Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

PRACTICA NO.8 HIPOGLUCEMIANTES

GRUPO: 1701 LABORATORIO L-203 PÁGINA 1 DE 11

Resumen
La insulina se secreta cuando hay hiperglucemia, es decir, cuando en nuestra
sangre hay mucha glucosa. La insulina provoca la captación (la entrada)
almacenamiento y consumo de la glucosa en casi todos los tejidos del cuerpo,
pero sobre todo en músculos, tejido adiposo e hígado. Dentro de esta práctica se
inducirá un incremento de glucosa en sangre de las ratas Winstar para
posteriormente inyectar intraperitonealmente insulina e ir midiendo las
concentraciones de la glucosa en sangre
Objetivo:
 Demostrar el efecto hipoglucemiante de la insulina en ratas hiperglucemicas,
determinando la concentración de glucosa en sangre.
Introducción:
Una de las enfermedades más importantes a nivel mundial, que es un serio
problema de salud pública y que ataca a toda sociedad sin importar su estado de
desarrollo de la DIABETES MELLITUS, el 8.2% de la población entre los 20 y 69
años de edad la padecen y cerca del 30% de estos individuos afectados desconoce
si es diabético. Además ocupa el tercer lugar de la mortalidad.

En condiciones normales el control del metabolismo de los carbohidratos se da por


un antagonismo fisiológico entre dos hormonas: la insulina, que disminuye la
glucemia mientras que el glucagón la aumenta. Ambas son secretadas por el
páncreas en lugares diferentes, la insulina en las células β y el glucagón en las
células α de los islotes de Langerhans.

La DIABETES MELLITUS TIPO I (Diabetes Juvenil), se desencadena por la


destrucción de las células β produciendo carencia de insulina y por lo tanto
hiperglucemia, por lo que, quienes la padecen son candidatos a la administración
de insulina como terapia de sustitución. La Diabetes Mellitus tipo II se desencadena
por factores metabólicos incluyendo una función deficiente de las células beta y la
resistencia a la insulina en musculo esquelético, tejido adiposo e hígado,
actualmente se sabe que su origen es genético.
El tratamiento en este caso se sabe que es con el uso de hipoglucemiantes orales
con diferentes mecanismos de acción.

• Secretagogos de insulina: nitaglenida, repaglinida y sulfonilureas (estimulan


a las células beta del páncreas para incrementar la liberación de insulina)

• Antihiperglucemiantes: inhibidores de alfa glucosidasas, (retrasan la


absorción de los carbohidratos en la luz intestinal), las biguadinas y las
tiazolidinedionas (aumenta la sensibilidad de la insulina).
En el caso de la práctica nos enfocaremos a dar las características generales de la
insulina que es el fármaco a evaluar como hipoglucemiante.
La insulina es una proteína sintetizada en las células beta en los islotes de
Langerhans en el páncreas y está formada por dos cadenas peptídicas (A con 21
aminoácidos, B con 30) unidas por dos puentes disulfuro. Su función fisiológica es
promover la captación de glucosa por las células de todos los órganos, pero los
sitios especiales para el almacenamiento de ésta, es el hígado, tejido adiposo y
musculo esquelético. Su mecanismo de acción se da cuando se une a un receptor
en la membrana celular, desencadenándose una seria de fosforilaciones incluyendo
la del transporte de glucosa que al estar fosforilado promueve la captación de ésta
al interior de la célula.En dicha práctica se realizó un estudio para determinar el
efecto de los fármacos hipoglucemiantes, en este caso la insulina, en ratas Wistar.
Para demostrar el efecto se contó con dos ratas para control negativo con solución
salina, dos ratas para control positivo con solución glucosada y cuatro ratas con
insulina (dos con efecto rápido y dos con efecto lento). El nivel de glucosa en sangre
se midió con glucómetro cada cierto tiempo, hasta demostrar que efectivamente la
insulina tiene un efecto hipoglucemiante.

Marco teórico:
En México, la DMT2 se ha convertido en una epidemia creciente que encabeza la
lista de mortalidad general en los últimos años, con niveles en aumento de pacientes
y defunciones. La tasa de mortalidad por esta enfermedad, con base en las
estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud, va en alza, de 59.0% en 2004 a
70.8% en 2008, siendo la segunda causa de muerte a nivel nacional.

Su prevalencia es de 11.8% de acuerdo con la ENSANUT 2012,3 lo que


corresponde aproximadamente a 6.4 millones de adultos mexicanos diagnosticados
con diabetes (9.17% de la población adulta, versus 7% en la ENSANUT2006).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

PRACTICA NO.8 HIPOGLUCEMIANTES

GRUPO: 1701 LABORATORIO L-203 PÁGINA 3 DE 11

Y un estimado de seis millones de enfermos sin diagnosticar.4 Entre el 70 y 75% de


los pacientes diagnosticados se encuentran descontrolados. El tratamiento
farmacológico inicial para tratar la DMT2 consiste en el uso de hipoglucemiantes
orales. Existen cinco grupos principales de fármacos que se utilizan para el control
de la DMT2: sulfonilureas, glinidas, biguanidas, tiazolidinedionas e inhibidores de α-
glucosidasa.

Los hipoglucemiantes son medicamentos que ayudan a reducir el nivel de glucosa


en la sangre. Su acción se lleva a cabo cuando el páncreas aún produce un poco
de insulina. Normalmente vienen en forma de píldoras, tabletas o pastillas y entre
sus efectos se encuentra hacer que las células del páncreas liberen más insulina.

No existe ninguna urgencia metabólica de la infancia que exija, como lo hace la


hipoglucemia, realizar simultáneamente el diagnóstico bioquímico urgente, el
tratamiento inmediato y adoptar medidas necesarias para su diagnóstico etiológico.

La hipoglucemia en el niño se define por valores inferiores a 2,6 mmol/l (glucosa en


mg/dl x 0,055 = mmol/l), incluidos los nacidos a término y pretérminos, de cualquier
edad gestacional, después de las primeras 2 o 3 h de vida.

Desde un punto de vista fisiológico, hipoglucemia es todo valor de glucosa


sanguínea incapaz de cubrir los mínimos requerimientos celulares de glucosa y
desde esta perspectiva, su diagnóstico exige la detección de valores sanguíneos
inferiores a 2,6 mmol/l, la presencia de manifestaciones clínicas compatibles y la
respuesta terapéutica inmediata tras la administración de glucosa. Metabolismo de
la glucosa

La glucosa exógena procede fundamentalmente de los hidratos de carbono de los


alimentos, que suponen aproximadamente el 50% de la ración calórica de los
individuos en los países desarrollados. El almidón de los cereales y tubérculos y el
glucógeno de las carnes son hidrolizados intraluminalmente a glucosa. La maltasa,
la lactosa y la sacarosa son hidrolizadas en el borde en cepillo intestinal y
convertidas en glucosa, galactosa y fructosa (estas dos últimas son captadas por el
hígado, donde son incorporadas a la vía de la glucogénesis o de la glucólisis).
Mediante un complejo sistema de transportadores repartidos por los distintos tejidos
del organismo y con funciones específicas para cada uno de ellos, los 3
monosacáridos son absorbidos a través del intestino, pasan al torrente circulatorio
y son introducidos en las células diana correspondientes1-3. Los transportadores
SGLT1 y SGLT2, son dependientes del sodio y están presentes en las células
epiteliales absortivas del intestino delgado y del riñón. Otro grupo de
transportadores está formado por una familia de cinco isoformas (GLUT1 a GLUT5)
que facilitan el paso de glucosa y fructosa a través de las diferentes membranas
mediante un sistema de «difusión facilitada». Cada uno de ellos está codificado por
un gen distinto, tiene una expresión tisular diferente, y unos sistemas de regulación
propios, con el fin de asegurar el adecuado suministro de glucosa en las distintas
situaciones fisiológicas.

La homeostasis general de la glucosa exige un equilibrio permanente entre su


consumo celular y su almacenamiento en forma de glucógeno durante los períodos
posprandiales; y su producción endógena y la de combustibles alternativos durante
los períodos de ayuno. En estado posprandial el objetivo fundamental es el
almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno. El aumento de la glucemia y
de ciertos aminoácidos en el plasma, junto con estímulos nerviosos de células
betapancreáticas y el efecto del polipéptido gastrointestinal y del enteroglucagón,
da lugar al aumento de insulina (que es la hormona fundamental en esta fase
metabólica) que estimula la síntesis de glucógeno hepático y muscular, la síntesis
proteica muscular y la lipogénesis del tejido graso, a la vez que inhibe la
glucogenólisis hepática. Simultáneamente se produce una inhibición de la secreción
de glucagón, catecolaminas, cortisol y somatotropina (GH), que favorece asimismo
estas funciones.

En la situación de ayuno «nocturno normal» el objetivo fundamental es estabilizar


los niveles de glucosa sanguíneos y asegurar el débito cerebral de glucosa o de
combustibles alternativos. La disminución de la glucemia produce una inhibición de
la secreción de insulina y un aumento de glucagón, cortisol, GH, y catecolaminas
causantes del estímulo de la glucogenólisis y de la neoglucogénesis y la
cetogénesis hepáticas (mediante la liberación de ácidos grasos libres y glicerol del
tejido adiposo y de alanina a partir de la proteólisis muscular). Si el ayuno se
mantiene en exceso, se inicia el ahorro de proteínas mediante el uso de los ácidos
grasos libres como combustible por los tejidos y de cuerpos cetónicos por el cerebro,
la disponibilidad de aminoácidos glucoformadores disminuye y la neoglucogénesis
se mantiene sólo a partir del reciclado de ácido láctico y glicerol.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

PRACTICA NO.8 HIPOGLUCEMIANTES

GRUPO: 1701 LABORATORIO L-203 PÁGINA 5 DE 11

La glucosa es utilizada por los tejidos dependientes de la glucosa para producir ATP
mediante la glucólisis, de tal modo que la oxidación de una molécula de glucosa por
las células vivas da lugar al siguiente balance metabólico:

C6H12O6 + 6 O2 →6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP

Cuando el organismo recibe cantidades superiores a las necesarias, es acumulada


como reserva energética en forma de glucógeno en el hígado, el músculo y el riñón;
o convertida en ácidos grasos para la síntesis de triglicéridos en el tejido adiposo.

Manifestaciones clínicas de la hipoglucemia: En función de la etiología y la


patogenia de la hipoglucemia, y de la edad del individuo afecto, existe una gran
variablidad en su expresión clínica, que puede oscilar desde una práctica ausencia
de síntomas hasta las manifestaciones más severas que ponen en peligro la vida
del paciente. En general, ni durante el período neonatal ni en edades posteriores de
la vida existe una buena correlación entre los valores de glucemia y las
manifestaciones clínicas de los pacientes.El recién nacido posee un escaso
repertorio de respuestas ante las distintas agresiones y en él los síntomas clínicos
de hipoglucemia son inespecíficos y comunes con otras patologías frecuentes en
esta edad de la vida: letargia, apatía, flacidez, apnea, cianosis, llanto débil o
estridente, dificultades para la alimentación, temblor, irritabilidad, convulsiones y
coma10.Después del período neonatal la glucopenia cerebral se manifiesta en
forma de cefalea, trastornos de la visión, disartria, ataxia, dificultades para la
alimentación, irritabilidad, somnolencia, estupor, convulsiones y coma; la
osteomuscular, como hipotonía, debilidad, calambres e intolerancia al ejercicio, y la
del músculo cardíaco, con bradicardia y trastornos del ritmo. La secreción de los
factores contrarreguladores, especialmente las catecolaminas, dan lugar a
sudación, palidez, taquicardia, ansiedad, náuseas, dolor abdominal y vómitos.
PROCEDIMIENTO:
1.- Marcar las ratas del 1 al 4. Tomar una muestra a tiempo cero antes de manipular
al animal, para obtener el valor basal de glucosa. La muestra se toma realizando
una incisión en la arteria caudal de la cola de la rata.

2.- La rata marcada será utilizada según la siguiente indicación


•Rata 1 (control -): Administrar por vía intraperitoneal 7mL de solución salina.
•Rata 2 (control +): Administrar por vía intraperitoneal 7mL de solución glucosada.
•Rata 3 (experimental): Administrar por vía intraperitoneal 7mL de solución
glucosada.
•Rata 4 (experimental): Administrar por vía intraperitoneal 7mL de solución
glucosada.

3.- Tomar muestra cada 10 minutos hasta los treinta minutos.

4.- Para observar la absorción de glucosa; después de la última toma administrar el


volumen correspondiente de solución salina, insulina o matarique, dependiendo del
número de rata:
•Rata 1: Administrar el volumen correspondiente de solución salina vía subcutánea.
•Rata 2: Administrar el volumen correspondiente de solución glucosada vía
subcutánea.
•Rata 3: Administrar 3 unidades de insulina vía subcutánea.
•Rata 4: Administrar el volumen correspondiente de la infusión de matarique.

5.- Posterior a esta administración tomar muestras cada 15 minutos hasta los 90
minutos o hasta alcanzar el nivel basal de glucosa.

6.- La determinación de la concentración de glucosa se realiza por medio de tiras


reactivas (ver las instrucciones para correcta lectura del resultado), la lectura la
deberá realizar una sola persona. Con los resultados obtenidos construya una
gráfica de concentración de glucosa contra el tiempo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

PRACTICA NO.8 HIPOGLUCEMIANTES

GRUPO: 1701 LABORATORIO L-203 PÁGINA 7 DE 11

Resultados:

Gráfica 1.1 Control negativo no hay administración de glucosa o insulina.

Tabla 1.1 Control negativo sin administración de glucosa e insulina.


Gráfica 1.2 Control positivo administración de solución de glucosa.

Tabla 1.2 Control positivo administración de glucosa.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

PRACTICA NO.8 HIPOGLUCEMIANTES

GRUPO: 1701 LABORATORIO L-203 PÁGINA 9 DE 11

Gráfica 1.3 Administración de glucosa pero al ser tratada con un hipoglucemiante


cómo la insulina.

Tabla 1.3 Administración de insulina.


Análisis de resultados:
Con base a los resultados obtenidos en la gráfica 1.1 se muestra el control negativo
el cual es que solamente la rata se le suministro solución salina para poder contratar
con las demás gráficas en específico con la gráfica 1.3 administración de insulina
de acción rápida esto permite saber el aproximado de concentración de glucosa en
las ratas para poder analizar el comportamiento. En la gráfica 1.2 control positivo el
cual es una gráfica la cual muestra la administración de glucosa como era de
esperarse se observó un claro aumento en la construcción de glucosa en sangre ,
pero se observó que hay una variación de concentración de glucosa en las dos ratas
esto puede deberse a que cada organismo trabaja en distintas formas siendo esté
el caso , llegan a ciertos puntos a coincidir pero no sé comportaron de igual manera
y eso es debido a que cada organismo asimiló la glucosa y trató de reducir los
niveles altos de glucosa a ciertos tiempos pero los dos estados basales llegaron al
mismo punto de niveles de glucosa al hacer un contraste con la gráfica de control
negativo 1.1 se observó que reducen lise niveles a tal punto que se asemeja a la
gráfica ya mencionada . Con respecto a la gráfica de administración de glucosa 1.3
, se puede determinar que de igual forma tanto las 4 ratas presente altos niveles de
glucosa en sangre al minuto 10 a pesar de la administración de insulina fue al inicio
está todavía no llega a su afecto a los receptores de insulina presente en las células
de las ratas y así permitiendo la entrada de está en el interior de la célula y
observándose una clara baja de glucosa . A partir del minuto 30 se observó que los
niveles se reducen pero tanto en la rata experimental 2 a la 4 son casi similares en
un incremento notorio en el nivel de glucosa, sin embargo, en la rata experimental
1 no sé observó éste incremento, sino que si se fue reduciendo y de esta manera
determinar que la acción de la insulina estaba presentándose. En relación con las
ratas 2 a la 4 se puede decir que cómo el organismo presentó un incremento
descontrolado de glucosa al inicio al administrar insulina se vio forzado a bajar, pero
de alguna forma el organismo se descontroló al no saber qué hacer y puede ser que
esto permitió un incremento de nuevo en la concentración de glucosa en sangre a
pesar de la administración de insulina. Con respecto al minuto 30 en adelante la
concentración desciende considerablemente en el minuto 45 es cuando se puede
ver la acción rápida de insulina. Sin embargo, no ocurre lo mismo en la rata del
experimento 3 ya que esta no baja los niveles de glucosa a tal forma que sólo llegó
a nivelar hasta la concentración normal de glucosa en sangre de las ratas ocurre el
mismo fenómeno al ser organismo distintos no se puede llevar a la homogeneidad
de contracción de glucosa casi iguales.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

PRACTICA NO.8 HIPOGLUCEMIANTES

GRUPO: 1701 LABORATORIO L-203 PÁGINA 11 DE 11

Conclusión
Se logró demostrar el efecto de la insulina en ratas Wistar al someterlas a niveles
altos de glucosa y contrastando con un control negativo y positivo.

Referencias:

1. UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. 2017, Manual de


laboratorio de Evaluación de Fármacos y Medicamentos II. Área Bioquímica
Clínica. México.

2. Goth, W.C. (1990). Farmacología clínica. Uruguay: Panamericana.

3. Levine, R.R (1982). Farmacología acciones y reacciones medicamentosas.


Barcelona: Panamericana.

4. Flórez, J.C. (1992). Farmacología humana. Barcelona: Salvat.

5. Hitner, H. (2005). Introducción a la farmacología. E.U. : McGraw – Hill


Interamericana.

6. Velázquez, L. B. (2005). Farmacología Básica y Clínica. Buenos Aires :


Panamericana.

7. Lumann.H. (1992). Atlas de Farmacología. Barcelona : Masson.

Vous aimerez peut-être aussi