Vous êtes sur la page 1sur 13

Descargado en:

patatabrava.com

FUNDAMENTOS CIENCIA POLITICA (UGR)

APUNTES CIENCIAS POLITICAS ACTORES Y


PROCESOS

CURSO 13-
ENAMORADO, JORDAN
14
Tema 6. Participación política, representación política y sistemas electorales

¿Qué es la participación política?


Su estudio se ha considerado central para el análisis de los procesos políticos y en
especial para los sistemas políticos democráticos. No obstante es un concepto con
muchas interpretaciones.

El concepto sirve como etiqueta para un conjunto de actividades y comportamientos


que , aunque relacionados tienen diferentes causas y consecuencias (Huntington y
Nelson).

La participación política hace referencia al conjunto de actos dirigidos a influir de


forma mas o menos directa y mas o menos legal en las decisiones de los detentadores
del poder en el sistema político o como en cada una de las organizaciones políticas así
como en su misma selección con vistas a modificar o conservar la estructura (y por lo
tanto los valores) del sistema de intereses dominantes (G. Pasquino)

La participación consiste en un acto o conjunto de actos –incluso no actos- o actitudes


dirigidas a influir en los titulares del poder institucionalizado para conservar o modificar
la estructura de intereses existentes. En esa definición encontraríamos la acción y la
no acción en la actividad política.

La participación política que hoy conocemos es históricamente nueva. Se trata de una


forma de participación que presupone la existencia de un Estado altamente
democratizado de un Estado comprometido profundamente en una continua tarea de
remodelación social. El proceso, largo y variado según las distintas sociedades, que
nos ha llevada a esta situación en prácticamente universal. Se ha manifestado en
múltiples niveles en los sistemas políticos, aunque en el nivel electoral sea el mejor
ejemplo de la lógica del proceso de ampliación del espacio de participación.

La participación política se ha ligado a las formas modernas de Estado, debido a que a


medida que se ha avanzado en los procesos de democratización se ha avanzado en
los procesos de democratización se ha producido un aumento de la participación
política.

En las definiciones que la determinan existen 4 umbrales que las justifican:

- Legitimación del poder (elección del candidato para que sea legitimo).

- Consideración de los ciudadanos como iguales (igual capacidad de influencia).

- Representación de todos los intereses de los ciudadanos.

- Formas el poder.

Otros elementos comunes que influyen en la definición:

“ la importancia de que las acciones políticas estén encaminadas a influir en las


decisiones o acciones de los representantes político o del gobierno, asi como en la
elección de los mismos”,… destacan en todas tres elementos:

1. Toda participación hace referencia a una acción.

2. Esta acción tienen la función de “influir”.

3. El ámbito donde esa acción tiene que ejercer influencia es “lo político”.

Siguiendo los criterios del autor, la definición puede variar. Existen varios puntos que
se muestran en desacuerdo de lo que es la definición de participación política. Estos
pueden ser:

1. Formas activas vs. formas pasivas. Actos y actitudes // Solo actividades.

2. Objetos estructurales vs. objetos no estructurales. Apoyo e influencia en


el gobierno // Solo influir en toma de decisiones.

3. Objetivos gubernamentales vs. objetivos no gubernamentales. Solo


esfera gubernamental // actividades en comunidad.

4. Acciones agresivas vs. actividades no agresivas.

5. Acciones voluntarias vs. actividades obligatorias.

Formas activas vs. formas pasivas.


Algunos autores incluyen los actos y actitudes. Esta es la opción de Pasquino.

Otros autores limitan el concepto de participación solo a las actividades. Como son:
Milbrath, Verba, Nie, Kin…Para ellos las actitudes son las variables que explican los
diferentes grados y la intensidad de la participación.

Problema: el voto se considera como la forma más importante de participación, que


hacemos con la abstención o el no voto, ¿es también una forma de participación
política?

¿Se debería incluir formas pasivas como el sentimiento de patriotismo o el interés por
la política?

Objetos estructurales vs. objetos no estructurales.


Incluyen en el concepto las actividades de apoyo al gobierno como las que intentan
influir en las decisiones de los dirigentes políticos (ej: Milbrath).

Otros limitan a las actividades dirigidas a influir en la toma de decisiones, excluyendo


la participación ceremonial (pagar impuestos, cumplimiento de las leyes…) o de simple
apoyo al gobierno (ej: Verba, Nie y Kin).

Objetivos gubernamentales vs. objetivos no gubernamentales.


La mayoría de los autores limitan el concepto de aquellas actividades que tiene como
objetivo influir en la escena gubernamental (Pasquino). Verba y Nie, distinguen entre
participación social y participación política, los ciudadanos más activos tienden a ser
más activos en política.

Otros consideran que son las acciones realizadas en la comunidad. Actualmente las
fronteras no son nítidas entre participación políticas y participación social. Verba,
Scholozman y Brady, establecen que la participación en la comunidad se esteriliza con
la política en:

- La participación en asociaciones es una experiencia de socialización política. Los


individuos pueden desarrollar habilidades comunicativas y organizativas que luego se
trasladasen al terreno de la política.

- Instituciones sociales como focos de recaudamiento político.

- Muchas acciones de las asociaciones voluntarias son emprendidas por las


instituciones gubernamentales (recaudar fondos: lucha contra el cáncer).

- Las motivaciones declaradas para realizar una actividad pueden no concordar con la
apariencia del acto.

- Muchas de estas asociaciones voluntarias se implican directamente en política e


intentan influir en la vida política.

Acciones agresivas vs. acciones no agresivas.


-Años 50-60: se limitan los estudios a las actividades socialmente aceptadas o
legales, excluyendo actividades de protesta.

-Años 70: se empieza a prestar atención a las formas de protesta, incluso las que
incluyen violencia. Permite distinguir entre formas:

Convencionales: socialmente aceptadas.

No confeccionadas: se producen por canales no institucionales y se consideran


ilegítimas, llegando algunas a ser ilegales.

Distinción contingente: lo que en un momento puede considerarse como una forma no


convencional de participación puede convertirse en una forma convencional y
viceversa.

¿Incluimos la desobediencia civil y la violencia política, o debería limitarse a acciones


más convencionales?

Acciones voluntarias vs. acciones obligatorias/dirigidas.


Distinguimos entre participación política:

- Iniciativa emanada por los ciudadanos.

- Movilización en tanto que acciones promovidas por el Estado.


Mayoría de autores destaca el carácter voluntario.

La distinción entre ambas no es clara.

¿Qué situaciones han favorecido la participación política (real y


efectiva)?
Éxodo rural, desplazamiento población agrícola a zonas urbanas.

Desplazamiento de trabajadores del sector agrícola al sector industrial o


terciario.

Incremento de la población debido a múltiples factores, pero sobre todo a la


mejora de la calidad de vida.

Aumento de la alfabetización.

Influencia de los medios de comunicación.

Destaca también los procesos individuales, vivencias a través de “acontecimientos


políticos” del propio individuo. Y los procesos de socialización.

2. Evolución histórica de los estudios, tipos y dimensiones de la


Participación Política.
Primeros estudios.

Sobre participación electoral de los ciudadanos.

Enfoques ecológicos (solo se disponía de datos agregados por unidades


geográficas y administrativas).

Dado la accesibilidad a esos datos, las variables económicas, demográficas y


administrativas fueron los factores que de forma prioritaria, se utilizaban a la
hora de describir e intentar explicar el comportamiento.

En décadas posteriores, la disponibilidad de datos individuales y el uso de


técnicas estadísticas permitió desarrollar otras estrategias de investigación.

Años 40-50 (listas + tablas en SWAD orientativas)


Inicio de los estudios empíricos del comportamiento (etapa behavioralista)

Aparición de las escuelas de Michigan y Columbia).

La participación era definida como el simple acto de Votar.

A partir de estos estudios, se empieza a expandir el repertorio en los años 50 y


60.

La definición se extiende para incluir otras actividades relacionadas con el


proceso electoral tales como colaborar en las campañas electorales, acudir a
debates o mítines políticos, dar dinero a un candidato, etc.
Años 60

Algunos estudios intentan expandir el concepto, incluyendo:

Actividades relacionadas con el proceso electoral.

Actividades relacionadas con periodos no electorales

“La unidimensionalidad de la participación política” Milbrath (1965)


(lista de SWAD)
Distingue 13 formas de participación política, ordenadas jerárquicamente en función
del grado de implicación (tiempo y energía) que comportan:

- Perspectiva unidimensional

- Acumulativa

- Actividades de protesta serían residuales

- Clasificación de los individuos (lista)

Clasificación de los ciudadanos según el grado de dificultad que extraña el tipo


de participación

-Dificultad +Dificultad

Años 70

Participación carácter multidimensional (diferentes actividades pueden atraer a


diferentes ciudadanos)

Los estudios sobre la participación política incluyen actos de protesta.

Serán clasificadas como “Formas no convencionales de participación política”.


Tabla de Dimensiones y Tipos de Participación (SWAD)
La caracterización de Verba, Kie y Nim está limitada a las actividades convencionales
o normales, ignorando actividades de protesta.

Milbrath (1977) en una revisión posterior de su trabajo defiende la participación política


como multi-dimensional y diferencia los siguientes modos de participación:

(Lista de SWAD)

Años 80-90

Última expansión de los repertorios de la participación política.

Como consecuencia de la erosión de los límites claros y precisos entre la


participación cívica y política, se empiezan a incluir formas de participación
como el voluntariado y el compromiso cívico que eran consideradas
anteriormente como formas de participación social (Putman 2000)

La dimensión convencional/no convencional (Lista + Tabla SWAD)


Años 90

Intento de expandir el repertorio de actividades a la participación en


asociaciones voluntarias o participación cívica.

Las asociaciones voluntarias presentan diferencias apreciables en su grado de


implicación en la vida política en tanto que actividades dirigidas a influir en la
toma de decisiones públicas.

Observaciones finales sobre las formas de participación política:


La definición de participación política defendida determinará las distintas formas
de participación política.

- La tendencia ha sido la extensión del campo de la participación política.

- A mayor definición menor grado de apatía en la sociedad.

En la actualidad se asume que la participación es multidimensional. Se reconoce


también que las formas presentan diferencias en cuanto al grado de coste,
información y resultados que comportan sino que representan estilos diferentes
de implicación en la vida política.

Para la mayoría de ciudadanos en las democracias occidentales su implicación


en la vida política se limita a la participación electoral. (Norris).

Participación política y teoría de la democracia


El concepto de participación política no es sino un cajón desastre que acomoda formas
muy diferentes de acción que constituyen fenómenos diferenciados, por lo que es
necesario acudir a explicaciones de diferente naturaleza.

La relación entre democracia y participación política ha estado centrada en la


mayor o menor transcendencia que se le concede a la actividad realizada por los
ciudadanos como expresión y manifestación de esa democracia. 2 opciones:

Imprescindible la participación de los ciudadanos en todo el entramado


institucional y político para el desarrollo de un sistema político democrático.

La participación ciudadana no es el principal indicador de la existencia de una


sociedad con una democracia de mayor o menor calidad, sino que es más
importante poseer ciertas instituciones o el papel que juegan los líderes
políticos.

Perspectivas teóricas en torno a la relación entre democracia y la


participación política:

La teoría participativa enfatiza la idea de ciudadanía: los ciudadanos


deberían tener una participación muy alta en elecciones, mítines, etc.
(defendida por Paterman)

La teoría realista o elitista: los individuos jugarían un papel muy limitado


dentro de la democracia, y el fundamento de esta habría que buscarlo en la
competición entre lideres políticos. La democracia funcionaria con bajos
niveles de participación ciudadana y su gran autonomía de las élites
(defendida por Schumpeter)

(PONER TABLA DEL SWAD)

La participación electoral.
HASTA LOS AÑOS 90

El paradigma es el modelo de status socio-económico elaborado por Berva y


Kie: el status socio-económico del individuo determina en gran medida su
implicación en la vida política ( paradigma hasta mitad de la década de los 90)

El status socio-económico determina la participación política al influenciar


las actitudes proclives o inhibitorias hacia la participación.

Los autores dicen que aquellos ciudadanos que provienen de los status socio-
económicos superiores –en nivel de educación, ingresos y ocupación- son
más propensos a participar en política que los ciudadanos de niveles inferiores

No excluye la influencia del contexto social e institucional estos factores


explicativos del comportamiento eran relegados a un segundo plano cuando no
ignorados.
EN LA ACTUALIDAD

Se tiende a ir más alla por dos vías:

Mediante el intento de incorporar el contexto social en le explicación de las


diversas formas de participación política ( ejemplo en Verba et al 1995: modelo
voluntarismo cívico: motivación, capacidades…)

En los estudios comparativos de la participación política han cobrado gran


importancia el contexto institucional, es decir, la influencia que las
instituciones políticas pueden tener en los niveles de participación.

El comportamiento político tuvo su gran expansión hacia mediados de la década de


los 40, dando lugar a dos escuelas fundamentales del pensamiento:

Michigan se centró en el análisis de las actitudes políticas de los ciudadanos (+


psicológica)

Columbia se centró en elementos de integración social como variables


explicativas (+ sociológica)

Elección racional Teoría de connotación economicista que considera que el


voto es un proceso de toma de decisión racional.

La escuela de Columbia
En sus estudios se plantea el primer trabajo empírico con la idea de que los individuos
votan altamente motivados y conociendo las distintas opciones.

Los individuos poseen características que les diferencian y que constituyen recursos
específicos, pues facilitan o dificultan su actuación política.

Primer conjunto de recursos: la edad, el género, la educación, los ingresos, la


clase social y la ocupación.

Segundo grupo (tiene que ver indirectamente con el individuo) recursos que
proporciona el contexto social en el que se mueve: información facilitada por
redes de comunicación y de socialización, y del proceso social en que se ha
visto envuelto.

El modelo estima: que las personas con mayor tiempo, dinero e información, que
supone en sí mismo recursos frente a otras personas que no los tienen, facilitan una
myor propensión a participar. El coste relativo de votar disminuye al tener más
recursos.

Recursos: clase, estatus socioeconómico, educación.

Los mismos revolucionaron los aspectos metodológicos para explicar el acto de votar.
La conclusión principal estaba referida a que el efecto directo de los medios de
comunicación sobre la conducta del votante no era relevante ya que los medios
actuaban como reforzadores y no como formadores de opinión.

Dicha visión marco la ruta a los estudios de la conducta electoral.

La escuela de Michigan
Sus estudios estuvieron enmarcados dentro de una visión individualista para
interpretar el acto de “votar”. Identificaron un conjunto de actitudes políticas.

Énfasis en características psicológicas y perceptivas del individuo ante diferentes


elementos del sistema político, así como actor con capacidad para intervenir e influir
en política.

Sobre todo identificación partidista como elemento explicativo clave del


comportamiento de los electores. Condicionada por la socialización política, y en
algunas ocasiones puede sufrir modificaciones por la percepción de los candidatos o
las relaciones mantenidas directamente con los partidos o sus representantes.

Estas identificaciones pasan a ser aspectos estructuradores de otras actitudes


políticas.

Identificaciones ideológicas tiene su origen en conflictos socio estructurales, como


aspectos de clase y posiciones religiosas, de ahí que en los análisis en los que esta
característica se tiene en cuenta, aparezca como el factor más importante, por delante
de aspectos económicos y cleaveges sociales.

Los trabajos establecen que las actitudes, percepciones, valores y creencias que
tienen los individuos son los responsables de la conformación de su lealtad a un
partido político, conceptualmente diferente al modelo de Columbia donde la lealtad
está relacionada con la pertenencia al grupo (partido), este modelo hace hincapié en la
conexión psicológica con un partido el cual actúa como filtro de percepción,
descodificando y codificando la información por lo que influye en los juicios del elector
y en su forma de decidir.

Las escuelas del votante racional.

El precedente histórico de esta teoría fue el trabajo de Anthony Downs sobre la teoría
económica del voto, en la que afirma que el elector a partir de sus propios intereses
evalúa las distintas alternativas.

El autor considera que el acto de votar tiene para el votante una relación costo-
beneficio.

Ecuación racional del voto

V=1 si R>1 R= pB – C

V= voto

R= retribución del voto para el elector individual

B= beneficio para el elector de ver su candidato preferido ganador, elegido.

P= probabilidad de que mi voto haga la diferencia para la elección de mi


candidato.

C= coste del voto (tiempo necesario para ir a votar y tiempo necesario para
informarse antes de ir a votar.

Representación política
INTRODUCCIÓN

Concepto asociado a la Institución Parlamentaria en los sistemas políticos


contemporáneos. Las características de los parlamentos democráticos son:

Naturaleza asamblearia

Carácter permanentes

Pluralismo interno

Unión orgánica con los procesos de representación.

Definición de parlamento: “Asamblea representativa, permanente y pluralista”

El atributo más significativo es su carácter representativo.

En la práctica política, la representación se construye mediante la elección periódica


de los gobernantes.

La representación política, desde un punto de vista politológico, es un atributo de un


sistema de gobierno, según el cual la acción política de la sociedad se produce por
medio de instituciones integradas por personas que son elegidas para ello mediante
voto popular.

En esta óptica, la autenticidad política de la representación depende de los factores:

La legalidad de la elección ( que es legitimidad de origen)

La legitimidad de desempeño, basada en la concordancia de la actuación de los


representantes con el sentir y voluntad de los representados.

Estructura instituciones representativas.


1) Los mandatarios, aquellos que gobiernan, son electos a través de elecciones.

2) Mientras que los ciudadanos son libres para discutir, criticar y demandar en
cualquier circunstancia, no están capacitados para ordenar qué hacer al
gobierno

3) El gobierno se encuentra dividido en órganos separados que pueden


controlarse recíprocamente, y está limitado en cuanto a lo que puede hacer,
por una Constitución.

4) Los gobernantes están sometidos a elecciones periódicas.


Definición de participación política
Una relación de carácter estable entre ciudadanos y gobernantes por efecto de la cual
los segundos están autorizados a gobernar en nombre y siguiendo los intereses de los
primeros y están sujetos a una responsabilidad política de sus propios
comportamientos frente a los mismos ciudadanos por medio de mecanismos
institucionales electorales. Concepto complejo y multidimensional:

Cesión de poder

“actuar en interés de”

Responsabilidad

Actualidad: situación dual y relacional


Actualmente se entiende por representación el acto mediante el cual un
representante – gobernador o legislador- actúa en nombre de un representado
para la satisfacción, al menos en teoría, de los intereses de éste.

Los actos del representante obligan al representado, pero éste tiene la


posibilidad de controlar y exigir responsabilidades al gobernante a través de
mecanismos electorales institucionalizados.

Variantes principales del concepto según PITKIN


La representación como cesión de autoridad. Se trata de la representación como
transferencia. El representante es la persona que, a través de las elecciones, ha sido
autorizado por los representados para actuar; mientras que los representados
adquieren las responsabilidades y obligaciones derivadas de las actividades del
representante

La representación como responsabilidad. Esta forma supone que las elecciones


son un proceso por el cual los representantes adquieren responsabilidad, deben estar
vinculados a sus electores y rendir cuentas a sus determinaciones. Por su parte, los
electores serán libres de volver a elegir o rechazar a los mismos representantes en las
siguientes elecciones.

La representación como descripción. Este tipo de afirmación considera que las


ideas, vlores e intereses de los representantes y de la población son los mismos, por
consiguiente, los representantes no se encuentran en un supuesto de delegación de
autoridad por parte de los representados, ni tampoco en el de rendición de cuentas. La
representación equivale a la población: el representante no actúa por otros, sino que lo
sustituye en virtud de una correspondencia o semejanza que existe entre ambas
partes.

La representación simbólica. Esta forma de representación implica asumir la


creencia de que una cosa puede ser sustituida por otra. Esta forma supone, además,
que los símbolos representan algo que lo hacen presente a través de su presencia,
aunque ese algo no se encuentre presente realmente. Bajo esta perspectiva, el
representante simbolizara al pueblo, a la nación, siempre y cuando se mantenga la
creencia entre los ciudadanos de que el representante los simboliza.
La representación como acción en interés de alguien. Esta forma sugiere que la
representación implica actuar en interés de los representados de forma sensible e
interesada. El representante debe actuar de manera independiente, debe ser él quien
actué. Pitkin sugiere que esta dimensión de la representación por la que hay que
optar.

Este tipo de representación supone que la actuación de un régimen democrático ya


que sólo cuando se asegura que todos los ciudadanos pueden participar en la política
y , especialmente, cuando la competencia permite la alternancia. Así, la
representación se fundamente a partir de la relación que se establece entre los
representantes y los representados siempre y cuando las políticas de los primeros
sean sensibles a las opiniones y deseos de los segundos

1 identificar y enumera las acciones de participación política que aparecen en el film

2 que tipo de representación crees que ejerce Milk?

3 describe los factores que influyen en el recorrido o trayecto que llevan a Harvey a
dedicarse a la política activa.

4 ¿ crees que este recorrido es tradicional? ¿Qué crees que lleva a un individuo a
dedicarse a la política?

Vous aimerez peut-être aussi