Vous êtes sur la page 1sur 105
El anéilisis musical dialético El andlisis musical dialéctico Alfonso Padilla* El autor pasa revista a cuestiones tedricas y metodolégicas fundamentales de la investigacién musicolégica. Se aboga por una ciencia musical nica que supere la dicotomia entre musicologia “general” -centrada en el estudio de la tradicién musical artistica occidental- y etnomusicologfa -que tiene como campo de estudio todo el resto de la musica existente en el mundo. La existencia de una misica tinica, sin embargo, exige que metodolégica- mente sea pluralista: la misica puede y debe ser abordada desde distintos puntos de vista y estudiada empleando una variedad enorme de herramientas metodolégicas. En el articulo no se propone un “modelo” de investigacién y anilisis, sino una actitud hacia ellos. El método dialéctico de anilisis ha sido aplicado a la investigacién musical, al menos, desde mediados del siglo XTX. En el articulo se da un vistazo histérico a la aplicacién de nociones dialécticas a la investiga- cién y andlisis musicales. Particularmente, ningiin método de anilisis estruc- tural de la misica es universal, total e inmutable, sino culturalmente determi- nado; es parcial o fragmentario y sujeto a cambios. La musica contemporinea ha planteado nuevos desafios e interrogantes al andlisis musical, a los cuales la musicologia no los ha tratado ni dado respuestas satisfactorias. “Toda investigacion debe basarse en la antinomia esencial entre Ja duda y la ley: desconfiar y desconfiar en sé mismo! (Pierre Boulez) 1. La musicologia, ciencia universal 41, Adler y el objeto de la musicologi: La nocién de anilisis tiene dos acepciones, una general y otra especifica. Por una parte, llamaremos andlisis a todo estudio o investigacién concerniente a la miisica en tanto una compleja red de relaciones de distinta indole: intrinsecas, externas, socioldgicas, antropolégi- cas, estéticas, psicoldgicas, pedagdgicas, lingiifsticas, ideoldgicas, etc. Dicho de otro modo, la misica es posible abordarla en si misma como también en su relacién a todo o parte del vasto mundo que la rodea. Como lo ha sostenido Molino (1975:37), la miisica es un “hecho social total”, Desde un punto de vista especifico, la musica puede ser estudiada como una * Doctor en Musicologia, Universidad de Helsinski, Finlandia * Todas las traducciones de textos utilizados en este articulo, y que estén en inglés, francés o finés, son del autor de este trabajo. n Misia ¢ investigacion entidad cerrada y encerrada en si misma, como una unidad formada por relaciones especia- les intrinsecas, como una realidad relacionada s6lo a ella misma, Es decir, se puede estudiar el texto musical -escrito y/u oral- de manera relativamente independiente del contexto, como ‘un momento de un anilisis mas general y global. La concepcién pluralista de la investigacién musical parte del hecho que la musica jucga un papel esencial en la sociedad humana de todos los tiempos y de todas las latitudes. Como lo sefiala Merriam (1978:209-227) al diferenciar el uso de la funcién de la musica, toda miisica -independientemente de dénde y cuando se produzca- es funcional. Ella juega un papel multifacético en Ia sociedad, desde la satisfaccién de necesidades estéticas hasta las de diversin, actéia como elemento aglutinante de una comunidad social y ¢s un factor central de su identidad cultural. La investigacién musical, en su sentido moderno, ha estado a cargo principalmente de dos ramas de las ciencias humanas: la musicologia (general) y la etnomusicologia (anterior- mente conocida como musicologia comparada). Esta separacién tajante entre ambas dis plinas tiene una base histérica -la musicologia nace como necesidad para estudiar principal- mente la miisica culta o de arte de las culturas occidentales- y una politica-social la musicologia comparada estudia la misica de las colonias de las potencias europeas (especialmente en ‘Africa, Asia y el Cercano y Medio Oriente), la misica de las etnias indigenas (como en todo el continente americano) 0 de las zonas rurales y capas empobrecidas de Europa (por ejem- plo, en Finlandia y Hungria)’. Es decir, la separacién del estudio del “hecho socio-musical total” esta basada, por un lado, en una vision etnocentrista, eurocentrista del mundo, ala vez que en una colonialista, dos aspectos del mismo fenémeno. La persistencia hoy en dia de tal divisién tiene las mismas bases -diriamos ahora neocolonialistas-, a las que se agrega un simple sentido de costumbre y comodidad. Las razones de la existencia de dos disciplinas tiene, pues, una base hist6tica y otra poli- tico-social, mas no cientifica. La definicién del objeto de estudio de la musicologia y las areas especificas que abarca las establecié Guido Adler (1855-941) en 1885', definicién que, mas 0 menos corregida, se mantiene hasta ahora. Adler sostuvo una concepcién muy amplia sobre el objeto de estudio de la musicologia. Para él la ciencia de la musica existe donde y desde 2 El origen de esta expresién, atribuida normalmente a Molino, segtin Tertulian (1985:71), esta en Durkheim y, segiin Lévi-Strauss (1977:14), el término se origina en escritos de Marcel Maussil. Antes que Molino la utilizé también Rouget, quien sostuvo que es necesario “considerar [—] la miisica como un hecho social, y, de este modo, resituarla en el dominio de la antropologia” (1961:270). Vecchione (1992:282) utiliza la expresién ‘realidad musical’, para significar mas 0 menos lo mismo que Molino con ‘el hecho musical’, * Hay que recordar que en la década del 1880 la mayor parte de nuestro planeta era colonia de las grandes potencias europeas, Ia situacién de las comunidades indigenas en América del Norte y América Latina era (y sigue siendo) muy precaria, y que los estados occidentales desarrollados estaban divididos drasticamente en diversas clases y capas sociales. La mayoria de los paises de Asia, Africa y del Oriente Medio se independizaron sélo después del término de la Segunda Guerra Mundial. En tales condiciones, el objeto de la musicologia era el estudio de la miisica y de la cultura musical de las clases dominantes de Occidente, quedindole a la ‘musicologia comparativa’ todo el resto de culturas musicales del mundo, in- cluyendo Ia folklérica y popular occidentales. “ Bn la entrada “Musicology” del Grove Dukles (1980) sostiene que Adler puso énfasis en lo cultural ¢ histérico de los estudios musicolégicos. Mugglestone afirma, por el contrario, que Adler es mas bien “po- sitivista”, pues relaciona la miisica con leyes de la naturaleza (1981:3). A nosotros, en cambio, nos parece que Adler destaca ambos aspectos de la investigacién musical de una manera equilibrada. 12 El andlisis musical dialitico que existe el “arte tonal”. Y el.arte tonal es tal cuando el hombre tiene conciencia de él, reflexiona sobre él y sobre sus propiedades estructurales (1981:5). Para Adler, entonces, la miisica no se define por su caracter de fendmeno actistico, sino por su calidad de fenémeno conceptual. Segtin Adler todos los pueblos que tienen un arte tonal tienen también una ciencia tonal. Por tanto, podemos interpretar, por el texto de Adler, que él acepta la posibili- dad de la etnoteoria, o sea, de la reconstruccién sistematica hecha por el investigador del pensamiento tedrico de una cultura musical oral. El padre de la musicologia moderna no limité su campo de accién s6lo a la miisica cultivada occidental, sino el objeto de estudio de la ciencia musical es, en principio, toda mUisica producida por el hombre. Adler dividi6 el campo de la musicologia en hist6rica y sistematica. A la primera pertene- cen 1) la paleografia musical, 2) la historia de las formas musicales, 3) el descubrimiento de las leyes del arte musical de cada periodo -tarea central de la musicologia histérica-, y 4) la historia de los instrumentos y de la instrumentacién. La musicologia sistematica, también dividida en cuatro aspectos, incluye 1) la teoria musical (armonia, ritmo, melodia), 2) la esté- tica del arte tonal, 3) la pedagogia musical y 4) la “‘musicologia” o “musicologia compatada”, antecesora de la etnomusicologia’. Con una antelacién de mas de un siglo, Johan Nicolaus Forkel’ incluyé en la ciencia musical (sistematica) la acistica musical, el fandamento mate- mitico de la misica, la gramitica, la ret6rica y la critica musicales. Después de la definicién del campo de la musicologia por parte de Adler se agregaron a ella la sociologia y psicologia de la misica y la tecnologia del sonido. En la prictica, la musicologia (0 musicologia “general”, como se la denomina a veces) estudia la misica cultivada occidental desde un. punto de vista histérico y sistematico (en distintos paises y épocas uno u otro aspecto de la musicologia ha prevalecido en desmedro del otro), y la etnomusicologia -denominacién adoptada a mediados de los 50-, se preocupa- tia de todo el mundo musical restante, hasta ahora principalmente de manera sincrénica. Gilbert Rouget (1961:269) cuestiona tempranamente esta separacién disciplinaria, aunque no para superarla, sin embargo: €s inadecuado reservar la palabra musicologia a aquello que no es -una vez que se reubica enel tiempo y a escala mundial-, sino un aspecto reciente y circunscrito de la misica, mientras que se designa con el término restrictivo de etnomusicologia las investigaciones que se interesan por aquello que es mas universal y mas antiguo. La distincién de dos subcampos de estudio, musicologia general y etnomusicologia, es arbitraria, en primer lugar, porque siendo la misica un fendmeno social total, todos los aspectos estudiados por la musicologia general ocurren en fodas las eulturas musicales del mundo. Ademis, como es ya generalmente sabido y jhasta aceptado!, existen complejas culturas 5 No todos los musicélogos aceptaron de buen grado Ia definicién de Adler. Por ejemplo, Waldo S. Pratt sostuvo en 1915: “Esta clasificacin esta, en gran medida, dictada por un conocimiento del tipo de publicaciones en los que han participado los especialistas alemanes |—J. La division en sistemitica es menos util que Ia hist6rica. La aplicacién [del término] de musicologia a la investigacién comparativa y etnolégica es sorprendente, y debe desecharse por ser arbitraria” (citado por Seeger 1970:187). El musicdlogo finlandés Matti Huttunen (1993:5) afirma que la divisién propuesta por Adler represents el pensamiento de su época, pero que después, en la prictica, la musicologia se ha desarrollado independientemente de la vision de Adler. La afirmacién de Huttunen es en gran medida correcta, pero no hay que olvidar que en muchos textos recientes se repite y se sigue, a grandes rasgos, la divisién propuesta por Adler. “ Citado por Kimmey, 1988:145-152 y 275-280.

Vous aimerez peut-être aussi