Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS


SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Tema:
Los modos de producción en la sociedad feudal

Integrantes:
Chacha Murillo Andrés Marcelo
Canchig Rivera Jhonatan Paul
De la Cruz Cañar Marco Vinicio
Falcon Maldonado Karina Elizabeth
Martínez Izurieta Dennis Fausto
Tenelema Chillo Jenny Viviana

Curso: Segundo “Sistemas A”


Asignatura: Problemas del Mundo Contemporáneo
Profesor: Lic. Raúl Montaluisa, Mg

Ciclo académico
Octubre 2018 – Febrero 2019
1. Introducción

El feudalismo, surge como una rebelión al establecer que un trabajo les da la


oportunidad de obtener un bien y la acumulación de estos una propiedad, por lo
tanto, la característica central del modo de producción feudal es que las
relaciones de producción y explotación se sustentan en la propiedad privada por
parte de señor feudal, sobre los medios de producción la tierra en la propiedad
limitada sobre el trabajador o siervo y los productos de su trabajo. [2]

Este modo de producción , las clases sociales principales se polarizan entre el


señor feudal o terrateniente y los trabajadores agrícolas, a sus servicios por
siervos ,que junto con los artesanos y campesinos con propiedad sobre sus
instrumentos de trabajo constituían la gran masa del pueblo a su vez , junto al
señor feudal surgían ricos comerciantes y funcionarios de estado y una poderosa
, iglesia que tenía derechos a bienes terrenales en cuanto a las relaciones de
explotación ,el señor feudal obtiene una parte mayoritaria del producto agrícola
del siervo a cambio le da una parte para su sobrevivencia sin agotarlo, al primero
le interesa que siga trabajando a las tierras que le ha encomendado en arriendo.
[2]

2. Desarrollo
2.1. Principio de sentido cultural

El modo de producción feudal fue instaurado y ha perdurado durante siglos en


las sociedades agrarias que eran comunidades de creyentes: lo que en este caso
hizo posible la cooperación entre las clases sociales fue un modelo cultural
religioso. [3]

La única manera de lograr que el siervo se someta a la dominación del señor es


a través de su creencia en la existencia de un Dios que le ha dado un alma, en
Jesucristo que ha venido a salvarlo, y en que ha sido llamado a la salvación
eterna [3]. También es preferible que crea que el señor, laico o clérigo (clase G),
es de una especie diferente de la suya, que ha sido elegido por Dios para
administrar el mundo. Si no creyera en todo esto, la dominación del señor le
parecería tan absurda y arbitraria, que no se sometería a la misma.

2.2. Modo de extracción del excedente

El siervo está obligado a trabajar para el señor, quien le permite instalarse con
su familia en sus tierras. [3]

El plus-trabajo toma aquí la forma de una actividad directamente destinada a


alimentar al señor, a su familia, a sus comensales y a sus caballeros. Esta
actividad se desarrolla en las tierras del señor, y el siervo debe suministrarle una
parte de los bienes producidos. Además, tiene que pagar derechos (cuotas) para
utilizar el molino, los hornos y los pozos del señor [3]. En conclusión, es la
servidumbre la que constituye aquí el modo de extracción del excedente.

2.3. Modo de apropiación del excedente

Las sociedades feudales son sociedades de órdenes en el sentido de grupos


sociales caracterizados por su posición jerárquica. [3]

Tabla 1.Jerarquias del feudalismo

Realeza

Alta nobleza y el alto clero

Nobleza media (caballeros y patriciado Grupo G

urbano)

Grupos medios (artesanos y comerciantes,


laboradores ricos, oficios liberales, soldados

Grupos modestos (campesinos con tierras,


artesanos y pequeños comerciantes y
funcionarios)
Grupo P
Marginados (estratos más pobres siervos,
jornaleros, campesinos sin tierra, asalariados
de oficios pobres)
La clase P es obligada a ceder los excedentes que produce, porque este orden
reposa sobre la propiedad privada de la tierra y esta propiedad está regulada por
la herencia, dentro del linaje familiar, en beneficio del primogénito. [3]

2.4. Organización social para la producción

Las clases sociales de la época estaban divididas en diversos grupos, algunos


con privilegios y derechos sobre los otros.

2.4.1. El clero
Cualquier miembro libre de la sociedad podía ser miembro del clero. Sin
embargo, dependía de su ascendencia social a cuáles de los estratos
correspondía su función por lo general, los monasterios poseían grandes
extensiones de tierra y un señor feudal respondía a ellos. Otro de los principales
sustentos económicos del clero provenía de la renta cobrada a los siervos y
campesinos. [1]
2.4.2. El ejército

El sistema feudal contaba con encargados de la defensa del señor feudal y sus
bienes. Los vasallos se ponían al servicio del señor a cambio de una protección
recíproca. [1]

Mientras el vasallo brindaba protección militar, el señor le daba protección


socioeconómica. Por lo tanto, estos caballeros eran personas libres que podían
brindar sus servicios a diferentes señores feudales para ser caballero en un
principio solo se necesitaba un caballo y elementos de combate hasta que llego
un punto en el cual solo se podía ser caballero o vasallo a través de la herencia.
[1]

2.4.3. El campesinado

Existían dos clases fundamentales de campesinos: los campesinos libres y los


siervos.

Los campesinos libres tenían posibilidad de mudarse, casarse e intercambiar sus


bienes. Como segunda tarea (obligatoria), debían proteger militarmente a su
señor y sus tierras. También debían pagarle los tributos al señor por el uso de
su tierra [1].La condición social de campesinado servil, o siervo, se consideraba
semilibre. Dependían de un señor feudal que les otorgaba alguna porción de
tierra donde producían sus propios bienes. Pero la tarea principal del siervo se
trataba de desarrollar la producción agrícola en las tierras del señor feudal, que
se quedaba con la totalidad de lo producido [1]

2.5. Principio de reproducción

Dos amenazas se ciernen sobre la reproducción del modo de producción feudal.


La primera procede de los siervos. Surgen numerosas revueltas de campesinos
y movimientos religiosos contra el exceso de prácticas dominantes de los
señores y de los clérigos. El segundo peligro eran las rivalidades entre los
señores, que los arrastraban a continuas guerras entre sí y con los reinos
vecinos. [3]

¿Cómo respondían los señores feudales (laicos o clérigos) a estas amenazas?


Frecuentemente preferían la represión antes que la mejora de las condiciones
de vida de sus siervos. Por su parte, la Iglesia proporcionaba el adoctrinamiento
religioso que permitía justificar esta represión: toda su interpretación ideológica
del mensaje alimentaba cuidadosamente, no sólo la esperanza de la salvación,
sino también su corolario: el temor al infierno. [3]

Pero la clase feudal realizaba también prácticas dirigentes. Por una parte, es
innegable que la Iglesia hizo lo que pudo para pacificar a una nobleza
instaurando la “tregua de Dios”, tendiente a regular la guerra y a limitar las
exacciones cometidas contra los más débiles (las mujeres, los niños, los viejos
y los vencidos) [3]. Los clérigos blandían particularmente la amenaza de la
excomunión. Pero se requería una segunda condición: que los señores trataran
convenientemente a sus siervos y particularmente que les prodigaran
protección, que era la contrapartida del excedente que éstos les dejaban. [3]
2.6. Fin del feudalismo

La expansión de la burguesía logró producir los cambios necesarios para que el


período de las revoluciones instaurara un nuevo sistema más beneficioso para
su clase tras la Revolución industrial, la Revolución francesa, la americana y
otras revueltas específicas, el siglo XIX marcó el fin de la nobleza como sistema
dominante en occidente, dando nacimiento al capitalismo. [2]

3. Conclusión

Los modos de producción en la sociedad feudal tuvieron su sustento mayoritario


en la religión, tras haberse instaurado un modelo cultural religión. Esto permitía
a la clase G, tener poder dominante sobre la clase P que en su mayoría eran
pequeños comerciantes, campesinos y siervos.Los siervos se encargaban de
encargaban de la servidumbre, producción de tierras y entrega de excedentes a
la clase G, estos podían ser señores feudales, clérigos, etc., dejando solamente
a los siervos con la cantidad necesaria para sobrevivir, es en este modo de
producción en donde surgen los pequeños comerciantes que podían vender sus
productos entorno a la clase P, a la cual pertenecían. En definitiva, el modelo de
producción feudal fue el puente hacia la construcción de un modelo capitalista,
ya sentó las bases de la explotación laboral y el control de la comunidad obrera.

4. Bibliografías

[1] J. Diaz, «Izquierza Latinoamerica,» Definición, Jueves 12 Marzo 2010. [En


línea]. Available: http://www.izquierdalatinoamericana.org.ar/modos-de-
produccion-iv-feudalismo/. [Último acceso: 17 Octubre 2018].

[2] M. Rigo, «LIfeder.com,» Santiago Ways, Lunes 04 Febrero 2013. [En línea].
Available: https://www.lifeder.com/modo-produccion-feudal/. [Último acceso:
17 Octubre 2018].

[3] G. Bajoit, «Relaciones de clases y modos de producción: teoría y análisis,»


Cultura y representaciones sociales, pp. 28-31, 2014.

Vous aimerez peut-être aussi