Vous êtes sur la page 1sur 74

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Commented [DGBO1]: Buenos días.

He enviado mis
anotaciones de esta forma, es muy cómodo y permite que otros
CAMPUS SAN JUAN DEL RÍO usuarios del documento agreguen sus propios comentarios. Espero
ayudarles mucho.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
En primer lugar, debo recomendarles migrar al otro formato de
Word (“docx”). Entre otras ventajas, permite insertar ecuaciones y,
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA aunque sé que su trabajo no es un tratado de matemáticas, hará
que la parte estadística luzca mucho mejor, me facilitará el trabajo
y también permite un mejor manejo de tablas (más adelante hay
una tabla con la que veo que tuvieron problemas)

En este documento (que tiene extensión “doc”) hice la revisión,


pero yo mismo empecé a corregirla y se las enviaré en otro
documento (con extensión “docx”). Las correcciones realizadas se
limitan a coherencia del formato así como agregar las ecuaciones y
tablas.

Las sugerencias a la redacción están solamente en forma de


PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN comentarios, y siéntanse libres de tomarlas o hacerlas a un lado.

Factores que intervienen en el uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes


de las Facultades de Enfermería y Derecho.

PRESENTAN

Margarita Angel Padilla

María Rosalba Mejía Trejo

María José Ríos Olguín

Ixchel Cinteotl Zamarripa Solorio

DIRECTOR DEL PROYECTO

M.N.C. Balkis de Guadalupe López Hurtado

San Juan del Río, Qro. 13 de octubre de 2016.


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1

1.1. Planteamiento del problema. ............................................................................... 3

1.2. Justificación .......................................................................................................... 5

1.3. Objetivos. .............................................................................................................. 7

1.3.1. General .................................................................................................... 7

1.3.2. Específicos............................................................................................... 7

1.4. Hipótesis. .............................................................................................................. 8

II. REVISION DE LITERATURA. ............................................................................. 9

2.1. Estudiantes. ................................................................................................. 10

2.1.1. Métodos anticonceptivos. ............................................................................ 12

2.1.2. Embarazo no deseado. ............................................................................... 30

2.1.3. ITS. ............................................................................................................... 33

2.1.4. Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos. .................. 42

2.2. Estudios relacionados. ....................................................................................... 51

III. METODOLOGIA. ......................................................................................... 57

3.1. Tipo de estudio y diseño. ............................................................................ 57

3.2. Universo. ...................................................................................................... 57

3.3. Muestra. ....................................................................................................... 57


3.4. Criterios de selección. ................................................................................. 59

3.5. Material y métodos ...................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................... 62

Commented [DGBO2]: 1.Aquí está una sutil incongruencia.


Si observan con cuidado, notaran que General y específicos no se
encuentran al mismo nivel que el resto del texto.
2.Una de las ventajas de usar estas tablas de contenidos
automáticas es que cualquier cambio que realicen se sincroniza.
Sin embargo, si ustedes tratan de “actualizar los campos” se
pierde el formato (doble interlineado) haciendo que esta
característica se pierda
Commented [DGBO3]: Todos estos “Enter” se pudieron haber
ahorrado si usan el menú “Insertar” y seleccionan la opción Salto de
página. Por favor, úsenla de aquí en adelante

Commented [DGBO4]: Para evitar que pase esto. Si ustedes


modifican de alguna manera su tabla de contenidos, los “enter” se
ÍNDICE DE TABLAS moverán, todo su texto se moverá y este error se va a propagar a lo
largo de todo el documento
Tabla 2: Clasificación de ITS de acuerdo a la OMS, (2015) y NOM-039-SSA2-
2002. .......................................................................................................................... 41

Tabla 3: Estudios relacionados. ................................................................................ 55


I. INTRODUCCIÓN.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha definido a la juventud Commented [DGBO5]: Aunque la OMS es una dependencia de
la ONU, creo que sería mejor decir que se mencionara “La
como la etapa que comienza a los 15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de Organización Mundial de la Salud”, incluso citar el documento en el
que se define
todo ser humano. Durante esta etapa el individuo tiene las condiciones óptimas
para el desarrollo de sus potencialidades físicas, cognitivas, laborales y sexuales.
Pero carece aún de la madurez emocional que se requiere para enfrentar los
conflictos de la vida adulta.

La sexualidad es una práctica que por lo general tiene su inicio en la juventud, Commented [DGBO6]: Creo que la sexualidad es más que una
práctica (los psicólogos estarían de acuerdo). Sugiero cambiar por
donde intervienen algunos factores como son los familiares, religiosos, educativos “El inicio de la vida sexualmente activa se presenta durante la
juventud. En su desarrollo intervienen muchos factores, entre los
y sociodemográficos que influyen en su desarrollo. Es por ello que en la actualidad que pueden contarse el entorno familiar, prácticas religiosas, nivel
educativo y cultural así como factores sociodemográficos. Resulta
entonces conveniente introducir el concepto de salud sexual,
se está generalizando un concepto de salud sexual. Está se entiende como una entendido como una actividad de promoción y prevención para la
reducción del número de abortos, embarazos no deseados e
actividad de promoción y prevención para la reducción del número de abortos, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) (Moreno L, y Daynuvis C,
2010).”
embarazos no deseados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) (Moreno L, y
Daynuvis C, 2010).

De acuerdo a Moreno, T y Flores, A (2013), existe una gran variedad de


métodos anticonceptivos en base a la mecánica utilizada, así como la aplicación Commented [DGBO7]: No entiendo lo que quieren decir aquí.

adecuada de los mismos en los diversos grupos etarios para evitar la concepción.

En Centroamérica cerca del 90% de los jóvenes reportan conocer al menos


un método anticonceptivo, pero entre el 48 y 53% de dicha población sexualmente Commented [DGBO8]: De la población sexualmente…

activa nunca los usaron y entre aquellos que sí lo utilizaron, aproximadamente el Commented [DGBO9]: Este es un error recurrente en todo el
texto. Es un doble espacio. No entiendo por qué está ahí, pero lo he
40% no lo hacía regularmente. Por consiguiente, el 50% de la población joven entre visto en varias páginas. No hace falta que se lo pongan, el
documento está centrado
15 a 24 años que han iniciado una vida sexual, tienen como consecuencia Commented [DGBO10]: El dato , 50 %, ¿sale de las encuestas,
censos, o es un cálculo basado en los datos anteriores?
embarazos no deseados e ITS (Moreno T y Flores A, 2013).

1
Commented [DGBO12]: Otro doble espacio
En México la información sobre los métodos anticonceptivos en el año 2014
Commented [DGBO13]: Tripe espacio. Ya no los voy a indicar,
índico que el 95% de los jóvenes refieren haber escuchado y conocer al menos pero hay muchos.
Commented [DGBO11]: ¿Qué clase de información? ¿Fue un
un método anticonceptivo, sin embargo su uso resulta insuficiente pues sólo el 37% informe, una encuesta?
de la población joven utiliza algún método en su primera relación sexual. Commented [DGBO14]: Creo que deben escribir algo más
contundente como motivos por los que consideran que es
insuficiente. A final de cuentas la “primera vez” es sólo una vez y
existen muchos más eventos.

La presente investigación se centrará en los factores que influyen en el uso


de métodos anticonceptivos en los estudiantes. Por lo tanto se eligieron las Commented [DGBO15]: Creo que el objetivo, los factores,
sobrepasa las capacidades del estudio y sobrepasa, también, al
Facultades de Enfermería y Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, criterio de selección de la muestra. Este “por lo tanto” no debe ir,
quedaría bien “en los estudiantes. Se eligieron alumnos de las
Campus San Juan del Río. Debido a la observación en las distintas ferias de la salud facultades…”
(sí, sin mayúscula a menos que digan la Facultad de Enfermería y la
Facultad de Derecho)”
realizadas por la clínica de Enfermería en Salud Integral (ENSAIN), donde se
Commented [DGBO16]: “….durante distintas ferias…”
manifiesta una baja demanda de los distintos métodos anticonceptivos que se
Commented [DGBO17]: En las que queda manifiesta la baja
demanda….
proporcionan de manera gratuita.

Se enfocará en los estudiantes de ambas facultades para conocer cuáles son Commented [DGBO18]: “Con la intención de conocer…” El
estudio no será determinante y estará sujeto a discusión e
los factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos. Se realizara una interpretación

entrevista en base a la técnica de encuesta estructurada y se evaluara mediante


escala tipo Likert.

2
1.1. Planteamiento del problema.

La sexualidad como proceso humano se integra a través de una relación en


la que intervienen aspectos somáticos, psicológicos y sociales que se encuentra
influida por el contexto social en la que se está inmersa (Moreno L y Daynuvis,
2010).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refiere que dentro


de los métodos empleados en México se encuentra el preservativo utilizado en un
7.2 %, las pastillas con un uso del 5.4%, la inyección con 3.9 %, el implante
subdérmico en 1.5% y por último el parche con 0.7% (INEGI, 2014). Commented [DGBO19]: Es la primera vez que mencionan los
métodos en su documento. Deberían presentarlos por su nombre
completo y agregar que más adelante se da una amplia descripción
sobre sus características

Esto implica que hoy en día los jóvenes llevan una vida sexual activa de
manera insegura por la baja demanda de los distintos métodos anticonceptivos. Lo
cual trae como consecuencia embarazos no deseados e infecciones de transmisión Commented [DGBO20]: El poco uso de los métodos
anticonceptivos caracteriza una vida sexual de riesgo, debido a la
sexual. Caballero, R, Conde C y Villaseñor, A (2008), mencionan que dentro de alta posibilidad de enfrentarse a embarazos no deseados e
infecciones de transmisión sexual.
las ITS con mayor prevalencia se ubica el Virus del Papiloma Humano (VPH), que Commented [DGBO21]: Hay una diferencia en tre el Virus
(causa) y la ITS (consecuencia). Sugiero” se ubica la causada por el
se sitúa entre las 10 primeras causas de morbilidad general teniendo como Virus…” o bien, el nombre de la infección (si es que tiene alguno)

consecuencia cáncer cervico uterino. En segundo lugar, tras el VPH se encuentra Commented [DGBO22]: “Que puede derivar, en la mayoría de
los casos, en cáncer cervico-uterino” No sé si en todos los casos,
el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). En la población de 18 a 25 años de pero me imagino que debe transcurrir algún tiempo.
Commented [DGBO23]: No lo agreguen. Acabo de leer que el
edad, se han reportaron 2,744 casos, entre 2008-2011 siendo la vía sexual la primer lugar es el VPH. Ya no es necesario volver a escribirlo

principal forma de transmisión.

Esto puede ser causado por la falta de información, ausencia de la asesoría Commented [DGBO24]: ¿A qué se refieren cuando dicen
“esto”? El párrafo anterior ya comenzó de esta misma manera.
y consejería por parte del personal de salud, la postura de algunas religiones, la Sugiero “La actitud de la juventud hacia el uso de anticonceptivos
puede ser causado por falta de información, …”
familia y las deficiencias culturales, que representan factores particularmente Commented [DGBO25]: Todos ellos factores importantes…

importantes para el uso adecuado de anticonceptivos (Estrada, F., Hernández, C.,


Walker, D., Campero, L., Hernández, P y Maternowska, C, 2008).

3
En el estado de Querétaro el uso de métodos anticonceptivos en los jóvenes Commented [DGBO26]: Por jóvenes…

Commented [DGBO27]: Así deberían estar todas sus fuentes


es de 64.3% de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, de información
2012). En el municipio de San Juan del Río la cantidad que se proporcionó entre el Commented [DGBO28]: Proporcionada…. ¿Quién la dió? ¿En
que evento o eventos?
año 2014 y 2015 fue un total de 51,430 métodos, para una población de 68 mil 697
jóvenes en edades que oscilan entre 15 a 29 años de acuerdo a los datos
proporcionados por la jurisdicción sanitaria N° 2.

En este sentido las universidades pueden convertirse en promotoras de la Commented [DGBO29]: No va. Creo que es mejor “Las
universidades ´pueden…”
salud, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de
quienes allí estudian y formarlos para que actúen como modelos o promotores de
conductas saludables (Saeteros H., Peres P y Sanabria R., 2013).

Por lo tanto se seleccionaron las Facultades de Enfermería y Derecho,


debido a la observación en las distintas ferias de la salud realizadas por la clínica
de Enfermería en Salud Integral (ENSAIN), donde se identifica una baja demanda
de los distintos métodos anticonceptivos que se proporcionan de manera gratuita a
los estudiantes. Commented [DGBO30]: Esto ya lo leí antes. Hay que quitarlo

Mientras tanto en la Facultad de Enfermería es una carrera encargada del Commented [DGBO31]: Resulta sorprendente que, siendo la
Facultad de Enfermería una institución dedicada al área de la salud,
área de salud y tienen un amplio conocimiento sobre dicho tema, sin embargo es la y por ende, con una planta estudiantil con un amplio conocimiento
sobre métodos anticonceptivos, resulte ser la que solicita la mnor
Facultad que solicita menor cantidad de métodos anticonceptivos y los que pide son cantidad de métodos anticonceptivos y se limite al uso de
preservativos.
principalmente preservativos. En su mapa curricular cuenta con materias donde se Commented [DGBO32]: Facultad no es lo mismo que carrera

aborda el tema de métodos anticonceptivos especialmente en ginecología, cuidado


del niño y del adolescente que se imparten en el 5 semestre. Además cuenta con
la clínica ENSAIN que dentro de sus actividades se encarga de impartir temas sobre
el uso de los distintos métodos anticonceptivos a través de ferias de salud y
proporcionarlos de manera gratuita a los estudiantes del campus.

4
En cuanto a la Facultad de Derecho en su mapa curricular no se establece Commented [DGBO33]: En comparación, la Facultad de
Derecho no indica asignaturas relacionadas con educación sexual.
ninguna materia que aborde el tema de educación sexual, por ende los estudiantes La obtención de información deben realizarse por cuenta propia, o
bien
tienen que conseguir y resolver sus dudas sobre el uso de métodos anticonceptivos Commented [DGBO34]: IMPORTANTE Entiendo que un
alumno de derecho no va a estar al nivel de uno de enfermería en
por su cuenta, acudiendo a la clínica de ENSAIN o las distintas ferias de la salud cuanto a métodos anticonceptivos, pero si la clínica cumple su
propósito, se esperaría que ambos alumnos tuvieran acceso a la
que se organizan por dicha institución. Además de solicitar principalmente métodos misma información sobre métodos. Es preocupante por que la
premisa de este estudio es que la educación cuenta, pero todos los
de tipo hormonal y mostrando mayor interés en los temas que se imparten. alumnos de la UAQ, en principio, tienen acceso a la clínica y, por
tanto, acceso a la misma información

Por consiguiente el interés de esta investigación es identificar y describir los Commented [DGBO35]: No va. A secas “El interés de esta
investigación…”
factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes de
las distintas Facultades de dicha institución académica, de tal manera que se Commented [DGBO36]: Minúscula, es plural y no se está
usando como nombre propio. Además sólo hacen el estudio en dos
planteó la siguiente interrogante: facultades y aquí parecen afirmar que es en todas.

¿Cuáles son los factores que intervienen en el uso de métodos


anticonceptivos en los estudiantes de las Facultades de Enfermería y Derecho de
la Universidad Autónoma de Querétaro, campus San Juan del Río?

1.2. Justificación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2013, refiere que México Commented [DGBO37]: Falta citar el trabajo completamente
“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2013 en el
es uno de los países con menor índice de información sobre el uso de documento fulano, México es uno de los países…”

5
anticonceptivos, siendo esté un elemento de riesgo en la ocurrencia de embarazos
no deseados.

En México, un estudio realizado en el año 2013, conformado por 200 mujeres Commented [DGBO38]: ¿El mismo que el anterior? ¿Es otro?

adultas jóvenes entre los 18 a 25 años, reportó que el 70% de embarazos son no
deseados y de estos el 35.2 % son a nivel preparatoria y universidad. Mientras que
las ITS presentan una prevalencia de 5.7% lo cual indica que están teniendo Commented [DGBO39]: ¿Del estudio o de la población del
país?
relaciones sexuales sin protección (Romero S.T, 2012).

En este sentido es necesario investigar sobre los factores familiares,


religiosos, educativos y sociodemográficos que intervienen en la utilización de
métodos anticonceptivos en jóvenes universitarios. Una vez identificados los
principales factores, se podrán plantear alternativas de solución basadas en la
comprensión del problema y formular intervenciones destinadas a fomentar el uso
correcto de los distintos métodos, de esta manera evitar la aparición de nuevos
embarazos e ITS en esta población (Moreno T y Flores A, 2013). Commented [DGBO40]: En la población

Esta investigación se realizará en las Facultades de Enfermería y Derecho


de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Campus San Juan del Río. Dentro
de las instalaciones, contando con la aprobación de los coordinadores de ambas
facultades y con recursos de los investigadores.

6
1.3. Objetivos.

1.3.1. General

Determinar los principales factores que intervienen en el uso de métodos


anticonceptivos, en los alumnos de las Facultades de Enfermería y Derecho.

1.3.2. Específicos.

 Definir la fuente de donde obtienen la información los estudiantes sobre


métodos anticonceptivos.
 Describir qué métodos anticonceptivos son los más utilizados en la
población de estudio.
 Identificar el factor familiar que interviene en el uso de métodos
anticonceptivos en los estudiantes de Enfermería y Derecho.
 Identificar el factor religioso que interviene en el uso de métodos
anticonceptivos en los estudiantes de Enfermería y Derecho.
 Identificar el factor educativo que interviene en el uso de métodos
anticonceptivos en los estudiantes de Enfermería y Derecho.
 Identificar el factor sociodemográfico que interviene en el uso de métodos
anticonceptivos en los estudiantes de Enfermería y Derecho.

7
1.4. Hipótesis.

A mayor influencia de los factores familiar, religioso, educativo y


sociodemográfico, menor uso de los métodos anticonceptivos en los estudiantes de
las Facultades de Enfermería y Derecho. Commented [DGBO41]: Es muy ambigua. Mayor en qué
sentido. ¿Qué es una mayor influencia familiar? Yo hablo con mi
madre de sexualidad. Mi novia no puede porque su padre es muy
conservador. Ambos estamos influenciados por nuestra familia,
pero esa influencia nos conduce a comportamientos distintos.
Lo mismo aplica para la religión. Una mujer protestante puede usar
métodos anticonceptivos sin sentir culpa o remordimiento. Insisto,
un mayor nivel educativo debería mostrar un mayor uso de
anticonceptivos. Por facor, indiquen con toda claridad a que llaman
influencia y especifiquen para cada uno de los ámbitos.

8
II. REVISION DE LITERATURA.

La OMS (2012), define a la salud sexual como “Un estado de bienestar físico,
emocional, mental y social relacionado con la sexualidad”. Para asegurarnos que
los seres humanos desarrollen una sexualidad saludable, los derechos sexuales
deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por toda la sociedad.

En los últimos años la salud sexual y reproductiva ha adquirido relevancia en Commented [DGBO42]: ,

la medida que se tiene evidencia de su impacto en las condiciones de vida de los


jóvenes. El inicio temprano de una vida sexual activa en un medio que incita esta
actividad, conduce a dicha experiencia sin tomar las debidas precauciones,
teniendo como consecuencia embarazos no planeados e ITS, provocando Commented [DGBO43]: Tiene como consecuencia…

limitaciones en el desarrollo de sus capacidades educativas y laborales (Torruco S,


Dominguez S, y Aguilar S, 2010).

En efecto se creó en México el Programa de Acción Especifico de Commented [DGBO44]: Teniendo en cuenta esto, en México
se creó….
Planificación Familiar y Anticoncepción 2013-2018, que se ocupa de los procesos,
funciones y sistema reproductivo del ser humano. El objetivo es que las mujeres y
los hombres disfruten de su vida sexual de manera segura, responsable y
satisfactoria, que tengan la oportunidad de decidir cuántos hijos quieren tener,
favoreciendo la prevención de embarazos no deseados y disminuir la prevalencia
de ITS (Secretaría de Salud, 2014).

Estupiñon A y Vela C (2012), aluden que los estudiantes universitarios


transitan por una época crucial del desarrollo, que encara situaciones de vida
importantes, por lo cual es necesario una educación sexual que permita a los
jóvenes el conocimiento de su cuerpo y su sexualidad de una manera informada y
responsable.

9
Commented [DGBO45]: Es cierto, pero el número que debería
Por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico estar aquí es el que represente la cantidad de jóvenes que desertan
exclusivamente debido a un embarazo
(OCDE), refiere que en México solo se gradúa el 25% de quien cursan una carrera
universitaria. Ya que los jóvenes desertan por que adquieren responsabilidades de
una familia a causa de embarazos no planeado, por cuestiones económicas o
simplemente porque la universidad no cumple con sus expectativas.

2.1. Estudiantes.

Según Según la Real Academia Española (RAE, 2011), el estudiante es


aquel sujeto que tiene como ocupación principal la actividad de estudiar
percibiéndola desde el ámbito académico a cualquier edad. La principal función de
los estudiantes es aprender siempre cosas nuevas sobre distintas materias o ramas
de la ciencia y arte, o cualquier otra área que se pueda poner en estudio.

Estos estudiantes constituyen el 43% de la población mundial en desarrollo,


los científicos sociales y los responsables políticos aspiran a aprovecharlos al
máximo para estimular el crecimiento económico y el desarrollo. (Romero S, 2012).

Dentro de la UAQ, campus San Juan del Río, se encuentran las diferentes
Facultades como es Derecho la cual en su carga curricular no se ve reflejada alguna
materia de educación sexual o relacionada al área de la salud.

Enfermería es una licenciatura encargada del área de salud, la cual cuenta


en su carga curricular con materias donde se imparten a los estudiantes
universitarios materias relacionadas sobre educación sexual. Además de contar
con una clínica ENSAIN la cual reparte de manera gratuita métodos anticonceptivos
así como la realización de ferias de salud. Commented [DGBO46]: Ya lo lei ante. Sugiero que agreguen
una breve semblanza de lo que es ENSAIN en otra parte de su
documento y ya describan sus actividades en otra parte

10
Estupiñon A y Vela C (2012), afirma que dentro de las sociedades modernas
peligroso que la juventud, pierda oportunidades para maximizar el desarrollo y el
éxito personal, profesional y económico, por ello considera que las conductas
esperadas a nivel de estudiantes universitarios es que sean críticos, autónomos y
comprometidos, en cuanto a la utilización de métodos anticonceptivos, para de esa
forma evitar la deserción escolar, desempleo, fracaso en la relación de pareja e
ingresos inferiores a causa de un embarazo no deseado.

El éxito para los estudiantes depende de su capacidad para aprovechar las


oportunidades educacionales y económicas que vayan surgiendo así como superar
los obstáculos que se interponen a su salud sexual y reproductiva, para muchos de Commented [DGBO47]: Sin embargo, para muchos de los
jóvenes, este no será…
estos jóvenes esté no será un período de transición saludable en el cual adquieran
habilidades y valores que les permitan en el futuro ser padres responsables, buenos
trabajadores, cualquiera que sea la profesión u oficio que desempeñen (Armendaris
O y Medel P, 2010).

Por tal motivo se deben tomar medidas para reducir las ITS, embarazo no
deseado y abortos en condiciones de riesgo, esto no solo protegerá la salud del Commented [DGBO48]: Lo cual, además de proteger la salud
del joven…
joven, sino que reducirá los costos para la sociedad, tanto a corto como a largo
plazo (Estupiñán A. M., Vela, C.D, 2012).

Romero S.T (2012), indica que una de las claves para vivir una sexualidad
sana y placentera consiste en obtener la máxima satisfacción en las relaciones
íntimas, poseer una adecuada educación sexual, y esto se logra al estar informado Commented [DGBO49]: Por medio de una adecuada…
Commented [DGBO50]: Es decir, estar informado sobre
de los métodos anticonceptivos, prevención de enfermedades y tener un métodos…

conocimiento con suficiente profundidad sobre estos temas. Cuando faltan estos
conocimientos, la ignorancia puede repercutir de manera significativa sobre la
persona, pareja y familia. Por lo cual se requiere de una amplia educación sobre

11
sexualidad y el uso de los métodos anticonceptivos así como de las ventajas y
desventajas que posee cada uno.

2.1.1. Métodos anticonceptivos.

De acuerdo a la NOM 005-SSA2-1993, son aquellos que se utilizan para


delimitar la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, en forma
temporal o permanente. En la medida en que los individuos toman conciencia de
que la salud constituye un derecho y un deber para todos, deberán contar con
información adecuada que incluya elementos diversos como: eficacia del método,
uso adecuado, efectos colaterales y complicaciones de cada uno de ellos.

Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es


totalmente seguro, cada hombre y mujer debe de decidir en las distintas etapas de
su vida fértil cuál es el método más adecuado a su situación, estado de salud,
condiciones personales y frecuencia de relaciones sexuales. Actualmente existen
diferentes formas y métodos que aumenta su eficacia considerablemente si se usa
correctamente, además son accesibles a las parejas para evitar embarazos no
deseados e ITS, logrando con ello mejorar su salud (Tecuapetla M.E, 2012).

Mondragón, C.H (2008), clasifica en 4 tipos los métodos anticonceptivos de


acuerdo a sus características, que se mencionaran a continuación.

Métodos de barrera.

De acuerdo a Somogy, L y Mora, E (2015), corresponden a aquellos métodos


que de manera mecánica obstruyen el paso de los espermatozoides o de manera

12
química afectan la motilidad o vitalidad espermática evitando la fecundación.
Algunos de ellos tienen la capacidad de prevenir el contagio de ITS y brindan una
protección anticonceptiva del 85 al 97%, por lo general no se presentan efectos
colaterales.

Dentro de este método se encuentran los siguientes:

Preservativo masculino (Condón).

El preservativo masculino está fabricado de un recubrimiento delgado de Commented [DGBO51]: Consiste en un recubrimiento…

látex o poliuretano que se colocan sobre el pene erecto cubriéndolo totalmente. Su


función es impedir que los espermatozoides contenidos en el semen tengan acceso
a la vagina e imposibilitan que las ITS pasen de un miembro de la pareja al otro
(Somogy L y Mora E, 2015).

Coronel, B.P (2011), alude que dentro de las ventajas del preservativo cuenta
con una efectividad del 85 al 97%, evita el embarazo, no previene al 100% las ITS,
tiene poca probabilidad de alergia al látex, son de un sólo uso, también es de bajo Commented [DGBO52]: Existe una baja

costo y se compran sin receta. Entre las desventajas se encuentra que puede Commented [DGBO53]: Son de desechables, económicos y se
adquieren sin receta médica
romperse si no se coloca bien, ocasionalmente refieren insatisfacción sexual por Commented [DGBO54]: ¿Ocasional?

disminución de la sensibilidad y demás no se respetan las medidas de conservación Commented [DGBO55]: No me queda claro

necesarias.

Preservativo femenino.

Es una bolsa cilíndrica de 15 cm de largo y 7 cm de diámetro, de poliuretano


o nitrilo que una vez colocada recubre totalmente la vagina. Tiene un anillo exterior

13
que cubre la vulva, y otro interior que se desplaza dentro de la vagina y se ajusta al
cuello uterino como un diafragma. Su función es impedir que entren los
espermatozoides a la vagina. Tiene una efectividad del 79 al 97% (Coronel B.P, Commented [DGBO56]: Pero entran… el pene entra y al
eyacular dentro, los espermatozoides también. El asunto es que no
2011). puedan atravesarlo y que al retirarlo ninguno se quede en el
interior de la vagina. Sugiero mejorar esta descripción

Tecuapetla, M.E (2012), menciona que dentro de sus ventajas se encuentra


evitar el embarazo, prevenir ITS, es de un solo uso, puede colocarse hasta ocho
horas antes de la relación sexual, no requiere que el pene esté erecto ni necesita
retirarse inmediatamente tras la eyaculación, pueden ser utilizados sin prescripción
médica y se compran en farmacias. Dentro de las desventajas engloban que es
más costoso, es un poco más difícil de colocar que el preservativo masculino y es
poco estético ya que sobresale de la vagina. Commented [DGBO57]: ,

Espermicida.

Son cremas, geles, óvulos o supositorios vaginales que contienen productos


químicos (nonoxinol-9, benzalconio) que actúan alterando la movilidad o
destruyendo los espermatozoides. Se debe de colocar en la vagina siempre antes
del coito. Cada dosis es efectiva durante 1 hora, por lo que se debe repetir la
aplicación en cada coito. Tienen una efectividad de 75 al 90 % (Mondragón C.H,
2008).

Este método posee ventajas como; no requerir de receta médica, no


interfieren en el ciclo hormonal, son métodos ideales para relaciones sexuales
esporádicas o poco frecuentes, para las cuales no se desee adoptar un método
constante, además puede ser utilizado como respaldo de cualquier otro método
anticonceptivo. Dentro de las desventajas se encuentran reacciones alergias locales

14
y baja efectividad, su protección es limitada a una hora, debe de colocarse antes
del inicio del contacto genital y no protege de ITS (Mondragón C.H, 2008).

Diafragma.

Es una cubierta de goma que se ajusta al cérvix y que contiene una crema o
gel espermicida que neutraliza a los espermatozoides próximos a los bordes del
diafragma. Su eficacia anticonceptiva es del 82%. Los diafragmas deber ser
prescritos por el médico, quien determina el tamaño y tipo apropiado de diafragma
para cada mujer.

Alba, R y Cabrera, D (2010), informan que dentro de sus ventajas: No Commented [DGBO58]: Se encuentra: no interfiere…

interfiere en el coito y posee lubricación adicional. Dentro de las desventajas se


encuentra que requiere entrenamiento por el personal de salud para enseñar su uso
correcto, es relativamente difícil de insertar y colocar correctamente, espacialmente
si el tamaño no es el adecuado.

Métodos anticonceptivos intrauterinos (DIU).

Coronel, B.P (2011), menciona que consiste en la colocación dentro del


útero, a través de la vagina, de un pequeño aparato flexible de plástico o de cobre,
normalmente con forma de T o de ancla. En su extremo más largo tiene uno o dos
hilos que quedan en la vagina y permiten verificar si está bien situado.

El mecanismo de acción del DIU, consiste en un espermicida ambiental


uterino en la cavidad endometrial crea una reacción inflamatoria local, que favorece
una activación lisosomal y una alteración en el moco cervical, causando una acción

15
espermicida dificultando la implantación. Su eficacia anticonceptiva es muy alta
99%, similar a la que ofrecen los métodos permanentes, sin embargo, no protegen
de las ITS (ObstetGinecol, 2011).

Según la ObstetGinecol (2011), los clasifica de acuerdo a su composición y


mecanismo de acción, en 2 tipos:

El primero es el dispositivo Intrauterino de cobre. Commented [DGBO59]: Usen título

Es un pequeño objeto de plástico con elementos de cobre, actúa como


espermaticida por infiltración leucocitaria del endometrio y produce aumento de
enzimas lisosomales que destruyen los espermatozoides. Además, interviene sobre Commented [DGBO60]: en

el metabolismo del espermatozoide impidiendo su capacidad de fecundación y así


como la implantación del óvulo fecundado. Se coloca dentro de la cavidad uterina
con fines anticonceptivos, es de carácter temporal y reversible, su duración es de 3
a 5 años. Contando con una eficacia del 98% (Castro P.M., Peniche M.A y Peña
W.J, 2012).

Castro, P.M., Peniche, M.A y Peña, W.J (2012), considera que las ventajas
de utilizar este método es que no afecta la lactancia y es un regulador temporal de
la fertilidad en mujeres que se encuentran en edad fértil.

Dicho dispositivo tiene contraindicaciones puesto que ocasiona infecciones, Commented [DGBO61]: Este

endometritis, malformaciones uterinas, dismenorrea. También puede presentar


algunas complicaciones, como perforaciones uterinas, hemorragias, dolor
abdominal. Además con su empleo aumenta la frecuencia de embarazos ectópicos
y no protege contra las ITS (Díaz S y Schiappacasse V, 2011).

16
Recientemente se diseñó un dispositivo especial, la T 380 para las jóvenes
Commented [DGBO62]: Satisfactorios, debido a que reduce…
nulíparas con medidas apropiadas para las características morfológicas, que ha
demostrado resultados altamente satisfactorios. Pues reduce significativamente la
presencia de hipermenorrea y disminuye la incidencia de dismenorrea (Rodríguez
R.G, 2008).

El segundo dispositivo es el intrauterino hormonal. Commented [DGBO63]: Título

Es un dispositivo que va liberando gradualmente las hormonas llamadas


progestina o levonorgestrel. El mecanismo de acción es que espesan el moco
cervical y dificultan el paso de los espermatozoides al útero. También puede evitar Commented [DGBO64]: Consiste en aumentar la densidad del
moco cervical, de manera que obstaculice el paso de los
la implantación del óvulo fertilizado en el forro interior del útero. Pero su principal espermatozoides…
Commented [DGBO65]: Útero, pero su…
función es impedir el encuentro del óvulo y el espermatozoide. Su protección
anticonceptiva dura entre cinco y siete años y tiene una eficacia del 99.5% (Ibáñez
E., Alfonso A., Sifuentes L., Gamba S., Mujica S., Vargas V y Patiño E, 2010).

Este se inserta durante los primeros 7 días del ciclo menstrual. También
puede ser colocado sin menstruación si se está segura de que no exista un
embarazo y en este caso, se necesita protección anticonceptiva o abstinencia
sexual por 7 días. Puede ser colocado inmediatamente después de un aborto o 4
semanas posteriores del parto. Tiene algunas desventajas como que causa dolor
leve cuando se coloca o es retirado el dispositivo, por su efecto sobre el endometrio
puede ocasionar periodos menstruales más abundantes o amenorrea y sobre todo
no protege de ITS (Orellana A.A., Diezma C.J., Lasheras L.M. y Alcaide P.M,
2013).

Métodos hormonales.

17
Previenen el embarazo mediante dos mecanismos principales. El primero es
la inhibición total o parcial de la ovulación. Estos anticonceptivos actúan en el
cerebro, hacen que el hipotálamo y la glándula pituitaria reduzcan la producción de
las hormonas necesarias para el desarrollo folicular y la ovulación. En segundo lugar
se encuentran los combinados que pueden ser orales e inyectables, estos inhiben
sistemáticamente la ovulación, además contribuye al espesamiento del moco
cervical creando una barrera contra los espermatozoides, dificultándoles la entrada
a la cavidad uterina (Secretaría de Salud, 2015).

Orellana, A.A., Diezma, C.J., Lasheras L.M. y Alcaide, P.M (2013), señalan
que dentro de los métodos anticonceptivos hormonales, se encuentran los
siguientes:

Anticonceptivos orales.

Son sustancias químicas que están compuestas por dos hormonas, los
estrógenos y la progesterona. Se administran con fines anticonceptivos de carácter
temporal y reversible para inhibir la ovulación y también aumentan la consistencia
del moco cervical, lo cual dificulta el paso de los espermatozoides evitando la
fecundación (Coronel B.P, 2011).

Existen dos tipos de anticonceptivos orales (AO): contienen estrógeno y


progestina, también llamadas comúnmente anticonceptivos orales combinados
(AOC) que están compuestos sólo por progestina. Los AOC se categorizan
comúnmente como píldoras de baja dosis que contiene generalmente entre 30 y 35 Commented [DGBO66]: contienen

microgramos (mcg) o las de alta dosis pues contienen 50 mcg de estrógeno etinil
estradiol. Tienen una eficacia de un 92 al 99%, sin embargo no previene de ITS
(Secretaría de Salud, 2015).

18
La protección anticonceptiva dependerá del uso correcto y consistente. Se
comercializan en dos presentaciones:

 28 píldoras: Contienen 21 pastillas del principio activo y 7 pastillas de hierro


o Placebo.

 21 píldoras: Contienen sólo 21 pastillas activas.

Los beneficios de usar píldoras anticonceptivas es que son una protección


altamente efectiva contra el embarazo, favorece a la regulación de trastornos del Commented [DGBO67]: es: su alta eficacia contra el
embarazo, su uso favorece la regulación…, uso cómodo que puede
ciclo menstrual, proporciona comodidad en su uso, puede suspenderse suspenderse…

inmediatamente si es requerido. Entre las desventajas principales se encuentran


mayor riesgo de olvido, dolor de cabeza, náuseas o vómito, mastalgia,
tromboembolia pulmonar y no brinda protección contras las ITS (Rodríguez R.G,
2008).

Anticonceptivo Inyectables.

Son métodos de larga duración que deposita progestágeno a nivel Commented [DGBO68]: depositan

intramuscular. Actúan impidiendo la ovulación o dificultando el paso de los


espermatozoides con la producción de un moco cervical escaso y espeso. De
acuerdo a su formulación hay dos tipos (Toro C., R y Estrada S, 2014).

 Sólo progestina contienen una forma sintética de la hormona progesterona,


este brinda una protección anticonceptiva mayor al 99% (Díaz S y
Schiappacasse V, 2011).
 Inyectables combinados (o AIC), que contienen progestina y estrógeno. Se
administran una vez al mes.

19
Los anticonceptivos inyectables están indicados para mujeres en edad fértil
con vida sexual activa, nulíparas o multíparas incluyendo adolescentes que deseen
un anticonceptivo de larga duración (Toro C., R y Estrada S, 2014).

Las ventajas de este método es que no interfiere con la lactancia materna,


en algunos casos puede disminuir dolores menstruales y es de larga duración.
Dentro de las desventajas se encuentran: nauseas, mastalgia, cefalea, aumento
ligero de peso, trastornos menstruales, dolor agudo en los miembros inferiores,
disnea. Pero sobre todo no brida protección sobre las ITS (Toro C., R y Estrada S,
2014).

Implante subdérmico.

Es un anticonceptivo de acción prolongada compuesto por seis cápsulas de


material plástico con 36 mg de levonorgestrel cada una, su inserción es subdérmica
se colocan en la parte interna del brazo o antebrazo. Actúa a través de un sistema
de liberación continua y gradual de la substancia hormonal (Alba R y Cabrera D,
2010).

Actúa sobre el moco cervical aumentando su densidad para dificultar el paso


de los espermatozoides y también evita la ovulación en los ciclos menstruales. Este
método está indicado para mujeres jóvenes, nulíparas o que han tenido
recientemente un aborto. Ya que brinda protección anticonceptiva del 99 %
(Orellana A.A., Diezma C.J., Lasheras L.M. y Alcaide P.M, 2013).

La inserción del implante debe realizarse durante los primeros 7 días del
ciclo menstrual. También se puede colocar sin menstruación si se está segura que
no haya un embarazo. La mujer debe usar protección anticonceptiva adicional por
20
7 días si se inicia sin menstruación (Orellana, Diezma, Lasheras, y Alcaide,
2013).

De acuerdo a Alba y Cabrera (2010), consideran dentro de las ventajas del


implante subdérmico que su efecto persiste cerca de 3 a 5 años, es un método
anticonceptivo eficaz. En las desventajas se encuentran que requiere indicación y
supervisión médica, puede asociarse a irregularidades en el ciclo menstrual y no
protege frente a las ITS.

Parche transdérmico.

Es una fina lámina que contiene un adhesivo adherible a la piel el cual permite
su permanencia durante una semana. Consiste en un método combinado que libera
a la sangre estrógenos y progestágenos a través de la piel. Se coloca uno nuevo
cada siete días durante tres semanas consecutivas, en la cuarta se descansa y se
produce la menstruación (Somogy L. y Mora E, 2015).

Las ventajas de este método es que; tiene una eficacia del 98%, no se
despega en la ducha, la piscina ni por el sudor, tiene menos efectos secundarios
que la píldora, ya que evita el paso hepático al absorberse por la piel, un que
provoca vómitos y diarreas sigue siendo eficaz. Desventajas; puede ser antiestético
y no protege frente a las ITS (Somogy L. y Mora E, 2015).

Pastillas de Anticoncepción de Emergencia (PAE).

Las PAE, se usan en dosis especiales para prevenir un embarazo no


planeado o no deseado después de una relación sexual sin protección

21
anticonceptiva. También se las conoce como “la píldora del día después” (Toro C.R
y Estrada S, 2014).

Su mecanismo de acción específico dependerá esencialmente del momento


del ciclo menstrual en que se administren (antes, durante, o inmediatamente
después de la ovulación). Por lo anterior puede inhibir la ovulación. Y alterar el
endometrio previniendo la implantación.

Este anticonceptivo brinda protección hasta 72 horas después de la última


relación sexual sin protección. Previene un embarazo, pero no lo interrumpe, es
decir, no servirá si ya hay retraso menstrual. Su efectividad anticonceptiva es del 75
al 98% (Toro C.R y Estrada S, 2014).

Las ventajas del uso de este método es que puede ser usado después de la
relación sexual, no requiere receta médica, puede tomarse en cualquier momento
del ciclo menstrual. En caso de falla o de tomarse en etapas tempranas del
embarazo no afecta al producto (Díaz S y Schiappacasse, V, 2011).

Dentro de las desventajas se encuentra; que no protege de las ITS, causa


efectos colaterales como mareos, cefalea, dolor abdominal, fatiga, mastalgia, si se
presenta náusea y vómito antes de las 2 horas de su ingesta se debe repetir la
dosis de lo contrario disminuirá su efectividad. Trastorno en ciclo menstrual
(Fernández, H., 2015).

Métodos naturales.

22
Son aquellas técnicas que permiten a una pareja, mediante la observación
Commented [DGBO69]: Son aquellas técnicas que permiten a
de procesos relacionados con la ovulación, si desea evitar un embarazo sin utilizar una pareja evitar el embarazo sin utilizar ningún procedimiento
artificial, mediante la observación de procesos relacionados con la
ningún procedimiento artificial. La concepción se previene absteniéndose de tener ovulación.

relaciones sexuales durante el período fértil de la mujer (Tecuapetla, M., 2012).

Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la


observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la
ovulación, y a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se
desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos o
quirúrgicos (Somogyi, L., y Mora, E., 2015).

Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es


decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad. Los síntomas
específicos caen en tres categorías: cambios en temperatura basal, en el moco
cervical y la posición cervical.

Dentro de las ventajas de este método se encuentran que no posee efectos


secundarios, promueve la comunicación de pareja, no causa riesgos en el futuro
reproductivo. En las desventajas se aprecia: alta tasa de fallas, requiere
compromiso y cooperación, ocurren fallas por desconocimiento (Tecuapetla M.E,
2012).

Los métodos naturales se clasifican en:

Calendario o Ritmo. Commented [DGBO70]: Aunque entiendo que no es un


tratado sobre métodos anticonceptivos, veo que han sido muy
específicas. ¿A qué se debe la ausencia de imágenes?

23
Consiste en determinar los días fértiles del ciclo menstrual, lo cual
corresponde a aquellos días en que puede estar presente la ovulación. Una vez
identificado este momento, la pareja se abstiene de mantener relaciones sexuales
o utilizan algún método de barrera (Coronel B.P, 2011).

Las ventajas de utilizar este método es que mejora el conocimiento del ciclo
menstrual en mujeres. Sin embargo dentro de las desventajas se encuentra que
requiere de un tiempo prolongado de entrenamiento para ponerlo en práctica con
éxito, en ciclos irregulares el período fértil puede ser largo y por lo tanto la
abstinencia es muy prolongada, es inseguro en mujeres con ciclos menstruales
irregulares, cuenta con una efectividad de un 53 % hasta un 85.6 %, no protege de
ITS (Coronel B.P, 2011).

Método de Moco cervical o Billings.

El moco cervical es una secreción producida en el cuello del útero que cambia
de características por la acción de hormonas (estrógeno y progesterona) a lo largo
del ciclo menstrual. Este cambio le permite a la mujer conocer cuál es su período
fértil y su período infértil (Castro P.M., Peniche, M.A y Peña, W.J, 2012).

En los días no fértiles, el moco se presenta escaso, turbio y amarillento. En


cambio, en los días fértiles, se muestra más elástico, transparente y en mayor
cantidad.

Para identificar el tipo de moco cervical, la mujer debe observar sus


secreciones dos veces al día, en la mañana y en la noche. El período fértil comienza
con la aparición de flujo o con la sensación de humedad en la vagina, el moco es
abundante, filante, puede estirarse con facilidad y no se rompe, es muy elástico, es
24
resbaloso. Cuando termina el período fértil, el moco se vuelve pegajoso, pastoso,
escaso o nulo. Al terminar el flujo mucoso, transparente, hay que abstenerse 4 días
más o debe usar métodos de barrera porque ese es su período fértil (Díaz, y
Schiappacasse, 2011).

Se pueden reanudar las relaciones sexuales inmediatamente después de la


menstruación hasta que aparezca la primera señal de moco (Díaz y Schiappacasse,
2011).

Ventajas: Es favorable en mujeres y hombres el conocimiento sobre la


fisiología de la ovulación. Dentro de las desventajas incluye que ocasiona tensión
emocional o física, tiene una efectividad de 81.7% hasta 92.8%, sin embargo
dependerá del entrenamiento de la pareja para su eficacia (Díaz y Schiappacasse,
2011).

Temperatura basal.

Este método identifica el período de ovulación por medio del registro diario
de la temperatura basal durante un ciclo menstrual. La elevación de la temperatura
indica que la mujer ha ovulado. La temperatura corporal basal es la más baja que
alcanza el organismo en una persona, cuya medición se debe efectuar todas las
mañanas apenas se despierte y antes de que realice alguna actividad (Somogy L.
y Mora E, 2015).

La metodología que se debe seguir es la siguiente:

25
 La mujer debe tomar la temperatura de la misma manera, ya sea oral, rectal
o vaginal, y a la misma hora todas las mañanas antes de levantarse de la
cama.

 La temperatura de una mujer sube de 0.2 a 0.5º C, cerca del tiempo en que
ocurre la ovulación (aproximadamente a mitad del ciclo menstrual).

 Se debe tener una abstinencia de 72 horas como mínimo o utiliza un método


de barrera, a partir del día en que se detecta el aumento de la temperatura,
si se desea evitar un embarazo. La temperatura de la mujer sube por encima
de su temperatura normal y se mantiene elevada por 3 días enteros. Estos
días señalan que la ovulación ha ocurrido y que ha terminado.

 Después de estos tres días la pareja puede tener relaciones sexuales sin
necesidad de protegerse por los siguientes 10 o 12 días hasta que comience
la próxima menstruación (Somogyi L. y Mora.E. 2015).

Dentro de las ventajas de este método se encuentran que no posee efectos


secundarios, promueve la comunicación de pareja, no causa riesgos en el futuro
reproductivo, tiene una efectividad del 77.9 al 99%. La desventaja principal es que
no se predice el día exacto de la ovulación, ya que se identifica después de que
está se produjo. Se requiere de un termómetro y de saberlo interpretar. No protege
de ITS (Díaz S y Schiappacasse, V, 2011).

Coito interrumpido.

Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación, evitando el


depósito del semen dentro de la misma.

26
Ventajas: no hay efectos colaterales, no tiene costo alguno, no interfiere con
la lactancia materna, no hay efectos adversos por el uso de hormonas, educa a la
pareja sobre los ciclos de fertilidad de la mujer (Castro P.M., Peniche, M.A y Peña,
W.J, 2012).

Dentro de sus desventajas se encuentra que son poco efectivos con una tasa
de fallos de 77%. No protege de ITS (Castro P.M., Peniche, M.A y Peña, W.J, 2012).

Métodos definitivos o permanentes.

Son métodos irreversibles de anticoncepción, que impiden la capacidad


reproductiva de la persona o de una pareja de forma permanente, a través de un
procedimiento quirúrgico, que es realizado al hombre o a la mujer (Castro P.M.,
Peniche M.A y Peña W.J, 2012).

Se trata de un método que no se recomienda a jóvenes para evitar que tomé


una decisión precipitada.

Oclusión tubárica bilateral (OTB).

Es un método anticonceptivo quirúrgico para suprimir en forma permanente


la capacidad reproductiva de la mujer, que causa oclusión bilateral de las trompas
de Falopio con el fin de evitar que el óvulo y el espermatozoide puedan unirse,
impidiendo así la fecundación (Mondragón C.H, 2008).

27
El objetivo de este método es bloquear o cortar las trompas de Falopio para
evitar que los espermatozoides lleguen a las trompas, donde se lleva a cabo la
fecundación, aunque la mujer continúa presentando sus períodos menstruales. Este
procedimiento está indicado en mujeres con paridad satisfecha, o con riesgo de
complicaciones al tener un embarazo. Se realiza mediante una pequeña incisión en
el abdomen de la mujer, bajo anestesia que puede ser local o de bloqueo (epidural
o raquídea).

Mondragón, C.H (2008), establece dentro de las ventajas; que es un método


altamente eficaz con un 99%, no afecta la lactancia materna, no interfiere con las
relaciones sexuales, no tiene efectos secundarios a largo plazo. También señala
que las desventajas pueden ser infección o sangrado, daño a órganos internos
durante el procedimiento, se puede volver a regenerar el tejido, puede haber
arrepentimiento con posterioridad y no brinda protección contra ITS. La eficacia
dependerá de la habilidad del médico, ya que en ocasiones se corta el ligamento
en vez de ligar la trompa de Falopio.

Vasectomía.

Es una cirugía pequeña en la que se ligan y cortan los conductos deferentes.


El hombre no deja de eyacular pero el semen no contiene espermatozoides (Díaz
S y Schiappacasse V, 2011).

De acuerdo a Tecuapetla, M.E (2012), establece dos tipos de procedimientos:

 La técnica tradicional con incisión. En la línea media del escroto y, otra, con
dos incisiones, a cada lado del escroto (con bisturí).

28
 La técnica de Li (sin bisturí).

Se realiza a través de un pequeño corte en el escroto, con anestesia local.


Se lleva un tiempo de 10 a 20 minutos y puede ser hecha en forma ambulatoria. No
necesita hospitalización. El mecanismo de acción consiste en obstruir ambos
conductos deferentes con el corte y ligadura, por lo tanto no hay espermatozoides
en la eyaculación. De esta forma el hombre, produce líquido seminal sin esperma,
por lo que su pareja no puede quedar embarazada (Alba R y Cabrera D, 2010).

Su efectividad de este método es de 99%. La vasectomía no ofrece


protección contraceptiva inmediatamente después de la cirugía. Se necesita usar
otro método durante aproximadamente 25 eyaculaciones o 3 meses post cirugía,
hasta que los espermatozoides que permanecieron en las vesículas seminales,
próstata y parte de los conductos deferentes sean totalmente liberados.

Para determinar la cantidad de espermatozoides que se encuentran en el


líquido seminal es necesario realizar un espermiograma cada 3 meses posteriores
a la cirugía para verificar si existen espermatozoides, y de esta manera saber si la
vasectomía está ofreciendo protección anticonceptiva (Díaz S y Schiappacasse,
V, 2011).

Las ventajas de este método anticonceptivo son las siguientes; Es un


procedimiento altamente efectivo, no ocasiona cambios en la fisiología, no tiene
efecto sobre la producción de hormonas por parte de los testículos, no amerita
hospitalización por un largo período de tiempo, es un procedimiento ambulatorio,
no interfiere con el coito, no tiene efectos secundarios a largo plazo y sobre todo
implica menor riesgo quirúrgico (Orellana A.A., Diezma C.J., Lasheras L.M. y
Alcaide, P.M, 2013).

29
Dentro de las desventajas se encuentran que es un procedimiento
permanente, la reversibilidad es de alto costo y requiere técnicas especiales con
éxito. No brinda protección con ITS (Mafla P y Yamá C, 2014).

En la tabla 1. Se muestra los diferentes métodos anticonceptivos de acuerdo


a la clasificación de Mondragón, (2008) se divide en nombre del método, efectividad
que brinda, protección, costo y efectos secundarios que brinda cada uno de ellos.

TABLA DE METODOS

Existe una gran variedad de métodos anticonceptivos los cuales están al


alcance de toda la población e incluso se pueden obtener de manera gratuita en los
distintos centros de salud de México, sin embargo, existen diferentes factores que
influyen para su utilización. Las mujeres que no utiliza algún método, tiene un 90%
de posibilidades de tener un embarazo no deseado (Bautista H, 2012).

2.1.2. Embarazo no deseado.

Según la OMS en el 2014 lo definió como: aquel que se produce sin el deseo
y/o planificación previa por parte de la mujer y ante la ausencia o fallo de métodos
anticonceptivos precoitales adecuados y la inefectividad o no administración
de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan un
posible embarazo.

La Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM, 2014)


describe que dentro de las posibles causas que influyen en la aparición de los
embarazos no deseados se pueden encontrar factores educativos, familiares y

30
sociodemograficos. Dentro de estos los que mayor repercuten son, la pobre o nula Commented [DGBO71]: Revisen el documento y vean como
definen los factores que influyen
educación sexual, las cuestiones de género, la baja autoestima, el acceso limitado
a servicios especializados de salud sexual y reproductiva destinados a los jóvenes,
escasa prevención para llevar acabo sus prácticas sexuales, el bajo uso de métodos
anticonceptivos, así como la edad de la primera experiencia sexual y el nivel
socioeconómico del cual provenga.

Aunado a esto Romero S. T (2012), señala que existen diferentes fenómenos Commented [DGBO72]: ,

que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo no


deseado, como lo son: la carencia afectiva y la falta de una adecuada educación de
la voluntad, además de la influencia ambiental y la visión de la sexualidad sin
compromiso, que a su vez podrán conducir a los jóvenes a una relación sexual
inmadura, con el riesgo de un embarazo inesperado.

Según Gamboa M. C y Valdés R.S (2013), considera que las principales


causas o razones que existen en la sociedad y que influyen para un embarazo no
deseado, son las siguientes:

 Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando a un no existe la madurez


emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

 Familia disfuncional: la ausencia de los padres genera carencias afectivas


que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tienen
mucho más de sometimiento para recibir afecto que un genuino vínculo de
amor.

 Bajo nivel educativo.

 Pensamientos mágicos: propios en esta etapa de la vida, que las llevan a


creer que no se embarazarán porque no lo desean.

31
 Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados, y
como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.

 Falta o distorsión de la información.

 Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la


familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre
adolescentes, con frecuencia por rebeldía, y a la vez como una forma de
negarse a sí mismos que tienen relaciones, no implementan medidas
anticonceptivas.

 Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres, derivado


de una nueva libertad sexual, se da por igual en los diferentes niveles
socioeconómicos.

 Falta de una adecuada educación sobre sexualidad y el uso correcto de


métodos anticonceptivos.

Estas razones influyen en el uso de métodos anticonceptivos, por lo tanto las


principales consecuencias que afronta una joven con el embarazo es el abandono
de los estudios al confirmarse o al momento de criar al hijo, ya que limita las
oportunidades futuras de empleos y las posibilidades de realización personal, su
relación de pareja suele hacerse de menor duración y más inestable porque muchas
se formalizan forzadamente por esa situación, dentro de los estratos sociales de
mediano o alto poder adquisitivo, la joven embarazada suele ser objeto de
discriminación por su grupo de pertenencia a su vez pueden verse obligadas a
buscar una salida fácil y ponen en riesgo su vida (Torruco M., Domínguez S, G.,
Aguilar S, Cristóbal A, 2010).

Debido a que ningún método anticonceptivo es 100% efectivo, la abstinencia


es la única forma segura de prevenir el embarazo. Una joven sexualmente activa,

32
que no utilice anticonceptivos, tiene un 90% de probabilidades de quedar
embarazada en un año, ya que no se ofrece educación acerca de los
comportamientos sexuales responsables e información clara y específica con
respecto a las consecuencias de las relaciones sexuales, el embarazo, ITS y los
efectos psicosociales. Por lo tanto, la mayor parte de la educación sexual que los
jóvenes reciben está llegando a través de los compañeros mal informados o
desinformados (Estupiñán A.M., Vela C.D, 2012).

Por consiguiente se considera que hace falta mayor intervención sobre la


educación sexual hacia los jóvenes, con el fin de evitar los embarazos no deseados
y el uso adecuado de métodos anticonceptivos con el objetivo de no adquirir alguna
ITS (Romero S. T, 2012).

2.1.3. ITS.

Son el conjunto conjunto de infecciones que se pueden expresar


clínicamente con distinta sintomatología, teniendo diferentes agentes etiológicos
que se adquieren por vía sexual, involucrando el área genital existiendo la
posibilidad de generar infecciones diseminadas lesionando otros órganos. La
clasificación para su estudio es de la siguiente manera: bacterias, virus, parásitos y
hongos o en base a los síndromes que estos provocan (Anzalone L y Mattera A,
2008).

En algunas ocasiones estas pueden ser asintomáticas, dentro de los


síntomas más comunes se encuentran: flujo vaginal, secreción uretral o ardor,
úlceras genitales y dolor abdominal (Anzalone L y Mattera A, 2008).

33
De acuerdo a la OMS (2015), a nivel mundial se estima que existen 357
millones de personas que contraen alguna ITS, entre las más comunes se
encuentran: clamidiasis con 131 millones, gonorrea 78 millones, sífilis 5,6 millones
y tricomoniasis 143 millones. En el sexo masculino la ITS con mayor prevalencia es
VHS superando los 500 millones de hombre infectados y en las mujeres se registra
el VPH con una prevalencia de 290 millones de casos.

Así mismo en México las ITS han representado un problema de salud pública
debido a que se encuentran entre las diez primeras causas de morbilidad, con un
promedio de 220,000 casos anuales (Domínguez S y Díaz G, 2008). En el estado
de Querétaro en año 2014- 2015 se presentaron 1206 casos de ITS de acuerdo al
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la


prevención y control de las infecciones de transmisión sexual, su principal objetivo
es establecer y unificar los procedimientos y criterios de operación de los
componentes del Sistema Nacional de Salud, para la prevención y el control de las
ITS. Teniendo como fin el registro y vigilancia epidemiológica de enfermedades y
problemas relacionados con la salud.

Dentro de esta norma se establece que para fines de aplicación clínica, se Commented [DGBO73]: ,

debe utilizar la clasificación de los CDC (Centros de Control de Enfermedades de


los Estados Unidos de Norteamérica), la cual clasifica genéricamente a las ITS en
las siguientes:

 En primer lugar las enfermedades caracterizadas inicialmente por úlceras


genitales; Chancroide, Infección genital por Virus de Herpes simplex,
Granuloma Inguinal, Linfogranuloma venéreo, Sífilis, uretritis y cervicitis,
Uretritis gonocócica, Uretritis no gonocócica, Cervicitis mucopurulenta,

34
Infección por Chlamydia trachomatis., Infección por Ureaplasma urealyticum
y Mycoplasma hominis, Tricomoniasis.

 En segundo lugar la Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI); Infección por el


Virus del Papiloma Humano (VPH), ITS prevenibles por vacunación, Virus de
la Hepatitis B (VHB), Ectoparásitos, Escabiasis, Amibiasis genital y
Pediculosis pubis.

Según la OMS en el año 2015 refiere que existen más de 30 virus, bacterias
y parásitos que se conocen, su principal vía de transmisión es por contacto sexual.
Ocho de ellas están vinculadas a la máxima incidencia de enfermedades de
transmisión sexual, estas se clasifican en curables e incurables.

Dentro de las ITS curables se clasifican en:

Sífilis: es una enfermedad infecciosa causada por el Treponema Pallidum,


microorganismo procariota en forma de espiral perteneciente al orden de las
espiroquetas, de la familia Treponematacea. Donde se pueden observar mediante
examen microscópico en campo oscuro, o por técnica de anticuerpos fluorescentes
(Eymin G y Fich F, 2003).

Las vías de transmisión para la sífilis es principalmente la exposición sexual


que corresponden cerca del 90% de las infecciones. Otras de las causas pueden
ser la transmisión prenatal, la transfusión sanguínea y frecuentemente por
compartir jeringas para inyección de drogas intravenosas (Chacón, 2009-2015).

La patología tiene varias fases y cada una de ellas se distingue por los
siguientes síntomas:

35
 1ª fase: La lesión característica es el chancro. Se trata de una herida en forma
de úlcera, rojiza, de fondo limpio, indurada, redondeada e indolora, que
aparece en los genitales externos, pero a veces también puede aparecer en
la vagina, en el cuello del útero o en la región anal. Esta lesión se acompaña
de adenopatías regionales, que son bilaterales, duras, indoloras y móviles.
 2ª fase: Aparece entre sexta semana y seis meses posteriores a la lesión
primaria a consecuencia de la diseminación de la bacteria. Habitualmente se
presenta como una erupción cutánea generalizada sin picor. Puede haber
fiebre, malestar general, adenopatías generalizadas y condilomas planos
(Eymin G y Fich F, 2003).
 3ª fase: Es poco frecuente actualmente, debido al tratamiento antibiótico de
las otras fases. Este estadio incluye una forma benigna de afectación de piel,
huesos y vísceras por la presencia de lesiones granulomatosas. La forma de
afectación más grave es vascular a nivel de la aorta (Eymin G y Fich F,
2003).

La Gonorrea es una ITS curable, conocida como Blenorragia, Blenorrea o


Uretritis gonocócica. Es una infección bacteriana producida por Neisseria
gonorrhoeae. Esta bacteria pertenece al grupo de los cocos, en particular a los
diplococos, por su forma arriñonada y porque suelen agruparse en dos o más
bacterias. Se multiplica y crece en las zonas húmedas del aparato genital femenino
como es el útero, trompas de Falopio, cuello del útero y en la uretra de ambos sexos.
Se puede desarrollar en el ano, boca, ojos o garganta. Es transmitida por medio de
las relaciones sexuales, ya sean vaginales, orales o anales. Las mujeres pueden
tener la bacteria durante semanas o meses sin mostrar ninguno síntoma (Eymin G
y Fich F, 2003).

En caso de presentar la enfermedad, los principales síntomas: en mujeres es


frecuente que no se presenten síntomas durante mucho tiempo, sin embargo puede
haber presencia de leucorrea, disuria, sangrado intermenstrual, dolor abdominal

36
bajo. La prevalencia de las pacientes no tratadas es del 15% ocasionando que el
germen ascienda a través del cuello del útero produciendo inflamatoria pélvica,
dando lugar a la infertilidad (Anzalone L y Mattera A, 2012).

En hombres es más frecuente que sea asintomática y suele dar lugar a la


secreción uretral e incluso presentar disuria (Anzalone L y Mattera A, 2012).

Dentro de la clasificación de las ITS curables, se encuentra la Clamidia que


es una enfermedad causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que se
transmite con mayor frecuencia por vía sexual. Causando lesiones genitales, en el
hombre causa uretritis y en la mujer cervicovaginitis. Dentro de los principales
signos de esta enfermedad es la secreción vaginal como pus y sangrado después
del acto sexual y disuria.

La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual provocada por un


parásito llamado Trichomonas vaginalis. Presenta los siguientes síntomas prurito y
disuria. Es una patología que raramente tiene complicaciones, y puede solucionarse
fácilmente con medicamentos, principalmente con antibióticos (CDC, 2016)

La segunda clasificación de las ITS son las incurables, dentro de esta se


encuentran (OMS, 2015):

Hepatitis B o sérica; es producida por el Virus de la Hepatitis B (VHB). El


contagio se produce a través de fluidos corporales infectados, como la sangre, el
semen, las secreciones vaginales, la saliva, las lágrimas y la orina.

37
Esta patología produce destrucción e inflamación de las células hepáticas.
En ocasiones aparece de forma asintomática, no obstante se pueden presentar los
siguientes síntomas como: fiebre, mialgía, náusea, vómito, ictericia: en la piel, ojos,
en las membranas mucosas y adinamia (Chacón, 2009-2015).

El Herpes genital se conoce también como el virus del herpes tipo 2. Los
agentes etiológicos que lo producen son el virus Herpes Simple tipo 2 (VHS2) y en
menor frecuencia el Herpes Simple tipo 1 (VHS). Es una infección de transmisión
sexual que se pueden transmitir por la secreción oral y genital (Eymin G, y Fich F,
2003).

La historia clínica de esta infección incluye tres síndromes diferentes según


Chacón, 2009-2015.

 Episodio primario: Es la infección inicial en la que el sujeto nunca ha estado


en contacto con el virus. Tiene una duración de 15 días y se manifiesta como
múltiples lesiones vesiculosas, agrupadas y dolorosas, en la zona genital.
 Episodio no primario: es el primer episodio de VHS2 en un paciente que ha
estado en contacto previamente con VHS. Puesto que ya cuenta con
anticuerpos, los síntomas van a ser más leves que en el caso anterior.
 Episodios recurrentes: son síntomas más leves que el episodio primario, y a
menudo van precedidos de síntomas como sensación de hormigueo y prurito
(Eymin G y Fich F, 2003).

Infección Genital por Virus Papiloma Humano (VPH). El VPH es un virus que
pertenece a la familia Papovaviridae, del género papilomavirus. Hay muchas
variantes del VPH, entre ellas se encuentran las de bajo riesgo; son las cepas 6 y
11, responsables de las verrugas anogenitales. Dentro de las de alto riesgo se
encuentran las cepas 16, 18, 31 y 45, responsables de displasia y cáncer de cuello

38
uterino, ano, pene y vulva. Sin embargo, lo más frecuente es que cualquier tipo de
infección por el VPH curse de forma asintomática (Eymin G y Fich F, 2003).

De acuerdo a Chacón (2009-2015), se pueden distinguir dos situaciones en


las que se produce el VPH. En primer lugar se encuentra infección latente la cual
se determina por la presencia en las células de memoria del virus, pero no da
síntomas ni causa lesiones en el cuello uterino. En su segundo lugar la Infección
subclínica la cual no hay presencia de síntomas, pero sí se visualizan imágenes de
alteración de las células del cuello uterino como displasia, carcinoma in situ. Que
pueden observarse mediante la citología.

En la Infección clínica se pueden distinguir dos procesos:

 El primer proceso son los Condilomas: son verrugas localizadas en los


genitales, que pueden ser pequeñas, o alcanzar un gran tamaño. Son
dolorosas a la palpación, grises o rosáceas, y producen prurito. Después de
la infección latente, son lesiones que frecuentemente aparecen en la
infección por VPH (Chacón, 2009-2015).
 El segundo es el Carcinoma invasivo: normalmente se produce tras muchos
años de infección, y suele desarrollarse sobre zonas con displasia previa
(Chacón, 2009-2015).

Por último en la clasificación de las ITS incurables está el Síndrome de


Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) que es el estado avanzado de la enfermedad
producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este virus destruye
de manera progresiva el sistema inmunitario de la persona que lo padece, afecta
principalmente los linfocitos T4 (CDC, 2016)

39
Una persona infectada por el VIH se denomina seropositiva ,cuando el virus
se encuentra en su organismo pero no presenta síntomas y desarrolla un cuadro de
SIDA cuando el recuento de linfocitos CD4 es menos de 200 células por mililitro
cúbico de sangre y presentan manifestaciones clínicas (OMS ,2015).

El VIH se contagia a través de los fluidos corporales como es el semen, la


sangre, las secreciones vaginales y la leche materna. Debido a que presentan una
concentración alta del virus, lo suficiente para infectar a una persona (CDC, 2016)

Algunos signos y síntomas que presentan los pacientes de VIH son


pseudogripales con fiebre, erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos
y odinofagía (Chacón, 2009-2015).

De acuerdo a la OMS 2015, el SIDA atraviesa por diversas fases:

 Fase inicial. Depende de una serie de factores uno de ellos es la dosis


infectante, que consiste en la cantidad de virus que se ha transmitido al
organismo. El virus se disemina en el tejido linfoide y en los ganglios
linfáticos, entre la segunda y sexta semanas (OMS ,2015).
 Fase crónica, esta etapa tiene una duración variable, en la que el virus se va
multiplicando.
 Fase final. Ocurre un aumento de la multiplicación del VIH y aparecen
infecciones graves.

No existen síntomas iniciales que puedan hacer sospechar a una persona


que se ha infectado con el VIH. Para comprobarlo, es necesario realizar un examen
de sangre específico, denominado Prueba de Anticuerpos al VIH. Si el examen es
positivo indica que la persona tiene el virus, pero eso no significa que haya

40
desarrollado la enfermedad, ni que necesariamente vaya a desarrollarla (Chacón,
2009-2015).

En la tabla 2, se hace mención sobre la clasificación de la OMS de las ITS


curables e incurables y sus consecuencias de cada uno de ellas.

Tabla 1: Clasificación de ITS de acuerdo a la OMS, (2015) y NOM-039-SSA2-2002.

41
Lo anterior puede ser consecuencia de una falta de educación sobre
sexualidad, así como falta de información y uso de métodos anticonceptivos que
involucran diferentes factores como la familia, religión, educación, nivel
socioeconómico y sociodemográfico que pueden influir en la vida del individuo.

2.1.4. Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos.

Según la Real Academia Española (2016), un factor es aquel elemento que


se puede condicionar a una situación, volviéndose causante de la evolución o
transformación de los hechos.

Para la prevención de un embarazo no deseado o ITS existen diferentes


factores que intervienen en el uso de métodos anticonceptivos en jóvenes
universitarios.

La familia.

42
Es la base en la sociedad donde la mayoría de la población se organiza para
satisfacer sus necesidades, al interior de ella se proyectan las decisiones en torno
a hechos primordiales para la subsistencia y desarrollo del grupo familiar, que
inciden en su entorno social como tener hijos, brindándoles educación, cuidados de
la salud de cada uno de los integrantes y su ingreso al mercado laboral para la
producción de bienes (González E., Molina T., Montero A., Martínez V y Molina R,
2009).

Gómez J.F (2012), clasifica la topología familiar de la siguiente manera:

 Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia
clásica.

 Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres, en la mayoría de


las veces sólo la madre y sus hijos. Teniendo diversos orígenes: padres
separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los
padres, por un embarazo no deseado donde se constituye la familia de madre
soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.

 Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias


(ejemplo: madre sola con hijos se relaciona con un padre viudo y sus hijos).
En este tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente
por hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra familia no tiene
que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo
espacio.

La investigación realizada por Andrade, P.P., Betancourt, O.D y Palacios, D.J


(2010), que lleva por título factores familiares asociados a la conducta sexual en
adolescentes. Menciona que los jóvenes que viven en una familia nuclear tienen

43
menor prevalencia de iniciar vida sexual activa a temprana edad con un 78.9%. Por
otro lado, los jóvenes de las familias monoparentales tienen vida sexual activa a
temprana edad en un 17.6% y el 3.5% ya vive con su pareja. Lo anterior trae como
consecuencias un embarazo no deseado, ITS y deserción escolar.

Religión.

En la familia se da la base de la religión que se profesa dentro de ella. Las


religiones son doctrinas constituidas por un conjunto de principios, creencias y
prácticas en torno a cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural, por lo
general basadas en textos de carácter sagrado, que unen a sus seguidores en una
misma comunidad moral (INEGI, 2010-2015).

Las religiones varían ampliamente en sus opiniones éticas del control de la


natalidad. Oficialmente, la Iglesia católica romana solo acepta la planificación Commented [DGBO74]: Aquí está algo de lo que les
comentaba, el factor religioso debe estar bien definido por que
natural de la familia, aunque un gran número de católicos en los países puede estar a favor o en contra

desarrollados aceptan y utilizan métodos modernos de control de la natalidad. Entre


los protestantes hay una amplia gama de opiniones desde el rechazo absoluto hasta
permitir todos los métodos de control de natalidad (González E., Molina T., Montero
A., Martínez V y Molina R, 2009).

Según la INEGI en el 2015, refiere que dentro del último censo disponible, la
cantidad de creyentes de las principales religiones en México están divididos de la
siguiente forma entre la población mayor de cinco años.

44
RELIGIÓN EN MÉXICO
No especificado ,
30.05% Protestante/Pentec
ostal/ Cristiana/
Evangélica, 83.60%
Sin religión ,
52.06%

Otras religiones ,
19.06% Bíblica diferente de
Evangélica , 25.03%

Espiritualista , Origen Oriental,


35.90% 18.01%

Raíces étnicas,
27.08%
Judaica, 67.04%
Islámica , 3.07%

De acuerdo al porcentaje de la población en México que profesa el


catolicismo es del 82.7% figurando dentro de los primeros lugares con mayor
cantidad de fieles en el mundo. En el estado de Querétaro, según cifras oficiales del
INEGI reporto que el 92% de los habitantes queretanos son católicos, es decir, 92
de cada 100 son fieles a esta religión (Gómez L y Hernández D, 2012).

El vaticano ha desempeñado un papel importante en las discusiones sobre


la sexualidad y el uso de métodos anticonceptivos, en América Latina la enseñanza
de la iglesia católica se ha caracterizado por limitar el uso de los distintos métodos
debido a normatividad en el comportamiento sexual.

45
En el siglo XIII, Gregorio IX promulgó la New Catholic Encyclopedia denomina
la primera legislación general de un Papa contra la anticoncepción. En ella establece
que toda medida que se tome con objeto de impedir la procreación es
intrínsecamente mala. El dogma católico fomenta la idea de que las relaciones
sexuales entre los cónyuges siempre deben dejar la puerta abierta a la posibilidad
de un embarazo (González E., Molina T., Montero A., Martínez V y Molina R, 2009).

El 25 de Julio de 1968 el Papa Pablo VI dicto la carta Encíclica Humanae


Vitae, donde se prohíbe cualquier método anticonceptivo ya que son contrarios a la
naturaleza que Dios ha dado para reproducirse (Campero C.L., Atienzo E.S., Suárez
L.I., Hernández P.B y Villalobos H. A, 2013).

En el artículo de González E., Molina T., Montero A., Martínez V y Molina R


(2009), nos menciona que, según la Iglesia Católica, los anticonceptivos son
moralmente reprobables, dado que:

 Causaron la revolución sexual: Una vez que la gente creyó que podría tener
relaciones sexuales con menor probabilidad de un embarazo comenzaron a
ser indiferentes a las estructuras tradicionales (González E., ecol, 2009).
 Siendo también que los anticonceptivos fallan, surgieron cada vez más
embarazos en mujeres solteras y jóvenes, así como familias monoparentales
(González, E., e col 2009).

Se incrementó el número de enfermedades venéreas, por las relaciones


sexuales prematrimonial y extramatrimonial (González E., e col, 2009).

Por lo anterior la Iglesia católica se opone a que los maestros aborden con
los estudiantes temas como la sexualidad humana, masturbación, embarazos,
Infecciones de transmisión sexual, así como el uso y la función de los

46
anticonceptivos, pues consideran que esa formación debe ser impartida por los
padres de familia (Campero C.L., Atienzo E.S., Suárez L.I., Hernández P.B y
Villalobos H. A, 2013).

En la religión católica fomenta los valores inherentes a la sexualidad


humana, que son la transmisión de la vida y la expresión del amor conyugal, sin
tener que entrar en detalles ni exposiciones explícitas sobre órganos o funciones
sexuales. Alertando de forma general sobre los peligros de las enfermedades de
transmisión sexual y los daños e ineficacia de los métodos anticonceptivos. El
objetivo más importante en todo esto, es que los jóvenes conozcan la doctrina moral
de la Iglesia sobre la sexualidad humana, sobre por qué las relaciones sexuales
fuera del matrimonio constituyen materia de pecado (Castañeda, S.T, SF).

La iglesia católica solo permite el uso de métodos anticonceptivos naturales,


es decir abstinencia, calendario o ritmo, Billings y temperatura basal (Pullella,
2015).

Educación.

La educación es el proceso mediante el cual se estimula a una persona, para


que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para integrarse plenamente en
la sociedad que la rodea (Campero C.L., Atienzo E.S., Suárez L.I., Hernández P.B
y Villalobos H. A, 2013).

Los programas de educación sexual para los jóvenes deben de partir de un


enfoque incluyente, considerando aspectos biológicos, éticos, afectivos, sociales,
culturales y de género. Este debe incorporar de manera temprana la promoción de

47
comportamientos saludables y placenteros, fortalecer la capacidad de negociación
asertiva, fomentar decisiones responsables e informadas con relación al beneficio
que conlleva el postergar el inicio de vida sexual y el uso de métodos
anticonceptivos, en especial el condón y la anticoncepción de emergencia. La
información y provisión de anticonceptivos en parejas no unidas debe hacerse con
fines de prevención de embarazo e ITS y no solo como un método de planificación
familiar (Campero C.L., Atienzo E.S., Suárez L.I., Hernández P.B y Villalobos H. A,
2013)

Es por ello que el sistema educativo y los servicios de salud en conjunto


deben convertirse en una herramienta fundamental para la prevención de
embarazos e ITS en los jóvenes, promoviendo la capacitación sobre salud sexual y
reproductiva, dando un enfoque de género y derechos sexuales priorizando
aquellos que se encuentren en riesgo, para capacitarlos con el objetivo de abatir el
prejuicio y la incomodidad que pueden sentir al hablar de dichos temas (Campero
C.L., Atienzo E.S., Suárez L.I., Hernández P.B y Villalobos H. A, 2013).

Saeteros H.C., Pérez P.J y Sanabria R.G (2013), menciona que las
instituciones de educación superior desempeñan un papel protagónico, orientado al
desarrollo del conocimiento, y el desarrollo integral es decir formar profesionistas
que afronten, un contexto de vida que propicie comportamientos saludables y que
provoque cambios en la calidad de vida.

Las universidades pueden convertirse en promotoras de la salud, con el fin


de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí
estudian o trabajan y a la vez, formarlos para que actúen como modelos o
promotores de conductas saludables (Saeteros H.C., Pérez P.J y Sanabria R.G,
2013). Commented [DGBO75]: Ya lo leí antes

48
En la Facultad de Enfermería el perfil que el alumno debe tener
principalmente es contar con conocimientos de las ciencias humanísticas,
herramientas lógico lingüísticas, habilidades intelectuales pertinentes al desarrollo
de procesos de problematización, análisis de la realidad y resolución de problemas.

En su mapa curricular cuenta con materias donde se aborda el tema de


métodos anticonceptivos principalmente en la materia de Ginecología y cuidado del
niño y del adolescente que se imparten en el 5 semestre. Además cuenta con la
clínica ENSAIN que dentro de sus actividades se encarga de impartir temas sobre
el uso de los distintos métodos anticonceptivos a través de ferias de salud y
proporcionarlos de manera gratuita a los estudiantes del campus. Commented [DGBO76]: Ya lo leí antes

Por lo tanto los estudiantes de Enfermería tienen mayor acceso a la


adquisición de los métodos anticonceptivos, además de aclarar dudas sobre su
utilización, pues los docentes son enfermeras y médicos que conocen sobre dicho
tema y orientan a los estudiantes, por lo cual se puede deducir que los alumnos de
la facultad de enfermería tienen mayor conocimiento sobre el uso de métodos
anticonceptivos.

Mientras tanto en la Facultad de Derecho el perfil que el alumno debe tener


principalmente es expresión oral y escrita adecuada, hábitos de lectura y
comprensión de textos, ser comprometido con su entorno social y con espíritu de
servicio, capacidad de análisis y síntesis, habilidades de pensamiento en procesos
de observación, planeación, evaluación. Capacitado para resolver problemas
jurídicos con eficiencia, eficacia y oportunidad. Formado un sentido humanista del
Derecho.

49
En su mapa curricular no se establece ninguna materia que aborde el tema
de educación sexual, por consiguiente los estudiantes tienen que conseguir y
resolver sus dudas sobre el uso de métodos anticonceptivos por su cuenta,
acudiendo a la clínica de ENSAIN o las distintas ferias de la salud que se organizan
por dicha institución para solicitar información y los distintos métodos que se
proporcionan. Commented [DGBO77]: Ya lo leí. Insisto, ENSAIN debe dar la
misma base a los alumnos, independientemente de la carrera en la
que se encuentren

Sociodemográfico.

En México la edad es un factor importante, ya que predomina una población


joven. Esta es una variable demográfica que juega un rol significativo en el uso de
anticonceptivos y aumenta su uso con forme aumenta la edad, probablemente
porque se ha adquirido mayor conocimiento sobre los distintos métodos (Poy S.I,
2015).

Los jóvenes entre los 18 - 25 años con un nivel educativo alto y que tienen
mayor conocimiento sobre la utilización de los métodos anticonceptivos y a su vez Commented [DGBO78]: Lo que les he dicho. Nivel educativo
alto implica maypr conocimiento de anticonceptivos,
residen dentro del área urbana, se encuentran en su mayoría solteros, mientras independientemente de la carrera

tanto los que tienen un nivel de educativo bajo y viven en zonas rurales es más
probable que se encuentren en unión libre e incluso con algún embarazo no
deseado (Poy S.I, 2015).

Estos jóvenes constituyen el 30.6% del total de la población de la región y


existe la tendencia a que disminuyan proporcionalmente en la medida en que el
proceso de urbanización se vaya consolidando, al mismo tiempo que los índices de
masculinidad tienden a crecer, lo que refleja que existe una mayor migración de las
jóvenes hacia las ciudades (Antezana, 2010).

50
Así mismo, la baja demanda de métodos anticonceptivos se refleja en la falta
de información sobre métodos, educación sexual el sistema educativo y sobre todo
el escaso acceso a servicios de planificación familiar en el área rural (Antezana,
2010).

2.2. Estudios relacionados.

En el estudio realizado por Méndez, S., y Cabrera, G. (2008), que se efectuó


en la comunidad Nuevo Horizonte, del Municipio Santa Ana, Petén, y fue titulado
“Factores que influyen en la aceptación o rechazo de métodos anticonceptivos en
las mujeres en edad reproductiva de la comunidad antes descrita. El objetivo de la
investigación fue describir los factores que influyen en la aceptación o rechazo de
métodos anticonceptivos en las mujeres en edad reproductiva, es un estudio de
características descriptiva y cuantitativa de corte transversal, el muestreo se
constituyó de 20 mujeres. Este estudio se realizó en virtud que en la comunidad la
unidad mínima de salud se oferta métodos para espaciar los embarazos y el Commented [DGBO79]: No entendí… ¿en virtud de qué?

indicador de aceptación es relativamente bajo, por lo que era necesario conocer


las razones e identificar los factores que influyen en las mujeres a decidir a usar un
método. Los factores que fueron tomados en cuenta son: salud y educativo,
geográfico, religioso, climático, sociocultural, económico, educativo, psicológico,
actitudinal y del autocuidado. La información fue recolectada a través de un
cuestionario estructurado usando la técnica de la entrevista, se aplicaron criterios
de inclusión y exclusión, se presentó carta de consentimiento informado como parte
de los aspectos éticos. Finalmente, en el estudio se llega a la conclusión de que es
necesario remitir recomendaciones; de acuerdo al análisis realizado que indican que

51
el factor cultural influye en la toma de decisión de las mujeres en usar métodos
anticonceptivos, seguido de lo educativo y la accesibilidad del servicio de salud.

Mfla, P., Yamá, C, (2014), en su estudio “factores sociales, culturales y


religiosos que impiden la utilización de métodos anticonceptivos en mujeres en edad
fértil en el servicio de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza de la provincia de
Sucumbíos en el periodo marzo - agosto 2014”. Que tiene por objetivo determinar Commented [DGBO80]: 2014”, que tiene por objetivo…

los principales factores que impiden la utilización de métodos anticonceptivos para


evitar los embarazos no deseados a temprana edad, abortos en condiciones
peligrosas, así como disminuir la morbilidad y mortalidad de mujeres en edad fértil.
Este estudio se llevó a cabo en el Hospital Marco Vinicio Iza de la ciudad de Lago
Agrio. Dicha investigación se desarrolló a través de un estudio descriptivo analítico, Commented [DGBO81]: El titulo ya lo menciona, no hace falta
repetirlo
bibliográfico y transversal. El instrumento utilizado en este caso fue una encuesta
estructurada, la cual fue aplica a 218 mujeres en edad fértil del servicio de
ginecología. Los resultados obtenidos muestran que el principal factor que influye
es el factor social relacionado con el nivel de instrucción académico y la influencia
que tiene la pareja en cuanto a la planificación familiar, seguido por el factor religioso
donde las religiones evangélicas y testigos de jehová impiden la utilización de Commented [DGBO82]: Jehová

métodos anticonceptivos.

En el estudio realizado por Jenkins, L., Ferrero, I., y Hembling, J. (2014)


titulado “Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos modernos en
la población panameña sexualmente activa entre los 15-59 años de edad en el año
2009” y que tiene como objetivo conocer los factores que influyen en el uso de
métodos anticonceptivos modernos entre los hombres y mujeres sexualmente
activos que participaron en ENASSER 2009. En el cual se realizó un análisis
secundario a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2009
que utilizó como marco de muestreo el Censo de Población y Vivienda realizado en
el año 2000. El análisis se realizó con el programa de análisis estadístico estre 13.0. Commented [DGBO83]: Si es un nombre propio Estre. Incluso
entre comillas o con cursiva
Y dio como resultado que el uso de anticonceptivos modernos es estadísticamente “Estre 13.0”
Estre 13.0

52
significativo tanto en hombres como en mujeres no indígenas y que viven en áreas
urbanas. Como principales factores el nivel educativo ya que en hombres y mujeres
con nivel secundario presentan un uso más bajo de métodos anticonceptivos. Otro
de los factores es la Religión, indistintamente de la religión que predomine en un
grupo o población estudiado, ésta no parece afectar al momento de la toma de
decisiones en cuanto al uso de anticonceptivos modernos. Como conclusión se
estable que se debe profundizar los esfuerzos para garantizar el acceso a servicios
de salud sexual y reproductiva para las mujeres, en las áreas indígenas, y a la
población auto-identificada como indígena.

De acuerdo al estudio de Vilchis, D., Lucio, A., y Olivos R. (2014) titulado


“Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de
una comunidad mexiquense” que tiene como Objetivo identificar factores que Commented [DGBO84]: ¿Por qué con mayúscula?

influyen en el uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes de San José


Contadero. Dicho estudio se llevó a cabo en el Municipio de Zinacantepec, Estado
de México. La población estudiada fue de 50 adolescentes en un rango de edad de
12 a 20 años, los participantes correspondieron al género femenino en un 100%. A
todas las adolescentes se les aplicó un cuestionario destacando los factores más
predisponentes para el empleo de métodos anticonceptivos, como el conocimiento
y la accesibilidad, con el primer factor se detectó cuál era el nivel de conocimientos
de las adolescentes sobre los métodos anticonceptivos y con el segundo qué tan
factible es para ellas obtener algún método dentro de su comunidad. Los resultados
obtenidos en esta investigación arrojo que el 62% de las adolescentes encuestadas
conoce la definición de métodos anticonceptivos y el 38% tienen un concepto nulo
del tema, el 42% de las adolescentes utiliza el coito interrumpido como método
anticonceptivo y 38% utiliza el condón para la prevención de infecciones de
transmisión sexual y embarazo. Se llegó a la conclusión que las adolescentes de
San José Contadero no tienen conocimientos suficientes sobre los métodos
anticonceptivos y es poca la accesibilidad a los servicios de salud referente a
programas de anticoncepción dirigido a las adolescentes.

53
En el estudio realizado por García, (2014), titulado “Sexualidad y
anticoncepción en jóvenes universitarios de Albacete”, que tiene por objetivo
general: valorar la sexualidad y anticoncepción en jóvenes universitarios de
Enfermería de Albacete. Siendo éste un estudio descriptivo transversal.
Participaron 186 alumnos del lugar antes mencionado, matriculados en el curso
académico 1999/2000, que voluntariamente contestaron un cuestionario anónimo.
Los factores tomados fueron la religión, restricciones económicas y falta de
oportunidades posteriores para la medre joven, ya que, al interrumpir su proceso
formativo, disminuyen sus posibilidades en el futuro. Para ello en el presente estudio
se han planteado como propósito evaluar los conocimientos y hábitos sobre
sexualidad y métodos anticonceptivos de un grupo de jóvenes universitarios. El
53,8% manifiestan que sus creencias religiosas no influyeron en su comportamiento
sexual, mientras que un 28% considera que ha influido un poco y aproximadamente
el 10% bastante y mucho. No existe relación estadísticamente significativa entre las
creencias religiosas y el comportamiento sexual.

La tabla 3 muestra de manera resumida los estudios relacionados


encontrados en la investigación.

54
Tabla 2: Estudios relacionados.

55
Commented [DGBO85]: Es una manera poco práctica de
insertar una tabla. Por favor envíenme la tabla fuente aparte (no la
imagen) para poder insertar

56
III. METODOLOGIA.

3.1. Tipo de estudio y diseño.

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo ya que será posible su


representación en cantidades. Será descriptivo ya que se solo se describirán los Commented [DGBO86]: Descriptivo por que describe… no me
gusta nada como suena esto
factores que intervienen en el uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes
de las facultades de Enfermería y Derecho. Y de corte transversal, porque se hará
con una población específica en un solo momento a través de una encuesta
estructurada (Pineda y Alvarado, 2008) (Burns y Grove, 2008).

3.2. Universo.

El universo estará conformado por 112 estudiantes de la Facultad de


Enfermería y 416 estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma
de Querétaro, Campus San Juan del Río en el periodo 2014 - 2016 y que además
cubran los criterios de selección.

3.3. Muestra.

El tamaño de la muestra se determinara aplicando la fórmula para población


finita que es la siguiente:

Formula: n= N * z2 * p *q
Commented [DGBO87]: Aquí voy a agregar mis aportaciones.
Un par de ecuaciones, que, para poder escribir correctamente,
e2 (N – 1) + z2 *p*q requieren que el trabajo esté en formato docx y no doc. Por favor,
vean la sección correspondiente en el otro documento que les
envíe

57
Donde:

 n = Tamaño de la muestra.
 N = Tamaño del universo
 Z = Nivel de confianza =
 Z=
 e = Margen de error=
 p = Proporción esperada=

Enfermería. N= 112
Z= 1.96
112 * 1.962 * 0.60 *0.40
p = 0.60 n=
0.52 (112 – 1) + 1.962 *0.60*0.40
q = 0.40
e = 0.5
n= 86.11

Derecho N= 416
Z= 1.96
416 * 1.962 * 0.60 *0.40
p = 0.60 n=
0.52 (416 – 1) + 1.962 *0.60*0.40
q = 0.40
e = 0.5
n= 195.77

De acuerdo con Pineda y Alvarado (2008): el tipo de muestreo será


estratificado aleatorio simple: Una vez determinado el tamaño de la muestra de
acuerdo a la fórmula estadística para poblaciones finitas, se procederá a la
ponderación del total de alumnos por Facultad.

58
La unidad de observación serán los Estudiantes de 18-25 años, que estén
inscriptos en las Facultades de Enfermería y Derecho en la Universidad Autónoma
de Querétaro, Campus San Juan del Río en el periodo 2014 - 2016.

3.4. Criterios de selección.

Criterios de inclusión:

 Estudiantes inscriptos a las Facultades de Enfermería y Derecho de la


Universidad Autónoma de Querétaro, Campus San Juan del Río en el periodo
2014 - 2016.
 Que se encuentren en edad de 18 a 25 años.
 Estudiantes que deseen participar.
 Alumnos que cursen del primero al octavo semestre.

Criterios de exclusión.

 Que no sean estudiantes de las Facultades.


 Que no entren en el rango de edad.
 Que no estén inscriptos en el periodo 2014 - 2016.
 Alumnos que no acepten participar en el estudio.

Criterios de eliminación.

 Alumno no haya firmado el consentimiento informado.


 Que el cuestionario no se haya resuelto como mínimo en un 80%.
 Que las respuestas no sean claras y visibles.
 Abandono de la investigación.

59
3.5. Material y métodos

Se enviará el protocolo de investigación para su revisión y autorización por


parte del subcomité de Investigación y del comité de ética de la Facultad de
Enfermería, una vez autorizado el protocolo de investigación se procederá a la
elaboración de los oficios correspondientes para solicitar el número total de alumnos
inscritos en el periodo 2016-2 de la Universidad Autónoma de Querétaro Campus
San Juan del Rio, así como el permiso con los coordinadores de las Facultades de
Enfermería y Derecho para la aplicación del instrumento.

Obteniendo dicha autorización y conociendo el total de la población de


estudio, se procederá al cálculo del tamaño de la muestra. Una vez autorizado de
seleccionarán los participantes que formarán parte de la muestra. Se acudirá el día
y la hora establecida por los investigadores para la aplicación del instrumento, el
cual se llevará a cabo durante 1 semana, se les proporcionara el consentimiento
informado a aquellos estudiantes que cumplan con los criterios de selección, una
vez que firmen se les mencionaran las indicaciones. El instrumento de recolección
de datos que se aplicara será “exprofeso” para la investigación, la cual, se ha Commented [DGBO88]: No me gusta nada como se lee aquí.
Por favor cambiar la redacción
denominado “Factores que intervienen en el uso de métodos anticonceptivos en
estudiantes universitarios”.

El instrumento constará de 36 preguntas, de las cuales serán, 4 de respuesta Commented [DGBO89]: ¿No deberían incluir en este
documento a su instrumento?
abierta, 12 de respuesta dicotómica o unilateral (sí o no), y 20 de respuesta múltiple,
con el objetivo de que el análisis de los resultados sea más claros y sencillos. Las
primeras 8 preguntas serán en base al factor sociodemográfico, 8 serán en base al
factor familiar, 13 al factor educativo y las ultimas 5 al factor religioso. De esta
manera se podrá determinar que factor interviene más en el uso de métodos
anticonceptivos en los estudiantes de ambas Facultades.

60
La validez del instrumento se realizará a través del Coeficiente de
Confiabilidad Alpha de Cronbach, con la participación de expertos en la temática
para medir la confiabilidad del mismo se realizará una prueba piloto.

61
BIBLIOGRAFÍA. Commented [DGBO90]: Las referencias también pueden
insertarse automáticamente. Pero entiendo Word puede no
cumplir totalmente los requisitos de la escuela.

Alba, R y Cabrera, D. (2010). Conocimientos sobre uso de métodos anticonceptivos


y su relación con riesgos reproductivos en adolescentes de los quintos y
sextos cursos del colegio técnico “Federico Páez” del cantón otavalo,
provincia de Imbabura periodo 2009- 2010.( Tesis de licenciatura,
Universidad técnica del norte). Recuperado de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/662.

Andrade, P. P., Betancourt, O. D. y Palacios, D. J. R. (2010). Factores familiares


asociados a la conducta sexual en adolescentes. Revista Colombiana de
Psicología, (15), pp. 94-95. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/804/80401510.pdf

Anzalone, L., y Mattera, A. (2008) Infecciones de transmisión sexual. Temas de


Bacteriología y Virología Médica: Instituto de Higiene Universidad de la
República, Vol. (2). pp. 227-243. Recuperado de:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/infeccionestrasmitidassexualmente.pdf

Armendaris, O., y Medel P. (2010). Propuesta de intervención para prevenir el


embarazo en adolescentes. Revista electrónica aventuras del pensamiento.
Pp 19-24.

Caballero, R., Conde C., Villaseñor, A. (2008). ITS y VIH/SIDA en adolescentes y


adultos jóvenes: ángulos de la problemática en México: Pandora.

62
Camacho, R. (2014). Número de católicos en Querétaro disminuye 3 por ciento en
10 años. Códice informativo, Recuperado de:
https://codiceinformativo.com/2014/02/numero-de-catolicos-en-queretaro-
disminuye-3-por-ciento-en-10-anos/

Campero, C. L., Atienzo, E., Suárez, L. l., Hernández, P. B. y Villalobos, H. A. (2013).


Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México evidencias y
propuestas. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/resumen.cgi?IDARTICULO=42887

Castro, P.M., Peniche, M.A y Peña, W.J. (2012). Conocimientos, mitos y prácticas
sobre el uso de métodos anticonceptivos asociados al incremento de
embarazos no planificados en estudiantes adolescentes en dos instituciones
educativas en la ciudad de Cartagena. Facultad de ciencias de la salud
programa de enfermería. Cartagena. pp. 45-47. Recuperado de:
http://siacurn.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/57
7/CONOCIMIENTOS,%20MITOS%20Y%20PRACTICAS%20SOBRE%20E
L%20USO%20DE%20M%C3%89TODOS%20ANTICONCEPTIVO.pdf?seq
uence=1.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2016) Informe


sobre la Vigilancia de enfermedades de transmisión sexual. Recuperado de:
http://www.cdc.gov/std/spanish/default.htm

Chacón, A. (2009-2015, 15 de noviembre). Enfermedades de transmisión sexual.


Webconsultas. Centro Medico online. Recuperado de:
http://www.webconsultas.com/enfermedades-de-
transmisionsexual/enfermedades-de-transmision-sexual-510.

63
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2002). La
vulnerabilidad reinterpretada, asimetrías, cruces y fantasmas. Santiago de
Chile.

Coronel, B.P. (2011). Ginecología. Textos universitarios. Editorial dirección general.


Universidad veracruzana.

Díaz, S y Schiappacasse, V. (2011) ¿Qué y cuáles son los métodos


anticonceptivos? Instituto chileno de medicina reproductiva. Chile. Pag; 11-
28.

Dirección de salud reproductiva. (2015). Centro de Investigación en Salud


Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Mor., México;
Escuela de Salud Pública, Universidad de Washington, Seattle, WA, EE.UU.
pp. 304-306. Recuperado de:
http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n3/GMM_149_2013_3_299-307.pdf.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENASUT) (2012). México, Instituto nacional


de Salud Pública. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/

Estupiñán, A. M., Vela, C.D. (2012). Calidad de vida de madres adolescentes


estudiantes universitarias. Revista Colombiana de Psiquiatría. Pp 536 – 549.

Eymin, G., y Fich, F. (2003). Enfermedades de Transmisión Sexual. Temas de


Medicina Interna Infectología: Escuela de Medicina Pontifica Universidad
Católica de Chile, Vol. (1). pp. 1-17 Recuperado de:

64
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/TemasMedicinaInterna/pdf/
EnfTransmisionSexual.pdf.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2010) Salud sexual y


reproductiva en adolescentes y jóvenes. México. Recuperado de
http://www.unfpa.org.mx/ssr_adolescentes.php

Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C. (MEXFAM). (2014). México.


Recuperado de: http://mexfam.org.mx/

Gamboa M. C., y Valdés R., S. (2013) EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. Marco


Teórico Conceptual, Políticas Públicas, Derecho Comparado, Directrices de
la OMS, Iniciativas presentadas y Opiniones Especializadas. Dirección
General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de
Servicios de Investigación y Análisis Subdirección de Análisis de Política
Interior. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-
ISS-38-13.pdf

Gómez, J. F. (2012). Sociología. De acuerdo con los programas vigentes. 4ª.


Edición. México: Ed. Porrúa. Pp. 68-81.

Gómez, L. J y Hernández, D. (2012). Pobreza y uso de métodos anticonceptivos en


el México rural. Coordinador Nacional y Director General de Planeación y
Evaluación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa).
Recuperado de:
http://www.cicred.org/Eng/Seminars/Details/Seminars/PAUVRETE/ACTES/
Gomezhernandezesp.PDF

65
González, E., Molina, T., Montero, A., Martínez, V., y Molina, R. (2009). Factores
asociados a la continuidad del uso anticonceptivo en adolescentes solteras
nulíparas. Revista médica. Chile. Vol. (137). Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872009000900007&script=sci_
arttext

Ibáñez, E., Alfonso, A., Cifuentes, L., Gamba, S., Mojica, S., Vargas, V y Patiño, E.
(2010). Conductas de salud y factores de riesgo en la salud sexual y
reproductiva de una población universitaria. Revista ciencias biomédicas.
Volumen 8 (13).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010-2015). Clasificación de


religiones 2010. Recuperado de:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/cont
enidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825064983.pdf

Mafla, P. y Yamá, Y. (2014). Factores sociales, culturales y religiosos que impiden


la utilización de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en el
servicio de ginecología del hospital Marco Vinicio, Iza de la provincia de
Sucumbíos en el periodo marzo-agosto 2014. (Tesis de licenciatura,
Universidad Politécnica Estatal del Carchi). Recuperado de:
http://181.198.77.140:8080/bitstream/123456789/288/1/44%20FACTORES
%20SOCIALES,%20CULTURALES%20Y%20RELIGIOSOS%20QUE%20I
MPIDEN%20LA%20UTILIZACI%C3%93N%20DE%20M%C3%89TODOS%
20ANTICONCEPTIVOS%20EN%20MUJERES%20EN%20EDAD%20F%C3
%89RTIL%20EN%20EL%20SERVICIO%20DE%20GINECOLOG%C3%8D
A%20DEL%20HOSPITAL%20MARCO%20VINICIO%20IZA%20DE%20LA
%20PROVINCIA%20DE.pdf

66
Ministerio de salud. Norma y protocolo de planificación familiar. (2008). Nicaragua.
Recuperado.
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18994es/s18994es.pdf

Mondragón, C.H. (2008). Ginecología básica ilustrada. México. Editorial trillas.

Moreno, L., y Daynuvis, C. (2010). Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en


estudiante de 9no de la U.E. “Nuestra Señora de Lourdes” Puerto Ordaz,
Estado Bolivar. (Tesis de licenciatura, Universidad de Oriente Nucleo Boliver
escuela de ciencias de la salud). Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Documents/Met%20Inv%20II/29%20Tesis.%20QV9
%20M843.pdf

Moreno, T. y Flores, A. (2013). Deserción de estudiantes universitarios por


embarazo. Revista Cuid Arte “El Arte del Cuidado”, Vol. (2).p.p.32-37.

Navarro, M.J., Trillo, F.C., Luque, B.A., Seoane, G.J., Alonso, L.M., Gotor, M.S.
(2014). Anticoncepción y salud sexual en atención primaria. Editorial Samfyc.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993 Norma Oficial Mexicana De los


servicios de planificación familiar (modificada). Secretaria de salud,
publicación, Diario oficial de la federación. Disponible en la dirección de
Internet:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=676842&fecha=21/01/2004

Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, (2014) Para la prevención y control


de las infecciones de transmisión sexual. Secretaria de Salud. Publicación en

67
el Diario Oficial de la Federación. Disponible en la dirección de Internet:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/039ssa202.html

Orellana, A.A., Diezma, C.J., Lasheras, L.M. y Alcaide, P.M. (2013). Los métodos
anticonceptivos. Revista Salud Madrid. Pp 40-58.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015). Infecciones de transmisión sexual.


Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2007). Unsafe Abortion. Global and


regional estimates of the incidence of unsafe abortion and associated
mortality in 2003, 5a Edición, Ginebra.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2007). Salud en las Américas.


Publicación científica y técnica No. 622. Washington, D.C.: OPS. (pg. 177-
181). Recuperado de: http://www.paho.org/ HIA/index.html

Poy, S.l. (2015). Madres Adolescentes en la pobreza, 70% de jóvenes


embarazadas. Periódico La Jornada en línea. pp. 2 recuperado de:
http://www.jornada.unam.mx/2015/03/16/politica/002n1pol

Real Academia Española (RAE). (2011). Madrid. Recuperado de: http://www.rae.es

Rodríguez, R.G. (2008). Sexualidad, anticoncepción y aborto para jóvenes. Capitulo


II métodos anticonceptivos. Editorial dirección general de divulgación de la
ciencia, UNAM. Pp. 15- 40.

68
Romero, S. T. (2012). Relación entre el nivel de conocimiento y la frecuencia del
uso de métodos anticonceptivos por los adolescentes. (Tesis para obtener el
diploma de especialista en medicina familiar, Universidad Nacional Autónoma
de México. Facultad de Medicina, División de estudios de posgrado
investigación). Recuperado de
http://132.248.9.195/ptd2013/febrero/089627646/Index.html.

Saeteros, H. C., Pérez, P. J. y Sanabria, R. G. (2013). Vivencias de la sexualidad e


estudiantes universitarios. Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_sup_13/spu051013.htm

Saeteros, H. C., Pérez, P. J. y Sanabria, R. G. (2013). Vivencias de la sexualidad e


estudiantes universitarios. Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_sup_13/spu051013.htm

Somogy, L. y Mora E. (2015) Métodos anticonceptivos: Entonces y ahora. Rev


Obstetricia Ginecología. Volumen 71(2).Pp.118-123.

Subdirección de análisis de políticas interior. Métodos anticonceptivos glosario,


antecedentes, marco jurídico, políticas públicas y recomendaciones
internacionales, 2015. Distrito Federal, México. Comisión bicameral del
sistema de bibliotecas. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-71-15.pdf

Tecuapetla, M. E. (2012). Conocimiento de métodos anticonceptivos en


adolescentes. (Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de
México). Recuperado de
http://132.248.9.195/ptd2013/Presenciales/0702850/0702850.pdf.
69
Toro C., R y Estrada S. (2014). Revisión de la efectividad de la anticoncepción de
emergencia. Revista mexicana de medicina de la reproducción: 6, Pp. 185-
191.

Torruco, M., Domínguez, S, G., Aguilar S, Cristóbal A. (2010). Factores asociados


al uso de métodos anticonceptivos durante la primera experiencia sexual.
Revista Salud en Tabasco. Pp. 294-298.

70

Vous aimerez peut-être aussi