Vous êtes sur la page 1sur 10

Síntesis Proteica

Beadle y Tatum propusieron la hipótesis "un gen una enzima" y, dado que un
gen codifica para la producción de una proteína. "Un gen una enzima" ha sido
modificado a "un gen un polipéptido" dado que muchas proteínas (como la
hemoglobina) están formadas por más de un polipéptido.

Si bien el Ácido Ribonucleico (ARN) fue descubierto después del ADN.


Recordemos que el ADN se encuentra restringido al núcleo de los eucariotas
(como excepción también se encuentra presente en cloroplastos y mitocondrias)
y a la región nuclear de los procariotas.

Existen tres tipos de ARN:

 El Ácido RiboNucleico mensajero (ARNm) es el molde para la


construcción de la proteína.
 El Ácido RiboNucleico ribosómico (ARNr) se encuentra en el sitio donde
se construye la proteína: el ribosoma.
 El Ácido RiboNucleico de transferencia (ARNt) es el transportador que
coloca el aminoácido apropiado en el sitio correspondiente.

El ARN se encuentra en el núcleo pero también en el citoplasma y los ribosomas


son 2/3 ARN, un tipo llamado ARN ribosómico (ARNr) y 1/3 proteinas.

Los científicos durante mucho tiempo sospecharon la existencia de una relación


entre el ARN y las proteínas.

 Las células de los embriones en crecimiento contienen grandes


cantidades de ARN. La mitad de la masa de la bacteria Escherichia coli
en crecimiento está formada por ribosomas.
 En una célula infectada por un virus, el ARN se sintetiza antes del
comienzo de la síntesis proteica. Algunos virus, por ejemplo el del
Mosaico del Tabaco tienen solamente ARN. Si el ARN extraído de los
virus se inyecta en una célula huésped, se sintetizan proteínas virales.
Claramente el ARN está relacionado a la síntesis proteica.
La información fluye (con la excepción de la transcripción reversa) del ADN al
ARN por vía del proceso llamado transcripción, y luego a la proteína por el
proceso de traducción.

 Transcripción es el proceso de fabricación ARN usando el ADN como


molde.
 Traducción es la construcción de una secuencia de aminoácidos
(polipéptido) con la información proporcionada por la molécula de ARN.

El esquema de este "dogma" ha sido encontrada repetidamente y se considera


una regla general (salvo en los retrovirus).

El ARN tiene el azúcar ribosa en vez de desoxirribosa. La base uracilo (U)


reemplaza a la timina (T) en el ARN. El ARN tiene una sola hebra, si bien el ARNt
puede formar una estructura de forma de trébol debido a la complementariedad
de sus pares de bases.

La transcripción.

La ARN polimerasa abre la parte del ADN a ser transcripta. Solo una de las
hebras del ADN (la hebra codificante ) se transcribe.

Los nucleótidos de ARN se encuentran disponibles en la región de la cromatina


(este proceso solo ocurre en la interfase) y se unen en un proceso de síntesis
similar al del ADN.
Fue el astrónomo George Gamow quien señaló que el código que representa a
los aminoácidos debía consistir en grupos de al menos tres de las cuatro bases
del ADN.

En efecto, los 20 aminoácidos están representados en el código genético por la


agrupación de tres letras (triplete) de las cuatro existentes.

Si uno considera las posibilidades de arreglo de cuatro letras agrupadas de a


tres (43) resulta que tenemos 64 posibilidades de palabras a codificar, o 64
posibles codones (secuencia de tres bases en el ARNm que codifica para un
aminoácido específico o una secuencia de control).
El código genético consiste en 61 codones para aminoácidos y 3 codones de
terminación, que detienen el proceso de traducción. El código genético es por lo
tanto redundante, en el sentido que tiene varios codones para un mismo
aminoácido. Por ejemplo, la glicina es codificada por los codones GGU, GGC,
GGA, y GGG. Si un codón muta por ejemplo de GGU a CGC, se especifica el
mismo aminoácido.

Los promotores son secuencias de ADN que comienzan señales para la


transcripción del ARN. Los terminadores son señales de

detención. La molécula de ARNm puede tener de 500 a 10.000 nucleótidos.

Los ribosomas son los organelos de la célula donde se sintetizan las proteínas.
Están formados por una subunidad liviana (30S) y una pesada (50S), el ARNr
difiere en cada uno de ellos.

La subunidad 30S tiene un ARNr 16S y 21 proteínas diferentes.

La subunidad 50S consiste en ARNr 23S y 5S y 34 proteínas diferentes.

 La subunidad liviana tiene el sitio para que se pegue el ARNm. Tiene un


rol crucial en la decodificación del ARN pues monitorea el apareamiento
de bases entre el codón del ARNm y el anticodón de ARNt. También
trabaja con la subunidad 50S en el proceso denominado translocación
(proceso por el cual el ARNt asociado al ARNm se mueve un codón)
 La subunidad pesada tiene dos sitios para el ARNt. Cataliza la formación
de la unión peptídica.

 El ARNt tiene forma de trébol y es el que lleva el aminoácido apropiado al


ribosoma cuando el codón lo "llama".
 En la parte terminal del brazo mas largo del ARNt se encuentran tres
bases, el anticodón, que son complementarias con el codón.
 Existen 61 ARNt diferentes, cada uno posee un sitio diferente para pegar
el aminoácido y un anticodón diferente. Para el codón UUU, el codón
anticomplementario es AAA.

 La unión del aminoácido apropiado al ARNt esta controlado por una


enzima: la aminoacil-ARNt sintetasa.
 La energía para la unión del aminoácido al ARNt proviene de la
conversión de ATP (adenosín-trifosfato) a AMP (adenosín-
monofosfato).
La traducción
Es el proceso de convertir las secuencias del ARNm en una secuencia de
aminoácidos.
El código de iniciación es el AUG que codifica para el aminoácido metionina
(Met). La traducción no ocurre si no está el codón AUG, por lo tanto la metionina
o formil-metionina (f-Met) es siempre el primer aminoácido de la cadena poli
peptídica, y frecuentemente se elimina al final del proceso.
El complejo formado por ARNt/ARNm/subunidad ribosómica pequeña es
llamado "complejo de iniciación". La subunidad grande se pega al complejo de
iniciación. Luego de esta fase el mensaje progresa durante la elongación de la
cadena poli peptídica.

 Un nuevo ARNt lleva otro aminoácido al sitio P vacío del complejo


ribosoma /ARNm y posteriormente se forma un enlace peptídico con el
aminoácido del sitio ocupado.
 El complejo se mueve a lo largo del ARNm hasta el próximo triplete,
liberando el sitio A.
 El nuevo ARNt entra en el sitio A y se repite el proceso. Cuando el codón
es un codón de terminación, un factor de liberación se pega al sitio,
parando la traducción y liberando al complejo ribosómico del ARNm.
A menudo muchos ribosomas leen el mismo mensaje y forman una estructura
conocida como polisoma. De esta manera la célula puede rápidamente fabricar
varias proteínas similares.
La secuencia de los aminoácidos determina la interacción entre los mismos y por
lo tanto define la manera en que la proteína recientemente formada se pliega y
adopta su conformación en el espacio. Sin embargo muchas proteínas por sin
solas no alcanzan su conformación nativa y requieren de complejos proteicos
que la ayudan: las "chaperoninas".
La nutrición en las plantas
La energía que utilizan los seres vivos procede de la degradación de la materia
orgánica. Los animales no tienen más remedio que conseguir este tipo de
materia, ya fabricada, ingiriendo otros seres vivos. Las plantas, en cambio, son
auténticas «fábricas» de materia orgánica. Les basta con ponerse al sol, captar
del aire dióxido de carbono y absorber por las raíces agua y sales minerales.
De los 60 elementos químicos presentes en las plantas tenemos 16 que son
imprescindibles para el desarrollo de las mismas son:

Las fases de la nutrición en plantas


En el proceso de nutrición de las plantas, se distinguen las siguientes fases:
a) Absorción y transporte de agua y sales minerales desde la raíz hasta el xilema.
b) Transporte del agua y sales minerales por el xilema.
c) Intercambio de gases en las hojas.
d) Fotosíntesis.
e) Transporte de materia orgánica por el floema.
f) Respiración celular.
g) Excreción de los productos de desecho del metabolismo.
El suelo está constituido por pequeñas partículas de roca y materia orgánica que
albergan espacios rellenos de aire y de agua. Del suelo, las plantas van a extraer
agua y sales minerales. Solamente los minerales que están disueltos en agua
pueden entrar en la raíz.
Estos nutrientes son absorbidos a través de unas células especializadas,
llamadas pelos absorbentes, que se encuentran, fundamentalmente, en la zona
pilífera de la raíz.
Los pelos absorbentes son, en realidad, células epidérmicas especializadas que
durante el proceso de diferenciación sufren una evaginación, que tiene como
objetivo aumentar la superficie de absorción. Después, los nutrientes tienen que
atravesar los distintos tejidos de la raíz hasta llegar al xilema que, a su vez, los
conducirá hasta el aparato fotosintético de la planta.

El movimiento del agua y de las sales desde la epidermis de la raíz hasta el


xilema del cilindro vascular puede seguir dos vías:
• Una vía transcelular o simplástica, es decir, pasando de célula a célula a
través de los plasmodesmos. Como la concentración de sales minerales en el
suelo es menor que la concentración de sales en el interior de la planta, su
ingreso en las células se realiza por transporte activo, a través de unas
proteínas transportadoras que se encuentran en las membranas celulares y
supone un coste energético (ATP) para la planta. El agua penetra en los tejidos
de la raíz por ósmosis.
• Una vía extracelular o apoplástica, es decir, aprovechando los grandes
espacios intercelulares existentes entre las células parenquimáticas del córtex
de la raíz. Es probable que la mayor parte de agua y sales minerales
aprovechen esta vía, sin embargo, al llegar a la endodermis (la capa interna del
córtex), ambos caminos convergen, debido a que esta capa resulta
infranqueable por la vía extracelular. Los espacios intercelulares de la
endodermis están fuertemente sellados por la banda de Caspari, un cinturón de
suberina, sustancia muy impermeable que envuelve las paredes radial y
transversal de estas células.

La teoría de la cohesión-tensión defiende que la fuerza que eleva la savia bruta


por el xilema se origina gracias a la tensión que origina la transpiración del agua
y a la cohesión existente entre sus moléculas:
La transpiración es la pérdida de agua y debido a esta, las moléculas de agua
que salen por los estomas «tiran» de las moléculas adyacentes en el xilema de
la hoja, obligándolas a rellenar el hueco que dejan las primeras en una cadena
continua de agua.
Este mecanismo se propaga hasta el xilema de la raíz y, en último caso, hasta
el agua que se encuentra en los poros del suelo, que se ve forzada a penetrar
en la planta a través de la vía transcelular.
La tensión generada es tan potente que permite a la planta absorber agua incluso
de suelos muy secos.
Las sales minerales, como están disueltas en el agua, se transportan
pasivamente hacia arriba. La fuerte adhesión del agua a las paredes de los finos
tubos del xilema también facilita su ascenso por capilaridad.
La teoría de la presión radicular sostiene que la acumulación de agua en los
tejidos de la raíz genera una presión sobre el xilema que empuja a la savia bruta
a ascender verticalmente. Una evidencia de la existencia de la presión radicular
es la gutación o acumulación de gotitas de agua en el ápice y márgenes de las
hojas. Este fenómeno es típico en las selvas tropicales, donde las raíces
disponen de abundante agua y la humedad del aire es tan elevada que reduce
la transpiración. Aunque parece que la presión radicular podría asegurar el
transporte del agua y de las sales minerales en herbáceas, se trata de un
mecanismo secundario, ya que no es suficiente para las plantas de portes
arbóreos y arbustivos, y su importancia disminuye cuando desciende la humedad
del suelo.

Vous aimerez peut-être aussi