Vous êtes sur la page 1sur 60

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN LA ADHERENCIA


AL TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES CON
TUBERCULOSIS EN LOS CENTROS DE SALUD DE LA
PROVINCIA DE ILO – 2018.

PRESENTADO POR: MARITZA HALLASI SAMAYANI

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN ENFERMERIA

ASESOR: MGR. MAGALY VERA HERRERA

MOQUEGUA – PERU

2018
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La tuberculosis (TBC) sigue siendo una amenaza para la salud pública mundial.
(1) Se estima que un tercio de ella está infectada con el bacilo de la tuberculosis
y que cada año 10.4 millones de personas desarrollan la enfermedad, 1.7
millones fallecieron a causa de ella en este periodo, entre ellos niños. (2)
Para la prevención, promoción y control de la enfermedad, es trascendental el
diagnóstico oportuno y tratamiento farmacológico eficaz. En este contexto la
influencia del entorno familiar en la adherencia al tratamiento representa uno de
los mayores obstáculos en el control de la tuberculosis. (1)

En América latina de los 268 mil casos de tuberculosis que se han registrado
en el continente, El Perú tiene el 14% de los casos estimados de tuberculosis;
Lima Metropolitana y el Callao notifican el 64% de los casos de tuberculosis
(TB) del país, el 79% de los casos de TB multidrogorresistente (TB-MDR) y el
70% de los casos de TB extensamente resistente (TB-XDR). Lima Metropolitana
está dividida en cuatro direcciones de redes integradas de salud (DIRIS), que
tienen a cargo la atención primaria de la salud; siendo la DIRIS Lima Ciudad la
que concentra la mayor carga de tuberculosis, TB-MDR y TB-XDR.
En el 2017 se notificaron 31 087 2016 casos de tuberculosis, de ellos, 1 457
corresponden a TB MDR/RR y 121 a TB-XDR). (3)
En nuestra región Moquegua en el año 2016 se registraron 116 nuevos casos
de tuberculosis. (4)
Bautista Rodríguez Luz Marina y colaboradores en el 2013 en Colombia,
se llegó a la siguiente conclusión: los familiares de los pacientes de la Clínica
San José tiene un conocimiento regular en un 66% frente a las medidas de
bioseguridad y un 70% de aplicación deficiente frente a estas. Se identificó que
las principales medidas de bioseguridad, como métodos de barrera, eliminación
adecuada del material contaminado, manejo adecuado de los alimentos, lavado
de manos no están siendo aplicadas correctamente por los familiares de los
pacientes. (5)

Morales Miranda Helen Elizabeth en un estudio realizado en el 2015 en


Lima, se llegó a la siguiente conclusión: Los pacientes que no presentan
depresión tienen el 82.14% de adherencia al tratamiento, además los que
presentan depresión leve tienen 76.67% de adherencia al tratamiento. Mientras
que los pacientes con depresión moderada presentan 17.65%. (6)

Suárez Ponce Catherine Yesela en un estudio realizado en el 2015 en Lima,


se llegó a la siguiente conclusión: 46% con un nivel medio de adherencia y 54%
un nivel medianamente favorable de apoyo familiar. El nivel medio de
adherencia muestra que el paciente cumple con el tratamiento, el nivel
medianamente favorable indica que cuentan con el apoyo de la familia, existe
relación entre la adherencia al tratamiento y la participación familiar. (7)

Iparraguirre Usquiano, María Carmen en un estudio realizado en el 2015 en


Trujillo, se llegó a la siguiente conclusión: el apoyo familiar es percibido por los
pacientes en un 80.85%. En cuanto a la adherencia farmacológica el 87.23% su
nivel es media y 2.13% su nivel es baja. En la adherencia alimentaria el 57.45%
su nivel es alta, y solo 2.13% su nivel es baja. En adherencia a medidas
preventivas el 68.09% de su nivel es alta y el 2.13% su nivel de adherencia de
es baja. (8)
Ccoicca Almidon Flor en un estudio realizado en el 2013 en Lima, se llegó
a la siguiente conclusión: fueron que 25 pacientes (62.5%) realiza medidas de
autocuidado adecuadas y 15 pacientes (37.5%) tiene medidas de autocuidado
inadecuadas. concluyendo que la mayoría de los pacientes con tuberculosis
realiza medidas de autocuidado adecuadas respecto a descanso y sueño,
control y tratamiento de la enfermedad, hábitos nocivos, cuidado emocional,
social. (9)

En la provincia de Ilo en relación a la variable de estudio, no se cuenta con


información oficial sobre la variable de investigación.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo influye el entorno familiar en la adherencia al tratamiento en los
pacientes con tuberculosis en los establecimientos de la Red de Salud Ilo -
2018?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia del entorno familiar en la adherencia al tratamiento


en los pacientes con tuberculosis en los establecimientos de la Red de Salud
Ilo – 2018.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


₋ Identificar el entorno familiar en los pacientes con tuberculosis en los
establecimientos de la Red de Salud Ilo – 2018.
₋ Evaluar la adeherencia al tratamiento en los pacientes con tuberculosis
en los establecimientos de la Red de Salud Ilo – 2018.

1.4. JUSTIFICACION
Al ser la TBC un problema de magnitud no solo en el Perú sino a nivel mundial
debido a la aparición de cepas multidroresistentes, incrementado ello por las
recaídas y abandono al tratamiento antituberculoso causado por el bajo nivel de
adherencia al tratamiento que tienen los pacientes; es necesario el
conocimiento de los factores condicionantes a ello y siendo este un área
específica de labor del Profesional de Enfermería es preciso profundizar en este
tema.

El presente estudio de investigación se justifica, por su contribución al desarrollo


de relevancia científica sobre la adherencia del paciente al tratamiento en
relación a la participación de la familia, en una realidad aun no estudiada, no
existiendo estudios sobre el tema, en el ámbito de estudio.
Así, este proyecto de investigación cuenta con una relevancia social a mejorar
las estrategias de promoción y educación al paciente y familia a fin de favorecer
la adherencia del paciente al tratamiento, el fomento de estilos de vida saludable
y la participación activa de la familia involucrándola en el cuidado del paciente.
Lo que permitirá asegurar la adherencia del paciente y su recuperación.

De igual forma con este proyecto de investigación, tiene una contribución


académica a la generación de nuevos conocimientos, modelos y conceptos, así
como el desarrollo de una investigación sistematizada cuyos resultados pueden
convertirse en antecedentes para la intervención sobre este tipo de áreas de
conocimiento.

Asimismo, el problema elegido responde a los lineamientos de política de


investigativa de la facultad, al guardar conformidad con el área problemática,
nivel relevancia exigidos para una investigación de especialidad.

VARIABLES
UNIDAD
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES DE ESCALA
MEDIDA
Le ofrecen ayuda en su
cuidado con la ventilación
Brinda del hogar, eliminación de
cuidados desechos, la iluminación,
₋ Favora
acompaña a recibir
ble
tratamiento.
₋ Median
₋ Muestras de cariño y
Entorno Soporte amente
afecto. Ordinal
familiar afectivo favora
₋ Recibe elogios
ble
₋ La familia le ayuda con
₋ Desfav
los gastos de su
orable
alimentación.
Económico
₋ La familia le ayuda con
los gastos de la
enfermedad
₋ Controles médicos
₋ Reacciones adversas al
Indicaciones
tratamiento.
medicas
₋ Examen de esputo
Adherencia ₋ Régimen de tratamiento.
₋ Alto
al ₋ Cumplimiento del horario
₋ Medio ordinal
tratamiento de medicamentos
₋ Bajo
de TBC Estilo de vida ₋ Medidas de bioseguridad
₋ Eliminación de desechos
₋ Separa sus utensilios
Accesibilidad a
₋ Acceso a la información
la atención
₋ Disponibilidad de
recursos.
₋ Horario de atención.
Socioeconómi ₋ Acceso geográfico
co ₋ Acceso económico
Gravedad de síntomas y/o
Enfermedad
Enfermedad adicional

1.5. HIPOSTESIS

1.5.1. HIPOTESIS GENERAL


El entorno familiar influye en la adherencia al tratamiento en los pacientes
con tuberculosis en los establecimientos de la Red de Salud Ilo – 2018
1.5.2. HIPÓTESIS ALTERNA:
El entorno familiar no influye en la adherencia al tratamiento en los pacientes
con tuberculosis en los establecimientos de la Red de Salud Ilo – 2018
CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Vanesa Apolinario (2015) Mexico, realizo un trabajo de investigación denominado


“Factores relacionados al abandono del tratamiento de la Estrategia Sanitaria Nacional
de Prevención y Control de Tuberculosis en el Hospital de Cancún, 2015” donde los
resultados fueron los siguientes en los datos sociodemográficos se describió que gran
parte de los pacientes que abandonaron el tratamiento son de género masculino
(65,5%) y de estado civil solteros (40,0%). Estos resultados concuerdan con los
resultados expresados por Dalens (2012), quien indica que la mayor probabilidad de
abandonar el tratamiento corresponde al sexo masculino (94.6%) y a los solteros
(60.9%).(12)

Victor Jordan Peña (2015) Colombia, realizo un trabajo de investigación titulado


“Factores de riesgo para la no adherencia al tratamiento antituberculoso de los
pacientes que asisten al Hospital de Cartagena febrero - marzo del 2015” donde los
resultados fueron los siguientes : Los factores de riesgo del paciente para la no
adherencia al tratamiento antituberculoso fueron el sexo masculino 88,2%,
presentaron problemas judiciales 17,6%, aquellos que no se adherieron fue el 100%
no terminaron su tratamiento y las veces que no asistió a recibir su tratamiento de 2 a
más fue el 94,1%. (13)

Castillo Zorogastua Diego (2017) Chile, realizo un trabajo de investigación titulado


“Factores clínico- epidemiológicos asociados a la no adherencia al tratamiento
profiláctico con isoniazida en pacientes con VIH en el hospital nacional de policía de
Chile periodo 2011 –2015” donde los resultados fueron los siguientes: Las personas
menores de 29 años tenían menor adherencia al tratamiento profiláctico con isoniazida
en 44.4%, aunque el género masculino prevaleció la menor adherencia obtuvo el sexo
femenino con 66.7%. Con respecto al estado civil aquellos que se encontraban
casados revelaron menor porcentaje de adherencia al tratamiento 41.67%. Aquellas
personas que consumieron algún tipo de sustancia nociva ilegal, obtuvieron 66.6% de
no adherencia al tratamiento profiláctico. (14)

Malgui Rodriguez Paola (2016) Bolivia, realizo un trabajo de investigación


denominado “Conocimiento y actitud hacia el tratamiento en la persona con
tuberculosis de familia disfuncional. La paz, 2016” donde concluyo que la mayoría de
las personas tienen una actitud más positiva (69.2%), y el 30.8% tienen una actitud
menos positiva en la actitud hacia el tratamiento de tuberculosis. La mayoría de las
personas presentan nivel de conocimiento regular (42.3%), seguido del nivel bajo
(32.7%) y el nivel alto (25.0%). (15)

Genoveva Burquez Hernández (2014) Chile, realizo la investigación titulada


“Conocimientos de las Medidas Preventivas y Creencias sobre Tuberculosis que tienen
los Usuarios de la Consulta Externa en el CS El Pino 2014” donde concluyo que un
alto porcentaje (45.6%) de los usuarios de la consulta externa tiene un conocimiento
medio sobre las medidas preventivas de contagio de la tuberculosis, un porcentaje
también significativo (29.1%) tiene un conocimiento bajo lo cual indica que la población
no está muy preparada ni debidamente informada para prevenir el contagio y/o
protegerse de la tuberculosis.(16)
Clara Lina Salazar Gonzáles (2015) Lima, realizaron un estudio titulado “Factores
de Riesgo para el Abandono del Tratamiento contra la Tuberculosis en la ciudad de
Lima. Enero – Junio , siendo las conclusiones del mismo: Se encontró asociación
estadísticamente significativa entre el consumo de alcohol durante el tratamiento y el
abandono del mismo. Hay evidencia entre la no Adherencia al tratamiento en un 70%
y estar desempleado, desconocimiento de la enfermedad, falta de información sobre
el tratamiento y la importancia de suspender el mismo.(17)

Percy Durand (2016) Ica, realizo un estudio titulado “Factores de riesgo para la
tuberculosis multidrogo resistentes en la provincia de ica dirección regional de salud
ica” donde concluye que los abandonados del tratamiento fueron 30%, tener
antecedentes de tratamiento 20%, haber tenido tratamiento inicial con drogas de
segunda línea para tuberculosis 40% ,tener tratamiento con esquemas diferentes al
normado por el programa de control de tuberculosis 10%.(18)

Juana Suarez (2016) Chincha, realizo un estudio de investigación titulado “Factores


asociados al diagnóstico tardío de pacientes con tuberculosis pulmonar en Chincha,
Perú 2016” donde concluye que De 681 pacientes nuevos con tuberculosis,
identificados en el período de captación establecido (tres meses), 425 (62,0%)
presentaron tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva y, de todos éstos, 388
pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, ingresando finalmente al estudio
176 casos y 212 controles. De los casos, 93/176 (52,8%) fueron varones, y de los
controles 110/212 (51,9%) (p>0,05); 156/176 (88,6%) casos y 176/212 (83,0%)
controles presentaron edades entre los 15 y 49 años (Tabla 1); 96/176 (54,5%) casos
frente a 108/212 (50,9%) controles tuvieron baciloscopía de diagnóstico con 2 ó 3
cruces (p=0,48); 101/176(57,4%) casos frente a 139/212 (65,6%) controles
presentaron el antecedente de contacto con un paciente tuberculoso con baciloscopía
positiva.(19)

Erika Yurley Durand (2017) Lima, realizo un estudio de investigación denominado


“Prevalencia y factores asociados a no adherencia al tratamiento antituberculoso Lima
Perú 2017” donde concluye que la prevalencia de abandono fue de 12,7% y de 7%.
Los individuos incluidos en el estudio eran predominantemente del sexo masculino
(69,5%), tenían entre 20 y 39 años de edad (47,4%). (20)

3.2 BASES TEORICAS

a. INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR

El ambiente familiar influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las


relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y
modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es
un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela
complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres.

El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros


de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas
relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas
peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el ambiente familiar,
sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes,
ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el
comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de
la familia.

Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente familiar positivo
y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en cambio otras
familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa,
lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o
que tenga carencias afectivas importantes.

El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros


de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas
relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas
peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el ambiente familiar,
sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes,
ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el
comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de
la familia. Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente
familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en
cambio otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de
manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor
modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.

Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente a los niños que viven en su
seno, es fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia importante
y que puedan disfrutar del suficiente espacio:

AMOR

AUTORIDAD PARTICIPATIVA

INTENCIÓN DE SERVICIO

TRATO POSITIVO

TIEMPO DE CONVIVENCIA

1. AMOR

Que los padres queremos a nuestros hijos es un hecho evidente. Pero que lo
manifestemos con suficiente claridad ya no resulta tan evidente. Lo importante es que
el niño se sienta amado. Para ello, además de decírselo con palabras, tenemos que
demostrar que nos gusta como es, que queremos su felicidad, que sienta la seguridad
que le damos, el apoyo y el reconocimiento y ayudarle en todo lo que necesite. Y esto
se consigue mediante los pequeños detalles de cada día: mostrando interés por sus
cosas, preguntando, felicitando, sabiendo lo que le gusta e interesa, y mostrándonos
comprensivos y pacientes.

2. AUTORIDAD PARTICIPATIVA
Tiene que ver con la manera de ejercer la autoridad. Considero indiscutible que los
padres deben saber cómo ejercer la autoridad. La autoridad es un derecho y una
obligación que parte de nuestra responsabilidad como padres en la educación de
nuestros hijos. Pero la autoridad sólo tendrá una función educativa correcta si se ejerce
de manera persuasiva cuando los hijos son pequeños, y de manera participativa
cuando ya sean mayores. Difícilmente serán educativos aquellos mandatos que no
vayan precedidos de razones o que no hayan tenido en cuenta las opiniones y las
circunstancias de los hijos.

3. INTENCIÓN DE SERVICIO

La intención del servicio que brindamos los padres a los hijos tiene que ver con la
intencionalidad o la finalidad de nuestra autoridad y de nuestras relaciones en general.
Los padres debemos buscar la felicidad de nuestros hijos y ayudarles para que su vida
sea más agradable y más plena. Nunca debemos utilizar nuestra autoridad para
aprovecharnos de nuestros hijos ni vivirla como un privilegio o una ventaja que
tenemos sobre ellos.

4. TRATO POSITIVO

El trato que brindamos a nuestros hijos y a nuestra pareja debe ser de calidad y
positivo, es decir, agradable en las formas y constructivo en el contenido. Es frecuente
que nuestros hijos escuchen de nuestros labios más críticas que halagos. No debería
ser así. Debemos comentar todo lo bueno que tienen las personas que conviven con
nosotros y todo lo positivo de sus acciones. También podemos y debemos comentar
las cosas negativas, pero no debemos permitir que nuestro afán perfeccionista nos
haga ver sólo los defectos que hay que mejorar. Pensemos que con ello podríamos
lesionar gravemente uno de sus mejores recursos: su autoestima.

5. TIEMPO DE CONVIVENCIA

La quinta condición para un buen ambiente familiar es que tengamos suficiente tiempo
para compartir con los hijos y con la pareja. Seguramente es una condición que
muchas veces no depende de nosotros y que a veces resulta difícil de conseguir. Pero
es necesario que exista tiempo libre para disfrutar en familia y que permita conocernos
los unos a los otros, explicarnos lo que hacemos, lo que nos gusta y lo que nos
preocupa, y que podamos ayudarnos y pasarlo bien juntos. Muchas veces no es
necesario disponer de mucho tiempo, sino que el tiempo que tengamos sepamos
utilizarlo correctamente. Algunos padres disponen de mucho tiempo para pasar con
los hijos pero están con ellos mientras está la tele encendida, hacen la cena, hablan
por teléfono y otras mil cosas a la vez, sin prestar demasiada atención a “estar”
realmente con su hijo. Quizás es mejor para el niño que sólo dispongas de un par de
horas pero que estés con él dibujando, yendo en bicicleta o explicándole un cuento.
Ese es un tiempo de convivencia de calidad, porque tu atención está centrada en tu
hijo y eso él lo nota y lo agradece.

a. TUBERCULOSIS PULMONAR

La tuberculosis pulmonar es una enfermedad crónica que evoluciona con


reagudizaciones. Las partes del pulmón más afectadas son los segmentos apicales
y posteriores de los lóbulos superiores, y los segmentos superiores de los lóbulos
inferiores. La infección pulmonar tiene generalmente un comienzo insidioso. (21)

b. ETIOLOGÍA

Mycobacterium tuberculosis es un bacilo descubierto por Roberto Koch en 1882. La


denominación bacilo tuberculoso incluye dos especies, M. tuberculosis y M. bovis,
capaces de producir esta enfermedad. Existen otras tres especies estrechamente
relacionadas con M. Tuberculosis (M. ulcerans, M. microti y M. africanum) que no
suelen causar enfermedad en el hombre. Mycobacterium tuberculosis es una bacteria
aerobia, no esporulada, que precisa de un tiempo muy prolongado (15-20 horas) para
su multiplicación y que puede sobrevivir con facilidad en el medio intracelular. Es, por
lo tanto, una bacteria que necesita mucho tiempo (3-5 semanas) para crecer en los
medios de cultivo. (21)

c. PATOGENIA
La infección inicial o primoinfección tuberculosa se produce cuando los bacilos
tuberculosos (al parecer 1-3 bacilos serían suficientes) consiguen alcanzar los
alvéolos pulmonares. Estas bacterias, quizá por efecto sólo mecánico, alcanzan
preferentemente los lóbulos más declives que son los inferiores, aunque también
pueden afectar al lóbulo medio, la língula y los lóbulos superiores. Desde estas áreas
la infección puede quedar contenida en el pulmón o diseminarse a distintos puntos
del organismo. La lesión inicial pulmonar suele ser periférica, ya que afecta los
alvéolos. Desde allí, los bacilos tuberculosos sufren una depuración por el sistema
linfático pulmonar y la infección drena hacia los ganglios del hilio pulmonar. Si la
infección queda contenida aquí, sólo habrá una lesión cicatrizal pulmonar, no siempre
visible en la radiografía de tórax, y una adenopatía hiliar, que pueden calcificarse,
dando lugar a lo que se conoce como «complejo de Ghon». (21)

d. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La tos crónica es el principal síntoma de la tuberculosis pulmonar. El esputo suele


ser escaso y no purulento, la cual puede estar acompañada de sangre (hemoptóicos),
además de:

• Fiebre intermitente (Generalmente vespertina o nocturna)

• Diaforesis, astenia, adinamia y pérdida de peso

• Disnea (22)

e. GRUPOS DE RIESGO

La Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de la tuberculosis en la


atención primaria a la salud (NOM-006-SSA2-1993) 6 considera como grupos de
riesgo a:

 Menores de 5 años
 Diabéticos
 Personas con antecedentes de haber consumido medicamentos
inmunosupresores
 Embarazadas
 Personas con VIH+/sida

f. DIAGNOSTICO

El diagnóstico definitivo de tuberculosis sólo puede establecerse cuando se cultiva


M. tuberculosis. Sin embargo, existen otras pruebas diagnósticas, que ayudan a
plantear el diagnóstico de esta enfermedad:

A) PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS.- Las características tintoriales de M.


tuberculosis permiten su rápida visualización (baciloscopia) en muestras clínicas
mediante el uso de diferentes técnicas de tinción. El escaso número de bacilos
presente en la mayoría de estas muestras hace generalmente necesario el estudio
de más de una antes de que pueda alcanzarse un diagnóstico definitivo. La presencia
de abundantes ácidos grasos en la pared de M. tuberculosis la hace ser ácido-
alcohol-resistente. Es decir, que tiene la propiedad de retener ciertos colorantes de
anilina a pesar de ser tratados con un ácido y alcohol. (22)

En este hecho se basa la técnica de Ziehl - Neelsen, en la que se emplea como


colorante fucsina fenicada calentada, decolorada con ácido-alcohol y contrateñida
con azul de metileno. La tinción de Kinyoun es similar a la de Ziehl-Neelsen, pero no
utiliza el calor para favorecer la captación de la tinción. Las técnicas flurocrómicas
con auramina-rodamina se basan en el mismo principio básico, pero permiten una
más rápida y más cómoda visualización de las micobacterias que muestran una
llamativa fluorescencia amarilla anaranjada cuando se observan con microscopio de
campo oscuro. Con cualquiera de estas técnicas, M. tuberculosis se observa como
un bacilo de menos de 0,5 mm de diámetro que puede formar parejas o grupos
característicos de unos pocos microorganismos en forma de cuerdas. El hecho de
que M. tuberculosis necesite 5-20 horas para duplicarse explica que el cultivo de esta
micobacteria exija un tiempo muy prolongado, entre 4 y 8 semanas, en los medios de
cultivo convencionales de Löwenstein-Jensen o de Middelbrook. Los modernos
métodos radiométricos (sistema Bactec (r) ) permiten acortar sustancialmente el
tiempo necesario para el crecimiento de M. tuberculosis, aunque la identificación
definitiva puede requerir más tiempo. La hibridación con sondas de DNA permite la
rápida identificación de la especie de micobacteria aislada en cultivo. La rentabilidad
diagnóstica de la baciloscopia y del cultivo está directamente relacionada con la
extensión de la enfermedad. (22)

La baciloscopia será positiva en una tercera parte, aproximadamente, de los


pacientes en los que el cultivo de esputo es positivo, pero este porcentaje puede
aumentar hasta el 69 o 70 % si se hace un mayor número de baciloscopias, aunque
raras veces es necesario recoger más de 3 esputos para conseguir una baciloscopia
positiva. En general, la rentabilidad de la baciloscopia del esputo dependerá del tipo
de lesión pulmonar. Son necesarios 10.000 bacilos/ml de esputo para que la
baciloscopia sea positiva. Por lo tanto, en las lesiones pulmonares pequeñas, poco
bacilíferas, pueden necesitarse más número de esputos; por el contrario, si un
paciente tiene una gran caverna y la baciloscopia es negativa, se debería ir pensando
en un diagnostico alternativo. Si el paciente no expectora, puede inducirse el esputo
o realizar una broncoscopia o un aspirado traqueal. El jugo gástrico es una buena
muestra para investigar la presencia de micobacterias digeridas desde las vías
respiratorias, ya que aunque teóricamente es posible confundirse con otras
micobacterias saprófitas, el número de éstas en el estómago es tan escaso que la
baciloscopia no podría ser positiva. (22)

B) PRUEBA TUBERCULÍNICA.- La prueba tuberculínica es una reacción cutánea de


hipersensibilidad que indica la existencia de infección tuberculosa previa. La prueba
se lleva a cabo con un extracto proteico purificado (PPD) de M. tuberculosis. En
España se usa el lote RT-23 del PPD, que debe administrarse por vía intradérmica
(intradermorreacción de Mantoux) aplicando en la cara anterior del brazo 0,1 ml que
contienen 2 unidades de PPD RT-23, que son equivalentes a 5 unidades del antígeno
de referencia (denominado PPD-S). (23)
Las reacciones deben leerse midiendo el diámetro transverso de la zona de
induración a las 48-72 horas. En España, un Comité Nacional de Expertos ha
recomendado que la prueba se considere positiva a partir de 5 mm. Conviene
recordar que la prueba tuberculínica puede ser positiva si el paciente ha tenido
contacto con otras micobacterias no tuberculosas. Por ello, en los países con una
alta incidencia de otras micobacteriosis, para considerar que un paciente ha tenido
contacto con M. Tuberculosis se exigirá un mayor tamaño de la prueba tuberculínica.
(23)

En los pacientes que han sido vacunados contra la tuberculosis con BCG, la prueba
tuberculínica puede ser positiva durante un período aproximado de 10 años. En los
vacunados, la reacción se considerará positiva cuando sea mayor de 14 mm. La
repetición de la prueba tuberculínica en un determinado individuo infectado no lo
sensibiliza frente a pruebas posteriores. Sin embargo, sí puede reactivar la
hipersensibilidad (efecto booster o rebrote) de algunos sujetos con prueba
tuberculínica negativa que tuvieron en los años previos algún contacto con una
especie de micobacteria o que fueron vacunados. Por ese motivo, debe considerarse
con precaución el aumento de pequeño tamaño en la prueba tuberculínica cuando
ésta se repite anualmente (p. ej., en las revisiones de empresas). (23)

Para diferenciar el denominado efecto rebrote o efecto booster de una verdadera


primoinfección debería repetirse la prueba tuberculínica a los 10-20 días a los que la
tuvieron inicialmente positiva. Si entonces resulta positiva, se estaría en presencia de
este efecto y no de una verdadera primoinfección.

La prueba tuberculínica puede ser falsamente negativa en casos de anergia cutánea,


que está presente hasta en un 15 % de los pacientes con primoinfección tuberculosa
y en aproximadamente la mitad de los que desarrollan tuberculosis miliar. Para
descartar la existencia de anergia, deben realizarse otras pruebas cutáneas con otros
antígenos. Otras pruebas diagnósticas. Existen diferentes técnicas serológicas que
pueden contribuir al diagnóstico de tuberculosis, si bien hasta ahora no se ha
generalizado el uso de ninguna de ellas. Para que estas pruebas puedan ser más
específicas se necesitan antígenos altamente purificados, como el MTP 40, un
antígeno específico de M. Tuberculosis recientemente identificado. La técnica de
ELISA ofrecería el mayor potencial para la realización de pruebas serológicas rápidas
y podría ser de gran valor cuando sea difícil obtener muestras de esputo, como
sucede en niños y en pacientes con tuberculosis extrapulmonar. La sensibilidad de
estas pruebas parece ser similar a la de la baciloscopia de esputo. La cuantificación
de la enzima adenosindesaminasa (ADA) en ciertos líquidos corporales puede tener
cierta utilidad para diagnosticar la tuberculosis, aunque la prueba carece de suficiente
especificidad. Mediante cromatografía pueden identificarse los componentes lipídicos
de la pared celular característicos de cada micobacteria. Este método parece ser muy
específico y bastante sensible, pero hasta el momento es poco práctico, ya que sólo
esta disponible en laboratorios de referencia. Recientemente se ha destacado la alta
sensibilidad y especificidad diagnóstica de las técnicas de amplificación de DNA de
micobacterias mediante la técnica de PCR. Aunque los primeros datos son
ciertamente prometedores, la aplicabilidad real de esta técnica en el diagnóstico
convencional de la tuberculosis está todavía por definir. Otras técnicas que se sirven
también de la PCR pueden ser útiles en el futuro para la detección precoz de cepas
resistentes de M. tuberculosis y para el seguimiento epidemiológico de ciertos brotes
de la enfermedad. (23)

h. TRATAMIENTO

El tratamiento antituberculoso tiene que cumplir una serie de requisitos


imprescindibles. En primer lugar, dado que existe cierto riesgo de que M. tuberculosis
se haga espontáneamente resistente a cualquiera de los fármacos utilizados, será
necesaria la combinación de al menos dos fármacos para reducir este riesgo. En
segundo lugar, debido a que M. tuberculosis requiere mucho tiempo para
multiplicarse, con largos períodos de inactividad metabólica intracelular, el
tratamiento antibiótico deberá ser siempre muy prolongado. Por último, debe
considerarse que la respuesta inmunitaria del huésped es esencial en el control de la
infección, por lo que el tratamiento debería modificarse según la enfermedad de base
del paciente. Se considera que existen tres tipos de poblaciones bacilares en las
lesiones tuberculosas: la inmensa mayoría de las bacterias se encuentran en fase de
multiplicación y son de localización extracelular; existe otra población intracelular,
relativamente inactiva en cuanto a metabolismo se refiere y, por último, una serie de
microorganismos extracelulares localizados en los focos de necrosis caseosa,
completamente inactivos. Sólo la rifampicina es bactericida en estos tres
compartimientos, aunque las bacterias no se estén multiplicando. La isoniazida sólo
es bactericida contra los microorganismos extracelulares o intracelulares siempre que
estén metabólicamente activos. La estreptomicina únicamente es bactericida frente
a los microorganismos extracelulares, y la pirazinamida, sólo contra los intracelulares.
El etambutol siempre es bacteriostático. Fármacos antituberculosos. Los antibióticos
usados en el tratamiento de la tuberculosis pueden dividirse en fármacos de primera
y de segunda línea. Los de primera línea son los más eficaces y se consideran
esenciales para los tratamientos cortos. Los de segunda línea, en cambio, son mucho
menos eficaces y producen más efectos secundarios.(24)

A) FÁRMACOS DE PRIMERA LÍNEA. Isoniazida. Por su excelente actividad, bajo


costo y relativa buena tolerancia es considerado todavía el mejor fármaco
antituberculoso de que se dispone, por lo que siempre debería estar incluido en
cualquier régimen terapéutico si la cepa de M. Tuberculosis es sensible.
B) La isoniazida es la hidrazida del ácido isonicotínico, una molécula pequeña e
hidrosoluble que penetra fácilmente en las células. (24)

Actúa inhibiendo la síntesis de los ácidos micólicos de la pared celular, aunque su


mecanismo íntimo de acción todavía se desconoce. Su absorción, tanto por vía oral
como parenteral es muy buena y difunde bien al LCR y a los restantes tejidos. Es
acetilada en el hígado y la velocidad de acetilación está controlada genéticamente.
Los dos efectos adversos más importantes son su hepatotoxicidad y la producción
de neuropatía periférica. En ocasiones produce reacciones cutáneas, fiebre,
convulsiones y síntomas psiquiátricos. La frecuencia de hepatitis aumenta con la
edad: ocurre en el 0,3 % de las personas menores de 35 años, en el 1,2 % de los
menores de 49 años y en el 2,3 % de los mayores de 50 años. Su frecuencia aumenta
con la ingestión de alcohol, con la administración simultánea de rifampicina y en los
acetiladores lentos. (24)

La mortalidad producida por la hepatitis oscila entre el 6 y el 12 % en pacientes que


continúan tomando el fármaco, pero el riesgo real es mucho menor para aquellos que
suspenden la medicación (14 por 100.000 pacientes tratados). Debe advertirse al
paciente que deje inmediatamente de tomar la medicación en caso de presentar
síntomas indicativos de hepatitis (vómitos, fiebre, náuseas, anorexia,etc.). El 12 % de
los pacientes que toman isoniazida sufren elevación de las cifras de transaminasas,
lo cual no es un motivo para suspender la medicación, a no ser que las cifras de
transaminasas aumenten a más de 3-4 ve-ces las normales. La neuritis periférica es
dependiente de la dosis y su incidencia es muy variable (2-20 % casos) según la
enfermedad de base. Los pacientes con predisposición a sufrir otras neuropatías
(alcohólicos, malnutridos, diabéticos) corren mayor riesgo, pero éste puede reducirse
al 0,2% con la administración profiláctica de 10-50 mg diarios de piridoxina (vitamina
B6). Rifampicina. Es el segundo fármaco más importante en el tratamiento de la
tuberculosis. Su eficacia es comparable a la de la isoniazida. Su absorción es
excelente tanto por vía oral como intravenosa y tiene una buena difusión tisular,
incluso al LCR. (24)

La eliminación de rifampicina produce una coloración anaranjada de la orina y de


otros líquidos corporales que sirve para saber si el paciente está tomando o no
medicación. Actúa bloqueando la síntesis de RNA inhibiendo la RNApolimerasa.
Generalmente, el fármaco se tolera bien, aunque los pacientes con hepatopatía
crónica, en especial alcohólica, y los ancianos corren mayor riesgo de
hepatotoxicidad. Otros efectos adversos, aunque raros, son la aparición de un
síndrome seudogripal, principalmente si se administran dosis muy altas de
rifampicina, y el desarrollo de trastornos digestivos inespecíficos, reacciones
cutáneas, anemia hemolítica e insuficiencia renal por nefritis intersticial. La
rifampicina es un potente inductor enzimático de las enzimas microsómicas
hepáticas, por lo que disminuye la semivida de gran número de fármacos, como la
digoxina, los dicumarínicos, los corticoides, el propranolol, la ciclosporina, los
anticonceptivos orales, etc. Pirazinamida. Se trata de un fármaco bactericida,
derivado del ácido nicotínico, con una absorción y distribución excelente por todo el
organismo. El fármaco se hidroliza en el hígado a ácido pirazinoico, que se considera
que es la forma activa del fármaco. El mecanismo de acción de la pirazinamida se
cree que es similar al de la isoniazida. Se considera primariamente eficaz frente a las
micobacterias localizadas dentro de los macrófagos, ya que es activa sólo a PH ácido.
Su mecanismo íntimo de acción se desconoce. (24)

La pirazinamida es hepatotóxica a dosis altas, pero a las dosis actualmente


recomendadas su hepatotoxicidad es la misma que la de isoniazida o rifampicina. El
efecto secundario más común es la hiperuricemia. Con cierta frecuencia se producen
dolores articulares, pero no están relacionados con la hiperuricemia y sólo
excepcionalmente se llegan a producir ataques de gota. Etambutol. Es un derivado
de la etilendiamina, cuyo mecanismo de acción se desconoce. El fármaco es
hidrosoluble y se absorbe bien por vía digestiva. Su efecto adverso más grave es el
desarrollo de neuritis óptica, que es dependiente de la dosis y se manifiesta por una
pérdida de la visión con aparición de un escotoma central y pérdida de la capacidad
para discriminar los colores. Los síntomas suelen presentarse varios meses después
de iniciar el tratamiento, pero también pueden ser precoces. La lesión es
generalmente reversible, aunque de forma muy lenta. Estreptomicina. Es un
aminoglucósido con capacidad bactericida frente a M. tuberculosis y barato, pero
tiene el inconveniente de que sólo puede emplearse por vía intramuscular y que tiene
una importante toxicidad. Sólo es eficaz frente a microorganismos extracelulares y
tiene el inconveniente de que no difunde al LCR. Actúa inhibiendo la síntesis de
proteínas a nivel ribosómico. Hasta un 10-20 % de los pacientes pueden desarrollar
ototoxicidad o nefrotoxicidad. (24)

B) FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA. Ácido paraaminosalicílico. En la actualidad


está raramente indicado debido a su baja actividad antituberculosa. Por otro lado,
produce graves efectos secundarios gastrointestinales y hepatitis de forma ocasional
y, aunque se absorbe bien y tiene una buena distribución tisular, alcanza bajas
concentraciones en LCR. Etionamida. Es también un derivado del ácido isonicotínico,
como la isoniazida y la pirazinamida. Es bacteriostático y produce una gran
intolerancia gastrointestinal, así como reacciones neurológicas importantes, hepatitis
reversible, reacciones de hipersensibilidad e hipotiroidismo. Su absorción es buena y
alcanza niveles aceptables en LCR. La protionamida, un fármaco relacionado, se
tolera mejor que la etionamida. Cicloserina. Aunque su absorción por vía oral es
excelente y alcanza buenas concentraciones tisulares, produce efectos adversos tan
graves (psicosis con tendencias suicidas, convulsiones, neuropatía periférica,
toxicidad renal) que su uso raras veces está indicado. Capreomicina. Es un antibiótico
polipeptídico similar a la estreptomicina en cuanto a dosis, mecanismo de acción,
farmacología y toxicidad, aunque no presenta resistencia cruzada con la
estreptomicina. Kanamicina y amikacina. Son aminoglucósidos con una acción
similar a la de la estreptomicina. La kanamicina no se utiliza por su mayor
ototoxicidad. La amikacina tiene la ventaja, con respecto a la estreptomicina, que
puede usarse por vía intravenosa y con monitorización de sus concentraciones
séricas. Tiacetazona. Se emplea junto a la isoniazida en países subdesarrollados por
su bajo coste. Estructuralmente está relacionada con la isoniazida, pero es más tóxica
y sólo bacteriostática. (25)

C) FÁRMACOS MÁS RECIENTES O DE TERCERA LÍNEA. Desde 1970, año en que


se descubrió la rifampicina, no se ha producido ningún avance terapéutico destacable
en el tratamiento de la tuberculosis. Sin embargo, es absolutamente necesario el
desarrollo de fármacos alternativos con poca toxicidad que puedan emplearse
cuando se produce hepatotoxicidad grave debida a los fármacos convencionales o
frente a cepas multirresistentes de M. tuberculosis. En los últimos años se han
empezado a utilizar nuevos fármacos en el tratamiento de la tuberculosis. Algunos
de los más importantes se señalan a continuación. Rifabutina. Es un derivado de la
rifamicina relacionada con la rifampicina. Su acción frente a M. tuberculosis es
bactericida. Aunque alcanza concentraciones séricas mucho menores que la
rifampicina, tiene una semivida mucho mayor. La mayoría de las cepas resistentes a
la rifampicina lo son también a la rifabutina. Quinolonas. Tanto el ciprofloxacino, como
el ofloxacino y el esparfloxacino han demostrado ser bactericidas in vitro frente a M.
tuberculosis. Las fluorquinolonas son fármacos muy seguros que se absorben y se
distribuyen bien por el organismo. La experiencia clínica preliminar alienta el uso de
estos antibióticos junto a otros fármacos en el tratamiento de la tuberculosis. (25)

- FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS DOSIS


USUAL DIARIA FÁRMACO EN ADULTOS EFECTOS SECUNDARIOS Primera línea
Isoniazida 300 mg Hepatitis, neuropatía periférica Rifampicina 600 mg Hepatitis,
síndrome seudogripal Estreptomicina 1.000 mg Ototoxicidad, nefrotoxicidad
Pirazinamida 1.500-2.000 mg Hepatitis, hiperuricemia Etambutol 1.200 mg Neuritis
óptica Segunda línea Etionamida 1.000 mg Hepatitis Cicloserina 1.000 mg Trastornos
psiquiátricos Tiocetazona 150 mg Dermatitis exfoliativa, hepatitis Kanamicina 1.000
mg Ototoxicidad, nefrotoxicidad Capreomicina 1.000 mg Ototoxicidad, nefrotoxicidad.
(25)

- PAUTAS TERAPÉUTICAS. Las pautas de tratamiento actual de la tuberculosis


pueden dividirse según su duración en largas o cortas. Pautas largas. La pauta más
habitual de tratamiento ha sido la administración diaria de isoniazida y rifampicina
durante 9-12 meses. Con esta pauta suelen alcanzarse tasas de curación del 99 %.
Puede añadirse etambutol o estreptomicina durante los 2 primeros meses hasta
disponer de las pruebas de sensibilidad. El tratamiento diario con isoniazida y
etambutol durante 18 meses tiene una eficacia muy similar en pacientes con formas
limitadas de tuberculosis. El mayor problema de los tratamientos prolongados es su
escaso grado de cumplimiento por el paciente, lo cual conduce no sólo al fallo
terapéutico, sino también a la aparición de resistencias. Por este motivo se ha
intentado que los tratamientos sean lo más cortos posibles. Pautas cortas. Todas
ellas constan de dos fases: un período inicial de 2 meses en el que se realiza un
tratamiento convencional con 3 o 4 fármacos (isoniazida, rifampicina, pirazinamida y
estreptomicina o etambutol), que se completa posteriormente con una fase de
consolidación con isoniazida y por lo general rifampicina durante 4-6 meses más.
Pueden emplearse también regímenes con dosis semanales o bisemanales usando
dosis altas de antituberculosos. La respuesta clínica al tratamiento suele ser evidente
al cabo de 2-3 semanas en la mayoría de los pacientes, si bien es posible que la
mejoría radiológica se observe mucho más tarde. El tratamiento debería prolongarse
hasta que el paciente deje de ser bacilífero y los cultivos se hayan negativizado, con
independencia de que esto implique una prolongación del tratamiento planeado
inicialmente. (25)

Situaciones especiales. En ocasiones, el tratamiento puede verse dificultado por la


situación o enfermedad de base. En los pacientes con SIDA u otro tipo de
inmunodepresión grave deberían emplearse siempre 4 fármacos en el tratamiento
inicial. La respuesta en estos enfermos suele ser similar a la del resto de la población,
pero presentan reacciones adversas con mayor frecuencia. La mayoría de los
fármacos antituberculosos son seguros en el embarazo. El curso de la tuberculosis
en la embarazada puede ser especialmente grave y no debería diferirse su
tratamiento. En pacientes con insuficiencia renal crónica no es necesario modificar la
mayoría de los fármacos antituberculosos, aunque algunas de ellos se dializan y debe
repetirse su administración tras la diálisis. Los pacientes con insuficiencia hepática
no parecen correr un mayor riesgo de toxicidad por isoniazida, aunque si la toxicidad
se produce, puede tener graves consecuencias. La rifampicina puede ser
especialmente peligrosa en estos casos. En caso de toxicidad grave hepática, deben
suprimirse todos los fármacos potencialmente hepatotóxicos (isoniazida, rifampicina,
pirazinamida), a veces de forma definitiva. El etambutol, la estreptomicina y las
quinolonas pueden ser alternativas terapéuticas en estos casos difíciles. (25)

Resistencias. Las recidivas tras el tratamiento deberían ser menores del 1 % y


siempre deben sugerir la existencia de resistencias. Las resistencias se dividen en
primarias, si aparecen en individuos que nunca han recibido tratamiento
antituberculoso, y secundarias, cuando aparecen como consecuencia de un
tratamiento previo. Recientemente se han descubierto las bases genéticas de la
resistencia a la isoniazida. La resistencia a la isoniazida se asocia en algunas cepas
con una reducción en la producciónde catalasa y peroxidasa que es debida a una
deleción en un aminoácido en el gen kat G que codifica la producción de la enzima
peroxidasa. No obstante, éste no parece ser el único mecanismo por el que M.
tuberculosis se hace resistente a la isoniazida; existen otros mecanismos no
relacionados con la producción de catalasa que empiezan ahora a conocerse. La
resistencia a la rifampicina se produce como resultado de una mutación que afecta
un residuo de serina en el gen rpo B que codifica la subunidad b de la RNA-
polimerasa. La resistencia primaria a isoniazida y rifampicina en nuestro país es muy
baja (globalmente menor del 6 %), pero la resistencia secundaria es relativamente
corriente y oscila entre el 28 % para el etambutol, el 46 % para la rifampicina y el 48
% para la isoniazida. Siempre que aparezca resistencia a un fármaco, deben añadirse
al tratamiento al menos otros dos nuevos, si es posible, bactericidas, y suelen ser
necesarios tratamientos mas prolongados de lo habitual. La aparición cada vez más
frecuente de cepas multirresistentes supone un enorme riesgo epidemiológico y un
difícil reto terapéutico. (25)

i. PROFILAXIS

Quimioprofilaxis. Aunque no hay duda de que la quimioprofilaxis con isoniazida es


eficaz en la prevención de la tuberculosis, el riesgo de hepatotoxicidad que comporta
crea mucho debate sobre su empleo. La quimioprofilaxis antituberculosa está
indicada en las personas que conviven con enfermos tuberculosos, especialmente si
son bacilíferos, y en las personas recientemente infectadas. El riesgo de desarrollar
tuberculosis en estos dos grupos es del 0,5 y del 3 % por año, respectivamente.
Particular atención debería prestarse a la quimioprofilaxis de los niños, que tienen
una especial predisposición a padecer formas graves de tuberculosis. Los niños que
han estado en contacto en su hogar con enfermos tuberculosos deberían recibir
inmediatamente profilaxis. Los pacientes inmunodeprimidos con dermorreacción de
Mantoux positiva y, en especial, los que padecen SIDA, así como los afectados por
silicosis y enfermedades crónicas debilitantes, deben recibir profilaxis con isoniazida.
Los pacientes con infecciones por el HIV con anergia cutánea también deberían
recibir profilaxis con isoniazida. Los individuos jóvenes se benefician más de la
profilaxis debido a que ésta es más útil si la infección es reciente y a que el riesgo de
toxicidad hepática es menor.(26)
En general, la profilaxis con isoniazida durante 6 meses está recomendada
especialmente en los menores de 35 años, pero la edad nunca debe ser un obstáculo
absoluto si está recomendada la profilaxis. Vacunación con BCG. La vacunación se
realiza con el bacilo de Calmette-Guérin (BCG), una cepa atenuada de M. bovis.
Existe una gran experiencia con esta vacuna, que ha sido utilizada con seguridad en
más de 2 billones de personas en el mundo. El gran problema de esta vacuna, sin
embargo, es que el grado de protección que produce es variable y varía según la
cepa de la vacuna. Por otro lado, la vacunación convierte la dermorreacción de
Mantoux positiva, lo que dificulta los estudios epidemiológicos y el diagnóstico
posterior de la enfermedad. (26)

Regímenes terapéuticos eficaces en la tuberculosis (dosis en adultos) Tratamiento


inicial en pacientes sin sospecha de resistencia Isoniazida (300 mg) y rifampicina
(600 mg) diarias durante 9-12 meses Tratamiento inicial si existe sospecha moderada
de resistencia Isoniazida (300 mg), rifampicina (600 mg) y pirazinamida (1.500- 2.000
mg) diarias durante 2 meses. Continuar con isoniazida (300 mg) y rifampicina (600
mg) diarias durante 4-7 meses más Tratamiento inicial si existe alta sospecha de
resistencia Isoniazida (300 mg), rifampicina (600 mg), pirazinamida (1.000- 2.000 mg)
y estreptomicina (1.000 mg) [o etambutol (1.200 mg)] diarias durante 2 meses.
Continuar con isoniazida (300 mg) y rifampicina (600 mg) diarias durante 7-10 meses
más. (26)

La vacunación puede estar indicada en hijos de tuberculosos bacilíferos que no


toman la medicación y en ciertas condiciones especiales, como en el personal
sanitario que ha entrado en contacto con una cepa multirresistente. La OMS sigue
recomendando la vacunación universal en países subdesarrollados con gran
prevalencia de tuberculosis. (26)

k. NIVEL DE ADHERENCIA

La adherencia al tratamiento significa que el paciente está siguiendo el curso


recomendado de tratamiento, tomando todos los medicamentos prescritos durante
todo el tiempo que sea necesario, realizándose los exámenes y pruebas de control;
asimismo, que está cumpliendo las medidas de control de la TB y ejerciendo sus
derechos y deberes como persona con TB. La adherencia es importante porque la
TB es casi siempre curable si los pacientes cumplen con su tratamiento. (27)

La NO ADHERENCIA es la incapacidad o la oposición del paciente a cumplir con


todos los componentes del tratamiento descritos anteriormente. Cuando un
tratamiento se complica o dura un largo periodo, como en el caso de la TB, a menudo
los pacientes se cansan o se desaniman de continuar con el tratamiento. Esta
conducta es uno de los más grandes problemas en el control de la TB y puede
provocar serias consecuencias. (27) Un paciente no adherente a todo el proceso de
tratamiento puede:

 Permanecer enfermo por más tiempo o agravar su enfermedad.


 Continuar transmitiendo la TB a otros.
 Desarrollar y transmitir la TB drogorresistente.
 Fallecer como resultado de un tratamiento interrumpido.

m. FACTORES CONDICIONANTES

Hay muchas razones por las que una persona podría tener problemas para cumplir
con el tratamiento para la TB. En muchos casos, tanto las condiciones del
establecimiento de salud como las de su personal pueden presentar barreras a la
adherencia del paciente. Sin embargo, durante la entrevista de enfermería se pueden
detectar en el paciente factores de riesgo para la no adherencia con el consecuente
abandono de la persona al tratamiento. Aquí tenemos algunos factores: (28)

n. FACTORES DEL SERVICIO

Mala relación con el personal de salud .Algunas personas con TB tienen una mala
relación con el equipo de salud. Cuando los pacientes y trabajadores de salud no
establecen una relación basada en respeto y confianza, esta relación inadecuada
puede influenciar en la adherencia de las personas con TB. Si un paciente cree y
confía en el personal de salud, es más probable que dicha persona siga las
instrucciones y los consejos para cooperar con su trabajador de salud. También es
más probable que los pacientes hagan preguntas y muestren sus inquietudes con
respecto al tratamiento. (28)

l. PERSONAL NO ENTRENADO

Para una atención adecuada de TB se requiere de personal sensibilizado, motivado


y entrenado en todo el manejo de la TB, lo cual incluye la prevención, detección,
tratamiento, seguimiento y educación. Si la persona con TB siente que el personal de
salud no sabe manejar su tratamiento, pierde confianza y respeto al servicio brindado,
lo cual puede dificultar su adherencia.(28)

o. FALTA DE CONFIDENCIALIDAD

La TB es una enfermedad muy estigmatizada por lo que es necesario respetar


siempre la confidencialidad de las personas con TB, e incluso de aquellas con
sospecha de tener TB. El no guardar confidencialidad puede resentir al paciente y
provocar el abandono del tratamiento para no ser identificado. No deberíamos, por
ejemplo, poner el nombre del paciente en su caja de medicamentos. No es necesario
ni correcto hacerlo; un número de caso o el código son suficientes. Ésta es una falta
de confidencialidad porque cualquier persona puede leer los nombres en el área de
tratamiento.(28)

p. FALTA DE MEDICAMENTOS E INSUMOS DE LABORATORIO

Si no hay suficientes medicamentos y/o insumos de laboratorio para la detección,


tratamiento y control de las personas con TB, es posible que pierdan continuidad y
confianza en el servicio que se les está brindando. (28)

q. FALTA DE PERSONAL Y SERVICIOS

La escasez de personal contribuye a demoras en la atención, la disminución del


tiempo de atención por paciente y que éste sienta rechazo por el servicio brindado.
También se debe considerar que para el caso de personas con TB con esquemas
más complejos, se requiere el apoyo de servicios y especialistas que, tal vez, algunos
establecimientos de salud no tengan. La persona con TB tiene que movilizarse a
muchos lugares diferentes para sus controles y exámenes solicitados; puede
cansarse y, consecuentemente, no cumplir con los mismos.(28)

r. ACCESIBILIDAD AL SERVICIO DE SALUD

La falta de acceso a la atención de salud puede, también, ser un obstáculo


significativo para completar un esquema de TB. Se deben hacer esfuerzos especiales
para lograr y proporcionar atención para pacientes sin un domicilio permanente o sin
medios de transporte. Las personas con TB que trabajan pueden tener horarios de
trabajo que interfieren con el horario del establecimiento de salud. (28)

s. FACTORES DE LA PERSONA CON TB

El paciente se siente mejor Una vez que las personas con TB ya no se sienten
enfermas, pueden creer que está bien dejar de tomar sus medicamentos
antituberculosis. Los síntomas de TB pueden disminuir drásticamente durante la
primera fase del tratamiento. Sin embargo, a menos que las personas con TB
continúen con su tratamiento durante el tiempo indicado, algunos bacilos
tuberculosos pueden sobrevivir, poniendo a los pacientes en riesgo de una recaída
en la enfermedad de TB y, además, del desarrollo de organismos
drogorresistentes.(29)

t. FALTA DE CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

Algunas veces hay ciertos temas que las personas con TB no entienden del todo: el
proceso de la enfermedad y su tratamiento, la prevención, el cómo tomar sus
fármacos, los exámenes de control y las razones por las que la duración del
tratamiento de TB es tan prolongada. (29)

u. CREENCIAS CULTURALES O PERSONALES

Algunas personas con TB tienen fuertes creencias culturales o personales respecto


de la enfermedad de la TB, de cómo se debe tratar y a quién pueden acudir para
pedir ayuda. Cuando el tratamiento de TB entra en conflicto con estas creencias, las
personas con TB se pueden volver temerosas, ansiosas o, en última instancia, se
pueden distanciar del personal de salud. (29)

v. FALTA DE CAPACIDAD FÍSICA Y MENTAL

Ciertas personas con TB no tienen la capacidad necesaria para seguir las


instrucciones de un trabajador de atención de salud y adherirse a un esquema
prescrito. Los grupos que están particularmente en riesgo de problemas de
adherencia son: los pacientes ancianos con movilidad o destreza manual limitada,
las personas con TB con problemas mentales y los niños pequeños. (29)

w. EL ABUSO DE DROGAS Y ALCOHOL

Las personas con TB que abusan de las drogas y el alcohol pueden no dar prioridad
al tratamiento de la TB porque se encuentran sumergidos en su adicción. Además,
estas personas pueden tener malas relaciones. (29)

x. FALTA DE MOTIVACIÓN

Algunas personas pueden tener una falta de motivación para adherirse al tratamiento
de TB. Las personas con TB pueden sentir que se les cortan sus expectativas de vida
por el largo y difícil proceso del tratamiento, o se sienten estigmatizadas (marcadas
y/o rechazadas). También, si las personas con TB tienen muchas prioridades con las
que lidiar en sus vidas, tales como: falta de trabajo o trabajo mal renumerado, falta
de vivienda, falta de alimentación, problemas de salud ocasionados por otras
enfermedades (por ejemplo: VIH/SIDA), o el abuso de drogas, alcohol; es posible que
no consideren como prioridad el seguir todo el tratamiento para la TB. Tanto las
personas con TB como los trabajadores de salud son responsables de asegurar que
las personas con TB cumplan con el tratamiento. Todos los días o semanas, deben
decidir entre tomar o no tomar sus medicamentos. Lo que decidan los pacientes
depende, a menudo, de la calidad de atención que reciban de los trabajadores de
salud. (29)
Para ayudar a las personas con TB a que completen el tratamiento, el trabajador de
atención de salud necesitará calcular hasta qué punto dichos problemas representan
barreras a la adherencia. (29)

3.3 MARCO CONCEPTUAL

a. SALUD SEGÚN OMS

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente


la ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del Preámbulo de la
Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la
Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22
de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados
(Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7
de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948. (30)

b. PACIENTE DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL


DE LA TUBERCULOSIS

Son todas las personas de sexo masculino y femenino que reciben tratamiento
antituberculoso en el Esquema I 2da. fase de tratamiento del Centro de Salud
“Fortaleza”(31)

c. FACTORES CONDICIONANTES

Son hechos o fenómenos presentes que favorecen o limitan el nivel de adherencia al


tratamiento antituberculoso del paciente. Se han considerado dos tipos de factores:

 Factores del paciente: características propias del paciente las cuales pueden
ser etáreas, económicas, culturales, sociales, familiares.
 Factores del servicio de salud: características propias de los servicios de
salud siendo estas el tipo de atención, la rapidez en ello, la educación brindad
y el trato al paciente.(31)

d. NIVEL DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO


Es el grado de cumplimiento del paciente en la toma de medicamentos
antituberculosos según esquema de tratamiento.

 Adherente: cuando el cumplimiento en la toma de medicamentos es mayor del


95%.
 No Adherente: cuando el cumplimiento en la toma de medicamentos es menor
del 95%(31)

e. HACINAMIENTO

Acumulación de muchas personas en un espacio reducido utilizado como vivienda. Se


produce cuando en un núcleo urbano la población crece en mayor medida que el
parque de viviendas disponibles. Por lo tanto, en bastantes ocasiones este término se
emplea si el número de habitantes por vivienda o habitación supera un umbral
determinado. El hacinamiento traduce las condiciones de pobreza en las que viven o
han vivido importantes capas de la población en las ciudades, y se asocia a la
presencia de un hábitat urbano degradado y a la sobre densificación de algunos barrios
o sectores urbanos.(32)

f. ALIMENTACION INADECUADA

Es la alimentación basada en comidas rápidas, incluidas básicamente las


hamburguesas son ricas en grasas, azúcares (gaseosas acompañantes) con alta
densidad energética, y escasos nutrientes y fibras. Es la que favorece a enfermedades
como tuberculosis la obesidad y la arterioesclerosis, entre otras posibles
afecciones.(32)

g. ANTECEDENTES FAMILIARES

Registro de las enfermedades presentes y pasadas de una persona y las de sus


padres, hermanos, hermanas, hijos y otros miembros de la familia. Los antecedentes
familiares revelan el patrón de ciertas enfermedades en una familia y ayudan a
determinar los factores de riesgo para estas y otras enfermedades.(32)
CAPITULO IV
METODO

4.1. TIPO DE INVESTIGACION

La presente investigación es de tipo correlacional porque mide las dos o más


variables que se desea conocer, con el mismo sujeto y así analizar la relación.
4.2. DISENO DE INVESTIGACION
La presente investigación es no experimental, ya que no se manipula la variable
independiente, posee un diseño prospectivo ya que nos permite realizar la
recolección de datos a lo largo del tiempo determinado del desarrollo del
estudio, de corte trasversal porque mediremos la variable del estudio en una
sola oportunidad.
4.3. POBLACION Y MUESTRA
La población está conformada por 50 pacientes con tbc de los centros de salud
de la provincia de Ilo, durante el cuarto trimestre del año 2018
Criterio de Inclusión
 Personas con tuberculosis pulmonares mayores de 18 años sin distensión
de sexo.
 Aceptar voluntariamente ser parte del estudio.
 Que este psicológicamente estable.
 Personas que estén recibiendo tratamiento con una duración no menor 5
meses.
Criterio de Exclusión
 Personas con alteraciones mentales.
 Personas con una enfermedad adicional a la tuberculosis pulmonar.

4.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


TECNICA:
Para el estudio se utilizara para su desarrollo la técnica de encuesta.

INSTRUMENTOS:
El instrumento que se utilizara es el cuestionario estructurado con preguntas en
los diferentes aspectos del paciente con tbc, cuyo propósito fue evaluar la
influencia al tratamiento en los pacientes con tuberculosis
- Sección I del instrumento: cuestionario para medir el nivel de adherencia:
que consta de 14 ítems cuya opciones de respuestas son:
Siempre, Casi siempre, Casi nunca, Nunca.
- Sección II del instrumento: cuestionario para medir el nivel de participación
de la familia: Instrumento que sirvió para medir la variable de participación de la
familia del paciente con tuberculosis.
Cuenta con 6 ítems los cuales tienen como alternativas de respuesta:
Siempre, Casi siempre, Casi nunca.
AUTOR: Catherine Yesela Suárez Ponce

TITULO DEL TRABAJO: ““Adherencia al tratamiento y su relación con la


participación de la familia en pacientes con tuberculosis en un Centro De Salud.
2014.”
AÑO Y LUGAR DE PUBLICACION: 2014 - Lima

INSTITUCION: Universidad Nacional Mayor De San Marcos

PARA OPTAR: Título Profesional de Licenciada en Enfermería

CONFIABILIDAD: Se evaluó la confiabilidad del instrumento, el cual fue


sometido a la prueba de alfha de crombach a través de una prueba piloto con
20 pacientes.

VALIDEZ: La validez del instrumento se determinó mediante la Prueba Binomial


de Juez de Expertos, la cual estuvo conformada por ocho profesionales con
experiencia en el tema: enfermeras de distintos Centros de Salud a cargo de
PCT y docentes de Investigación en Enfermería de la UNMSM; siendo sus
opiniones, recomendaciones y sugerencias tomadas en cuenta para mejorar el
instrumento. Los puntajes obtenidos en la Prueba Binomial muestran que el
error de significancia no superara los valores establecidos para p>0.05, por lo
que el instrumento es válido..

4.5. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS


Para el procesamiento de análisis de datos se utilizara el paquete estadístico
SPSS, el cual permitirá realizar el proceso y análisis de las variables a través
de la prestación de una estadística asertiva y descriptiva; además de una
estadística inferencia.

CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS CANTIDAD
Investigador 1
Asesor 0
Estadístico 1

5.2 BIENES, SERVICIOS, MATERIALES

NATURALEZA DEL GASTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD


BIENES COMPUTADORA 1
IMPRESORA 1
CARTUCHOS 2
USB 2
PAPEL BOND 500
BORRADOR 10
LAPICEROS 150

SUB TOTAL BIENES 666


SERVICIOS ESTADISTICO 1
MOVILIDAD 20
FOTOCOPIAS 400
ANILLADOS 2
EMPASTADO 1
INTERNET 0
SUBTOTAL SERVICIOS 424
TOTAL GENERAL 1090

5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUB
RE
Revisión
bibliográfica

Elaboración del
proyecto de
investigación

Presentación y
aprobación del
proyecto de
investigación
Recolección de
datos

Consolidación
de los
resultados ,
discusión y
análisis
Elaboración de
las
conclusiones y
recomendacion
Presentación
del informe
5.4. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
El presente proyecto de investigación fue autofinanciado.

NATURALEZA DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTOS


DEL GASTO
BIENES COMPUTADORA 1 0
IMPRESORA 1 0
CARTUCHOS 2 S/.120.00
USB 2 S/.50.00
PAPEL BOND 500 S/.12.00
BORRADOR 10 S/.10.00
LAPICEROS 150 S/.60

SUBTOTAL BIENES S/.610.00


SERVICIOS ESTADISTICO 1 S/.850.00
MOVILIDAD 20 S/.100.00
FOTOCOPIAS 400 S/.50.00
ANILLADOS 2 S/.40.00
EMPASTADO 1 S/.50.00
INTERNET 0 S/.0.00
SUBTOTAL SERVICIOS S/.1090.00
TOTAL GENERAL S/.1700.00
CAPITULO VI

6.1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. DORIS, S. (2016). PERCEPCION SOBRE CALIDAD DE ATENCION DE LA


TBC. PERCEPCION SOBRE CALIDAD DE ATENCION DE LA TBC.
ARGENTINA.

2. medicina, R. p. (Junio de 2015). Tuberculosis en el peru. (Alarcon, Ed.) Peruvian


Journal, 10.

3. Montufar. (Mayo de 2014). Adherencia al tratamiento de tbc en ica 2015.


dherencia al tratamiento de tbc en ica 2015. Ica.

4. MURCIA, L. M. (2014). Evaluación de la adherencia al tratamiento. Evaluación


de la adherencia al tratamiento. COLOMBIA: Instituto de Salud Pública.

5. PINEDO, C. (2016). Factores que condicionan el nivel de adherencia al


tratamiento de tbc. Lima, Peru.

6. Cardenas, N. (2017). Terapia y adherencia al tratamiento de tbc. Terapia y


adherencia al tratamiento de tbc. Cuzco, Peru.

7. Betsy, Q. (2014). Cumplimiento del tratamiento de tbc en los pacientes que


acuden a los centros de salud Chimbote. Cumplimiento del tratamiento de tbc en
los pacientes que acuden a los centros de salud Chimbote. Chimbote, Peru.

8. Cardenas, N. (2017). Terapia y adherencia al tratamiento de tbc. Terapia y


adherencia al tratamiento de tbc. Cuzco, Peru.

9. Carmen, Q. (2017). Adherencia al tratamiento de tbc de pacientes de Ica.


Adherencia al tratamiento de tbc de pacientes de Ica. Ica, Peru.

10. apolinario, V. (2015). Factores relacionados al abandono del tratamiento de la


Estrategia Sanitaria. Cancun, Mexico.
11. Betsy, Q. (2014). Cumplimiento del tratamiento de tbc en los pacientes que
acuden a los centros de salud Chimbote. Cumplimiento del tratamiento de tbc en
los pacientes que acuden a los centros de salud Chimbote. Chimbote, Peru.

12. Buquez, G. (2014). Medidas preventivas de tbc y conocimiento. En Genova.


Chile.

13. Cardenas, N. (2017). Terapia y adherencia al tratamiento de tbc. Terapia y


adherencia al tratamiento de tbc. Cuzco, Peru.

14. Carmen, Q. (2017). Adherencia al tratamiento de tbc de pacientes de Ica.


Adherencia al tratamiento de tbc de pacientes de Ica. Ica, Peru.

15. Diego, C. Z. (2017). Factores clinicos epidemiologicos asociados a la no


adherencia al tratamient profilactico. En C. Zorogastua. Chile.

16. DORIS, S. (2016). PERCEPCION SOBRE CALIDAD DE ATENCION DE LA


TBC. PERCEPCION SOBRE CALIDAD DE ATENCION DE LA TBC.
ARGENTINA.

17. Durand, E. Y. (2017). Prevalencia y factores asociados a la no adherencia al


tratamiento de tbc. En E. Yurley. Lima.

18. Durand, P. (2016). Factores de riesgo para la tbc. En P. durand. Ica.

19. Garcia, P. (2016). Atencion de enfermeria en tbc. Obtenido de


https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USMP_6179bae56f25850aa00bcb
a89bf7ec05

20. Gomez, E. (2014). Adherencia ala tbc. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v43n1/v43n1a07.pdf

21. Juana, E. (s.f.). Factores que condicionan el nivel de adherencia al tratamiento.


Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/REYNA%20CSMC/Pinedo_cc-
TESIS.pdf
22. M, A. (2014). Condiciones socioeconomicas relacionadas a la adherencia del
tratamiento de tbc. Condiciones socioeconomicas relacionadas a la adherencia
del tratamiento de tbc. Lima, Peru.

23. Medica, M. E. (2016). Signos de Tbc. En P. Escobar. Biblioteca Nacional de


medicina.

24. Medica, R. C. (2015). Factores condicionantes ala tbc. Obtenido de


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
74332014000100004

25. medicina, R. p. (Junio de 2015). Tuberculosis en el peru. (Alarcon, Ed.) Peruvian


Journal, 10.

26. MINSA. (2016). Analisis de la situacion epidemiologica de tbc en el peru.


Obtenido de Analisis de la situacion epidemiologica de tbc en el peru:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3446.pdf

27. MINSA. (2017). Lineas de tratamiento para la tbc. Obtenido de


https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/luchacontratbc/index.html

28. MINSA. (s.f.). Norma tecnica de tbc. Obtenido de


https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/luchacontratbc/index.html

29. Montoya, L. E. (2016). Universidad de Antoquia. Obtenido de


http://portal.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-
noticia/?page=udea.inicio.udea.noticias.noticia&urile=wcm%3Apath%3A%2Fpo
rtaludea%2Fasportaludea%2Fashomeudea%2Fudea%2Bnoticias%2Fcontenid
o%2Fasnoticias%2Fciencia%2Ftuberculosis-hacina

30. Montufar. (Mayo de 2014). Adherencia al tratamiento de tbc en ica 2015.


dherencia al tratamiento de tbc en ica 2015. Ica.

31. MURCIA, L. M. (2014). Evaluación de la adherencia al tratamiento. Evaluación


de la adherencia al tratamiento. COLOMBIA: Instituto de Salud Pública.
32. OMS. (1996). SALUD DEFINICION. Obtenido de
http://www.who.int/suggestions/faq/es/

33. OMS. (2015). Tuberculosis. Obtenido de http://www.who.int/features/qa/08/es/


CAPITULO VII

ANEXOS

7.1 ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA


INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS
EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA RED DE SALUD ILO – 2018.

FORMULACION OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGIA


DEL
PROBLEMA
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL V.I. Entorno familiar TIPO Y DISEÑO
V.D Tratamiento de TIPO: La presente investigación es de tipo correlacional
GENERAL
pacientes con TBC porque mide las dos o más variables que se desea conocer,
¿Cómo influye el Determinar la influencia con el mismo sujeto y así analizar la relación.
DISEÑO: La presente investigación es no experimental, ya
entorno familiar del entorno familiar en la que no se manipula la variable independiente, posee un diseño
en la adherencia adherencia al tratamiento prospectivo ya que nos permite realizar la recolección de datos
a lo largo del tiempo determinado del desarrollo del estudio, de
al tratamiento en en los pacientes con corte trasversal porque mediremos la variable del estudio en
los pacientes tuberculosis en los una sola oportunidad.
POBLACION Y MUESTRA
con tuberculosis establecimientos de la Red POBLACION : La población está conformada por pacientes
en los de Salud Ilo – 2018. con tbc de los establecimientos de la Red de Salud Ilo, durante
el cuarto trimestre del año 2018. El promedio de pacientes
establecimientos atendidos son: 180 pacientes para obtener la muestra de
de la Red de OBJETIVOS estudio se utilizara la formula finita para la población finita.
n=(Y^2×p × q × N)/(E^2 (N-1)+( Y^2×p×q ))
Salud Ilo - ESPECIFICOS MUESTRA :
2018? Donde:
- Identificar el entorno
N = Población total (180)
familiar en los INDICADORES : n = no de elementos de la muestra
Y = Nivel de confianza elegido
pacientes con
tuberculosis en los  Le ofrecen p = porcentaje estimado de la característica investigada
q = 100 – p
establecimientos de ayuda en su E = error de estimación admitida
la Red de Salud Ilo – cuidado con la
Reemplazando datos:
2018. ventilación del n = (1,96)2 x 50% x (100 – 50) x 180
hogar, 52(245-1) + (1,962 x 50 x (100 – 50)
n = 110.081
- Evaluar la eliminación de n = 111
adeherencia al desechos, la Criterio de Inclusión
- Personas con tuberculosis pulmonares mayores de 18
tratamiento en los iluminación, años sin distensión de sexo.
pacientes con acompaña a - Aceptar voluntariamente ser parte del estudio.
- Que este psicológicamente estable.
tuberculosis en los recibir - Personas que estén recibiendo tratamiento con una
establecimientos de tratamiento. duración no menor 5 meses.
Criterio de Exclusión
la Red de Salud Ilo –  Muestras de - Personas con alteraciones mentales.
2018. cariño y - Personas con una enfermedad adicional a la
tuberculosis pulmonar.
afecto. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS
 Recibe TÉCNICA: La encuesta
INSTRUMENTO
elogios El instrumento que se utilizara es el cuestionario estructurado
 ₋ La familia con preguntas en los diferentes aspectos del paciente con
tbc, cuyo propósito fue evaluar la influencia al tratamiento en
le ayuda con
los pacientes con tuberculosis
los gastos de - Sección I del instrumento: cuestionario para medir el nivel
su de adherencia: que consta de 14 ítems cuya opciones de
alimentación. respuestas son:
Siempre, Casi siempre, Casi nunca, Nunca.
 ₋ La familia- Sección II del instrumento: cuestionario para medir el nivel
le ayuda con de participación de la familia: Instrumento que sirvió para
medir la variable de participación de la familia del paciente
los gastos de con tuberculosis.
la enfermedad Cuenta con 6 ítems los cuales tienen como alternativas de
 Controles respuesta:
Siempre, Casi siempre, Casi nunca.
médicos AUTOR: Catherine Yesela Suárez Ponce
 Reacciones
adversas al TITULO DEL TRABAJO: ““Adherencia al tratamiento y su
relación con la participación de la familia en pacientes con
tratamiento.
tuberculosis en un Centro De Salud. 2014.”
 Examen de
esputo AÑO Y LUGAR DE PUBLICACION: 2014 - Lima

 Régimen de INSTITUCION: Universidad Nacional Mayor De San


tratamiento. Marcos
 Cumplimiento
PARA OPTAR: Título Profesional de Licenciada en
del horario de
Enfermería
medicamentos
 Medidas de CONFIABILIDAD: Se evaluó la confiabilidad del
instrumento, el cual fue sometido a la prueba de alfha de
bioseguridad
crombach a través de una prueba piloto con 20 pacientes.
 Eliminación de
desechos VALIDEZ: La validez del instrumento se determinó mediante
la Prueba Binomial de Juez de Expertos, la cual estuvo
conformada por ocho profesionales con experiencia en el
 Separa sus tema: enfermeras de distintos Centros de Salud a cargo de
utensilios PCT y docentes de Investigación en Enfermería de la
UNMSM; siendo sus opiniones, recomendaciones y
 Acceso a la sugerencias tomadas en cuenta para mejorar el instrumento.
información Los puntajes obtenidos en la Prueba Binomial muestran que
 Disponibilidad el error de significancia no superara los valores establecidos
para p>0.05, por lo que el instrumento es válido..
de recursos.
 Horario de
atención.
 Acceso
geográfico
 Acceso
económico
 Gravedad de
síntomas y/o
 Enfermedad
adicional

HIPOTESIS ANALISIS ESTADISTICO :


Para el procesamiento de análisis de datos se utilizara el
ALTERNA: paquete estadístico SPSS, el cual permitirá realizar el
El entorno familiar influye en proceso y análisis de las variables a través de la prestación
de una estadística asertiva y descriptiva; además de una
la adherencia al tratamiento estadística inferencia.
en los pacientes con
tuberculosis en los
establecimientos de la Red
de Salud Ilo – 2018
NULA :
El entorno familiar no influye
en la adherencia al
tratamiento en los pacientes
con tuberculosis en los
establecimientos de la Red
de Salud Ilo – 2018
7.2 ANEXO

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional De Enfermería

CUESTIONARIO

INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN LA ADHERENCIA AL


TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS EN LOS
CENTROS DE SALUD DE LA PROVINCIA DE ILO – 2018.

INTRODUCCIÓN
Buenos días soy estudiante de 5°año de enfermería de La Universidad José
Carlos Mariátegui. El siguiente cuestionario forma parte de un proyecto de
investigación, cuyos resultados obtenidos serán utilizados para determinar
influencia del entorno familiar en la adherencia al tratamiento en los pacientes
con tuberculosis en los establecimientos de la red de salud ilo, por lo que solicito
su participación contestando cada pregunta de manera objetiva y veraz, este
cuestionario es totalmente anónimo y desde ya agradezco su gentil colaboración.

I. DATOS GENERALES
1. Edad: .................................
2. Sexo: ......................
3. Grado de Instrucción: ...............................
4. Ocupación:...........................
5. Estado Civil:
Soltero ( ) Casado ( ) Conviviente ( ) Separado ( ) viudo ( )

INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente cada pregunta de este cuestionario y marque con un aspa
(X) la alternativa que a Ud. Le parezca correcta, por favor que sea totalmente
sincero(a).
II. NIVEL DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
1. ¿CUÁNDO ACUDE AL CENTRO DE SALUD RECIBE
RECOMENDACIONES CLARAS Y OPORTUNAS DADAS POR EL
PERSONAL DE SALUD EN CUANTO A SU TRATAMIENTO?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

2. ¿SE HA OLVIDADO ALGUNA VEZ TOMAR SU MEDICAMENTO?


a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

3. ¿TOMA LOS MEDICAMENTOS A LA HORA INDICADA?


a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

4. ¿CUÁNDO SE SIENTE MEJOR DEJA DE TOMAR LA MEDICACIÓN?


a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

5. ¿SI ALGUNA VEZ EL MEDICAMENTO LE CAE MAL DEJA DE


TOMARLAS?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

6. ¿SABE USTED CUANDO LE TOCA SUS ANÁLISIS DE ESPUTO?


a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

7. ¿CUÁNDO ACUDE AL CENTRO DE SALUD RECIBE SU


TRATAMIENTO COMPLETO?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

8. ¿EN LA CONSULTA MÉDICA SE PREOCUPAN POR LA EVOLUCIÓN


DE LA ENFERMEDAD?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

9. ¿LE SOLICITAN LA MUESTRA DE ESPUTO CUANDO ACUDE AL


CENTRO DE SALUD?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

10. ¿USTED HA PRESENTADO ALGUNA DIFICULTAD ECONÓMICA


PARA PODER ACCEDER A LOS MEDICAMENTOS PARA SU
TRATAMIENTO?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

11. ¿USTED HA PRESENTADO ALGUNA DIFICULTAD PARA LLEGAR AL


CENTRO DE SALUD PARA PODER ACCEDER A LOS
MEDICAMENTOS PARA SU TRATAMIENTO?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

12. ¿USTED HA PRESENTADO ALGÚN PROBLEMA DE SALUD PARA


PODER ACCEDER A LOS MEDICAMENTOS PARA SU
TRATAMIENTO?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

13. ¿SEPARA SUS INTENSILLOS (PLATO, CUCHARA, VASOS) DE LAS


DEMÁS PERSONAS QUE CONVIVEN EN SU CASA?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

14. ¿ASISTE DE FORMA CONTINUA A SUS CONTROLES CON EL


MEDICO?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

III. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL ENTORNO FAMILIAR EN LA


ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.
1. ¿RECIBE MUESTRAS DE AFECTO, CARIÑO POR PARTE DE SUS
FAMILIARES (PAPÁ, MAMA Y HERMANOS?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

2. ¿SU FAMILIA LE BRINDA INFORMACIÓN QUE A USTED LE


INTERESA PARA EL CUIDADO DE SU SALUD?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca
3. ¿RECIBE ELOGIOS DE SUS FAMILIARES POR EL CUMPLIMIENTO
DE SU TRATAMIENTO?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

4. ¿LE OFRECEN AYUDA SU MADRE Y/O FAMILIARES CUANDO


DISPONE DE TIEMPO PARA ACOMPAÑARLO A RECIBIR SU
TRATAMIENTO?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

5. ¿SU FAMILIA LO APOYA EN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA


VIVIENDA TALES COMO MEJORAR LA VENTILACIÓN, LA
ILUMINACIÓN, EL AISLAMIENTO, ELIMINACIÓN DE DESECHOS?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

6. SI DEJO DE TRABAJAR: ¿RECIBE APOYO ECONÓMICO POR PARTE


DE SU FAMILIA PARA SU ALIMENTACIÓN, GASTOS POR SU
ENFERMEDAD?
a. Siempre b. Casi siempre c. Casi nunca d. Nunca

Muchas gracias por su tiempo y su sinceridad que tenga un buen día.


ANEXO 3

COSENTIMIENTO INFORMADO

Yo………..………………………………………………..identificado con DNI


…………………………..a través del presente documento expreso mi voluntad
de participar en la investigación de la estudiante de enfermería de la
universidad José Carlos Mariátegui , accediendo a que realicen una encuesta
para obtener datos sobre el tema a investigar titulado “Influencia del consumo
de comida rápida en el sobrepeso y obesidad en los Docentes de la Universidad
José Carlos Mariátegui Sede - Ilo, Octubre 2017”, así mismo afirmo haber sido
informada de los objetivos de estudio , y teniendo la confianza plena de que la
información que se viene en el instrumento será solo y exclusivamente para
fines de investigación en mención, y estando habilitada a desistir en cualquier
momento , es mi placer colaborar en dicho estudio

FIRMA

CAPITULO VIII
INDICE

CAPITULO I

DATOS…………………………………………………………………………………2

1.1. TITULO………………………………………………………………………2
1.2. AREA DE
INVESTIGACION……………………………………….……………….....2
1.3. AUTOR.
…………………………………………………………….……………….....2

CAPITULO II

EL PROBLEMA DE
INVESTIGACION……………………………………….....…………………………..3

2.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD


PROBLEMÁTICA……………..…….................................................................6

2.2. FORMULACION DEL


PROBLEMA…………………….…………………………………………………9

2.3. OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION……………………………….…………………………………..9

2.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA


INVESTIGACION…………………………………………………………………12

2.5.
VARIABLES……………………………………………………...………………12

2.6 HIPOTESIS DE
INVESTIGACION……………………………………………..…………………12

CAPITULO III

MARCO
TEORICO…………………………………………………………......…………….13

BASE TEORICA…………………………………………………………………….35

CAPITULO IV
METODO……………………………………………………………………………38

4.1.TIPO DE
INVESTIGACION………………………………………………………………38

4.2. DISEÑO DE
INVESTIGACION………………………………………………………………38

4.3. POBLACION Y
MUESTRA…………………………………………….…………………………39

4.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE


DATOS…….……………………………………………………………………….39

4.5. TECNICA DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE


DATOS……………………………………………………………………………40

CAPITULO V

ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS…………………………………………………………..….41

5.1. RECURSOS
HUMANOS……………………………………………….………………………42

5.2. BIENES, SERVICIOS,


MATERIALES…………………………………..………………………………..43

5.3. CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES……………………………………………………………………44

5.4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y


PRESUPUESTO……………….……………………………………………….45

CAPITULO VI

6.1. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………46

CAPITULO VII
7.1.
ANEXOS…………………………………………………………….………………50

7.1.1. MATRIZ DE
CONSISTENCIA...……………………………………………………………..….52

7.1.2.
INSTRUMENTO……………………………………………………………..………55

7.1.3. CONSENTIMIENTO
INFORMADO……………………………..……………………………………….…62

Vous aimerez peut-être aussi