Vous êtes sur la page 1sur 14

1.

2 Normatividad para el Diseño Arquitectónico

Cada desarrollo habitacional debe contar con un manual de operación y mantenimiento, el


cual considere las indicaciones necesarias para que tanto la vivienda como el conjunto urbano
se mantengan en perfectas condiciones a través del tiempo. Dicho manual debe incluir como
mínimo, información básica sobre la construcción de la vivienda, desarrollo habitacional,
información sobre garantías, mantenimiento preventivo y emergencias, orientación acerca
del régimen de propiedad en condominio, servicios que se deben contratar y pagar, el
reglamento interior del condominio y para su administración.

Es obligación y responsabilidad del propietario: Obtener las licencias de construcción, uso


del suelo y demás autorizaciones o permisos de conformidad con la normatividad local
aplicable. Asentar en la bitácora los nombres de los siguientes agentes partícipes en el
proceso de edificación de vivienda: el promotor o desarrollador, el proyectista, el constructor,
el DRO, los corresponsables y el supervisor; debiendo anotar los datos generales tales como
su nombre y el de sus representantes, domicilio y teléfono, así como los números de registro
correspondientes. El propietario debe confirmar estos nombramientos con su firma a más
tardar al día siguiente del inicio de las obras. En el caso de que el propietario sustituya a
alguno de los agentes, lo debe asentar en la bitácora y las razones correspondientes. Cuando
la normatividad local así lo disponga, la sustitución del DRO implica la suspensión total de
los trabajos, hasta que sea nombrado el nuevo DRO y éste sea aprobado por el FRAE.

Es obligación y responsabilidad del promotor:

1. Demostrar que el terreno elegido para la edificación de vivienda, cuenta con los estudios
necesarios, avalados por un profesionista certificado, quien debe comprobar las condiciones
de seguridad y de aptitud estructural y geológica para soportar el uso previsto en dicho terreno
y, en su caso, proporcionar estos estudios al proyectista y al DRO. 2. Contar con el proyecto
ejecutivo, mismo que, en su caso, observe las indicaciones derivadas de los estudios de
geotecnia. 3. Recabar y resguardar la documentación de obra ejecutada o cualquier otro
documento solicitado por el CEV. Al finalizar la obra debe entregarla al propietario.

Es obligación y responsabilidad del proyectista:


Realizar el proyecto ejecutivo con sujeción a las exigencias de la normatividad aplicable, en
su caso, debe advertir al propietario la necesidad de contar con estudios elaborados por
especialistas para asegurar las condiciones óptimas de edificación en el sitio. En su caso,
acordar con el promotor o el propietario la contratación de colaboraciones parciales de los
especialistas, asesores y colaboradores que considera necesarios, sin dejar por ello de
responsabilizarse de la totalidad del proyecto ejecutivo. El proyecto ejecutivo debe estar
firmado por un profesionista registrado en su especialidad.

Proyecto ejecutivo.

Este proyecto ejecutivo debe contar, por lo menos, con lo siguiente:

1. El proyecto arquitectónico, incluyendo planos y memoria descriptiva del mismo.

2. El proyecto de las instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas y de gas, con sus


correspondientes memorias de cálculo y memorias descriptivas.

3. El proyecto estructural con la descripción detallada de las características de la estructura


y, en su caso, el proyecto de protección a colindancias. La memoria de cálculo estructural
misma que en su caso, incorpore las indicaciones derivadas de los estudios de geotecnia
realizados en el terreno para determinar, entre otras cosas, las condiciones de capacidad de
carga del suelo y su posible comportamiento ante un sismo importante. Si las condiciones
topográficas o de ubicación del terreno y los datos de precipitación pluvial indican la
posibilidad de escurrimientos superficiales que puedan ocasionar inundaciones, se debe
contar con el estudio hidrológico correspondiente y el proyecto ejecutivo debe contemplar
las medidas de mitigación pertinentes, las especificaciones de construcción relativas a los
proyectos antes mencionados, relacionándolas con la normatividad vigente.

Uso de materiales de construcción y sistemas constructivos autorizados.

Los materiales de construcción, equipos, productos y sistemas constructivos aprobados por


el FRAE y demás regulación en la materia, deben ser utilizados e instalados de acuerdo con
lo establecido en la autorización respectiva.

Obras con permiso.


Pueden ejecutarse las siguientes obras con autorización expedida al propietario por el FRAE,
sin mediar responsabilidad del DRO o de responsables técnicos de obra y/o proyecto para:

1. Construcción de bardas interiores o exteriores con altura máxima de dos metros cincuenta
centímetros (2,50 m).

2. Construcción de fosas sépticas o albañales.

3. Apertura de claros de un metro cincuenta centímetros (1,50 m), como máximo en


construcciones hasta de dos pisos, si no se afectan elementos estructurales o las condiciones
originales de diseño estructural.

4. Construcciones provisionales para uso de servicios sanitarios, oficinas, bodegas o


vigilancia de predios durante la edificación de una obra.

5. Impermeabilizaciones y arreglo o cambio de techos de azotea o entrepisos de madera


cuando se emplee el mismo tipo de construcción.

6. Edificaciones de una casa habitación con dimensiones máximas de cuarenta metros


cuadrados (40 m2), de una sola planta, por una sola vez en el predio de que se trate y
exclusivamente para uso particular del propietario. En estos casos, ningún claro debe ser
mayor de cinco metros en techo de madera y de tres metros en techo de losa de concreto.

7. Obras similares a las anteriores, cuando no afecten elementos estructurales.

Condicionantes

Evaluación del predio. Se deben realizar los estudios necesarios o contar con la
documentación que permita verificar las condiciones del contexto regional y urbano del
predio, así como de las características del medio físico natural, de la infraestructura, de la
vialidad, de transporte, del equipamiento urbano y de la vulnerabilidad y posibles riesgos, así
como de los aspectos legales del predio.

Ámbito urbano. El uso del suelo del terreno elegido debe ser compatible con lo establecido
en la legislación y/o los planes o programas de desarrollo urbano aplicables.

Restricciones de las construcciones. Deben responder a lo establecido en el Programa de


Desarrollo Urbano y el Atlas de Riesgo Municipal, las disposiciones jurídicas del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, y todas las
disposiciones emanadas de Leyes y Reglamentos inherentes a la materia.

Medio físico natural. Para la construcción de vivienda, sin menoscabo de las disposiciones
legales aplicables, debe evitarse la selección de terrenos que presenten alguna o varias de las
siguientes condiciones:

Topografía. En función de la pendiente y sus accesos deben evitarse sitios como:

a. Los ubicados en cañadas, barrancas, cañones susceptibles a erosión y asociados a intensas


precipitaciones pluviales.

b. Los que presenten erosión severa, con cárcavas profundas a menos de 100 m de separación.

c. Los que tengan posibilidad o peligro de deslizamientos del suelo en, o sobre las viviendas.
En caso de terrenos localizados al hombro o al pie de una ladera, se debe verificar la
susceptibilidad a deslizarse mediante inspección geológica y pruebas geotécnicas. En caso
de que la ladera presente condiciones de inestabilidad, se debe considerar la factibilidad de
su estabilización.

Vulnerabilidad geológica. Deben evitarse los sitios comprendidos en:

a. Lugares que presenten fallas geológicas o activas.

b. Las laderas de un volcán, sea éste activo o no.

Tipo de suelo. Deben evitarse los sitios con suelos:

a.Que contengan arenas o gravas no consolidadas.

b.Los sujetos a erosión hídrica.

Vulnerabilidad Meteorológica, como consecuencia de las grandes precipitaciones pluviales


y las corrientes de aire transformadas en ciclones y huracanes. Se debe tomar en
consideración la morfología de los suelos, la posición de los vientos dominantes y el grado
de precipitación máxima, para mitigar la fuerte presión en el desalojo del agua excedente.
Deben evitarse los sitios comprendidos en:

a. Áreas con peligro de desbordamiento de ríos.


b. Zonas de marea de tormenta y de oleaje, particularmente las generadas por ciclones
tropicales.

c. Terrenos sujetos a un proceso erosivo causado por los vientos y/ o por el escurrimiento
excesivo de las aguas, como playas o dunas.

d. Zonas a menos de 500 m de cuevas o meandros de ríos que no sean estables.

Infraestructura riesgosa. Ámbito urbano. Dentro del ámbito urbano deben evitarse sitios
ubicados:

a. En áreas de relleno provenientes de residuos industriales, químicos, contaminantes o de


basura en general.

b. En áreas que fueron cementerios.

c. Dentro del derecho de vía de ductos o tuberías que conduzcan materiales peligrosos, así
como de caminos, vías de ferrocarril y cuerpos superficiales de agua, por donde se
transporten materiales peligrosos.

d. Dentro del radio de afectación derivado de algún desastre químico causado por alguna
fuga, derrame, explosión o incendio de industrias localizadas en la vecindad del mismo. e.
Los que anteriormente hayan sido utilizados como depósitos de materiales corrosivos
reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o infecciosos.

f. Los que se localicen en yacimientos petrolíferos que permitan una explotación de los
mismos o que presenten probabilidades de futuros aprovechamientos.

Requerimientos de ingeniería urbana. El plan maestro de infraestructura para todo conjunto


habitacional debe diseñarse atendiendo los siguientes requerimientos de ingeniería urbana,
en concordancia con la autoridad correspondiente y los organismos operadores.

1. Estudios de topografía, geotécnicos, metereológicos, geohidrológicos y de impacto


ambiental.

2. F a c t i b i l i d a d d e s e r v i c i o s , p u n t o s d e conexión de electricidad y de agua


potable y puntos de descarga de alcantarillado sanitario y pluvial.

3. Demanda de servicios según la población servida.


4. Pozo de extracción de agua potable, en su caso.

5. Tanques de almacenamiento y distribución de agua, en su caso.

6. Volúmenes de descargas.

7. Planta de tratamiento, en su caso.

8. Pozos de absorción, en su caso.

Electrificación. Los trabajos de electrificación para un nuevo conjunto habitacional o una


ampliación, deben considerar lo siguiente:

Anteproyecto eléctrico, en función del sembrado de casas y edificios, las vialidades, zonas
comunales como parques, escuelas, mercados, etc., y las necesidades de energía que tendrá
el desarrollo habitacional para tener agua y para tratarla, tanto la potable como la servida, así
como desalojarla o reutilizarla. Este anteproyecto debe entregarse a las compañías eléctricas
para que lo consideren en sus planes de expansión, así como para que determinen sus
necesidades.

Se debe investigar y consignar la existencia de la red de conducción y distribución de energía


eléctrica y sus características en cuanto a voltaje y capacidad, existencia de transformadores,
su ubicación y características, así como la existencia, ubicación y capacidad de subestaciones
y líneas de alto voltaje, en su caso. Se deben consignar también los tipos de postes o
conducción y su ubicación en las vialidades inmediatas al sitio y la existencia de líneas de
alta tensión en el área o zona, en su caso.

Emplazamiento

Preliminares. Previo al diseño del edificio, se deben acatar las disposiciones y condicionantes
establecidos en la Parte II Aspectos Urbanos, además de contar, principalmente, con los
siguientes documentos:

a) Título de la propiedad, ubicación y polígono envolvente con el área respectiva.

b) Constancia de uso del suelo.

c) Alineamiento y número oficial.


d) Levantamiento topográfico.

Afectaciones. Toda edificación debe asumir y respetar las afectaciones por derechos de vía
tales como líneas de alta tensión, agua potable, alcantarillado pluvial y sanitario, drenes,
gasoductos, oleoductos y vialidades proyectadas, así como los anchos establecidos para cada
uno de ellos con la autorización de la autoridad competente.

Nivel de inundación. El desplante del nivel más bajo del edificio debe estar condicionado por
las disposiciones de la Sección 824 referente al nivel de inundación de diseño.

Limitaciones de vivienda. Un condominio horizontal o vertical debe agrupar un máximo de


60 unidades de vivienda.

Limitaciones de altura. La vivienda unifamiliar y la agrupada en condominios horizontales


deben tener un máximo de tres niveles, la vivienda multifamiliar agrupada en condominios
verticales debe tener un máximo de 5 niveles, con o sin elevador. En ambos casos los posibles
sótanos y estacionamientos subterráneos quedan excluidos de la adición y suma de niveles
permitidos. Corresponde a la autoridad competente normar las alturas máximas permitidas.

Obras de excavación y relleno. Se permite excavar o nivelar el terreno hasta el nivel de


banqueta siempre que la altura de los muros de contención no sea mayor de 3.5 m.

Separación por sismo. Los muros colindantes entre predios vecinos deben estar separados
por una distancia no menor de 5 cm, ni menor que el desplazamiento horizontal máximo
calculado para el nivel que se trate, según el diseño por sismo referido en el Capítulo 21 de
este Código.

Pasillos de servicio. Los pasillos de servicio, entre paramento y paramento, deben tener un
ancho no menor de 90 cm.

Patios de iluminación y ventilación natural

Área mínima. El área de los patios de iluminación y ventilación natural no debe ser menor
de 4.41 m2 con lado mínimo de 2.1 m. Su cálculo, para edificios de tres o más niveles, se
debe hacer multiplicando 2.1 m por un tercio de la altura del paramento.
Paramentos desiguales. Si la altura de los paramentos del patio es variable se debe tomar el
promedio de los dos más altos para dimensionar el patio.

Pretiles y volúmenes. Los pretiles y volúmenes en la parte superior de los paramentos del
patio, siempre que estén remetidos al menos un tercio de su altura, pueden descontarse para
dimensionar el patio.

Otros espacios de servicio. En el cálculo de las dimensiones mínimas de los patios pueden
descontarse de la altura total de los paramentos que lo delimiten, las alturas correspondientes
a la planta baja y niveles inmediatamente superiores a ésta, que sirvan como vestíbulos,
estacionamientos u otros espacios de servicio que no formen parte de la vivienda.

Patios colindantes entre sí o con la vía pública. En los patios colindantes entre sí o con la vía
pública por uno o más de sus lados, y cuyos muros no excedan de 2.4 m de altura, se permite
la reducción hasta la mitad de la dimensión mínima en los lados perpendiculares a dicha
colindancia, pero sin disminuir de 1.4 m su longitud y de 2.94 m2 la superficie del patio.

Patios cubiertos. Los patios pueden estar techados por cubiertas o domos, ambos
transparentes o translúcidos, siempre y cuando tengan una transmisión solar mínima del 85%
y un área de ventilación en la cubierta no menor al 20% del área del piso del patio de
iluminación y ventilación que se trate.

Pisos exteriores. Dentro del predio de la vivienda se puede pavimentar hasta el 50% del área
del terreno libre de construcción. El piso exterior perimetral de la edificación debe estar,
como mínimo, 5cm más abajo que el nivel de piso terminado interior. Los declives de los
pisos exteriores deben drenar hacia el patio y la vía pública pero nunca hacia la vivienda.

Escurrimiento de patios. Los patios posteriores e interiores cerrados deben contar con un
sistema de declives, captación y drenado hacia la vía pública o colector pluvial. En ningún
caso se permite que el drenado de estos patios se conecte al sistema de recolección de aguas
residuales.

Perfil de fachada

Elementos de fachada. Cualquier elemento de perfil de fachada de la edificación situado a


una altura menor de 2.5 m sobre el nivel de banqueta, tales como pilastras, marcos y cornisas,
pueden sobresalir hacia la vía pública hasta 10 cm. Esos mismos elementos situados a una
altura mayor pueden sobresalir hasta 20 cm.

Los balcones, situados a una altura mayor de 2.5 m pueden sobresalir del alineamiento hasta
un metro, las marquesinas pueden sobresalir del alineamiento hasta 1.5 m, siempre que en
ambos casos dichos elementos no sean habitables y conserven una distancia mínima de los
cables aéreos, postes y sus componentes de 1.5 m.

Privacidad. No se permiten, voladizos ni elementos de perfil de fachada que se proyecten


sobre el predio vecino. No se permiten ventanas colindantes con el predio vecino.

Acabados en fachadas de colindancia. Las fachadas de colindancia visibles hacia el predio


vecino o hacia la vía pública deben presentar muros aplanados con aplicación de pintura
vinílica. En el caso de muros de colindancia recubiertos con algún tipo de impermeabilizante
se debe aplicar, además, pintura vinílica. Sólo se permiten muros aparentes cuando las
características de los materiales que los compongan sean las apropiadas para tal fin; ejemplo
tabique cerámico, cantera, piedra laja bloques cara de piedra, texturizados o coloreados y
otros similares.

Generalidades. Los espacios de la vivienda se clasifican en habitables y auxiliares;


identificándose en ambos casos los básicos y los adicionales. En este Código se norman
únicamente los espacios básicos.

Espacios habitables. Se define como espacio habitable, al lugar de la vivienda donde se


desarrollan actividades de reunión y descanso tales como dormir, comer, y estar. Los espacios
habitables deben contar con las dimensiones mínimas de superficie, altura, ventilación e
iluminación natural establecidas en este capítulo. Los espacios habitables se dividen en:

1. Espacios habitables básicos; es decir recámara, alcoba, estancia y comedor.


2. Espacios habitables adicionales; por ejemplo: desayunador, cuarto de servicio,
estudio y cuarto de TV.

Espacios auxiliares. Se define como espacio auxiliar, al lugar de la vivienda donde se


desarrollan actividades de trabajo, higiene y circulación tales como cocinar, asearse, lavar,
planchar, almacenar y desplazarse. Los espacios auxiliares se dividen en:
1. Espacios auxiliares básicos; es decir cocina, baño, lavandería, pasillo, escalera y
patio.
2. Espacios auxiliares adicionales; por ejemplo: vestidor, vestíbulo, cochera cubierta o
descubierta, pórtico y patio interior.

Funcionalidad de los espacios

Espacios indispensables. Toda vivienda debe tener como mínimo, ya sea en espacios
independientes o compartidos, una recámara, un baño completo que cuente con inodoro,
lavabo y regadera y otro espacio en el que se desarrollen el resto de las funciones propias de
la vivienda. Relación entre espacios. La relación entre los espacios de una vivienda es factible
siempre y cuando no se mezclen ni se afecten las actividades funcionales entre uno y otro,
por ejemplo:

1. El baño no debe ser paso obligado para acceder a otro espacio.

2. La lavandería solamente puede ser paso obligado entre la cocina y: a) La alcoba, b) El


patio de servicio, c) La cochera, d) El exterior.

3. La recámara no debe ser paso obligado para acceder a otro local diferente al vestidor, baño
o cualquier otro local de servicio adicional, destinado para uso exclusivo de quien o quienes
allí pernoctan, exceptuando la vivienda con recámara única.

4. Cuando la vivienda tenga más de una recámara, al menos un baño, o medio baño, debe ser
accesible desde espacios de circulación de la vivienda.

5. Estancia, comedor y cocina pueden constituir un espacio común pero con funcionalidad
claramente definida y separada según las actividades particulares de cada espacio
superpuesto.

Generalidades. Las edificaciones y estructuras localizadas en las áreas de riesgo de


inundación pluvial, fluvial, lacustre o marina deben ser diseñadas y construidas de acuerdo
con las disposiciones.

Construcción resistente a inundación. Todas las edificaciones y estructuras erigidas en las


áreas propensas a inundación deben ser construidas por métodos y prácticas que minimicen
el daño por inundación.
Nivel de inundación de diseño o NID. El nivel de inundación de diseño o NID debe ser usado
para definir las áreas propensas a inundación, y debe definir, en un mínimo, la altura básica
de la crecida como la altura de cota máxima de la inundación, incluyendo la altura de la ola,
con un período de retorno de 100 años o excedida en cualquier año dado.

Sistemas estructurales. Todos los sistemas estructurales de la edificación y sus componentes


deben ser diseñados para resistir el colapso o movimientos laterales permanentes producidos
por una inundación igual al NID.

Piso más bajo. Se entiende por piso más bajo al piso del área encerrada, incluso el sótano,
pero excluyendo cualquier espacio cerrado resistente a inundación que sea solamente
empleado como estacionamiento de vehículos, acceso a la edificación o almacenamiento que
no forme parte de la estructura de la edificación ni viole las disposiciones de esta sección.

Protección de los sistemas mecánicos y eléctricos. Los sistemas, equipos y componentes


eléctricos, y aparatos de calefacción, ventilación y aire acondicionado, muebles y artefactos
sanitarios, sistemas de conductos, y otro equipo de servicio deben estar localizados a la
misma elevación del NID o sobre el mismo.

Excepción. Se permite colocar debajo del NID los sistemas, equipos y componentes
eléctricos, y aparatos de calefacción, ventilación y aire acondicionado, muebles y artefactos
sanitarios, sistemas de conductos, y otro equipo de servicio siempre que los mismos sean
diseñados e instalados para impedir la entrada del agua o acumulación dentro de los
componentes y para resistir las cargas hidrostáticas e hidrodinámicas y tensiones, incluyendo
los efectos de flotación, durante la ocurrencia de una inundación de acuerdo con las
prescripciones de instalaciones hidráulicas y sanitarias de este Código.

Accesibilidad

Consideraciones generales. Esta sección establece los lineamientos de diseño y construcción


aplicables a la vivienda, áreas comunes, vialidades, equipamiento y servicios urbanos que
forman parte integral de un conjunto habitacional y de su entorno urbano, con la finalidad de
que sean funcionales para todos sus habitantes con impedimentos motrices, visuales y/o
auditivos permitiendo desenvolverse de manera independiente de acuerdo a sus propias
necesidades.
Para adecuar la vivienda, las dimensiones estándar de la silla de ruedas, por ser el elemento
que más modificaciones produce en el espacio, deben ser de 1,10 m de longitud, 0,74 m de
anchura y 0,94 de altura.

Las medidas y aspectos generales arquitectónicos en diseño especial para la accesibilidad de


la vivienda parten de un estándar internacional y de la Oficina de Representación para la
Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad.

Las viviendas. Las viviendas que contemplen en su diseño criterios de accesibilidad a


personas con discapacidad y que formen parte de conjuntos habitacionales deben ubicarse lo
más cercano posible a rutas accesibles al acceso general del propio conjunto, así como de los
servicios de transporte público y vías públicas.

Se recomienda aplicar estos criterios de diseño en las viviendas ubicadas en el nivel de acceso
principal de los inmuebles proyectados en varios niveles.

En el caso de que exista el requerimiento de ubicar viviendas accesibles en niveles distintos


al del acceso principal debe garantizarse el acceso libre de obstáculos hasta dichas viviendas
y cumplirse las especificaciones señaladas en el presente capítulo.

Vivienda adaptable. Se entiende como vivienda adaptable aquella que se proyecta y edifica
con base en un diseño que permita, con un mínimo de adecuaciones, crear las condiciones
favorables de funcionalidad para satisfacer las necesidades de accesibilidad de sus ocupantes.

La vivienda adaptable se debe generar desde el origen del proyecto arquitectónico


cumpliendo los lineamientos del presente capítulo.

En los casos de vivienda usada, la adaptación de la vivienda debe llevarse a cabo con la
aplicación de los criterios de diseño contemplados en este capítulo.

Vivienda accesible. Se entiende por vivienda accesible aquélla que se proyecta y construye
desde su origen con base en las necesidades específicas de funcionalidad y accesibilidad de
un usuario con discapacidad.

Estacionamiento. En las áreas de estacionamiento se debe contemplar por cada vivienda


destinada a personas con discapacidad (vivienda accesible o adaptable) por lo menos un cajón
para su uso exclusivo. El área para estacionamiento en aquellas viviendas donde exista, debe
encontrarse lo más cercana posible a la rampa de acceso principal.

Medidas del cajón de estacionamiento. Este cajón debe tener las medidas de 5.00 x 3.80 m y
debe contar con los señalamientos correspondientes.

Los cajones que se ubiquen colindantes con un muro, deben contar con 0.25 m adicionales
en su lado para permitir el abatimiento de puertas.

Área horizontal. Debe proporcionarse un área horizontal plana para evitar el desplazamiento
de la silla de ruedas por sí sola, con dimensiones mínimas de 150 cm x 150 cm.

Piso del área de estacionamiento. El piso del área de estacionamiento debe poseer acabado
antiderrapante con ranuras o entrecalles con profundidad máxima de 5 mm.

Si el nivel de piso terminado del estacionamiento no es igual al de la banqueta, debe realizarse


una rampa que permita acceder a la banqueta o a la rampa de acceso a la vivienda (donde
exista).

Esta rampa debe poseer una pendiente máxima de 12.5% con una longitud máxima de 152
cm y un ancho máximo de 95 cm. Además debe cumplir con los requisitos establecidos en el
apartado Rampas.

Cimentaciones sobre zapatas y losas. Las zapatas consisten en una ampliación de la base de
los elementos estructurales (muros o columnas) y pueden ser del tipo aislado o corrido, o una
combinación de ambos tipos. Deben desplantarse hasta una profundidad en la que el suelo se
vea poco afectado por cambios volumétricos estacionales y no pueda ser sometido a erosión,
principalmente si el suelo es arenoso o limoso. A la profundidad de desplante, el suelo debe
además encontrarse libre de poros y cavidades ocasionados por plantas o animales. Cuando
la superficie requerida de las zapatas excede el 50%de la superficie de la construcción, resulta
generalmente más económico recurrir a una losa continua.

Estados límite de falla. Para cimentaciones someras desplantadas en suelos sensiblemente


uniformes se debe verificar el cumplimiento de las desigualdades siguientes para las distintas
combinaciones posibles de acciones verticales.
En esta verificación, tomando en cuenta la existencia común de materiales cementados
frágiles (tobas o similares) que pueden perder su cohesión antes de que se alcance la
deformación requerida para que se movilice su resistencia por fricción, se debe considerar en
forma conservadora que los suelos son de tipo puramente cohesivo o puramente friccionaste.

Consideraciones generales

Acabados y accesorios. La salud, condición anímica y confort del individuo dependen en


gran parte de los acabados en la vivienda. La vivienda, aún la de tipo económico, debe contar
con acabados exteriores e interiores, ventanas y puertas funcionales, así como una serie de
accesorios distribuidos en baños, cocina y áreas de servicio, los cuales deben cumplir con los
estándares mínimos de calidad y durabilidad.

Selección de recubrimientos. La selección y aplicación de acabados, texturas y colores


exteriores deben concordar con la región climática y ofrecer las mejores ventajas ante
humedad (lluvia, brisa, nieve), polvo, radiación solar y mantenimiento, para evitar que la
exposición de la vivienda a la intemperie, como uno de los factores de deterioro que más
desgastan las cubiertas y paredes, y los problemas de humedad, goteras y hongos afecten
negativamente la conservación de la vivienda y la salud de las personas.

Recubrimientos en muros interiores

Sellador. La superficie final del muro debe ser sellada o pintada con productos comerciales
aptos para aumentar su resistencia a la intemperie y rechazar las humedades.

Aplanados interiores. Los aplanados deben ser realizados a regla y nivel con mortero en yeso
o cemento-cal-arena, procurando que sus agregados sean de grano fino.

Como acabado final se debe cuidar la aplicación de la pasta premezclada con llana metálica
en textura a escoger, y/o pintura vinílica en locales secos y esmalte en locales húmedos que
requieran de una constante limpieza como cocina y baños.

Para los aplanados de yeso, se debe usar mortero simple en proporción de 2 partes de agua
por 3 de yeso, con espesor entre 1 cm y 2 cm.

Vous aimerez peut-être aussi