, acromial y pélvica. Otro muy general es el dolor en el
cuello (cervical).

3
Existen también, ciertas consecuencias debido a esta patología como la falta de
movimiento y/o rigidez que puede durar de minutos a horas, esta si no es
tratada a tiempo puede llevar a erosionar el hueso, ligamentos y tendones de
los alrededores, provocando una deformidad de las articulaciones visible, lo
cual progresara con la reducción de movilidad y una discapacidad. Otros
síntomas son la fiebre, fatiga, hormigueos en extremidades, ronquera,
sensación de falta de aire durante los esfuerzos, tos continua, dolor en el pecho
y/o los costados, mucosas secas, enrojecimiento o molestias en el área ocular,
picor vaginal, manchas o bultos n la piel e incluso diarrea persistente.

3.4 Diagnóstico
 Exploración física: Primeramente, se sospecha de artritis reumatoide
cuando los signos y síntomas han persistido al menos seis semanas y
menos de doce meses de evolución. Además, existe la presencia de
inflamación en tres articulaciones. Las cuales son: metacarpofalángicas,
metatarsofálangicas y los carpos. Por otro lado, el diagnóstico se basa
en una exploración física en la que el paciente confirme la presencia de
artritis en al menos tres articulaciones como se mencionó anteriormente,
y/o la presencia de rigidez por las mañanas que duren un tiempo de más
de treinta minutos. La forma correcta para examinar la artritis es
buscando el signo de inflamación en dichas articulaciones, utilizando el
signo de Morton.
El signo de Morton, se logra llevar a cabo a través de una presión suave
ejercida en el borde de los pies o de las manos. Lo cual, provoca una
comprensión en las articulaciones, dicha acción, produce un dolor lo cual
nos indica que existe la presencia de inflamación. Por otra parte, en la
exploración física podemos observar nódulos reumatoideos, tenosinovitis
flexora (dedos de gatillo) y dedos en cuello de cisne.
 Estudios de laboratorio: Aquí, se debe incluir una biometría hemática
completa, reactantes de fase aguda como lo son, la velocidad de
sedimentación globular y proteína C reactiva (PCR).

4
La elevación de las dos últimas pruebas mencionadas, tienden a tener
relación con la enfermedad de artritis reumatoide. Además, el factor
reumatoide (FR) es un anticuerpo que se encuentra presente en alrededor
del 80% de las personas con artritis reumatoide. Sin embargo, cabe señalar
que este también se encuentra presente en otras enfermedades y también
en individuos sanos, por lo tanto, no es específico de la misma. Por último,
los anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado (anti-CCP), son otro tipo de
anticuerpos más específicos, sus niveles elevados suelen asociarse a un
proceso maligno de la enfermedad.

 Estudios de gabinete: Se analizan radiografías de manos, pies y tórax en


la evaluación inicial; las de manos y pies se repiten una vez al año
durante los primeros tres años de la detección de artritis reumatoide y,
posteriormente, cada vez que se considere oportuno.

3.5 Tratamiento
Actualmente, no existe tratamiento alguno que cure por completo la artritis
reumatoide. Sin embargo, el tratamiento que se les otorga a los pacientes logra
aliviar notablemente la intensidad de las manifestaciones, se centra en disminuir
el dolor y la inflamación de las articulaciones y en mejorar la capacidad para
que la persona pueda realizar sus actividades cotidianas.

El tratamiento consiste en la combinación de 2 tipos de terapias:

 Terapia no farmacológica.
Este tipo de terapia consiste en llevar a cabo ciertos ejercicios y el reposo, con
el fin de mejorar la flexibilidad de las articulaciones afectadas.

El médico y el terapeuta sabrá que ejercicios llevar a cabo para mejorar la salud
física del paciente sin ocasionar lesiones en articulaciones, de esta manera se
logrará disminuir la fatiga, aumentar la flexibilidad, fortalecer los huesos y
músculos y a mejorar la sensación de bienestar de la persona.

 Terapia farmacológica.

5
Consiste en la administración de algunos medicamentos. Normalmente se
administran analgésicos y antiinflamatorios que actúan disminuyendo el dolor y
la inflamación.

Los medicamentos que se utilizan para tratar las enfermedades pueden dividir
en dos grupos:

 Control de síntomas.

AINEs.
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos se utilizan para ayudar a aliviar el
dolor y a combatir la inflamación. Estos medicamentos por si solos no suelen
constituir un tratamiento adecuado, por lo que algunos AINEs incluyen la
aspirina, el ibuprofeno, naproxeno, entre otros.

Corticosteroides.
Los corticosteroides (cortisona, prednisona) pueden ayudar a aliviar los
síntomas de la enfermedad.

 Modificadores de la enfermedad.

Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME)


Estos fármacos ayudan a retrasar la evolución de la enfermedad, así mismo
previene la deformidad y el daño de articulaciones y demás tejidos. Entre
algunos más comunes se encuentran el metotrexato, la leflunomida, la
hidroxicloroquina y la sulfasalazina.

Agentes biológicos.
También llamados modificadores de la respuesta biológica. Estos fármacos
pueden dirigirse a diferentes partes del sistema inmunitario que desencadenen
inflamación la cual provoca daños en las articulaciones y los tejidos.
Esta clase de fármacos incluyen: abatacept (Orencia), adalimumab (Humira),
anakinra (Kineret), certolizumab (Cimzia), etanercept (Enbrel), golimumab
(Simponi), infliximab (Remicade), rituximab (Rituxan), tocilizumab (Actemra) y
tofacitinib (Xeljanz).
6
7
3.6 Plan de cuidados de Enfermería

VALORACIÓN FOCALIZADA.

DATOS OBJETIVOS: Dolor del número 7 en la escala de Eva.


SUBJETIVOS: Paciente refiere preocupación.

OBJETIVOS PARA EL PACIENTE: Mejorar la capacidad de movimiento del paciente.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA


(NOC)
Dominio 04: Actividad/Reposo.
Clase 02: Actividad/Ejercicio. Dominio 01: Salud funcional.
Código: 00085. Clase C: Movilidad.
Definición: Limitación del movimiento independiente, RESULTADO NOC: (0208) Movilidad.
intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades. ESCALA: Desde nunca demostrado (1), hasta siempre
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Deterioro de la movilidad física. demostrado (5)
R/C: Dolor, disminución de la fuerza. INDICADOR: (020802) Mantenimiento de la posición
M/P: Limitación de amplitud de movimiento, dificultad para corporal.
realizar las actividades diarias. MANTENER A: 2 AUMENTAR A: 5

8
INTERVENCIÓN (NIC) Y CÓDIGO: (0224) Terapia de ejercicios: movilidad articular.
CLASE A: Control de actividad y ejercicio.
CAMPO 01: Fisiológico: Básico.
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES Y/O FUNDAMENTO CIENTIFICO:
ACTIVIDADES INTERDEPENDIENTES.

- Determinar el nivel de motivación del paciente para  Al informar al paciente y familiar


mantener o restablecer el movimiento articular. sobre los movimientos a realizar
- Explicar al paciente / familia el objeto y el plan de mostrara mejor cooperación.
ejercicios de las articulaciones.
- Determinar la localización y naturaleza de la
molestia o dolor durante el movimiento / actividad.
 Mantener controlado el dolor es
- Poner en marcha las medidas de control del dolor
suficiente para que el paciente
antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones.
efectué mejor los ejercicios.

9
IV. CONCLUSIÓN

La artritis reumatoide es una forma de artritis que causa dolor, inflamación,


rigidez y pérdida de la función de las articulaciones. Puede afectar cualquier
articulación, pero es común en las muñecas y los dedos; dificultando así, la
movilidad de los mismos, pero con el cuidado indicado, promoviendo el
autocuidado, siguiendo la medicación indicada y las recomendaciones
pertinentes se puede tener controlada dicha patología.

10
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. Artritis reumatoide (2018). Septiembre 19, 2018. Recuperado de:


http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-center/artritis-reumatoide/
B. Ariana Morales López. (2013). Artritis Reumatoide. Revista Médica de
Costa Rica y Centroamerica , LXX, 523-528.
C. Anara, K. (2016). Artritis Reumatoide. España: Elsevier.
D. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento de Artritis
Reumatoide del Adulto. Septiembre 19, 2018 de CENETEC. Recuperado
de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/195_A
RTRITIS_REUMATOIDE/artritis_reumatoide_RR_CENETEC.pdf
E. Artritis reumatoide. (2016). Septiembre 19, 2018 de Arthritis foundation
Recuperado de: http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-
center/imprimia-un-folleto/dc-ar/
F. Murphy J. (2017). Artritis Reumatoide. Septiembre 19, 2018 de American
College of Rheumatology. Recuperado de:
https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-Caregiver/Enfermedades-y-
Condiciones/Artritis-Reumatoide
G. NANDA Internacional (2010) Diagnósticos enfermeros: definiciones y
clasificación. Madrid. España, Elsevier.
H. E. Bulechek, G., Butcher, H. & McCloskey J. (2009). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona, España: Elsevier.
I. F. Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. & Swanson E. (2009).
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Barcelona, España:
Elsevier.

11

Vous aimerez peut-être aussi