Vous êtes sur la page 1sur 10

SUPUESTO PRÁCTICO

En el centro en el que trabajas como M.A.L. se va a escolarizar una


alumna con Síndrome de Down el próximo curso. La psicopedagoga
solicita tu colaboración para el proceso de escolarización de la alumna.
Explica los pasos a realizar y prepara unas orientaciones para los padres
para que puedan ir trabajando con la niña.

POSIBLE RESOLUCIÓN

Introducción o Justificación
A partir del caso que se nos presenta y basándome tanto en mi experiencia
docente como en la fundamentación pedagógico-científica y legislativa,
desarrollaré los aspectos básicos y específicos de la intervención del maestro
de A y L.
Así pues, para el desarrollo de este caso seguiremos el siguiente índice:

1. Análisis del caso


1.1. Contextualización
1.2. Anamnesis
1.3. Evaluación del maestro de A y L.
1.4. Detección de las NEE
2. Intervención del MAL
2.1. Intervención Indirecta
2.2. Coordinación agentes educativos
3. Conclusión
4. Bibliografía y Webgrafía
5. Legislación
1. Análisis del caso
1.1Contextualización:
Según nos explica el caso, se trata de una niña con síndrome de Down que va
a ser escolarizada el próximo curso en la etapa de infantil, y la psicopedagoga
nos ha pedido nuestra colaboración para su escolarización.
Teniendo en cuenta sus evidentes nee y el hecho de que éstas serán
permanentes debido a su deficiencia será necesaria la elaboración de un
Dictamen de Escolarización, regulado por la O del 11/11/94. Este dictamen
determinará cual es la modalidad de escolarización y el centro que mejor
responde a las NEE de la alumna.
El caso no especifica si el centro al que se va a escolarizar la niña es un Centro
Ordinario o un Centro de Educación Especial, pero suponemos que se trata de
un centro ordinario, porque como podemos encontrar en La LOE en su Título II
capítulo I “ACNEE”, Art.74 (no modificado por la LOMCE 8/2013 del 9 de
diciembre), la escolarización de estos alumnos se regirá por principios de
normalización e inclusión.
Y bajo la normativa que contempla nuestra comunidad, en el D 39/98 de
ordenación de la Educación para los ACNEE, sus artículos 14,17 y 26,
contemplan que:
-La escolarización de un alumno con NEE, se llevará a cabo en un centro
ordinario, salvo en aquellos casos cuyas NEE mas graves y permanentes no
puedan ser atendidas en dichos centros. Esta escolarización será revisada
favoreciendo un régimen de mayor integración y se tendrá en cuenta la opinión
de los padres. Realizándose la identificación y valoración lo mas
tempranamente posible por personal con la debida cualificación.

1.2. Anamnesis
A partir de este marco normativo y legal, el primer paso para la detección y
evaluación inicial de la alumna será la recogida de información acerca de ésta.
Para ello se realizará una Anamnesis que englobará aspectos como datos
personales y familiares, antecedentes familiares, historia perinatal,
enfermedades de la alumna, alimentación, hábitos de sueño, desarrollo motor,
control de esfínteres, desarrollo del lenguaje, estado actual, etc.
Toda esta información la recopilaremos a través de la entrevista con los padres,
de la lectura de los informes de otros profesionales, tanto médicos como
informes de la guardería si ha estado escolarizada previamente, del centro de
atención temprana si ha estado recibiendo atención o de asociaciones o
fundaciones como ASINDOWN, etc.

1.3. Evaluación del maestro de A y L.


A continuación, como maestros de Audición y Lenguaje, realizaremos una
evaluación inicial que se centrará en el área del lenguaje. Abarcando:

Aspectos previos como atención y memoria, y percepción y discriminación


tanto visual como auditiva.

Aspectos periféricos:
- Praxias o motricidad orofacial: mandibulares, labiales, linguales y faciales.
- Estado del aparato fonatorio: uso de la voz (prosodia y autorregulación),
colocación y resonancias.
- Modalidad y tipo respiratorio: respiración oral-nasal; respiración superior-
diafragmática.
- Tonismo muscular: tensión-relajación de la musculatura implicada en el habla.

Aspectos psicolingüísticos:
- Fonología o grado de conciencia y adquisición de los fonemas tanto a nivel
auditivo como de representación mental de dicha unidad lingüística.
- Fonética o grado de articulación de cada uno de los fonemas de la cadena
hablada.
- Morfosintaxis o capacidad para generar y comprender enunciados con
corrección gramatical y con longitud suficiente.
- Léxico o capacidad para generar y entender un vocabulario acorde a su edad.
- Semántica o riqueza de vocabulario en el sentido de su comprensión
conceptual y su uso en diferentes contextos.
- Pragmática o habilidad de uso del lenguaje en diferentes tareas
(conversación, habla espontánea, descripción, etc.) y en la mayoría de los
entornos o situaciones.
Para valorar el nivel de competencia lingüística de un alumno, disponemos de
diferentes pruebas estandarizadas que utilizaremos en función de aquello que
queramos medir, de la edad del niño y de sus necesidades. Recordemos que la
evaluación no por más exhaustiva es mejor, sino que debe basarse en criterios
de brevedad y fiabilidad. Algunas de las pruebas que podemos utilizar para la
evaluación del lenguaje y el habla de la alumna son:

- Registro fonológico inducido de Marc Monfort o el Registro fonológico de


Laura Bosch (fonemas en valenciano) si la alumna fuera valenciano
parlante, dato que no nos proporciona el caso.
- Evaluación del lenguaje infantil. ELI
- Prueba de Lenguaje Oral de Navarra. PLON. De 3 a 6 años.
- Test de Illinois de habilidades psicolingüísticas. ITPA.
- Test de vocabulario en imágenes PEABODY. TVIP.
- Test de sintaxis de Aguado. TSA.
- Escalas de desarrollo tipo Battelle o guía Portatge.

No es necesaria una valoración exhaustiva que abarque todas estas áreas, la


evaluación ha de ser rigurosa, no por ello excesivamente amplia. A partir de la
anamnesis y del primer contacto con la niña, dirigiremos la evaluación hacia
aspectos concretos. Centrándonos, sobre todo en los aspectos relacionados
con lenguaje, habla y voz.

1.4. Detección de las NEE


La evaluación nos permitirá poner de manifiesto las dificultades, alteraciones y
nee en las diversas áreas que nos competen con la finalidad de guiar la
intervención y modificarla según vayan alcanzándose objetivos o incluyéndose
otros nuevos.

Así, la alumna presentaría Necesidades Educativas Especiales globales y otras


específicas a trabajar con el MAL.
Podemos determinar que la alumna presenta las siguientes Necesidades
Educativas generales:

 Necesidad de recibir apoyo por parte de los diferentes especialistas,


entre los que se encuentra el MAL.

 Necesidad de una identificación temprana.

 Necesidad de que la familia colabore y se implique.

 Necesidad de que todos los agentes educativos se coordinen para que


no se solapen algunos objetivos o contenidos y otros se omitan.

 Necesidad de disponer del material necesario específico que favorezca


sus aprendizajes.

 Favorecer su autonomía y desarrollo

 Necesidad de establecer o restablecer un sistema de comunicación


eficaz

Además de forma más específica presentará las siguientes NEE debidas a su


deficiencia:

 Necesidad de trabajar el área perceptiva: ya que pueden presentar


dificultades orgánicas en los propios sentidos o dificultades en la
interpretación de lo que perciben.

 Necesidad de trabajar la perseverancia: tienen comportamientos rígidos


sobretodo en comportamientos cotidianos o tareas de la vida diaria.

 Necesidad de trabajar la atención dispersa: son lentos e inseguros a la


hora de aprender.

 Necesidad de moldear las conductas impulsivas: manifiestan distintos


tipos de manifestaciones violentas que van desde la agresividad física y
verbal hasta la autolesión.

 Necesidad de evitar las estereotipias: respuestas motoras, verbales y


posturales repetitivas sin sentido.
 Necesidad de trabajar la comunicación verbal alterada: alteraciones en
todas o casi todas las vertientes y formas del lenguaje y el habla.

 Necesidad de regular los desórdenes en la regulación física: enuresis,


encopresis, babeo, deglución, respiración, masticación, etc., conductas
disruptivas relacionadas con la comida.

 Necesidad de trabajar el área emocional: dificultades de relación,


distorsión del auto concepto, autoestima baja...dependiendo también de
cómo los demás les perciben (feedback)

 Necesidad de eliminar las conductas sociales inapropiadas: por


ausencia, desconocimiento o desinhibición ante normas. No es que se
enfrenten siempre, a veces es falta de aprendizaje.

 Necesidad de adaptación social: todo esto sumado puede comprometer


la interacción con el entorno social.

2. Intervención del MAL

Una vez detectadas las Necesidades Educativas Especiales de la alumna


pasaremos a la intervención como Maestros especialistas en Audición y
Lenguaje.

Según dispone la Orden del 16 de julio de 2001 en el artículo 19, como


especialista de Audición y Lenguaje, mis funciones serán:

 Participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de


problemas relacionados con el lenguaje y la comunicación.

 Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares para el


alumnado con n.e.e. En el ámbito de su competencia.

 Intervenir directamente sobre el alumnado que presenta trastornos del


lenguaje y la comunicación.

 Informar y orientar a los padres, madres o tutores legales de los alumnos


y alumnas con los que interviene a fin de conseguir una mayor
colaboración e implicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la educación
del alumnado con NEE.

Basándome en todos estos principios desarrollaría una intervención integral en


la comunicación realizando dos tipos de intervención: indirecta y directa. Pero
en este caso, como la niña aún no está escolarizada, solo realizaría una
intervención indirecta, dejando la directa para cuando empezara en el centro.

2.1. Intervención Indirecta

Como el lenguaje está presente en la mayoría de las actividades escolares y


familiares, nos permite trabajar la competencia comunicativa de forma también
indirecta.

Como se nos pide en el caso, prepararemos unas orientaciones a la família,


pero también daremos unas pautas a seguir para el profesorado que la
atenderá y así que pueda recibir una atención adecuada desde el primer día.

 Pautas a seguir por la familia:

- No corregir, sino ofrecer un modelo correcto de habla y comunicación sin


infantilismos con estructuras claras y con buena dicción (hablar despacio,
vocalizando y con entonación óptima)

- No utilizar el castigo o la hipercorrección sino más bien la estimulación a


partir de formatos lúdicos

- Evitar burlas y comparaciones, así como comentarios desafortunados


delante de los niños

- Procurar hacer un mayor uso del lenguaje oral en general hablando más
de las cosas y promoviendo acciones comunicativas

- Ser pacientes y desarrollar habilidades de escucha, hay que atender a los


niños en el contenido de los que nos dicen, aunque haya errores de forma.

- Realizar ejercicios de praxias para fortalecer la musculatura de la cara y


procurando evitar ejercicios en los que deba sacar la lengua fuera de la
boca, las praxias linguales se realizarán dentro de la boca para evitar
favorecer la protrusión lingual.
 Pautas a seguir por el profesorado:

- En lineas generales los mismos principios de modelado y coherencia


marcadas a las familias.

- Promover actividades en el marco curricular y dentro de la PGA que


tengan en cuenta la competencia comunicativa, más específicamente
actividades como: Ejercicios de conciencia fonológica para todo el grupo
p.e.: usando soportes digitales (p.e.: creena, arasaac y xtec), introducir
rutinas de ritmos, canciones y vocalizaciones, remarcar la importancia de
las asambleas como experiencia de comunicación y cooperativismo, cuidar
la ubicación de la alumna así como nuestra forma de dirigirnos a ella
asegurando contacto visual, fomentar el trabajo en grupos cooperativos y
heterogéneos, etc...

2.2. Coordinación agentes educativos


Es de vital importancia la colaboración de todos los agentes que intervienen en
la respuesta educativa de una manera directa. Pero tienen especial relevancia
la colaboración de la familia y del tutor, ya que son los pilares básicos de la
educación de la niña, por lo que deberán estar perfectamente coordinados.
Por lo tanto, para que esto se pueda llevar a cabo, será necesario mantener
reuniones periódicas con las diferentes partes a fin de informar de los avances
y dificultades que nos vayamos encontrando. Aparte de dar esa información,
también daremos pautas y orientaciones para que las sigan con la niña, de esta
forma será más fácil la generalización, a otros entornos, de los aprendizajes
trabajados en el aula de audición y lenguaje.

3. Conclusión

Como hemos podido comprobar a lo largo de este supuesto práctico, el papel


del MAL en el marco de una escuela inclusiva es de vital importancia, dado que
nuestra participación va más allá del diagnóstico e intervención en los
trastornos de la comunicación, sino también en la colaboración con otros
profesionales que intervienen de forma directa con los alumnos.
Considero que el lenguaje y su desarrollo son eje vertebral en el aprendizaje de
cualquier alumno de manera que nuestra intervención adquiere un valor
añadido.

4. Bibliografía y Webgrafía

 ARCO, J.L y FERNÁNDEZ A.: Necesidades Educativas Especiales.


Manual de Evaluación e Intervención Psicológica. Ed. Mc Graw Hill
2004.

 FORTES, MC.: Bases Psicológicas de la Educación Especial.


Promolibro. Valencia. 2000

 GALLARDO, J.R y GALLEGO, J.L. (2003): Manual de Logopedia. Un


enfoque práctico (4ª ED). Málaga. Aljibe.
 MARTINEZ BESTEIRO, E. (2007): Los trastornos de la Audición y del
Lenguaje. Valencia. Promolibro.
 MONFORT Y JUÁREZ (2003) El niño que habla. Madrid. CEPE.
 NARBONA, JUAN y CHEVRIE-MULLER, CLAUDE (1997).: El lenguaje
del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona. Masson.
 PEÑA CASANOVA, J (2014).: Manual de Logopedia(4ª ED). Barcelona.
Masson.

Webgrafía

logopediayeducacion.blogspot.com
www.espaciologopedico.com
www.buenastareas.com
www.logopedia-granada.com
www.cnice.mec.es
www.educared.net
www.educarm.es
www.ite.educacion.es
www.orientacionandujar.com
5. Legislación

 Constitución española 1978


 Ley 13/82 LISMI (Ley de Integración Social del Minusválido).
 Ley 1/1990 de Ordenación general del Sistema Educativo (LOGSE).
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad
Educativa (LOMCE).
 Decreto 39/98 del 31 de marzo del Gobierno Valenciano, de Ordenación
de la educación para la atención del alumnado con necesidades
educativas especiales.
 Decreto 227/03 del 14 de noviembre, modificando el decreto anterior.
 Orden del 16 de Julio de 2001 por la que se regula la atención educativa
al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en
centros de E.I y E.P.
 Orden del 15 de mayo de 2006 que deroga la Orden 14/02/96 sobre
evaluación de los acnees.
 Decreto 131/1994 de 5 de julio, del Gobierno Valenciano, por el que se
regulan los servicios especializados de orientación educativa,
psicopedagógica y profesional.

Vous aimerez peut-être aussi