Vous êtes sur la page 1sur 9

LA CONSTITUCIÓN

1. CONCEPTO

 Concepto ideal o racional


El concepto ideal o racional supone el reconocimiento a la facultad del hombre
para modelar a su gusto una determinada comunidad política de conformidad
con un plan racional estructurado a priori.
Esta base de la concepción racionalista se encuentra en las ideas dominantes
del siglo XVIII en las que se predicó la soberanía absoluta de la razón, es asi que
en La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que impulso la
Revolución Francesa de 1789 señalo que en toda sociedad donde no esta
asegurada la garantía de los derechos ni determinada la separación de poderes
no tiene constitución, sobre esta base se generaliza el concepto ideal de
constitución que se caracteriza por 3 aspectos:
- La inclusión de un sistema de garantías de la libertad personal
- La aceptación de la separación de poderes
- La formalización de un texto escrito
 Concepto real
Esta básicamente relacionado a lo siguiente.
El espíritu humano debe reconocer su sujeción al orden natural de las cosas. Las
normas escritas deben asociarse a las costumbres arraigadas y sujetarse al flujo
constante del tiempo que renueva la estructura de la realidad de la sociedad.
Este concepto real refleja el sentido etimológico del termino Constitución y
significa “el modo de ser de una cosa”.
2. CLASES

 Constitución social y Constitución política


La Constitución Social ofrece un carácter de espontaneidad que no se da en la
Constitución Política, es la estructura estable que resulta de la combinación de
los diversos factores naturales y culturales que concurren en una sociedad
determinada y que constituyen su temperamento propio mientras que la
Constitución Política en cambio refleja el estatuto del poder del Estado de un
poder existente y reestructurado sobre una sociedad concreta. La conexión entre
ambas Constituciones se dan mientras que la Constitución Social comprende
tendencias, tradiciones, usos morales; la otra solo tolera reglas jurídicas.
 Constitución Material y Constitución Formal
La Constitución puede definirse atendiendo a su objeto o materia, o atendiendo
a las formas y efectos especiales de que las reviste la técnica escrita jurídica,
cuando se atiende al objeto tenemos el concepto material y cuando se atiende
la forma y el efecto jurídico tenemos el concepto formal.
El concepto material se define por su contenido es decir la organización
fundamental del Estado. Mientras que el concepto formal equivale al conjunto de
normas a las que se atribuye un rango superior al de las normas jurídicas. Desde
el punto de vista formal pueden ser rígidas o flexibles. Las Constituciones rígidas
son aquellas que solo pueden ser modificadas mediante el cumplimiento de
prescripciones especiales que dificultan su reforma. Y las flexibles son aquellas
Constituciones que pueden ser modificadas en cualquier momento por el
procedimiento legislativo ordinario. Como por ejemplo la Constitución Inglesa
que puede ser modificada por el parlamento Ingles, y la Constitución rígida por
excelencia es la Constitución Norteamericana.
 Constitución Consuetudinaria y Constitución Escrita
En algunos casos las normas Constitucionales están escritas pero en otras
dichas normas tienen su principal expresión en usos, prácticas y costumbres. Si
se exceptúan los textos de los años de 1215, 1689 y 1701 a fines del siglo XVIII
la organización política de los diversos Estados se fijaba exclusivamente por la
costumbre, en la actualidad prescindiendo de la excepcional Constitución Inglesa
casi toda la mayoría de Constituciones son escritas. La Constitución escrita e
aquella que se encuentra plasmada en un documento y cuya elaboración ha sido
producto de un debate de ideas y que se constituye en el pacto fundacional del
Estado Moderno. Las Constituciones escritas en la mayoría de los casos son
otorgados por Asambleas Constituyentes u órganos deliberativos, el contenido
de una Constitución escrita se traduce en proposiciones de diversas índoles, así
tenemos en la Constitución las siguientes:
 Normas obligatorias:
Preceptivas o prohibitivas y crean deberes e imponen en consecuencia una
acción u omisión.
 Normas permisivas
Facultan acciones u omisiones que en si son ajenas al ordenamiento jurídico
pues se refieren a la esfera de la libertad que resta al individuo después de haber
regulado su conducta.
 Normas reguladoras
A pesar de que no es propio de la ley definir, el Derecho Constitucional tiene la
especificidad de hacerlo.
 Normas de fin o programáticas
Relativas directamente a los principios éticos del Derecho, legitimados por la
sociedad en las que se expresa el espíritu que alimenta a cada uno de los
preceptos constitucionales y los coordina entre sí.
 Normas directivas
Cuyo objeto es el condicionamiento de la actividad futura del legislador y afectan
tanto al contenido como a la forma de las futuras leyes, son lo que se denomina
en las Constituciones las cláusulas de reserva de leyes.
 Normas de organización
Son aquellas que afectan la estructura de la institución.
 Normas de orden
Es decir aquellas que tienden a prevenir estados de necesidad y momentos
críticos en general.
Son normas que entran en vigencia en caso de emergencia para regir
provisionalmente, por ejemplo aquellas que disponen la suspensión temporal de
alguno de sus preceptos.
 Constituciones otorgadas
Son aquellas que consisten en una concesión unilateral que hace al soberano a
favor del pueblo desde el punto de vista jurídico. Es obra exclusiva del rey que
en libre ejercicio de su soberanía decide conceder una Constitución a sus
súbditos.
 Constituciones pactadas
Responden a un sistema de transición entre la soberanía regia (real) y la
soberanía popular, nacen de un acuerdo entre el soberano y la comunidad
popular representada normalmente por una Asamblea.
 Constituciones impuestas
Reflejan el principio de la soberanía racional, se basan en procedimientos
democráticos o populares y suelen proceder:
 Primero: De una Asamblea Constituyente o Convención que es quien
redacta la Constitución.
 Segundo: La directa intervención popular via referéndum para aprobar o
rechazar el proyecto elaborado por la Asamblea.

 Constitución Codificada y Legal


Las constituciones escritas son codificadas cuando sus principios se encuentran
articulados sistemáticamente en un solo texto. Una Constitución escrita es legal
si es que estos principios se encuentran contenidos en distintos textos de
promulgación sucesivamente pero publicadas todos con carácter Constitucional.
Constitución codificada (partes)
 Preámbulo: Va a preceder el articulado a modo de una introducción
solemne expresando las ideas políticas, morales y religiosas que la
Constitución tiende a promover.
 Parte introductoria: Va a definir generalmente los principios
fundamentales del Estado y Gobierno.
 Parte dogmática: Concretamente a la regulación de los derechos y
deberes del ser humano. Destinada al ordenamiento de la colectividad
popular.
 Parte orgánica: : Se refiere a la organización y funcionamiento del
gobierno, contiene las disposiciones sobre organización de poderes,
determinación de sus respectivas funciones y relaciones entre las
instituciones que las desempeñan
 Disposiciones transitorias y finales: regulan el procedimiento de la
reforma de la constitución y las garantías constitucionales
Por su extensión
 Breves: Son aquellas que contienen solo las reglas fundamentales
relativas a la forma, organización y funcionamiento del gobierno y los
derechos y deberes fundamentales. Constitución de EE:UU
 Extensas: Contienen abundancia de preceptos cuyo contenido se excede
del propio de las normas constitucionales, refiriéndose a detalles de
organización administrativa y judicial, a principios propios de otras ramas
jurídicas y a la actividad del estado, su extensión se debe posiblemente al
deseo de dar estabilidad a sus ideas y principios incorporando reglas
propias de la legislación ordinaria, por ejemplo la Constitucion mexicana
de 1917.
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION
1. Estructura jerárquica del orden jurídico

La concepción unitaria del ordenamiento jurídico constituye una verdadera


estructura jerárquica de preceptos jurídicos. La unidad del sistema normativo
debe interpretarse en el sentido que la creación de una norma, la de grado más
bajo, se encuentra determinada por otra de grado superior cuya creación a su
vez aparece condicionada todavía por otra más alta. Esta teoría gradual del
derecho, ofrece la base para distinguir las normas primarias o fundamentales de
las secundarias o derivadas. Las primeras ocupan el lugar más alto en la
pirámide que constituye cada sistema jurídico, mientras que las secundarias
ocupan los puestos inferiores y derivan de las fundamentales de su validez y
contenido.

2. Norma fundamental

En la cúspide del ordenamiento jurídico tomando la idea de Kelsen se encuentra


la constitución que regula y determina la suprema competencia del sistema
jurídico, la suprema autoridad del Estado es el derecho fundamental de la
organización. Este carácter fundamental de la constitución supone que todo el
ordenamiento jurídico se encuentra condicionado por las normas
constitucionales y que ninguna autoridad estatal tiene más poder que el que le
reconoce la constitución.

3. Supremacía material y formal de la Constitución

Los principios constitucionales se equiparan a la premisa de que las leyes


reducen sus consecuencias. La supremacía material se refleja en la idea de que
la constitución contiene los elementos necesarios para que el orden jurídico
pueda existir especificando su naturaleza y dotándolo de órganos precisos. Los
elementos esenciales que representan el límite mínimo del contenido
constitucional son el poder, y el fin a los que se refieren la parte dogmática y
orgánica de la constitución

Consecuencias

 Control de la constitucionalidad de las leyes que se imponen a raíz de la


necesidad de que la constitución debe condicionar el ordenamiento
jurídico general
 La imposibilidad jurídica de que los órganos deleguen el ejercicio de las
competencias que les ha atribuido la constitución.
La supremacía formal: refuerza la supremacía material al dotar a la constitución
de garantías procesales. Esta supremacía de la Constitución se refleja en las
llamadas leyes orgánicas, superiores a las leyes ordinarias. La constitución
formal origina las siguientes consecuencias:
 La rigidez constitucional existencia de trabas y corta pizas para modificar
la constitución ya sea sometiendo a la reforma a un proceso excepcional
o prohibiéndole durante un determinado periodo de tiempo
 El establecimiento de un proceso legislativo al que deben sujetarse los
órganos competentes para dictar leyes
 La promulgación solemne de la Constitución y su peculiar estilo con el
que ha sido redactado confiere a sus normas un valor básico

4. Constitucionalidad del ordenamiento jurídico


Una de las consecuencias de la supremacía de la constitución es la necesidad
de que las normas jurídicas no se oponen al orden jurídico constitucional. La
supremacía de la constitución sobre el resto del ordenamiento jurídico y del
poder constituyente sobre los poderes constituidos determina la necesidad de
que toda ley y que todo acto público en general sea conforme, a las disposiciones
constitucionales.
Para decidir sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes e
impedir que produzcan efectos, es necesario que exista una autoridad o unos
órganos competentes, con el control de la constitucionalidad de las leyes además
de la defesa de las constitución, se persigue entre otros frenar la iniciativa de
legislador, evita los abusos del parlamento, entre otros atendiendo a la
naturaleza de los órganos a los que se designa la misión de realizar el
enjuiciamiento de la constitucionalidad de las leyes, se puede encontrar tres tipos
de control:
 Control Ejecutivo: otorga el control de la constitución del orden jurídico
al congreso significa un anacronismo significando una negación de tal
control, la ineficacia de este control es evidente
 Control Jurisdiccional: supone que los órganos judiciales resuelvan la
constitucionalidad del orden jurídico pudiendo realizarse de dos maneras
 Vía de acción, consiste en un procedimiento directo en virtud del cual el
lesionado por la presente ley inconstitucional ejercita ante los tribunales
judiciales un derecho público que se basa en la facultad de o provocar
una anulación de dicha ley en el caso de que sea inconstitucional,
Según sea el órgano judicial competente, se habla de un sistema de
jurisdicción concentrada y difusa.
 Vía de excepción: El control de la ley se produce indirectamente a raíz
de la cual una de las partes con el fin de defenderse elige la
inconstitucionalidad de la norma que le perjudica y solicita el juez o
tribunal que no se tome en cuenta para el fallo de la constitucionalidad
 Control Político: se fundamenta en el argumento del control de la
constitucionalidad de las leyes no es un problema jurisdiccional sino más
bien política.

GOBIERNO Y ESTADO
1. Acepciones del termino gobierno

Significa la acción y efecto de gobernar, proviene del latín “gobernare” que


es mandar con autoridad o regir una cosa, guiar, dirigir.
Con relación a los órganos del estado podemos tener dos sentidos:
 Amplio: El conjunto de totalidad de los órganos del estado que ejercen
autoridad política.
 Restringido: Alude únicamente al poder ejecutivo, el gobierno designa la
forma gubernamental que adopta el estado.

2. Concepto de gobierno

 Conjunto de medios por los cuales la soberanía se traduce en actos.


El gobierno es el conjunto de organizaciones o instituciones
organizadas por el estado u ordenamiento jurídico para el ejecutivo
de la soberanía. El gobierno se encuentra en la cúspide del estado
y en el vértice del orden jurídico

 Conjunto de individuos a quienes el estado u ordenamientos


jurídicos les confiere la potestad de dirigirlo.
Diferencias

 Mientras que el estado designa la organización política de su conjunto en


su completa unidad formada por los diversos elementos que lo
constituyen, el gobierno se utiliza para designar el conjunto de los poderes
públicos de los órganos a quienes se atribuye el ejercicio supremo de la
soberanía.
 Mientras que el gobierno se refiere únicamente a uno de sus elementos
el que tiene la dirección del estado (poder ejecutivo).

3. Formas de gobierno y de estado


Las formas del estado se refieren a la estructura misma de la organización
política, mientras que las del gobierno se refieren a los diferentes modos
de constitución de los órganos del estado, sus poderes y de las relaciones
de estos poderes entre sí; en cuanto a los elementos que comprenden, la
forma del estado toma en consideración la totalidad de los elementos que
le constituyen territorio- población y poder, en cambio de gobierno,
únicamente toma en consideración el elemento poder.
Desde el punto de vista soberanía, las formas de gobierno se relacionan
con el modo como se ejercen la soberanía, las de estado atañen o se
sujetan a la pertenencia de la soberanía, la consecuencia de la distribución
entre formas estatales y formas gubernamentales es que pueden variar la
forma de gobierno sin que varíe la forma de estado.
Clasificación – Aristóteles (la política)
Tomando en cuenta quienes eran los titulares del poder y en este caso va
a establecer lo siguiente:
 Gobierno de uno: monarquía (forma pura) – tiranía (forma impura)
 Gobierno de unos pocos: aristocracia (forma pura) – oligarquía
(forma impura)
 Gobierno de muchos: democracia (forma pura) – demagogia
(forma impura)

Maquiavelo: clasificación bipartita, dependiendo de las distintas


estructuras jurídicas del órgano supremo del estado
 Republica
 Monarquía
Montesquieu:
 Republicano: pueblo ejerce el poder soberano
 Monárquico: uno solo gobierna, con sujeción a leyes fijas y
preestablecidas
 Despótico: en el que el poder, en uno solo también pero sin leyes
ni reglas, pues gobierna el soberano según su voluntad y caprichos.

4. Monarquía y Republica
En la monarquía el poder del estado se concentra en una persona,
monarca o rey, quien lo ejerce de una manera exclusiva. En la republica el
poder emana del pueblo y se ejerce por medio de sus representantes.
Se halla en las personas en quienes radica el poder.
La monarquía puede ser:
 Absoluta: el rey se encuentra colocado en una situación superior a
la constitución
 Constitucional: el rey se sujeta a las disposiciones constitucionales,
bajo la ley y además de él existen otros órganos que ejercen
soberanía
Mientras que en la republica la jefatura del estado puede atribuirse a una
sola persona o a un conjunto de ellas y su designación es por elección.

5. Gobiernos democráticos, autocráticos y mixtos

 Los gobiernos autocráticos: son aquellos en los que los


gobernados no tienen acción ni intervención para la elección o
selección de sus gobernantes, originan al nacimiento de estos
gobiernos, la herencia, la cooptación y conquista del poder, por
revolución, golpe de estado o pronunciamiento militar, ejemplo,
cuba, corea del norte.
 Los gobiernos democráticos: son aquellos en los que los
gobernados nombran a sus representantes mediante elecciones
libres.
 Los gobiernos mixtos: son aquellos en los que los gobernados
deben ser envestidura a métodos intermedios entre democracia y
autocracia. Tenemos por ejemplo a China, México.

Vous aimerez peut-être aussi