Vous êtes sur la page 1sur 17

INDICE

TO SARAO ETOPUKA SINTAPI .............................................................................................................. 2


NEEMUIKSARE TE TYOWʹOWKORE TE UNE......................................................................................... 5
TEEMUIKSA TO SACHE ENE TO KOJE ................................................................................................... 6
TEEMUIKSARE: NO T-SISONO .............................................................................................................. 8
TO NAEEMUIKSARE TE JUDAS ............................................................................................................. 9
TO TAEEMUIKSARE TO KJOWO ......................................................................................................... 11
NO CHRIPERONO ............................................................................................................................... 12
NEEMUIKSA NO CHRIPERONO, SU MEME BELECA ENE NO TORITOS ............................................... 14
TO ACHUMIRO................................................................................................................................... 16

1
TO SARAO ETOPUKA SINTAPI

TOSIOOJI

Eto pjoka teemuiksare temotirawo koperipò t-yere, neemuiksare namutuyoreni, te muiripaʹi


ʹpogʹe, tachoyoko etona wkugi toopocho to sintapi ʹposraaruji to taemʹi.

To Sarao takoyʹe tosioojigne prehistórico, nomo te vyoopueru ene powsakekono te


tayeʹemuʹi to coloniaje. Te Worivia tanosipo te Toopueru te Tarija takijare trenza ene
etorichu nomo te ʹwosariono latinoamericanos, eto temotirawo takijare teemuiksare tayeʹe
sintapi. Etotsero tyuri vimʹa te tyowʹokre ʹpogierejono te Worivia (Santa Cruz, Beni)
temotirawo takuti taejare Sarao. Eto tjuukono to tkowsaraʹokrewo, eto tanosi te apina
ʹwosariono, ene etoripo to netrerepi, neemuiksare te nayeʹe pyesta patronales te 26 te
noñemre eto nasachera no santos esposarios ene te muepenira ma Viya.

No Santos esposarios nanoko eto nupcias esu veno Maria skochane ma San José, vroto
vimkosiopa eto takoyʹe eto pjoka teemuiksare tayeʹe to simbiosis musical aborigen —
hispánica.

TANERIOSRA

To Sarao eto neemuiksare namutu, eto tajicho to neemuiksare nakenora su ʹseno, eto
tajicho to noomutirawo no tkowsaraʹono religioso — cristiano.

TEEMUIKSARE

2
Eto pjoka neemuiksare takoyʹe 12 ʹchañono 6 ʹjirono, 6 ʹsenono. Timechwono apina napiku
tiimuikono, etonapriʹi nakoyʹe to sintapi; eto tyomo to portaestandarte mamo etona mástil
tpuiko tinapuko, masukcho to mástil. Ene nanokwo no tiimuikono nachoyoko, nachoyoko
to nakoyʹe sintapi, Temuirawo te tuprikʹo nakootoko to sintapi te nawupe wowre, ene
etonapriʹi nakanupooʹi no ʹsenono tnekchowono tchayikono netsmeko to wkugi, eto
ʹposraaruji to taemʹiono, takepo navettakpooʹi te tiimuikono.

NAMUIIʹO

No ʹsenono nanoko to namuiiʹo tyurimuiiji, topocho to blondas tjopu, nanoko te namuʹi,


sintapi tyupi, noopocho te sintapi ʹposraaruji to taemʹi, chumuikwo taeʹto najiʹu titekpo te
natupo enepuka te nagieku, ene tkorusaaʹono, noopocho te plata etopuka tagirano te
wkugiono. Tkojosiono te jipijapa noopocho te tojʹono.

No ʹjirono tkomuiiʹono muipuere tjopu. Camisa tjopu tyupowgi wo nayroka. Tkopañeerano


titsi nakaykupgienu. To najosre te jipijapa ene tkepkopewono.

NAEEMUIKSARE

To naeemuiksare eto Sarao eto ʹposraaruji tyuupi, eto takuti villancico tekyechwo te
naeemuiksare eto tkopunñono, etona caja ene etona sviwre. Tomuire eto tkomuri to
napunne nakomnu te tyowʹokre.

EL SARAO O LA TRENZA

ORIGEN

Esta danza se conoce desde hace siglos, danza practicada en la mayoría, de los lugares
de la tierra, alrededor de un árbol adornado con cintas de colores.

El Sarao tiene origen prehistórico, traído a nuestro continente por los españoles en la
época del coloniaje. En Bolivia tomó arraigo en el Departamento de Tarija con el nombre
de trenza y asimismo ha ido formado parte de los países latinoamericanos, donde se
conoce con el nombre de danza de las cintas. Sin embargo es preciso notar que en la
zona oriental de Bolivia (Santa Cruz, Beni) se conoce con el nombre de Sarao. Conforme
evolucionan las estructuras, dicen que ha pegado en los pueblos, y la toman en cuenta

3
como costumbre del lugar, baile característico en sus fiestas patronales del 26 de
noviembre que recuerdan los santos esposarios y para Semana Santa. Los Santos
esposarios recuerdan la celebración de la nupcias de la Virgen Maria con San José,
podemos concluir que la estructura actual de esta danza es fruto de la simbiosis musical
aborigen — hispánica.

CLASIFICACIÓN

El Sarao es una danza colectiva, debido a que se baila sin formar parejas, lo cual
simboliza el fruto divino de la alianza nupcial de los nativos religioso — cristiano.

DANZA

Esta danza está constituida por 12 personas 6 mujeres, 6 varones. Ingresan en dos filas
bailando, cada uno con su cinta dirección convergente; el portaestandarte lleva un mástil
caminando por delante hasta un sitio elegido, planta el mástil. Se colocan los danzantes
en circulo, rodeando el estandarte de cintas, vista al centro y sujetando cintas con la mano
derecha por el extremo inferior, y cada uno alternando hombres y mujeres comienzan a
dar vueltas en su sitio y luego inician el avance alrededor del círculo trenzando en el palo,
haciendo de esta manera un combinado de colores, luego comienzan a destrenzar para
repetir la marcha con lo que finaliza la danza con una reverencia en símbolo de adoración.

VESTIMENTA

Las mujeres llevan telas vistosas, adornadas con blondas blancas, preparadas en tipoyes,
trenzas largas, adornados con cinta de color, cuelgan por los hombros hasta el pecho o
en la espalda, en el cuello llevan collares, adornados de plata o semillas silvestres.
Sombrero de paja adornada con flores. Los hombres visten pantalón blanco. Camisa
blanca manga larga sin arremangar. Pañuelo rojo amarrado al cuello. Sombrero de paja y
abarcas.

MÚSICA

La música del Sarao es variada y animosa, su ritmo, una especie de villancico que
convierte la danza en animada ronda al compás de bombo, una caja y una flauta.

4
NEEMUIKSARE TE TYOWʹOWKORE TE UNE

Eto neemuiksare muiriji te Rurrenabaque. Eto pjoka neemuiksare no ʹjirono


tkemtoneraʹono taeʹto tyowʹokre, eto tyuupi tkuusamrechraʹi ene nomo etona tyomʹowkore
te une eto nemecho takuti te kjokriono ene to najichrawo te sachono tkowsano te kwooku.

To namuiiʹo no ʹsenono eto muiriji to namuʹi eto nemecho to namuiiʹo te kopeni no ʹsenono
tkowsano te kwooku ene naeʹno ʹjirono eto to muipuere ene camisa takochane to muiriji
nanoko to najosre eto nakomnu no ʹjirono tkemtoñono eto navi te sache. Eto neemuiksare
tyurigiene eto tyomʹowkore te une nakomnu no ʹchañono nomʹowo te t-yonono te
ʹpochkoyo.

DANZA EL BALSERO

Es una danza tradicional de rurrenabaque. Esta es una danza representativa al hombre


trabajador de la región, se baila en un ritmo muy alegre y llevan paseando una balsa en
movimientos que muestran las travesías en los ríos y la rutina diaria de la gente porteña.

Su vestimenta en las mujeres es el tradicional tipoy que representa a como se vestían


antes las mujeres porteñas y en los hombres es su pantalón y camisa con el tradicional
sombrero que esto lo ocupaban los hombres trabajadores para protegerse del sol. Una
pieza muy importante en la danza es la balsa que representa un medio de transporte que
utilizaban las personas para transportarse de un lugar a otro.

5
TEEMUIKSA TO SACHE ENE TO KOJE

To sache ene to koje eto teemuksare eto timechwo naeʹno Tmojoroonano. Eto pjoka
teemuiksare takoyʹe tosioojigne prehispánico eto nakuñucho te kopeni nanoko te
tkowsano tayeʹe taeʹto astros etogiene to sache, te tmojoro no indígenas eno nakoyʹe to
namimro te wkugi nepyako:

TO SACHE

Eto temuemrucho to astro rey to tamuiiʹo takoyʹe ene muipuere titsi, ene eto namimro
nepyaagiene te wkugi takoyʹe to tamottsisra te wkuggira eto tanosrawo tamutu to titsiono
ene nanoko te tasumgi te tojʹono ongirano asuru, titsi, t-yokkono, ene tjopono ene te
tamiro takoyʹe etona capa tyumo taemʹi titsimo.

TO KOJE

Eto temuirawo tajicho to tamuiiʹo eto taemʹi t-yokko, ene to tamimro takuti ʹseno tyuunanaji,
nepyako te wkugi takuti to koje, taemʹi t-yokko ene toopòwo te tojʹono ongirano ene t-
yokkono, takoyʹe etona capa tyumo to taemʹi t-yokko.

TO ʹREEGI

Eto temuirawo eto takoyʹe to tamuiiʹo tjarakumo ʹpuesa, ene to tamimro takuti ʹseno
tyuunanaji nepyaagiene te wkugi, tkosumgi takuti ʹreegi taemʹi tjaraku tyumo tepkucho to
tagieku.

6
DANZA EL SOL Y LA LUNA

El sol y la luna es una danza que representa la divinidad celestial y figuras del folklore
Mojeño. Esta danza posiblemente tenga origen prehispánico que simboliza el culto
Primitivo que realizan los nativos a los astros especialmente al sol, en mojos los indígenas
se caracterizaban con caretas de madera tallada por ellos mismos. Su vestimenta de los
personajes se caracterizaba por:

EL SOL

representa al astro rey su vestimenta se caracteriza por tener camisa y pantalón rojo, y
una careta tallada en madera con rayos formados por palitos hábilmente colocados todos
de color rojos y adornados en las puntas con flores pequeñas azul, roja, amarillas, y
blancas y en la careta lleva una capa larga color roja.

LA LUNA

se caracteriza por su vestuario que es de color amarillo, y una careta de mujer bonita,
tallada en madera en forma de media luna, pintada de amarillo y adornadas con flores
pequeñas y amarillas, con una capa larga de color amarillo.

LA ESTRELLA

Se caracteriza con un hermoso tipoy celeste bajito, y una careta con el rostro de una
mujer bonita y sonriente tallada en madera, con punta en forma de estrella de color
celeste atrás lleva una capa larga que cubre su espalda.

7
TEEMUIKSARE: NO T-SISONO

To neemuiksare no tʹsisono enoriʹiji portugueses, eno t-yonono te kjokriono te tmojoro,


tamutu naveʹo taposraarujwono tajpukakono te plata etjooʹigne nejarecho religiosos. To
namuiiʹo no ʹjirono takuti to namuiiʹo no ʹsenono, nemuemrucho eto npachijono eno.

No ʹjirono to namuiiʹo terno tmopku, eto nachutmoko nepyako te viruta, toommo sponi
etopuka te tarera te yute ene nomo eto noope. No ʹsenono to namuiiʹo eto namuʹi
(ʹposraaruji to taemʹi) tkopatsa to namiro tʹiso (eto temuemrucho eno nawonrare te kopeni).

To barcos tiimuikono apina 2 semanas tegnepo to reyes. Eto te 20 te enero tamutu


añono, etotsero tomuire timkosiopowono te pyesta ʹchope te San Ignacio te tmojoro, takuti
to nakompirachogne.

DANZA FOLKLORICA: LOS BARCOS

La danza de los barcos representa a los portugueses, que navegaban por los ríos de
mojos, asaltando; es decir se llevaban distintos objetos de plata que habían en las
reducciones y demás objetos religiosos. La vestimenta tanto de los varones como el de
las mujeres, representa a lo andrajoso que eran ellos.

Los varones van vestidos de terno oscuro, una peluca que se las hace de viruta, chala de
maíz o con bolsa de yute y llevan con ellos un remo. Las mujeres se visten tipoy (distintos
colores) se pintan la cara de color negro (representa a las esclavas de esos tiempos).

Los barcos salen a bailar 2 semanas después de reyes. Es decir el 20 de enero de cada
año, pero también son participes de la fiesta grande de San Ignacio de Mojos, como
invitados especiales.

8
TO NAEEMUIKSARE TE JUDAS

No moros, naeemiksare taechjis’o to takoyemo no kristyanono nae’no judas tepyara’i


ñij’rorikri’i víya Jesús te 30 meriokore tae’to nae’opo to naeemuiksare te natanko ñi
tepyara’i, nave’po su ñi yeno ñi judas ene nanokpo tae’to karetagira. Tjunopono tae’to
kaya ene nomecho tamutu to narotogiene nanokpoo’i tae’to karetagira te ñimiro’u ñi judas
inculpandolo eñi ñomechri’i tamutu. Te 4 to kopere’i nomo te tuprik’o to prasa tae’to
nakopakopo tajicho to ñikoyemgiene tepyara’i ñomuire najicho takoti to najichri’i ñi Jesús,
naestako, nachumko ene takepo nayustakpo taeʹto naeemuisra te judas naemoti te
Huacaraje.

Taye’eriʹi to towsa te Itenez, nanoko to (namimro) nanokgiene te wkugi ene toopowo te


tajiyoʹo sipa. Ene nomo to naestasrare. Eto pjaka naeemuiksare no naejkojwogne,
nawacho te ñepenira ñi Viya, tae’to pascua te titorikpo, taechjis’o tae’to ñikoyemgiene ñi
apóstol tepya’ra’i tijrorikra’i ne’ni víya te 30 meriokore

EL BAILE DE JUDAS - MOROS – CHONCHINES – MASCARITAS

Los Moros, danza cuyo significado profundo y verdadero es el ajuste de cuentas de los
cristianos con Judas el traidor que vendió a Jesús por 30 monedas En momentos del
toque de gloria a las 24 horas, se inicia la danza en busca del traidor, ubican a la mujer de
Judas, la ejecutan ahorcándola y enseguida la queman. Luego capturan a Judas y lo
colocan en un carretoncito, recorren las calles y van robando todo lo que encuentran y lo

9
depositan en el carretoncito a los pies de Judas inculpándole de estos hechos. A las 4 de
la tarde ingresan al centro de la plaza donde realizan el sacrificio simbólico del apóstol
traidor, rememorando lo que hicieron con Jesús, lo flagelan, lo ahorcan y luego lo
queman.

El baile de judas se conoce en Huacaraje es una danza regional del Iténez que se,
destacan sus máscaras hechas de madera y adornadas con plumas de” pio” (avestruz) y
armados de un chicote para azotar al traidor. Esta Danza es de carácter religioso pagano,
se ejecuta especialmente en semana santa, para la pascua de resurrección, se trata de la
personificación del apóstol traidor que vendió a su maestro por treinta monedas.

10
TO TAEEMUIKSARE TO KJOWO

To taeemuiksare to kjowo eto norikopno naemʹo tajicho to toonawo to taeemuksa ene to


taemʹi to tamuiiʹo, takoyʹe etona tamimro nepyaagiene te wkugi etoriʹiji to kjowo ene to
tkotaawoji to tajiʹu eto noopocho ʹ`posraaruji to taemʹiono etogiene toosamrewo ene
toonanajiwo. To kjowo muiriji etjooʹi taeʹto womʹi te Beni, eto sorare tkuuyakre temtigia
tajicho to taeche tyuri tanisrawo, eto tajicho to Asamblea Legislativa Toopueru te Beni eto
nakoyʹe toopowo te vyoopueru te Beni eto takunewo ene tanosrawo to tayeʹe taeemuiksa,
tamuiiʹo ene coreografía.

LA DANZA LOS CIERVOS

La danza de los ciervos es una de las más aplaudidas por la belleza de sus movimientos y
el colorido de sus vestimentas, llevan una máscara fabricada de madera que representa la
cara del ciervo y una gran cornamenta la cual se la adorna con un sin fin de colores y
cintas multicolores con significado de alegría y belleza. El ciervo es muy común en las
pampas de Beni, es un animal que está en peligro de extinción porque su carne es
comestible, es así que la Asamblea Legislativa Departamental del Beni la declara
patrimonio cultural inmaterial del departamento del Beni para la preservación y difusión de
su música, vestimenta y coreografía.

11
NO CHRIPERONO

To neemuiksare tomuire takoyʹe tosioojigne eto temuemrucho to titorikpo ñi Jesucristo ene


te t-yopno te anumo, eto techjisʹo nowsarichu, techjisʹo tamutu to tepeno ene titoriko.

Eto pjoka neemuiksare eto tkuuyakre, eno tiimuikono nakoyʹe to nesaviipe takuti to
neʹrorisra sjicho esu ʹseno.

PLUMAJE

Temuemrucho tamoverawo koyriono, trakuti to parabas tajiucho to tajiyoʹono, te smeno


Amazonia. Agachan tetpuekono ene tupiʹono, takuti to ascención ene tepeno.

ʹSAYPE

ʹSaype eto tajichrawo guerreros takuti to neʹrorisrayre.

CAMIJETA

PAICHACHÍES

Tomuire tagirano, eto tkemono takuti cascabel

12
LOS MACHETEROS

La danza también tiene ese origen y es una representación de la resurrección de


Jesucristo y su ascensión a los cielos, desde la interpretación nativa, significado fue todo
lo que muere resucita.

Esta danza puede ser muy peligrosa, pues los bailarines bailan con machetes haciendo
el rol de pelear por una mujer.

PLUMAJE

Representa la abundancia de las aves, como las parabas por sus plumas, de la selva
Amazonia. Agachan la cabeza y la elevan, en señal de ascención y muerte;

MACHETE

Machetes deponer su actitud de guerreros a punto de entrar en combate.

CAMIJETA

PAICHACHÍES

También semillas de, unos granos que suenan como cascabel

13
NEEMUIKSA NO CHRIPERONO, SU MEME BELECA ENE NO TORITOS

MAMA BELECA

Te titowopo pyesta patronal, namutu no tkowsaraʹono tiimuikono vernacular etochujcha


tajicho to sijaremʹi Santa Ana (Mama Grande etopuka Maá), no ʹjirono ene no ʹsenono
namutchiujcha nachoyoko su venochicha eto najirucho (Mama Belque, eto techjisʹo (Veno
tyuusamre). To najiisa tyuupi.

TAKOMNUKREWONO TE NAPUNNE

Etono: svuwre, tambor, bombo ene yorino.

NAMUIIʹO

No ʹjirono te cabildo indigenal nanoko to namuiiʹo camijeta nayeʹe no chripwerono, no


tkowsaraʹono tiimuikono toritos. No ʹsenono namutchujcha nanoko to nayeʹe tipoy tyuumo,
nayustiko te tañoʹe ene ponchillo tchoyoro kwraayoreni tjochwo ene tejoko te tamiroʹu,
noopocho te blondas, sintapi ene trencillos te tyankukiko to najosre muiriji nanoko flecos te
tapokomo tkomuri to taemʹiono, ene te tegne thyomo sintapi tchumuiko, nanoko eto
narusaaʹo ene tkopañeerano nomo te nawupe.

CHRIPERONO

To neemuiksa no chriperono movima wo takuti te San Ignacio ene Trinidad tajicho to


neemuiksa, eto najiisa etjooʹi to “Pasa Calle” etopuka marcha eto bnapuyisra t-yonono te
pochkoyo, to neemuiksa tyuuna, ene wo takejra, nomo to nesaviipe te nawupe wowre.

TAKOMNUKREWONO

Sviwre, pífano, tambores ene wompo. To neemuiksa tyuuna napikupooʹi.

14
SIGNIFICADO DEL TRAJE TIPICO Y LA DANZA DEL MACHETERO, LA MAMA
BELECA Y LOS TORITOS

MAMA BELECA

Al finalizar la fiesta patronal, todos los nativos realizan el rito bailable vernacular dedicado
solo al cumpleaños de Santa Ana (Mama Grande o Maá), hombres y mujeres de toda
edad rodean la imagen para cantar la canción en su honor(Mama Belque, que quiere decir
(Mama esta alegre).

INSTRUMENTOS

Son: flauta, tambor, bombo y violín.

VESTIMENTA

Los varones del cabildo indigenal visten de camijeta del machetero, los demás nativos
están caracterizados de toritos. Las nativas de toda edad usan tipoy bien largo y sencillo,
con corte sobre las caderas y ponchillo redondo o semi cuadrado cerrado o partido
adelante, adornado con blondas, cintas y trencillos en zigzag el sombrero íntegramente
cubierto con flecos de papel de varios colores, y en la parte de atrás lleva cintas colgantes
hasta la pantorrilla.

MACHETERO

La danza del machetero movima varían de las de San Ignacio y Trinidad por la cadencia
de su ritmo y paso que es menos que los citados anteriormente, entre sus ritmos está el
“Pasa Calle” o marcha que realizan para trasladarse de un lugar a otro, para bailar en su
sitio su ritmo es tranquilo, y su paso sencillo, llevan el machete en la mano derecha con
movimiento de brazo, cruzando oblicuamente hacia arriba o izquierda y abajo o hacia la
derecha.

INSTRUMENTOS

Flauta, pífano, tambor y bombo. Su coreografía se realiza en el sitio en columnas.

15
TO ACHUMIRO

Eto “vyochkoriʹiji tituʹi”, takijare Ichisiana (ʹchosi). To achono etogiene etjooʹi te pyestano
patronales. Takoyʹe josre te prumo takoyʹe “chasqueros” (yuku artificiales), bastón tre
tawupe ene muñecas etopuka sorariono tepyasrawo te prumo tyooji, eto testwo to tayeno
nakomnu te tituʹiono tyutsarono, tecjisʹo to tojriiikowo ene tiktetemraʹi. Eto taponreegiene eto
jmañono tituʹiopno te pyestano. To achono tpuiirikono naeʹno ʹchañono, tiimuikono te
procesiones ene desfiles nemoriyecho to altares te petyono enjooʹi nomo nachuuko te
etona soga eno ʹchane pakuriʹiji (tamucumira) etopuka oso (jucumari). Eto tajichrawo
grotesco contrasta eto suunanajiwo su ʹseno beniana.

Te tuprigi, etona tkopero takijare Tintiririnti, tkopero etona kwoyu takochane to achus, eto
tajicho to Ichapekene Pyesta. Ene te kopereʹi timechwo ma Ignacio de Loyola takune to
guardia pretoriana temotirawo takuti ‘judíos’, enoghiene te Cabildo Indigenal.
tkopunñono tyuupi nakochane no tiimuikono, takuti Juana Tacora, asáñare (tigrillos),
wacárapi (wakamirono), achane tupana (pigmeos), cajáwana (kjowono), ajucharaqui,
chunchos, sipasiñeque, cavitocusiri, japutuqui, púsimira (cara de posetacú u hormiguero),
júari (pandereta), yaguarito, tamucumirá (pakumiro), jucumari (oso te smeno) ene no
awaresano eno ʹchosiono.

16
EL ACHU

Representa al “abuelo payaso”, denominado Ichisiana (viejo). Los Achu son los personajes
principales de las fiestas patronales. Llevan un sombrero de cuero con “chasqueros”
(fuegos artificiales), bastón en la mano y muñecas o animales hechos de cuero disecado,
que reemplazan a su pareja y que utilizan para sus bromas.
Son hábiles para hacer juegos de palabras, contar cuentos y remedar. El objetivo principal
de estos personajes es animar la fiesta. Los Achu pasean entre la gente, bailan y participan
en todas las procesiones y desfiles visitando los altares hogareños. Algunos llevan atados
con una soga a personajes que representan al perro (tamucumira) u oso (jucumari). que
con su aspecto grotesco contrasta con la belleza de la mujer beniana.

Al mediodía, un jinete llamado Tintiririnti, montado en un caballo y acompañado de un


grupo de achus, hace de heraldo de la Ichapekene Pyesta. Ya por la tarde se podrá
apreciar la imagen de Ignacio de Loyola custodiada por la guardia pretoriana conocida
como ‘judíos’, que no son otros que los miembros del Cabildo Indigenal.
Bombillas interpretando melodías nativas acompañan a otros danzarines, como Juana
Tacora, asáñare (tigrillos), wacárapi (toritos), achane tupana (pigmeos), cajáwana (ciervos),
ajucharaqui, chunchos, sipasiñeque, cavitocusiri, japutuqui, púsimira (cara de posetacú u
hormiguero), júari (pandereta), yaguarito, tamucumirá (cara de perro), jucumari (oso de la
montaña) y las abadesas o mamas.

17

Vous aimerez peut-être aussi