Vous êtes sur la page 1sur 151

-2-

-2-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) es una fundación de derecho privado, sin fines de lucro. Es un
organismo autónomo, técnico y ejecutor de políticas públicas en torno a la Eficiencia Energética, que recibe financiamiento
público y privado. Actualmente está operando con recursos obtenidos a través del Convenio de Transferencia con la
Subsecretaría de Energía, perteneciente al Ministerio de Energía, y al Convenio de Financiamiento establecido con el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), agencia implementadora del Fondo proveniente del Global
Environment Facility (GEF).

-3-
-3-
© Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Guía de Implementación de Sistema de Gestión de la Energía basada en ISO 50001


Tercera Edición: Diciembre de 2013

La “Guía de Implementación de Sistema de Gestión de la Energía basada en ISO 50001”, es un


proyecto desarrollado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) en el marco de
la “Promoción de Sistemas de Gestión de Energía” de los años 2011 y 2012 del sector Industria,
financiada por el Ministerio de Energía.

Titularidad de los derechos:


Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE)

Autor:
Michel de Laire, AChEE

Revisión y edición:
Priscilla Leufuman, AChEE

Diseño gráfico:
Víctor Vinagre, AChEE

Empresas colaboradoras:
PWC Chile (Año 2011).
Creara Consultores (Año 2012).

Derechos reservados
Prohibida su reproducción

-4-
-4-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Contenidos
Introducción
I. Metodología de implementación SGE

1. Análisis inicial.
2. Compromiso de la alta gerencia.
3. Requerimientos medulares.
4. Requerimientos estructurales.

II. Aspectos económicos de la implementación del SGE

1. Variables a considerar.
2. Planificación de la implementación.
3. Costos e inversión estimados.

III. Casos de éxito

1. Central Térmica Quintero de Endesa.


2. Papeles Bío Bío (ex Papeles Norske Skog Bío Bío).
3. Mall Plaza Sur.

IV. Conclusiones y recomendaciones generales


por considerar al momento de la implementación.

Anexos.
Anexo A: Identificación de usos y consumos significativos de energía.
Anexo B: Control operacional: Criterios de operación.
Anexo C: Carta Gantt propuesta para el diseño e implementación de un SGE
basado en la ISO 50001:2011.
Anexo D: Estimación de horas hombre para el diseño e implementación de un SGE
basado en la ISO 50001:2011.
Anexo E: Glosario

-5-
-5-
-6-
-6-
-6-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Introducción
La norma ISO 50001, Energy Management Este documento está divido en cuatro secciones,
Systems, reuniendo de esta manera las consideraciones que
publicada en junio de 2011, establece los requisitos que las empresas productivas, empresas
debe tener un sistema de gestión de la energía en una implementadoras, certificadoras y
organización para ayudarla a mejorar su entidades de formación deben tener presente al
desempeño energético, aumentar su eficiencia momento de la implementación de un SGE basado
energética y reducir los impactos ambientales, así en la norma ISO 50001. En una primera sección, se
como a incrementar sus ventajas competitivas dentro describe la metodología detallada paso a paso de la
de los mercados en los que participan, todo esto sin implementación para cada uno de los requerimientos de la
sacrificio de la productividad. Esta norma fue publicada norma ISO 50001.
oficialmente el 15 de junio de 2011 por la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO). Fue En la segunda sección, se señalan aspectos económicos de
elaborada por un comité de expertos de más de la implementación, considerando actividades y asignación
cuarenta países, incluyendo Chile. de recursos. En la tercera sección se entregan
ejemplos prácticos que tienen el propósito de apoyar el
Bajo este contexto, la Agencia Chilena de proceso de implementación del SGE en su organización.
Eficiencia Energética (AChEE) en 2011 inició un
programa piloto de apoyo en la implementación de Por último, en la cuarta sección se presenta un conjunto de
Sistemas de Gestión de la Energía (SGE) en tres recomendaciones, basados sobre la experiencia adquirida
empresas: las que fueron: Papeles Bío Bío (ex Papeles en casos concretos de implementación y que
Norske Skog Bío Bío), Endesa Chile y Mall Plaza. En 2012, buscan apoyar la implementaciónde un SGE en
se continuó con el programa de implementación del organizaciones cualquiera sea su naturaleza.
SGE en seis empresas: Terminal Puerto de Arica
(TPA) en conjunto con la empresa portuaria de
Arica (EPA), Patagonia Fresh, Ministerio de Energía,
Metro de Santiago, Danone Chile y Cristalerías Chile.
La AChEE prestó apoyo técnico a todas ellas, a
través de personal especializado.

Como objetivo general, este programa busca


generar una metodología para la implementación de
SGE a nivel nacional, así como también promover el uso
de la nueva norma ISO 50001, basado en
experiencias reales de empresas con funcionamiento
en Chile. Esta metodología es presentada a través de
esta guía, diseñada bajo una mirada de
implementación paso a paso, y entregando
consejos prácticos para que se tengan en consideración
en el momento de implementar un SGE basado en la ISO
50001.
-7-

-7-
-8-
-8-
Sistema de Gestión en la Energía en ISO 50001
I.- Metodología de implementación SGE

I
Metodología de
Implementación
SGE
El 15 de junio de 2011, la Organización Internacional para
la
Estandarización (ISO) lanzó de manera oficial el estándar sobre SGE, la
ISO 50001 Energy Management Systems. La propuesta de la ISO busca
proveer una estructura de sistemas y procesos necesarios para la mejora
del desempeño energético, incluyendo la eficiencia, uso y consumo de la
energía.

-9-
-9-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Las normas ISO, de validez internacional, son desarrolladas La norma ISO 50001 facilita a las
por comités técnicos designados por el organizaciones,
Organismo Internacional de Normalización (ISO), independientemente de su sector de actividad
federación mundial de organismos nacionales de o su tamaño, una herramienta que permite la reducción
normalización. de los consumos de energía, los costos financieros
asociados y las emisiones de gases de efecto
La ISO 50001 se basa en el modelo ISO de sistemas de invernadero. Su estructura permite su integración con
gestión, que permite a una organización definir otros sistemas de gestión (Calidad, Medioambiente,
una estructura probada para lograr la mejora continua en Inocuidad de los Alimentos, de Seguridad y Salud
sus procedimientos y procesos. Especifica los requisitos Laboral, etc.) ya existentes en la organización.
para establecer, implementar, mantener y mejorar un
SGE, con el propósito de permitir a una organización Al igual que otros estándares ISO, la norma de
contar con un enfoque sistemático para alcanzar una SGE se enmarca en el ciclo de mejoramiento continuo
mejora continua en su desempeño energético, PDCA (Plan, Do, Check, Act = planificar, hacer, verificar,
incluyendo la eficiencia energética, el uso y el consumo actuar). En el esquema n.º 1se presenta el modelo de un
de la energía. SGE indicado en ISO 50001.

Esquema n.º 1
Modelo de sistema de gestión

Mejoramiento
contínuo
Política
Energética
Planificar
Se centra en entender el
comportamiento energético de la organización
Energética para establecer los controles y objetivos
necesarios que permitan mejorar el
desempeño energético.

Revisión Implementación
por la gerencia y operación Hacer
Busca implementar procedimientos y
procesos regulares, con el fin de controlar
y mejorar el desempeño energético.

Verificar
Consiste en monitorear y medir
procesos y productos, en base a las
políticas, objetivos y características claves de
Monitoreo, las operaciones, así como reportar los resultados.
medición y análisis

Actuar
Es la toma de acciones para mejorar continuamente
No conformidades, el desempeño energético en base a los resultados.
corrección, acción
correctiva y preventiva
Auditoría
interna del SGE

-10-
-10-
Sistema de Gestión en la Energía en ISO 50001
I.- Metodología de implementación SGE

Según el ciclo de mejoramiento continuo, se presentan a Los requerimientos medulares son todos aquéllos
continuación los requerimientos de la norma ISO 50001, centrados en la gestión misma de la energía. Esto quiere
que sólo para efectos de esta guía y con el fin de facilitar decir que si una organización decide trabajar sólo en ellos,
la futura implementación, se clasifican en requerimientos igualmente estará integrando el desempeño
medulares y requerimientos estructurales. energético en sus variables de control operacional y será
posible ver resultados en su consumo de energía y
Los requerimientos medulares corresponden a costos asociados
los procedimientos esenciales para observar y a él. Estos requerimientos corresponden a
mejorar el desempeño energético. Los requerimientos todas las actividades de análisis del uso y
estructurales, como su nombre lo indica, son consumo de energía y desempeño energético, así
aquéllos que proveen la estructura en torno a los como los requerimientos de control operacional,
requerimientos medulares y que convierten a la diseño, compras y monitoreo.
gestión de la energía en un proceso sistemático y
controlado.

Requerimientos ISO 50001, Sistema de Gestión de la Energía

Requerimiento
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE
-11-

-11-
Sistema de Gestión en la Energía en ISO 50001
I.- Metodología de implementación SGE

De esta forma, el esquema n.º2 presenta las actividades medulares como la esencia del SGE.

Esquema n.º 2
Actividades medulares

Monitoreo,
Revisión Control
medición y
energética operacional
análsis

Por otra parte, los requerimientos estructurales, corresponde a la planificación energética. Ésta consiste en
son reunir la información de consumo de energía y analizarla,
considerados requerimientos de apoyo que a través con el fin de identificar los usos significativos de la energía y
de las áreas de soporte a la operación de una las variables que lo afectan. Del resultado de la planificación
organización, aseguran que las personas estén energética, se definen los controles
conscientes del uso eficiente de la energía o de cumplir operacionales y las actividades de monitoreo,
con los requerimientos legales, por ejemplo. medición y análisis de la organización. De esta
manera, se pueden asociar los requerimientos
Para asegurar el éxito del SGE, es indispensable medulares como aquellos requerimientos asociados al
contar con el compromiso de la alta gerencia que área operacional de una organización. Por esta razón,
permea este compromiso verticalmente en la representan la médula del sistema.
organización, asignando un encargado para la gestión de
la energía, quien, a su vez, selecciona su equipo y define Por último, existen las actividades de soporte a la operación
los roles y responsabilidades (R&R), así como del SGE, las que le dan la integralidad al sistema para cubrir
definiendo la política energética de la organización. todas las aristas.

Una vez que se cuenta con la declaración de intención de


trabajar consistentemente en la gestión de la energía, el
primer elemento esencial de los requerimientos medulares

-12-
-12-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

El esquema n.º3 presenta el funcionamiento del SGE con requerimientos medulares y estructurales según el ciclo de
mejoramiento continuo.

Esquema n.º 3
Requerimientos del SGE según el ciclo de mejora continua

Planificar Hacer Verificar Actuar

2. 1. Responsabilidades de la alta gerencia 4. 5. Revisión


gerencia

de la
Alta

2. 2. Representante de la alta gerencia - Equipo R&R alta gerencia

2. 3. Política energética

3. 1. Planificación Energética

Uso
presente A. Análisis, uso
y consumo energía.
Requisitos medulares

y pasado
de energía

 Línea de base.
Desempeño  IDEs. 3. 3.
I. Análisis y variables B. Uso  Objetivos. 3. 2. Control Monitoreo,
que lo significado de  Metas. medición y
de operacional
análisis
afectan energía.  Plan de acción.
brechas

C. Oportunidades
de mejora del 3. 4. Diseño
desempeño. de
nuevos
proyectos
y compra
de eqiupos
Estructurales

4. 4. Auditoría
4. 1. Competencia, interna,
entrenamiento y no conformidades,
sensibilización. correcciones,
4. 2. Comunicación. acciones, correctivas
4. 3. Documentación y acciones
y registro. preventivas.

-13-
-13-
-14-
-14-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Análisis
Inicial
Objetivo de la etapa
Al momento de la implementación del SGE, es indispensable definir el
plan de implementación en base al cual se llevará a cabo el proceso. Para
ello, se debe comenzar con un levantamiento de información acerca de
la organización en la que se va a implementar el SGE. Dicha información
deberá abarcar dos aspectos fundamentales: por una parte,
deberá levantarse información acerca de las características
energéticas de la organización, ya que esto ayudará a conocer
la situación actual de la misma en lo referente a la gestión de la
energía. Por otra, también resulta relevante identificar si la
organización dispone de algún sistema de gestión
implementado, según normas ISO o similares dado que mucha de la
documentación del mismo podría servir de base para la integración de la
ISO 50001.

Una vez se disponga de la información necesaria, se puede comenzar a


realizar un análisis de brechas sobre la gestión actual de la organización
en relación a los requerimientos que propone la norma ISO 50001. De
esta forma, se identificarán elementos que la organización ha desarrollado
y que son factibles de integrar al SGE, así como los
elementos que requieren ser desarrollados. Con un análisis de
brechas adecuado, la organización podrá estimar los esfuerzos
específicos que requiere para
la implementación.
1.- Metodología de implementación inicial SGE
I.- Análisis inicial SGE
-15-

-15-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

1.1 Levantamiento de
Información
Para poder realizar la definición del plan de implementación,
uno de los requisitos imprescindibles es
conocer la situación inicial de la organización sobre los
sistemas de gestión y la forma en que se aborda la gestión
de la energía en el desempeño energético, ya que de ello
dependerá en gran medida el diseño de dicho plan.

Actualmente resulta habitual que en las empresas coexistan


diferentes sistemas de gestión relacionados con distintos
aspectos de las políticas de la empresa. Al igual que ocurre
para el SGE con la norma internacional ISO 50001, para el
resto de sistema también existen estándares certificables
y compatibles entre sí, que definen los requisitos que han
de cumplirse en cada caso: ISO 9001 para
Sistemas de Gestión de la Calidad, ISO 14001 para
Sistemas de Gestión Medioambientales, ISO 22000 para
Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los
Alimentos, OSHAS 18001 para Seguridad y Salud
Laboral, etc.

El conjunto de estas normas permite establecer un sistema


integrado de gestión que aumenta la eficiencia, optimiza los
recursos, simplifica los procesos y elimina las operaciones
innecesarias ya que, debido a su similitud, gran
parte de la documentación y algunas actividades
pueden ser gestionadas de forma común.

Es por ello que es de suma importancia


conocer los sistemas de gestión existentes en la
organización en el momento de implementar el
SGE. De esta manera, podrán diferenciarse los
elementos comunes y fácilmente integrables de aquéllos
que requerirán un trato específico.

A pesar de la posibilidad de integración


de la documentación y actividades estructurales,
todas las normas disponen de requisitos estructurales
específicos. En el caso de la ISO 50001, estas
actividades están enfocadas a la gestión de la
energía, por lo que será importante conocer todas
aquellas actividades llevadas
a cabo en la organización en este ámbito.
1.- Metodología de implementación inicial SGE
I.- Análisis inicial SGE

-16-

-16-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Datos a recopilar sobre sistemas de gestión existentes en la organización

 Organigrama de la organización

INFORMACIÓN DE  Diagrama de procesos


CARÁCTER GENERAL
 Datos de producción del año actual y el año anterior (en caso de aplicación)
 Datos de otras variables que miden en el consumo de energía

INFORMACIÓN SOBRE  Documentación de sistema de gestión existente


LOS SISTEMAS  Documentación del sistema de gestión:
DE GESTIÓN
- Manual del sistema de gestión
EXISTENTES
- Política del sistema de gestión
- Procedimientos del sistema de gestión existente:
• Identificación y evaluación de requisitos legales
• Objetivos y metas
• Formación
• Comunicación
• Documentación y control de documentos y registros
• Control operacional
• Compras
• Seguimiento y medición
• Auditorías internas
• No conformidades, acciones correctivas y preventivas
• Revisión del sistema por la gerencia

 Formatos definidos para los registros del sistema de gestión actualmente


implementado:
• Evaluación del cumplimiento legal
• Programa de objetivos
• Plan de formación del personal
• No conformidades, acciones correctivas y preventivas
• Informe auditoría interna
• Revisión por la gerencia
 Otros documentos que pueden resultar de interés:
• Requisitos para compras y contratación de proveedores (si existe)
• Planes de mantenimiento/Instrucciones técnicas de control
operacional de los equipos consumidores de energía

-17-
-17-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
I.- Análisis inicial SGE

INFORMACIÓN  Diagrama de flujos energéticos


SOBRE GESTIÓN
DE LA ENERGÍA Consumos de energía año anterior y año actual
(valores mensuales y acumulado anual de electricidad, combustibles y otros)

 Auditorías o estudios energéticos de las instalaciones

 Registros de balances energéticos (fuentes energéticas, usos y consumos)

 Planes de eficiencia energética

 Diagrama de puntos de medición de consumos energéticos

 Listado de equipos de medición y planes de calibración de los mismos

 Registros de medición y monitoreo año anterior y año actual


(valores mensuales y acumulado anual)

Listado de los principales equipos consumidores de energía


(descripción equipo, potencia, rendimiento)

 Metas actuales de reducción del consumo de energía.

 Procedimiento de evaluación técnico-económica de proyectos nuevos.

 Entidades externas a quienes se comunica el consumo energético y ejemplos


de informes entregados.

Consejo
La implementación del SGE resulta más fácil y simple cuando la organización ya cuenta con un sistema de gestión
de calidad, ambiental o de salud y seguridad ocupacional, ya que los requerimientos estructurales de los diferentes
sistemas son muy similares. De esta forma, la organización puede concentrar sus esfuerzos en el desarrollo de las
actividades medulares.

-18-
-18-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

1.2 Análisis de Brechas


Una vez levantada la información mencionada en el apartado anterior, puede darse paso al análisis de brechas de la
organización. Este paso resulta indispensable para conocer la gestión actual de la organización en relación al esquema
y a los requerimientos que establece la norma ISO 50001. De esta forma, se identificarán elementos que la organización
haya desarrollado y que son factibles de integrar en el SGE, así como los elementos que requieren ser desarrollados.
Con un análisis de brechas adecuado, se podrán estimar los esfuerzos específicos que requiere la implementación en la
organización.

El análisis de brechas cuenta con dos actividades esenciales para identificar la existencia de
elementos en la organización que responden a requerimientos del estándar ISO 50001.

1. Analizar la información documental recopilada en la etapa anterior con la finalidad de comprender la actividad de la
compañía, el funcionamiento de sus procesos y activos, los flujos y el estado actual de la gestión de la energía.

2. Realizar una serie de reuniones de trabajo con las diferentes personas involucradas en la gestión de
la energía (ejemplo: operación, planificación, proyectos, finanzas, medio ambiente, compras, etc.) para
complementar el levantamiento, consensuar brechas y sensibilizar sobre los futuros elementos a diseñar
para el SGE. Los elementos principales a trabajar son:

 Política energética.
 Organización para la gestión de la energía.
 Procedimiento de seguimiento del consumo de la energía (medición, registro, control, reporte).
 Determinación de objetivos, metas y plan de acción.
 Comunicación externa del desempeño energético.
 Registro y documentación.
 Criterios de compras y adquisición, desarrollo de nuevos proyectos.
 Plan de sensibilización y capacitación

Consejo
Para identificar brechas considere procedimientos, documentos, registros, manuales, actividades u otros elementos
formales o informales que estén relacionados con los requerimientos. Luego, para cada requerimiento que establece la
norma, tenga en mente las siguientes preguntas:
 ¿El requerimiento ha sido definido o identificado por la organización?
 ¿Ha sido documentado? ¿Dónde?
 ¿Cumple con la ISO 50001?

-19-
-19-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
I.- Análisis inicial SGE

Ejemplo: Pauta de análisis de brechas

Para documentar las brechas y poder mantener un registro de los avances en la implementación del SGE, se presenta la
tabla n.º 1 como herramienta de utilidad para trabajar por cada uno de los requerimientos y a continuación se explica
las columnas de estas.

Punto de la Norma ISO 50001

Requisitos
En la columna “Punto de la Norma ISO 50001” se deben insertar los requerimientos específicos de
procesos, procedimientos, documentación y registro; y, a partir de cada requerimiento, la pauta es útil para trabajar,
tanto en la etapa de diagnóstico como en la implementación del SGE.

Análisis inicial
Comienza con la identificación de responsables de las brechas para cada uno de los requerimientos de la ISO 50001,
continúa con el análisis de los documentos existentes y las áreas involucradas y concluye con un plan de cierre de todas
las brechas en el que se asignan responsables y plazos.

 Brechas identificadas
 Documentos asociados existentes
 Área involucrada
 Plan de cierre de brechas
 Responsable
 Plazo

Seguimiento de la implementación
Cumple el rol de registro de los estados de avance de la implementación, para lo cual cuenta con una columna de estado
a la fecha, tipo de requerimiento de que se trata: estructural o medular, el % de avance en el que se encuentra y una
sección de documento/registro que almacena todos los documentos originados.

 Estado a la fecha
 Tipo de requerimiento: Estructural (E)/Medular (M)
 % de avance
 Nombre o Nº de documento / registro

-20-
-20-
1. Análisis inicial
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

echas
br
de

Análisis
1
n.º

abla
T

-21-
-21-
-22-
-22-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
2.- Compromisos de la alta gerencia

Compromiso de la
Alta Gerencia
Objetivo de la etapa
La implementación del SGE debe comenzar con el compromiso de la
alta gerencia, quien debe asegurar la disponibilidad de los
recursos necesarios para la implementación y la mejora
del desempeño energético. Su compromiso se manifiesta
especialmente en dos elementos: asignar un representante como
responsable del sistema y en
la política energética.

-23-
-23-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

2.1 Desarrollo de Actividades Relacionadas con las


Responsabilidades de la Alta Gerencia
Objetivo
Al asumir el compromiso de establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar un SGE, la alta gerencia asume
responsabilidades que aseguran el correcto funcionamiento en todos los niveles de la organización.

Actividades
La alta gerencia, debe demostrar el compromiso periódicas del sistema, en las que comprobará el estado
de
de los objetivos y metas establecidos, así como
apoyar el sistema de gestión y de mejorar continuamente.
del sistema de gestión en general.
Para ello, puede transmitir la importancia de la
gestión de la energía a través de involucramiento
Es recomendable que las responsabilidades
del personal tales como delegación
de la alta gerencia queden registradas en el
de autoridad, motivación, reconocimiento,
manual del SGE u otro tipo de documento,
formación o participación.
como por ejemplo, la descripción de cargos.

Es importante que al iniciar la


implementación, la alta gerencia defina el
alcance y los límites del sistema. Su
funcionamiento es clave para el éxito de la
implementación y operación del sistema, y
requiere, en específico, el compromiso en asegurar
los recursos
y medios necesarios para implementar,
mantener y mejorar el SGE y el desempeño
energético resultante, además de asegurarse de
que los Indicadores del Desempeño Energético
(IDE) empleados para el cálculo del desempeño son los
apropiados para su organización
y de que éstos son medidos de manera periódica.
La alta gerencia, tal y como se detalla en
puntos posteriores de la norma, deberá llevar a cabo
revisiones
1.- Metodología de implementación inicial SGE
2.- Compromisos de la alta gerencia

-24-

-24-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

2.2 Representante de la Alta Gerencia - Equipo


Objetivo
Asignar un responsable de la gestión de la energía que cuente con la delegación de poder suficiente de la alta gerencia
para poder influir en el funcionamiento de la empresa.

Actividades
La alta gerencia debe asignar a un responsable del SGE con las habilidades y competencias adecuadas y con un nivel
de responsabilidad y autoridad para asegurar el correcto funcionamiento del SGE. Deberá tener la responsabilidad y
autoridad para cumplir con sus funciones entre las cuales se destacan:

 Asegurar que el SGE se establece, implementa y se mejora continuamente de acuerdo con


los requisitos de la ISO 50001.
 Identificar a las personas, con la autorización de la gerencia, para trabajar con él en el apoyo
a las actividades de gestión de la energía.
 Informar sobre el desempeño energético del SGE a la alta gerencia.
 Asegurar que la planificación de las actividades de gestión de la energía se desarrolla para
apoyar la política energética de la organización.
 Definir y comunicar responsabilidades y autoridades con el fin de facilitar la gestión eficaz
de la energía.
 Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar que tanto la operación como el
control del SGE sean eficaces.
 Promover la toma de conciencia de la política energética y de los objetivos en todos los
niveles de la organización.

En algunas ocasiones, y dadas las características de la organización, el representante de la alta


gerencia puede designar un comité de gestión de la energía, que apoyará la implementación de este
sistema de gestión durante todas las etapas, con especial énfasis en la revisión energética. El tamaño del comité
depende de la complejidad de la organización. Para organizaciones pequeñas, puede ser una única persona como,
por ejemplo, el propio representante
de la alta gerencia. Para organizaciones más grandes, sin embargo, la creación de un comité interdisciplinario resulta un
mecanismo eficaz para comprometer las diferentes partes de la organización en la planificación e implementación del
sistema, por lo tanto, es recomendable que el comité esté conformado por personas con conocimientos específicos de
energía y de los equipos y procesos de la empresa.

En caso de que sea una organización grande, el equipo podría reunir un integrante de las siguientes áreas:

 Operaciones.
 Mantenimiento.
 Legal.
 Capacitación / recursos humanos.
 Comunicaciones/ marketing.
 Ingeniería / proyectos.
 Compras / abastecimiento

Se sugiere que en el manual del SGE se integre un organigrama y la descripción de los


diferentes roles y
responsabilidades. Como se muestra en el esquema n.º 6. A modo de ejemplo se incluye un diagrama
para una organización de grandes dimensiones.
1.- Metodología de implementación inicial SGE
2.- Compromisos de la alta gerencia

-25-

-25-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Ejemplo:

Esquema n.º 6
Diagrama de organización del SGE

Alta gerencia

Representante de la Comité de gestión


alta gerencia energética

Representantes de las áreas


Secretario del comité
afectadas por la gestión energética

Ejemplo:
A continuación se indican las responsabilidades:

Alta  Definir, establecer, implementar y mantener la política energética


gerencia
 Designar un representante de la gerencia y aprobar la creación de un equipo de
gestión de la energía)

 Suministrar los recursos necesarios humanos, tecnológicos o financieros,


para establecer, implementar, mantener y mejorar el SGE y el desempeño
energético resultante

 Identificar el alcance y los límites a ser cubiertos por el SGE

 Comunicar y hacer a los trabajadores conocedores de la gestión de la


energía dentro de la organización

 Establecer objetivos y metas energéticas, de acuerdo con las características de la


organización

 Considerar el desempeño energético en la planificación a largo plazo y asegurar


que los indicadores de desempeño energético (IDE) son apropiados
para la organización

 Realizar revisiones por la gerencia, de manera periódica

-26-
-26-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
2.- Compromisos de la alta gerencia

Representante de la  Asegurarse de que el SGE se establece, implementa, mantiene y mejora


alta gerencia continuamente, de acuerdo con los requisitos de la ISO 50001

 Identificar a las personas que trabajen en las actividades de gestión de la energía

 Informar a la alta gerencia sobre el desempeño energético y del SGE

 Definir y comunicar responsabilidades y autoridades con el fin de


facilitar la gestión eficaz de la energía

 Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar que


tanto la operación, como el control del SGE sean eficaces

 Promover la toma de conciencia de la política energética y de los


objetivos en todos los niveles de la organización

Comité de  Asesoramiento a la alta gerencia en temas energéticos


gestión de la energía
 Analizar los consumos de energía en las distintas áreas, así como proponer y
recopilar las propuestas o ideas de ahorro

 Garantizar el seguimiento de las acciones en curso, así como su


implementación, responsables y fechas de cumplimiento

 Presentar y evaluar la implementación del sistema de gestión al resto de


la empresa

Secretario del  Efectuar la convocatoria de las sesiones, como también otras comunicaciones a
Comité de Energía sus miembros

 Redactar las minutas de cada sesión así como las actas de las reuniones

 Proveer a los distintos miembros del comité de la documentación, antecedentes


e informes que sean necesarios para el desarrollo de sus funciones

-27-
-27-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Representantes de  Identificar, evaluar y priorizar los usos y consumos energéticos de la organización


las áreas afectadas
por la gestión de la
 Proponer objetivos y metas de ahorro y eficiencia energética
energía

 Colaborar en la actualización de la matriz de usos y consumos significativos

 Participar, en el ámbito de su actividad, de todo lo relacionado con la gestión de la


energía de la organización

 A partir de los IDE apropiados, realizar un seguimiento del consumo de energía de


las actividades incluidas en el alcance del SGE

 Realizar un análisis comparativo anual del consumo energético con años


anteriores, con el fin de detectar desviaciones y proponer mejoras en la gestión de
la energía

 Establecer un programa de control operacional de las instalaciones y


equipos consumidores de energía para dar el servicio demandado con el mínimo
consumo de energía

 Realizar un seguimiento y medición periódico del programa control operacional

 Conocer y cumplir los requisitos legales y otros requisitos aplicables a las


actividades que están bajo su control

-28-
-28-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
2.- Compromisos de la alta gerencia

2.3 Política Energética


Objetivo
La política energética es un documento esencial a la hora de implementar un SGE, ya que se trata del impulsor de la
implementación y la mejora del mismo, así como del desempeño energético de la organización dentro del alcance
y los límites definidos. Debe ser concretada por la alta gerencia, mediante un documento firmado que incluya las
principales líneas de actuación en materia de gestión de la energía.

Actividades
La política energética puede ser una breve declaración para mejorar el desempeño energético, combinando
para que los miembros de la organización puedan los requisitos de la norma con los propios objetivos
entenderla fácilmente y aplicarla en sus actividades de la organización.
laborales y tiene que ser apropiada a la naturaleza
y a la magnitud del uso y consumo de la En el caso de contar con algún sistema de gestión
energía, incluyendo un compromiso de mejora implementado o política existente que entregue los
continua en el desempeño energético. lineamientos de la empresa, se recomienda basarse
en estos documentos para integrar los requerimientos
Asimismo, debe asegurar la disponibilidad de la ISO 50001.
de información y de recursos necesarios para
alcanzar los objetivos y metas, e incluir un La política debe ser documentada y comunicada a
compromiso con los requisitos legales todos los niveles de la organización, y será revisada y
aplicables y otros requisitos que la organización actualizada regularmente.
suscriba relacionados con el uso
y consumo de la energía y la eficiencia energética.
También deberá apoyar la adquisición de productos
y servicios energéticamente eficientes y el
diseño
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE
-29-

-29-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
2.- Compromisos de la alta gerencia

Ejemplo: Política energética de una organización

Política de gestión energética


[LA ORGANIZACIÓN], es consciente de que el cumplimiento de su misión y objetivos no sólo se debe
orientar
al beneficio económico de la organización, sino a procurar un equilibrio en materia social y ambiental.
Por ello, tiene un firme compromiso con la mejora del desempeño energético, apostando por el
ahorro y la eficiencia para contribuir a la protección del medio ambiente, mediante una reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero de nuestra actividad.

[LA ORGANIZACIÓN], dispone de equipos, herramientas informáticas y una metodología de trabajo


que, junto con un personal altamente cualificado y experimentado hacen posible el análisis del
consumo energético y la evaluación del consumo óptimo que permita satisfacer las mismas necesidades con un
menor consumo de energía, consiguiendo así un ahorro considerable y una mayor eficiencia energética.

La gerencia de la organización apuesta por alcanzar un desempeño energético mejorado en su sede


central adquiriendo los siguientes compromisos:

1. Adquirir el compromiso de mejora continua del desempeño energético.

2. Fomentar el uso eficiente de la energía y el ahorro energético mediante el empleo de técnicas de ahorro en
sus instalaciones

3. Implantar tecnologías y mejorar las existentes para consumir energía en las instalaciones de manera más
eficiente

4. Mejorar los hábitos de consumo de energía en cuanto al ahorro de la misma se refiere entre los trabajadores
y cualquiera de las personas ajenas a la empresa que empleen sus instalaciones

5. Fomentar el empleo en la medida de lo posible de tecnologías renovables de producción de energía

6. En general, cuidar mediante las acciones anteriormente mencionadas el medioambiente y


contribuir
a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en línea o no a las políticas locales,
regionales, nacionales e internacionales existentes

7. Apoyar la compra de productos eficientes en energía con el fin de mejorar el rendimiento energético

8. Adquirir el compromiso de cumplir con los requisitos aplicables relacionados con sus usos y
consumos energéticos

Fecha Gerencia Firma


Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE
-30-

-30-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
2.- Compromisos de la alta gerencia

También es posible integrar la política energética sobre alguna otra política ya implantada en la organización.
Ejemplo: Política Integrada en la organización

Política de Calidad, Medio Ambiente y Energía de la Organización


La organización, empresa dedicada a …, se compromete mediante el presente documento a:

 Cumplir con los requisitos de sus clientes públicos y privados.

 Cumplir con la legislación y reglamentación aplicable, y con los restantes compromisos que
voluntariamente suscriba.

 Establecer y verificar periódicamente el cumplimiento de objetivos tanto de calidad como


medioambientales y energéticos.

 Prevenir la contaminación de forma global, minimizando los impactos derivados de sus actividades
(residuos sólidos y efluentes líquidos, emisiones atmosféricas y otras fuentes de posibles molestias)

 Fomentar la creación de valor ambiental mediante la integración de sus actividades en las comunidades
en las que opera.

 Mejorar de manera continua y en la medida de los posible el desempeño energético

 Apoyar la adquisición de productos y servicios energéticamente eficientes y el diseño para mejorar el


desempeño energético.

Este compromiso se materializa a través de la implantación de un sistema de gestión, que asegure el cumplimiento
de los aspectos anteriores y que mejore su eficacia de forma continua mediante:

 La aplicación de enseñanzas adquiridas a través del diálogo con los grupos de interés

 La motivación y formación del personal

 La extensión de los compromisos adquiridos con el cliente externo al cliente interno

 La Innovación aplicada a servicios y procesos

 La aplicación de criterios de sostenibilidad en el desarrollo y el ejercicio de las actividades de acuerdo a


los principios de la organización

 La aplicación de criterios de eficiencia energética en la adquisición de productos y servicios, así como en


el diseño de sus procesos y en las actividades llevadas a cabo

Revisada, en __________

Fecha __/__/____/ Director General

-31-
-31-
-32-
-32-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

Requerimientos
Medulares
Objetivo de la etapa
Comprender el contexto energético de la compañía para
identificar cuáles son las variables que afectan al uso,
consumo y desempeño energético, y enfocar en ellas los esfuerzos de
mejora.

-33-
-33-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

3.1 Planificación Energética


Para de implementar un SGE, es necesario realizar una planificación energética, en la que debe tenerse en
cuenta
diversos aspectos relacionados con el uso y consumo energético en la organización.

Por tanto, la organización que decida implementar el SGE de acuerdo a la norma ISO 50001, deberá llevar a cabo
un proceso de planificación energética, de acuerdo a los requisitos establecidos en el punto 4.4. de la norma. Ésta
deberá ser coherente con la política energética definida previamente y conducir de manera continua a la mejora del
desempeño energético.

Esquema n.º 7
Diagrama conceptual del proceso de planificación energética

- Programa oportunidades
de mejora

Entradas Salidas

-34-
-34-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

3.1.1 Requisitos legales


Objetivo
Diseñar y aplicar una metodología que permita identificar y registrar los requerimientos legales aplicables en materia
de energía, de manera que asegure su cumplimiento y que sean considerados al definir controles
operacionales y metas de reducción de consumo.

Actividades
La organización deberá asegurar que da cumplimiento a los requerimientos legales aplicables en materia energética, en
específico al uso, consumo y eficiencia. Para ello, deben quedar claros los siguientes conceptos:

 Uso de la energía: Forma o tipo de aplicación de la energía, por ejemplo: Iluminación, enfriamiento,
calentamiento, ventilación, etc.
 Consumo de energía: Cantidad de energía utilizada, puede ser expresada en unidades de masa, volumen o
energía.
 Eficiencia energética: Relación cuantitativa entre la salida o resultado de un proceso y la cantidad de energía
empleada. Por ejemplo:

Energía requerida/energía utilizada, uso teórico de energía/uso real de energía.

En resumen, la ISO 50001 solicita que la organización considere aquella normativa que regule el uso,
consumo y eficiencia de sus procesos. Como por ejemplo, a continuación se presentan posibles normativas para cada
uno de estos tres conceptos.

Uso: Utilizar algún tipo de combustible en su proceso productivo, en otras palabras, si existiese alguna restricción de
utilizar combustible, por ejemplo:
• Para procesos de destilación, sólo se podrá usar gas natural.

Consumo: La cantidad de combustible utilizado, en otras palabras, si existiese alguna limitante en cuanto a la cantidad
de combustible usado o bien sus mezclas, por ejemplo:
 Los procesos de secado, no deberán utilizar más de 50 toneladas de diesel al día.
 El uso de combustibles alternos no podrá exceder el 50% de la totalidad de los combustibles de la organización.

Eficiencia: Restricciones en el desempeño de los procesos productivos, por ejemplo:


• El proceso productivo no podrá exceder un consumo de 10MWh por tonelada producida

Para dar cumplimiento al punto de requisitos legales, se sugiere seguir los siguientes pasos:
1. Identificar repositorios y/o fuentes oficiales de información legal aplicable.
2. Analizar el marco legal para identificar los requisitos legales en materia energética (uso, consumo y eficiencia).
3. Determinar cómo los requisitos legales aplican a las actividades de la organización.
a. Registrar y documentar los requisitos legales, como parte del SGE.
b. Diseñar e implementar procedimientos y métodos que aseguren a la organización dar cumplimiento a los
requerimientos legales aplicables. Esta actividad se puede complementar a través del control operacional
descrito posteriormente.
c. La organización deberá identificar a aquellos responsables, encargados de que la
empresa dé cumplimiento a esos requerimientos.

-35-
-35-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

La organización deberá asegurarse de contar con el marco legal actualizado, para ello puede realizar revisiones internas
apoyándose en su departamento legal, fuentes públicas, o bien, a través de los servicios de abogados externos. Estas
revisiones deberán ser a intervalos definidos, usualmente las empresas deciden hacerlo al menos cada seis meses.

Esta revisión también deberá verificar que la organización cumpla con lo establecido en los requerimientos
legales aplicables.

Adicionalmente, la norma hace referencia a “otros requisitos a los que la organización se suscriba”, estos pueden ser:
estrategias o políticas corporativas, iniciativas sectoriales, o bien cualquier otro tipo de marco o iniciativa voluntaria, por
ejemplo, los acuerdos de producción limpia (APL) en el caso de Chile. Es importante que los documentos generados
por el SGE aseguren que la organización dé cumplimiento a estos requerimientos adicionales.

Ejemplo: Matriz de requerimientos legales

Tema Cuerpo título Institución Requisito Nivel Responsable Plan de


legal de cumplimiento acción

Resultado esperado
1. Procedimiento de identificación y evaluación de cumplimiento de requisitos legales.
2. Matriz de requisitos legales aplicables, por ejemplo: Matriz de requisitos legales y campos a
considerar.

-36-
-36-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

3.1.2 Revisión energética


Objetivo
Comprender y analizar los usos, consumo y desempeño energético y las variables que lo impactan; para conocer de
qué manera se puede mejorar. En el esquema n. º8 se muestra el proceso de la revisión energética.

Esquema n.º 8
Esquema del proceso de revisión energética en una organización

Medición y
Monitoreo

MEJORA EN EL DESEMPEÑO ENERGÉTICO DE LAS


INSTALACIONES

La revisión energética es un proceso de desarrollo y análisis del perfil energético de la organización que da soporte a la
planificación energética. Contempla el análisis de los consumos de energía provenientes de las diferentes fuentes, con
el fin de comprender si está funcionando adecuadamente y en qué áreas del proceso se concentra el uso significativo.

El resultado de la revisión energética es información crítica para definir la línea base, los indicadores de desempeño
energético, objetivos, metas y plan de acción.

Es un proceso independiente al monitoreo permanente del desempeño energético que se


debe realizar periódicamente para identificar variaciones significativas en la operación.

Debido a que la ISO 50001 busca que el estándar sea aplicable a empresas de todo tamaño y nivel de complejidad,
la revisión energética se describe como un proceso general de reunir los datos de consumo, analizarla y
obtener información de valor para la gestión de la energía, con los que la organización cuenta para la gestión de la
energía
y si es necesario profundizar en algún punto espeficio del proceso, con el fin de asegurar los recursos necesarios y
distribuirlos de la mejor forma.

-37-
-37-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Esquema n.º 9
Esquema de la revisión inicial de los procesos consumidores de energía en una organización

USO USO OBJETIVOS


DE LA SIGNIFICATIVO DE
ENERGÍA DE ENERGÍA MEJORA

OBJETIVOS

• Usos de la energía • Áreas/actividades • Analizar el potencial de


donde se emplea mejora de desempeño
• Tendencias
de manera más energético
de consumo
significativa la energía
energético • Identificar oportunidades
• Otras variables que mejora de desempeño
afecten al uso de la energético
energía

HERRAMIENTAS

• Balances de • Empleo de • Análisis de las


energía procedimiento mejoras
SGE
• Análisis de • Benchmarking
facturas • Gráficos
• Auditoría
• Lecturas energética y
cuantificación de
• Monitoreo
medidas
• Líneas
tendenciales

A continuación, se describen los requisitos de la ISO 50001 y algunas sugerencias metodológicas que pueden ser
útiles en la profundización del análisis.

a) Análisis de los usos y consumos de energía

Para poder realizar el análisis del uso y consumo energético y la identificación de las áreas de uso significativo de la
energía, debe realizarse una revisión energética inicial. Aunque no es la única, la manera más exhaustiva de realizar
esta revisión inicial es mediante una auditoría energética.

-38-
-38-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

El primer paso de la revisión energética consiste en de la primera revisión energética, se formule un


un
procedimiento para la adquisición, registro y
estudio inicial basado en la identificación de las
almacenamiento de los datos de consumo energético.
fuentes de energía utilizadas por la organización,
Este puede ser extendido a las variables que afectan el
dentro de los límites y alcances definidos para el
SGE. Para ello, es necesario recopilar datos básicos
sobre los equipos que consumen energía, las prácticas,
horarios de trabajo, los consumos y el estado
general de las instalaciones. Esto permitirá localizar
los principales focos de consumo con margen de
mejora. Las fuentes de energía pueden ser
variadas, incluyendo combustibles, electricidad,
vapor, calor, aire comprimido, entre otras. Es posible que
existan fuentes de energía, tales como el aire
comprimido, vapor
y calor, que no sean consideradas como tal
debido a que suelen ser generadas por la
misma organización. Sin embargo, es posible
hacer gestión de la energía importante sobre
estas fuentes de energía secundaria. Además, el uso
eficiente de este tipo de energía puede dejar capacidad
para reemplazar otro tipo de consumo de energía.

Una vez identificadas las fuentes de energía, se


llega
a la etapa de medición y recolección de datos,
donde se extraen los datos de consumo de
cada fuente de energía y de los usos de
ellas, prestando especial atención a aquéllos en los
que se han localizado mayores oportunidades de
mejora. El método de medición y manejo de
estos datos depende generalmente del rubro de la
empresa, su tamaño y de la importancia relativa, en
términos de costos, del consumo energético y de los usos
asociados a éste. En organizaciones en que la
gestión de la energía es de forma general, sin entrar en
detalle, puede que la información del consumo
energético esté dispersa dentro de la organización o
sólo sea manejada por áreas relacionadas a la
contabilidad y finanzas. En el sector de grandes
industrias, donde el consumo de energía es uno de
los costos operacionales importantes, es común el uso
de software para el manejo centralizado de la
información, tales como PI System y SAP, entre otros. El
uso de este tipo de software facilita la consolidación de la
información energética relevante.

Debido a que la norma establece como


requerimiento la documentación de la
metodología por la que se desarrolla la
revisión energética, es necesario que, producto
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE
desempeño energético. Este energéticos de la organización. Se recomienda:
procedimiento/instructivo
debería incluir un listado de los datos
 Utilizar diagramas de flujo y listados de equipos.
requeridos, su localización, las personas o
 Agrupar los equipos y procesos en forma
fuentes de mantenimiento de los datos,
lógica. Dependiendo de la organización, es
frecuencia de adquisición de los datos desde la
recomendable agrupar determinados equipos en áreas,
fuente, lugar de almacenamiento de los datos y
subáreas, etc.
forma de registro.
 Obtener datos de diseño de los equipos, como por
ejemplo, de la placa de los motores, horas de
La evaluación de los usos y consumos de energía
operación y factores de carga. En algunos casos
consiste en desagregar el consumo de
se cuenta con medición directa del consumo
energía, en cada uno de los usos de
energético de equipos y sistemas, lo que también debe
energía. Para esto es importante conocer y
ser recopilado.
comprender en detalle los sistemas

-39-

-39-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

El nivel de agregación (áreas, líneas de proceso, equipos, costo. Sin embargo, si una organización tiene un
etc.) de esta evaluación, está directamente grado de madurez elevado en la gestión de la
relacionado con la capacidad tecnológica para energía y ya ha implementado oportunidades de
medir o estimar el consumo de los distintos mejora en aquellas áreas que reúnen
usos de energía. Si no se cuenta con medición
directa del consumo energético de equipos o
instalaciones, es posible estimarlo tomando en
consideración información de diseño (potencia, eficiencia)
y de la operación (horas de operación, datos climáticos).

Dado que en la organización pueden existir varias fuentes


de energía, es posible realizar evaluación por cada
tipo,
o bien, en forma consolidada, requiriendo para
eso transformarlas a una unidad común de
energía. Si se opta por la segunda alternativa, se
debe tener cuidado y, en la medida de lo posible,
evitar sumar fuentes de energía primarias (diesel,
gas natural, etc.) con fuentes secundarias, puesto
que se puede caer en una doble contabilización y
errores de interpretación. Por ejemplo,
si en la misma organización se genera energía
eléctrica
a partir de gas natural, al sumar directamente la energía
eléctrica y el gas natural, se incurre en un doble conteo.

Para asegurar que la evaluación del consumo es correcta


y/o detectar potenciales pérdidas de
energía, es recomendable realizar un balance de
energía. Para el caso de la energía eléctrica, en el
supuesto que se cuente con medición del consumo
eléctrico general y distribuido por equipos y
procesos, esto puede ser valor realizado simplemente
de medidores
contrastando el por los medidores
generales con los presentados
individuales.

b) Identificación de los usos significativos de energía

Los usos significativos de energía son aquéllos que tienen


un consumo sustancial de energía y/o que ofrecen un alto
potencial de mejora en el desempeño, por lo
que son los puntos en los que la organización
debe enfocar su gestión. Cabe destacar que la norma
ISO 50001 permite que la organización sea quien
determine el criterio para definir qué es significativo
en su organización. Lo más común es identificar
los usos significativos de energía, basado en
aquéllos que tienen la mayor porción del
consumo de energía o bien, en términos de
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE
una mayor porción del consumo energético total de la la organización deberá establecer los criterios
compañía, puede definir como áreas de uso significativo de la para la evaluación del nivel de significancia de
energía, aquellas donde el potencial de mejora del desempeño cada uso
es mayor. y consumo energético, de manera que se
determine cuándo es relevante cada uno de ellos.
Para facilitar el proceso de identificación y evaluación de los Estos criterios deberían ser documentados en
usos y consumos energéticos significativos de una el procedimiento/ instructivo para la realización de la
organización se plantea el desarrollo de una matriz de revisión energética.
usos y consumos energéticos. En el anexo A se incluyen algunos
ejemplos de matrices.
A modo de ejemplo, un uso o consumo energético podría
La elaboración de una matriz de este tipo, facilita el considerarse significativo siempre que cumpliera,
análisis energético global al desglosarlo en unidades por ejemplo, alguno de los siguientes criterios:
menores. Además de posibilitar el inventario de los
equipos implicados en la gestión de la energía.  Su “peso” dentro del uso total de la energía en la
organización es grande.
En procesos o instalaciones simples, la elaboración de  Permite el empleo de energías renovables
una única matriz puede ser suficiente para el estudio. En (Auto consumo).
procesos más complejos, sin embargo, puede resultar de  Ha experimentado una tendencia creciente.
utilidad la definición de una matriz por cada una de las  Existe un uso más eficiente.
unidades o áreas de operación, en lugar de una única general.  Se detecta una medida de ahorro u oportunidad de
mejora en el mismo.
Para la evaluación de los distintos usos y consumos,

-40-

-40-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

Para conocer el peso del uso de una determinada energía población sólo ostenta el restante. Aplicado como criterio
frente al total, se puede emplear el Principio de de determinación de un uso significativo de la
Pareto. En la industria, la regla del 80/20 o energía, se puede suponer que, en una
Principio de Pareto es una metodología ampliamente organización existe un
aplicada como criterio de selección. En términos 20% de puntos de consumo que representan un 80% del
estadísticos, el Principio de Pareto, supone que consumo energético, por lo que estos son denominados
existe un 20% de la población que ostenta el como significativos.
80% de algo, mientras que un 80% de la

Principio de Pareto
Una buena herramienta gráfica para representar la identificación de usos significativos de energía es el Diagrama de
Pareto, en la que se grafican los diferentes usos de energía con sus consumos y en el eje de la izquierda, el consumo
de energía porcentual acumulado. En el gráfico n.º 1, la figura se puede apreciar que son 2 (20%) usos de energía
las que representan casi un 80% del consumo total, por lo que pueden ser denominadas como usos significativos de
energía.

Gráfico n.º 1
Diagrama de Pareto

4500 120%

4000
100%
3500

3000 80%
Consumo de Energía

% Acumulado
2500
60%
2000

1500 40%

1000
20%
500

0 0%
Uso de energía 1 Uso de energía 2 Uso de energía 3 Uso de energía 4 Uso de energía 5

-41-
-41-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Como parte de la revisión energética, la temperatura ambiente.


organización El primer paso consiste en graficar en un
debe estimar los usos y consumos energéticos diagrama de dispersión, el consumo de energía
futuros. Esta estimación debe realizarse, en la v/s la variable independiente que es considerada
medida de lo posible, mediante el análisis de de mayor influencia en el proceso. Luego, trazar la
la influencia de las diferentes variables en línea de tendencia de los datos.
los consumos energéticos identificados. La técnica
CUSUM Technic puede ayudar a realizar dicho análisis.
Por medio de regresión lineal es posible
obtener la ecuación de la recta que explica cuál es la
CUSUM Technic Revisión energética influencia de la variable independiente en el
consumo de energía. El siguiente gráfico es un
Cusum es una abreviación de Cumulative Sum o ejemplo donde la variable independiente representa
suma acumulada en inglés (cumulative sum) y la temperatura ambiente (ºC) la que depende del
corresponde a una conocida técnica de análisis de consumo en kWh.
datos estadísticos. Cusum Technic es una herramienta
simple de utilizar pero que entrega información
valiosa a la hora de analizar el consumo y
desempeño energético de un proceso. Además,
debido a su simplicidad, es una técnica que
puede aplicarse en organizaciones de cualquier
tipo, como por ejemplo:

 Empresas productivas, donde la variable


independiente al consumo de energía es la cantidad
de producción (toneladas de producto).
 Edificios, donde el consumo de energía del sistema
de climatización depende fuertemente de la

Gráfico n.º 2
Diagrama de dispersión

Consumo (KWH)
Consumo (kWh)

90.000,000

80.000,000

70.000,000

60.000,000

50.000,000

40.000,000

30.000,000

20.000,000

10.000,000

-
- 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0
-42-
-42-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

Temp
eratu
ra
ambi
ente
(ºc)
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

La forma de la ecuación de la recta es y = a + bx La sistemática identificación y priorización de las


oportunidades de mejora en el desempeño energético,
Donde a es el consumo fijo del proceso y x es la variable en el marco de la revisión energética, representa uno de
independiente, con un factor multiplicador b. los aspectos más relevantes del SGE. Es responsabilidad
del representante de la alta gerencia, apoyado
Si se conoce la variable independiente x, es en el equipo de gestión de la energía el mantener un
posible calcular el consumo esperado de registro de las oportunidades de ahorro.
energía para un período. De esta forma, en
el caso de la revisión energética donde se Para la identificación de las oportunidades de ahorro de
trabaja con los datos de consumo durante un energía pueden emplearse diferentes fuentes,
período determinado, se puede evaluar el como auditorías energéticas, observaciones del
comportamiento de los procesos, evaluando la diferencia personal, etc. Sea cual sea la vía de detección, las
que se generó entre el consumo real y el oportunidades de ahorro energético deberán ser
consumo esperado (el que se obtiene con la ecuación identificadas y registradas, independientemente de que se
obtenida en el paso anterior). implanten o no.

c) Identificación, priorización y registro de las


oportunidades de mejora en el desempeño energético.

Ejemplo:

Tabla n.º 2
Oportunidades de mejora detectadas en un edificio de oficinas

-43-
-43-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

Las oportunidades de mejora pueden estimación de la inversión a realizar y su


clasificarse rentabilidad
en dos grandes grupos: las que no conllevan (periodo de retorno de la inversión).
gasto alguno (cambio de hábitos de consumo,
regulación y programación, mantenimiento, etc.) y El registro de las oportunidades de ahorro
aquéllas que sí necesitan una inversión inicial es un documento que deberá considerarse a la hora
(sustitución de equipos, etc.). Estos datos pueden de fijar los objetivos y las metas energéticas de la
ser de ayuda a la hora de priorizar la organización, ya que refleja las ideas recopiladas en la
implementación de las medidas de ahorro organización sobre la mejora de la gestión de la energía.
identificadas. Para cada propuesta se
calcula una

Consejo
En general, existen diversas vías para la identificación de oportunidades de mejora en el desempeño energético. A
continuación se presentan algunas alternativas:

 Ideas de miembros de la organización: los operarios y otros miembros de la compañía son especialistas
en los procesos que manejan y conocen diferentes experiencias de la industria, por lo que generalmente
tienen ideas
de oportunidades de mejora en el desempeño energético. Lo importante es generar las vías para que estas
ideas sean canalizadas, para lo que se pueden realizar talleres de identificación de ideas o bien,
establecer canales de comunicación para que los empleados puedan plasmar sus sugerencias (ver sección
‘Comunicación’).

 Estándares de equipamiento: existen estándares o etiquetados de equipos relacionados al desempeño energético.


El ejemplo más conocido y uno de los más relevantes, es el de motores. Es importante estar al tanto de este tipo de
estándares de equipamiento, para lo que es recomendable designar un encargado dentro del equipo de gestión de la
energía, ligado, por ejemplo, al área de mantenimiento y proyectos de la empresa.

 Benchmarking: es cada vez más común que las autoridades locales de diversos países y
agrupaciones internacionales realicen experiencias de análisis de desempeño energético en diversos sectores e
industrias, así como estudios de mejores prácticas y mejores tecnologías disponibles.

El método utilizado para realizar la priorización de de priorización puede basarse, tanto en criterios técnicos
las como en económicos (reducción de costos, valor
oportunidades de mejora en el desempeño actual neto, período de pago simple) o
energético depende de cada organización, combinaciones de ambos (costo marginal de
sin embargo, se recomienda que esta abatimiento).
actividad sea sistemática e implementada de
forma permanente. Es recomendable que en la El resultado de la identificación, priorización y
elaboración de la metodología participen registro de oportunidades de mejora del desempeño
personas de distintos niveles y áreas de la energético alimentará el proceso de fijación de
organización (ingeniería, mantenimiento, finanzas, objetivos, metas y plan de acción energético en una
procesos, etc.) de forma tal que estén incorporados etapa posterior.
los diferentes aspectos relacionados al desempeño
energético. La metodología
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

-44-

-44-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

Consejo
Algunas opciones de criterios técnicos, económicos y mixtos:

 Criterios técnicos: reducción del consumo de energía, impactos en el mantenimiento.


 Criterios económicos: reducción de costos, valor actual neto, período de pago simple, retorno de la inversión.
 Criterios mixtos: costo marginal de abatimiento.

Curvas de costo marginal de abatimiento (CCMA)


son una herramienta estratégica que permite priorizar oportunidades de mejora en el desempeño energético, las que
son evaluadas bajo una mirada técnico-económica, considerando su potencial de mejora en el desempeño y su costo
de implementación.

Las curvas se representan en gráficos de barra, que representan una oportunidad de mejora en el
desempeño energético, donde el eje “x” es el potencial de reducción (kWh, kWh/ton, kWh/m2, etc.) que
tiene cada idea de proyecto, mientras que el eje “y” constituye el costo marginal de abatimiento ($/kWh).

Las ideas de proyecto que representan oportunidades de abatimiento, se ordenan por el costo que cada idea tiene,
considerando la inversión inicial y los costos operacionales de la vida útil del proyecto. De esta forma,
es posible identificar cómo las ideas que se encuentran bajo el eje x, son ideas que en el período evaluado, tienen un
potencial de ahorro de costo.

Con esta herramienta, las empresas pueden definir sus objetivos y/o metas corporativas de abatimiento, considerando
el costo/retorno relacionado. Como se muestra en el gráfico.

Gráfico n.º 3
Curva de costo marginal de abatimiento ($/ton CO2e)

200
Proyecto 10
Proyecto 4

Proyecto 8
Proyecto 2

Proyecto 6

Proyecto 9
Proyecto 5
Proyecto 1

Proyecto 3

Proyecto 7

150
Proyecto 12
Proyecto 11
abatimiento ($/tCO2-

100

50

-
de
Costo
e)

-50

-100
1.481 297.694 593.906 890.119 1.186.331 1.482.543 1.778.756 2.074.968 2.371.181 2.667.393

-45-

-45-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

La particularidad que tiene esta metodología de evaluación técnico-financiera es que cada idea de
proyecto es
evaluada a un nivel conceptual, lo que permite comparar muchas ideas al mismo tiempo. Así, la inversión en tiempo
para establecer las evaluaciones es razonable, para luego enfocarse sólo en las ideas seleccionadas.

Resultado esperado
Informe de resultados de revisión energética.
Procedimiento o metodología de revisión energética.
Portafolio de ideas u oportunidades de mejora del desempeño energético priorizadas.
Un resultado de esto son las curvas de abastecimiento.

-46-
-46-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

3.1.3 Línea de base


Objetivos de la etapa
Es imprescindible establecer una línea base energética de la organización, que represente el
comportamiento energético actual de ella y actúe como referencia al momento de implementar el SGE y
oportunidades de mejora, cuantificando los impactos que esto traerá al desempeño energético.

Actividades
La línea de base es una representación del escenario más probable que hubiese ocurrido en
ausencia de la implementación del SGE en la organización, con la consecuente implementación de
medidas que mejoran el desempeño energético. La utilidad de la línea base es la posibilidad de
evaluar los avances o retrocesos de la organización en materia de desempeño energético, al comparar el
escenario real con esta línea base. Por ejemplo, es posible estimar los ahorros en un determinado período de
organización, según la siguiente expresión:

Ahorro = Consumo de línea base - Consumo real

Dado que la línea base es el escenario contra el que será evaluado el desempeño energético, se debe determinar para
un período adecuado al uso de energía en la organización. Idealmente no debe estar influenciada por factores ajenos,
tales como cambios en la producción, clima, cambios en las materias primas, entre otros.

La línea base debe ser establecida usando información de la primera revisión energética y puede ser
calculada utilizando diferentes métodos. Lo más sencillo, es tomar directamente como línea base el año o período
anterior a la primera revisión energética o un promedio de los últimos períodos. También es posible evaluar tendencias
en el tiempo
y proyectarlas al futuro. Existen empresas, que por la naturaleza de su operación, aumentan o disminuyen su consumo
específico por razones ajenas al desempeño energético, por lo que, en estos casos, es posible calcular la tendencia
ajena y proyectar, de esta forma, la línea de base.

La línea base debe ser ajustada en casos excepcionales o predeterminados. La línea base es un reflejo del escenario
“normal” de la organización, previo a la implementación del SGE, por lo que si los procesos, patrones de operación
y sistemas energéticos de ésta sufren cambios mayores, es aconsejable redefinir la línea de base. También es posible
modificarla producto de métodos predefinidos.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

-47-

-47-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

Un ejemplo de la documentación que podría elaborar una organización para dar cumplimiento a los requisitos 3.1.2
revisión energética y 3.1.3. línea base de la energía, anteriormente analizados, es la siguiente:

 Procedimientos
 Revisión energética y línea de base de la energía
 Instructivos
 Balance energético
 Matriz de revisión energética
 Registros
 Balance energético (anual)
 Matriz de revisión energética (anual)
 Oportunidades de ahorro y eficiencia energética

Resultado esperado
 Línea base de la organización como estado de comparación de los
resultados de la implementación del SGE y de objetivos, metas y planes de acción.

-48-
-48-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

3.1.4 Indicadores de desempeño energético


Objetivos de la etapa
Establecer indicadores de desempeño energético (IDE) para el monitoreo y medición del desempeño energético de la
organización.

Actividades
Los indicadores de desempeño energético son medidas cuantificables del desempeño energético de la organización,
que generalmente son parámetros medidos (kW), ratios (kW/ton) o modelos.

El primer paso es establecer un listado de IDE apropiados para la organización. Pueden existir requisitos de desempeño
comprometidos en la organización y con agentes externos, que deben ser medidos con el establecimiento
de IDE adecuados. Por otra parte, los IDE dependen fuertemente del rubro de la organización.

Los IDE permiten además, evaluar comparativamente el desempeño energético propio con el de otras organizaciones
de similares características.

Consejo
Es importante tener en cuenta que existen IDE específicos requeridos por otras áreas de la organización, como la alta
gerencia o el departamento comercial. Sin embargo, no hay que perder de vista que el objetivo de contar con IDE es
de monitorear y controlar los procesos operacionales. Por ello, es indispensable ir un paso más lejos en la identificación
de los IDE que representen mejor la operación.

-49-
-49-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

Ejemplo: Indicadores de desempeño energético.

Rubro Fuente de energía Indicador Resultado

Iluminación Electricidad [kWh] Consumo eléctrico por unidad de kWh/m2


superficie

Electricidad [kWh] Consumo eléctrico por trabajador kWh/trabajador

Transporte Combustible [l] Consumo de combustible km/ lt


por distancia recorrida

Combustible [l] Consumo de combustible (km/lt)/pasajero


por pasajero

Combustible [l] Consumo de combustible (km/lt)/tonelada


por tonelada transportada

Industria Electricidad [kWh] Consumo eléctrico por kWh/ton producto


tonelada de producto

Electricidad [kWh] Consumo eléctrico por unidad de kWh/m2


superficie

Electricidad [kWh] Consumo eléctrico por trabajador kWh/nº trabajadores

Energía Gas natural [GJ] Gas natural consumido por kWh/nº productos
unidad de producto

Gas natural [GJ] Gas natural consumido por kWh/kg


masa de producto producido

Gas natural [GJ] Electricidad [kWh] kWh Gas natural/kWh


electricidad

Gas natural [GJ] Vapor [GJ] GJ gas natural/GJ vapor

Resultado esperado
 Indicadores de desempeño energético adecuados para el control operacional y el seguimiento
de la gestión de la energía de la organización.

-50-
-50-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

3.1.5 Objetivos, Metas y Planes de Acción


Objetivos de la etapa
Definir objetivos, metas y planes de acción en función de los resultados de herramientas como las
auditorías energéticas, el seguimiento o los análisis de benchmarking, con el fin de mejorar el uso,
consumo y desempeño energético.

Actividades
La organización deberá establecer objetivos que tengan la finalidad de mejorar el desempeño
energético de la organización. Los objetivos deberán ser documentados y, además, contar con el detalle necesario
para asegurar que sean cumplidos a intervalos definidos.

Es importante que los objetivos planteados por la organización sean coherentes y consistentes con lo planteado en la
política, ya que serán la transformación de la política energética en actuaciones medibles y cuantificables. Asimismo,
deben implicar a todos los niveles de la organización.

De manera general, puede decirse que los objetivos deberán cumplir con los criterios SMART, es decir:

 Ser específicos (S)


 Medibles (M)
 Acotados en el espacio (A)
 Alcanzables (R)
 Acotados en el tiempo (T)

Para el establecimiento de los objetivos, la organización deberá tener en cuenta varios aspectos. Los
cuales se nombran en la tabla n.º 3.

Tabla n.º 3
Aspectos a considerar al establecer los objetivos y metas energéticas

CONSIDERACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Los requisitos legales y otros requisitos de aplicación identificados

Los usos y consumos significativos

Las oportunidades de mejora del desempeño energético

Las condiciones financieras, operacionales y comerciales de la organización y su entorno

Las opciones tecnológicas

Las opiniones de las partes interesadas

Cualquier otra consideración que la propia organización considere oportuna

-51-
-51-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

Con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas definidas, la organización puede establecer planes de
acción, los cuales deberán ser documentados y actualizados a intervalos definidos.

Consejo
Comenzar con objetivos muy razonables, fáciles y rápidos de lograr, con el fin de mantener motivada a la organización.

Ejemplo: Objetivos y metas que define una empresa.

Objetivo Meta Responsabl e Plazo


plazo

1 Reducir 15% el consumo de Sustituir los actuales Mantenimiento 1 año


electricidad por aire acondicionado equipos de climatización por
otros más eficientes

2 Mejora del proceso de medición de Instalar al menos 5 Mantenimiento 6 meses


energía en las líneas de producción medidores de corriente alterna
en las líneas de producción.

Los objetivos 1, 2 establecen ideas claras de los planes que tiene la organización para mejorar su
desempeño
energético, además de ser medibles y reales. Por otra parte, el objetivo 3 (a continuación) tiene la misma intención que
los objetivos 1 y 2, sin embargo, no tiene manera de ser medido.

El objetivo 3 sería:

Objetivo Meta Responsabl e Plazo


plazo

3 Sensibilizar a los trabajadores La totalidad de los Recursos 1 año


de la organización en el marco trabajadores tendrán conciencia humanos
de la gestión de la energía de la
eficiencia energética

Es importante evitar el uso de palabras o frases que no permitan a los objetivos ser medibles

Otra manera de escribirlo:

Objetivo Meta Responsabl e Plazo


plazo

3 Capacitar a los trabajadores Impartir al menos dos Recursos 1 año


de la organización en el marco cursos anuales de eficiencia humanos
de la gestión de la energía. energética a la totalidad de los
trabajadores

-52-
-52-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Por último, el siguiente objetivo (nº4) no puede ser considerado como adecuado, ya que es obligación para cualquier
empresa dar cumplimiento a los requerimientos legales. La intención de un SGE es que las empresas
cuenten con controles y acciones superiores a los requisitos mínimos para conseguir la mejora continua.

Objetivo Meta Responsabl e Plazo


plazo

4 Implementar medidas y Dar cumplimiento a los Producción 3 meses


programas para dar principales requerimientos
cumplimiento a nuevos legales en materia energética
requerimientos legales de energía.

Otra manera de considerar un objetivo relativo a los requerimientos legales sería:

Objetivo Meta Responsabl e Plazo


plazo

4 Reducir el consumo de gas 1. Sustitución de los Producción 9 meses


natural en los procesos de equipos de secado por
secado de tal forma que sea equipos más eficientes
un 20% menor a lo
establecido en la normatividad 2. Optimizar el sistema de Producción 9 meses
aplicable control de consumo de gas

La organización deberá implementar y mantener planes de acción que permitan dar seguimiento y monitoreo a
los objetivos y metas. Los planes de acción deberán ser documentados y actualizados a intervalos
definidos. Se recomienda hacerlo durante la definición de objetivos y metas. Dichos planes de acción deben
contener al menor lo siguiente:

Contenido mínimo de los planes de acción


 Designación de responsabilidades
 Medios y plazos previstos para lograr las metas individuales
 Declaración del método mediante el cual debe verificarse la mejora del desempeño energético
 Declaración del método de verificación de resultados

Así, en base a los objetivos y metas señaladas anteriormente es posible construir un plan de acción según se muestra en
el siguieten ejemplo:

-53-
-53-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

Ejemplo: Plan de acción que puede definir una empresa

Objetivo Meta Indicador Responsable Plazo

1 Reducir 15% el 1. Aplicar nuevos programas kWh AC Mantenimiento 1 año


consumo anual de mantenimiento.
de electricidad 2. Sustituir equipos obsoletos.
comparado contra el 3. Instalación de equipos de
consumo de 2011 alta eficiencia.
4. Instalación de apagadores
automáticos.

2 Mejora del proceso 1. Estudios de evaluación N.° de Mantenimiento 6 meses


de medición de de identificación de medidores
energía en las líneas ubicaciones
de producción 2. Solicitud de compra de
equipos
3. Instalación de nuevos
equipos
4. Instalar al menos 5
medidores de corriente
alterna en las líneas de
producción

3 Impartir capacitación 1. Diseño de material N.° de Recursos 1 año


de eficiencia 2. Diseño de programa de cursos humanos
energética a la capacitación
totalidad de los 3. Impartir al menos dos
trabajadores talleres anuales de
eficiencia energética.

4 El consumo de gas 1. Solicitud de compra de GJ gas Producción 3 meses


natural en la línea nuevas boquillas natural en
de secado será 20% 2. Instalación de nuevas proceso
menor a lo boquillas de gas de secado
establecido en la 3. Implementación de
normatividad controles de operación
aplicable 4. Sustitución de los equipos
de secado por equipos
más eficientes
5. Optimizar el sistema de
control de consumo de gas

Resultado esperado
 Procedimiento de definición de metas, objetivos y planes de acción.
 Matriz de registro de metas y objetivos.
 Registro de seguimiento y monitoreo de planes de acción.

-54-
-54-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

3.2 Control Operacional


Objetivos de la etapa
Definir los criterios mediante los que la empresa deberá operar en el marco del SGE, manteniendo como uno de sus
focos, el mejoramiento continuo del desempeño energético.

Actividades
1. La organización deberá identificar aquellas operaciones relacionadas con el uso significativo de la energía.

2. Para cada una de las operaciones identificadas, la organización deberá desarrollar instructivos de trabajo en
los que se especifiquen:

a. Criterios de operación y mantenimiento.


 Criterios de operación: tienen como principal objetivo describir el modo y los
horarios de funcionamiento de los principales equipos consumidores de energía de las instalaciones
consideradas.
 Criterios de mantenimiento: tienen como principal objetivo definir la periodicidad con la
que se realizaran las tareas de mantenimiento de los principales equipos consumidores de
energía de las instalaciones consideradas.
b. Variables relevantes del proceso.
c. Parámetros de control.
d. Responsabilidades de ejecución.
e. Métodos de control y acción en caso de emergencias.
f. Registros y sistemas de gestión de la información.
g. Sistemas de monitoreo.

3. Los controles operacionales deben ser comunicados al personal que trabaja para la organización. En
caso de que la organización haya identificado que algún uso significativo de la energía se encuentra a cargo de
personal externo (contratistas), deberá diseñar, implementar, y asegurarse de que el personal externo
cumpla con los requerimientos del control operacional.

4. En caso de ser necesario, la empresa deberá diseñar registros y materiales de trabajo de soporte a las actividades
del control operacional.

5. Los controles operacionales deberán ser acordes a los temas y aspectos considerados en la política, objetivos y
metas y planes de acción.

Las herramientas que se presentan a continuación ayudarán a realizar un correcto control operacional:

 Sistemas de control y automatización de las instalaciones


 Planes de mantenimiento de los equipos consumidores de energía
 Instrucciones técnicas de control operacional de los equipos consumidores de energía
 Hojas de ruta para realizar chequeos de carácter energético
 Programas de funcionamiento de las instalaciones

-55-
-55-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

A continuación se muestran algunos ejemplos de herramientas de control operacional, para distintas actividades de una
organización.

Criterios de operación:
Describen el modo y los horarios de funcionamiento de los principales equipos consumidores de energía.
Pueden definirse en una plantilla denominada “Programa de funcionamiento”. En el Anexo B, se
muestran ejemplos de programas de funcionamiento.

Consejo
Los SCADAs (Supervisión, Control y Adquisición de Datos) son software informáticos que permiten
controlar y
supervisar procesos industriales a distancia, como encendidos y apagados, o programación de horarios para equipos
de clima e iluminación. Tienen la ventaja de controlar el proceso automáticamente y disponen de toda la información
que se genera en el proceso productivo permitiendo su gestión e intervención.

Criterios de mantenimiento:
Definen la periodicidad con la que se van a realizar las actividades de mantenimiento de los equipos consumidores de
energía.

Mantenimiento conductivo: es la inspección diaria y permanente del correcto funcionamiento de todos los equipos.
Este seguimiento, permite anticiparse a posibles incidencias. Este mantenimiento es una mezcla de
mantenimiento preventivo y predictivo, con inspecciones básicas en las que comprobar el funcionamiento de la
instalación y si fuera necesario realizar algún reajuste, limpieza u otra tarea que mantenga las condiciones de uso.

Mantenimiento preventivo: está destinado a la conservación de equipos o instalaciones. Se lleva a cabo


mediante revisiones y reparaciones que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad y se realiza en equipos en
condiciones de funcionamiento.

Mantenimiento modificativo: se realiza según necesidad, y consiste en la realización de estudios de pequeñas reformas en
las instalaciones, máquinas o equipos, con el fin de lograr una mayor fiabilidad o mantenibilidad de los mismos.

Mantenimiento técnico: es establecido por los diferentes reglamentos industriales de obligado cumplimiento en vigor,
para aquellas instalaciones comprendidas en el contrato.

Condiciones mínimas, que deben cumplir las instalaciones térmicas de los edificios en distintos ámbitos, entre ellos en
Mantenimiento.

-56-
-56-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Ejemplo: Objetivos y metas que define una empresa.

OPERACIÓN PERIODICIDAD

1. MANTENIMIENTO CONDUCTIVO DE LAS INSTALACIONES

1. Accionamiento. Inspección de encendido y apagado Diaria

2. Inspección diurna Trimestral

3. Inspección nocturna de funcionamiento Tres veces / semana

4. Programa de lectura de contadores Mensual

5. Comprobaciones y mediciones Trimestral

6. Localización y reparación de averías INMEDIATA (24 h)

7. Sustitución de luminarias Según necesidad

8. Inspección de soportes y conexiones Trimestral

9. Inspección de centros de mando Trimestral

10. Inspección de luminarias Trimestral

11. Inspección fotométrica Anual

12. Inspección de obras Según necesidad

2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES

1. Programa de limpieza de luminarias “in situ” Bianual

2. Programa de limpieza de luminarias en taller Según necesidad

3. Programa de reposición sistemática de lámparas Según necesidad

4. Programa de limpieza y mantenimiento de los centros de mando Trimestral

5. Programa de pintura de elementos metálicos Según programa

6. Programa de limpieza de soportes Según programa

7. Mantenimiento en equipos de regulación y control Trimestral

3. MANTENIMIENTO MODIFICATIVO

4. MANTENIMIENTO TÉCNICO

-57-
-57-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

Consejo
Si se decide implementar la ISO 50001 en edificios, es recomendable que se sigan las instrucciones del Reglamento de
Instalaciones Térmicos en Chile para Edificios (RITCH) para el uso y mantenimiento de instalaciones térmicas, este tiene
por objetivo establecerlas.

CUSUM Technic – Control operacional

A partir del análisis de la revisión energética, utilizando Cusum Technic es posible identificar la fórmula de
consumo esperado de un área, sistema, proceso o equipo, en función de una variable independiente como
la temperatura para edificios o la producción para una fábrica. Entonces, si se toma el caso de una empresa
productiva, donde el consumo de energía está fuertemente relacionado con la producción, es
posible proyectar el consumo de energía por períodos, una vez que se ha proyectado la producción.

Esto constituye la información de entrada al control operacional, para lo que, se debe decidir cuál
es el margen permitido de variación del consumo real frente al consumo esperado.

Al graficar el resultado para el análisis de cada período, es posible entender el desempeño de un área, sistema proceso
o equipo en relación a la pendiente de la curva, según la muestra el siguiente gráfico:

-58-
-58-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Gráfico n.º 4
Diferencia acumulada

100.000,0
Consumo energía eléctrica (KWh)

80.000,0

60.000,0

40.000,0

20.000,0

-
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

-20.000,0
Semana

Donde,

 Horizontal: funcionamiento apropiado, de acuerdo a lo esperado.


 Creciente: funcionamiento menor a lo esperado.
 Decreciente: funcionamiento mejor a lo esperado.

Por lo tanto, para los períodos en que el funcionamiento es diferente a lo apropiado, es necesario identificar la
causa para solucionar falencias del sistema o replicar las mejoras.

Resultado esperado
 Procedimientos operativos de control operacional.
 Registros de soporte a procedimientos de control operacional.
 Planes de mantenimiento de los equipos consumidores de energía.
 Programas de funcionamiento de las instalaciones.

-59-
-59-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

3.3 Seguimiento, Medición y Análisis


Objetivos de la etapa
Implementar controles y sistemas de reporte que permitan a la organización realizar un seguimiento de su desempeño
energético y, adicional al control operacional, donde el foco está en la cotidianidad de los procesos, además de tener
una mirada global de períodos, que permiten detectar otros aspectos del desempeño energético.

Actividades
Este punto de la norma está íntimamente ligado al apartado de control operacional, ya que para
comprobar que una determinada actividad se está llevando a cabo correctamente es necesario realizar las medidas
y el seguimiento oportuno. Basado en la revisión energética y en el control operacional, se definirá
el método de medición y seguimiento.

Es importante que la organización desarrolle los medios y herramientas necesarias para monitorear, medir y analizar
su desempeño energético a través de aquellas operaciones y variables relacionadas con los usos significativos de la
energía. Los controles y sistemas de reporte deben considerar los aspectos de la siguiente tabla.

Tabla nº 4: Controles de sistemas de reportes

Aspecto a seguir,
Ejemplo de controles y sistemas de reportes
medir y analizar

Los usos significativos  Consumos de combustibles


de la energía y los
resultados claves de la  Eficiencia de quemadores
revisión energética  Horas de operación de los equipos

 Mantenimientos

 Tasas de consumo de combustibles

 Pérdidas de energía

 Efectividad de planes de acción

Variables pertinentes  Temperatura ambiente


relacionadas al uso
 Humedad relativa
significativo de la energía
 Presión atmosférica

 Calidad de los combustibles

 Horas de operación de equipos

Indicadores de  Consumo de combustible/tonelada producida


desempeño energético
 Consumo de electricidad de servicios auxiliares

Eficacia de los planes de  Los planes de acción se diseñan con ciertos márgenes de tiempo durante los que
acción en el logro de los se deberían realizar una serie de actividades para dar cumplimiento a los objetivos.
objetivos y metas La organización deberá ser capaz de determinar si esos lapsos o las mismas
actividades serán adecuados para el cumplimiento

Evaluación del consumo  Archivos, sistemas o planillas de control que comuniquen oportunamente al
de energía real contra el departamento de producción aumentos en el consumo de combustibles
-60-
-60- esperado.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

La organización debe registrar evidencias de estas actividades de monitoreo y medición. Cómo muestra en la siguiente
tabla de ejemplo:

Tabla n.º 5: Matriz de monitoreo, medición y análisis.

DESCRI PCI ÓN DE L A
T EMA S Á REA RESPONSA BL E OBSERV A CI ÓN
ACT I V I DA D
ENE FEB AB MAY J UN S E OC T NOV DIC
MAR R J UL AGO P

Como parte de las actividades rutinarias de los responsables del SGE, se debe considerar la revisión de
sus
necesidades de medición, asegurando que los equipos y métodos utilizados provean de la precisión necesaria para un
efectivo monitoreo del desempeño energético.

Derivado de las actividades de monitoreo y medición, la organización deberá ser capaz de atender aquellas situaciones
que se presenten derivadas de un mal desempeño energético, así como de realizar una investigación
de dichas situaciones para evitar su reincidencia.

La medición y el seguimiento es la base para conseguir una mejora continua y puede ser realizada tanto por personal
propio de la organización como por empresas externas especializadas.

La medición de los consumos de energía puede abarcar desde sólo los medidores de la compañía
eléctrica para pequeñas organizaciones hasta sistemas completos de seguimiento y medición conectados
a una aplicación de software capaz de consolidar datos y entregar análisis automáticos. Aunque la
norma no exige un procedimiento
de calibración, la organización debe asegurarse de que los equipos que utiliza para el seguimiento y
medición proporcionen información exacta y repetible. Además, es adecuado establecer, dentro del seguimiento, una
evaluación
de los mismos indicadores y tecnologías en otras organizaciones.

La elaboración de planes de calibración y mantenimiento de los equipos de control y el registro de su


ejecución servirán para demostrar que se considera y se cumple el requisito de la norma en lo que a calibración de
equipos se refiere.
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

-61-

-61-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Ejemplo:
Posibilidades de instalación de equipos de medición y seguimiento del consumo eléctrico

Ejemplo:
Método de seguimiento y medición de unidad de generación de vapor

-62-
-62-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

Ejemplo:
El principal consumo de energía de un edificio corresponde al sistema de climatización, que representa el 60% del
consumo total. El consumo del sistema de clima está estrechamente relacionado con la temperatura ambiente, pues
en la medida que la temperatura se aleja de la x promedio de confort, el sistema de clima requiere de mayor trabajo
para alcanzarla. Por lo tanto, la ecuación de la recta obtenida del diagrama de dispersión para el período 2012, con
datos de consumo y temperatura promedio semanal es la siguiente:

y = 5.579,61 + 1.964,68 x

Donde 5.579,61 es el consumo fijo del sistema de climatización [kWh], independiente de la carga de trabajo que
tenga, y x [°C] es la variación en la temperatura ambiente que tiene un factor multiplicador de 1.964,68 [kWh]. De esta
manera, si la temperatura ambiente promedio de una semana fue de 15°C, el consumo esperado del sistema fue de
35.049,73 kWh.

Al identificar el consumo esperado del sistema, basado en la temperatura promedio de cada semana
del año contemplado en la revisión energética, es posible graficarlo y compararlo con el consumo real (ver gráfico n. º3).
(y= 5.579,61 kWh + 1.964,68 * 15ºC).

Gráfico n.º 5
Consumo real y consumo esperado

90.000,000

80.000,000

70.000,000
Consumo de energía eléctrica (KWH)

60.000,000

50.000,000 Consumo real


(KWh)
40.000,000
Consumo
esperado (KWh)
30.000,000

20.000,000

10.000,000

-
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 Variable
independiente
47 49 51

Semanas

-63-
-63-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Gráfico n.º 6
Diferencia entre consumo real y esperado
50.000,0
De gráficos los gráficos nº6
y 7, es posible
Consumo de energía eléctrica (KWH)

40.000,0

identificar los datos que


30.000,0

distorsionan el análisis. Para


20.000,0
comprender realmente cuál es
10.000,0 el consumo esperado del
- Diferencia proceso, es necesario limpiar los
1 2 3 4 5 6 7 8 9
101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051 datos y eliminar los que han
-10.000,0 sufrido desviaciones por razones
-20.000,0
particulares, como
problemas operacionales o falta
-30.000,0
de mantenimiento. Para trabajar
-40.000,0 en obtener la ecuación de la
-50.000,0
recta con los datos significativos, se
Semanas debe volver al primer paso,
donde se traza la línea de
tendencia en el diagrama de
dispersión y, por medio de
regresión lineal, calcular la ecuación de
la recta.

Gráfico n.º 7
Diferencia acumulada
Consumo de energía eléctrica (KWH)

90.000,0

80.000,0

70.000,0

60.000,0

50.000,0

40.000,0 Diferencia
acumulada
30.000,0

20.000,0

10.000,0

-
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

-10.000,0

Semanas

A continuación, es posible calcular y graficar la diferencia entre el consumo real y el esperado en cada período, y la
suma acumulada.

Resultado esperado
 Procedimientos de monitoreo, medición y análisis del SGE.
 Matriz o Carta Gantt de seguimiento al SGE.
 Lineamientos de acción para remediar desviaciones en el desempeño
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

energético.

-64-

-64-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

3.4 Diseño de Proyectos y Procesos de Adquisición de


Servicios de Energía, Productos, Equipos y Energía
Objetivo de la etapa
Definir los criterios de eficiencia energética a contemplar por la organización, en el desarrollo de nuevos proyectos,
actividades o instalaciones. Además, se busca establecer los criterios mediante los que la empresa deberá realizar/
ejecutar los procesos de adquisiciones en el marco del SGE.

Actividades
En este punto la norma solicita a la organización realizar esfuerzos para que los criterios de eficiencia
energética sean considerados en el desarrollo de nuevos proyectos (actividades o instalaciones). Para ello, se podrán
realizar las siguientes actividades:

 La organización deberá identificar aquellas operaciones relacionadas con el uso significativo


de la energía a través de la revisión energética.
 Coordinar esfuerzos con las áreas encargadas del diseño de nuevas
actividades/procesos para asegurar que las definiciones de usos significativos de la energía
sean conocidos. Además, deberán validar que estas nuevas actividades no tendrán un
impacto negativo en el desempeño energético
de la organización.
 Todos los resultados de las etapas de diseño deberán ser documentadas conforme a lo establecido
en el marco del SGE.

El RITCH, por ejemplo, puede ser de utilidad a la hora de tener en cuenta consideraciones energéticas en el diseño
de nuevas instalaciones térmicas en edificios. A continuación se muestran algunos requerimientos para el diseño de
instalaciones térmicos en edificios e industrias:

Ejemplo: Requisitos para el diseño, modificación o renovación de las instalaciones térmicas en edificios

Los equipos de producción de frío y calor así como los de movimiento de fluidos, se seleccionarán procurando
que su rendimiento energético sea máximo en las condiciones de funcionamiento calculadas y que el impacto
sobre el medio ambiente sea mínimo

Los aparatos, equipos y conducciones de las instalaciones de climatización y agua caliente para usos sanitarios,
deben estar aislados térmicamente con el fin de evitar consumos energéticos superfluos y conseguir que los
fluidos portadores lleguen a las unidades terminales con temperaturas próximas a las de salida de los equipos de
producción

Todas las instalaciones de climatización y calefacción estarán dotadas de los sistemas de control automático
necesarios para que se puedan mantener en los locales las condiciones de diseño previstas, ajustando, al mismo
tiempo, consumos de energía a las variaciones de la carga térmica

Todos los parámetros que intervienen de forma fundamental en el funcionamiento de una instalación, como
temperatura, presión, caudal, humedad, etc., deben disponer de los correspondientes elementos de medición de
sus magnitudes

-65-
-65-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

Ejemplo:
Requisitos para el diseño, modificación o renovación de las instalaciones térmicas en industrias

Posibles requerimientos técnicos en el diseño de industrias

Aquellas tuberías por las que circulen fluidos calentados o refrigerados deberán estar térmicamente asiladas, con
el fin de evitar pérdidas de calor. El aislamiento será el máximo posible

Con el fin de evitar pérdidas de presión, se aislarán las conducciones de aire comprimido

En el caso de que haya que hacer una sustitución de motores o incorporar uno nuevo, se elegirán aquéllos de alta
eficiencia, siendo la mínima categoría admisible IE-3

Siempre que sea posible, se implementarán sistemas de recuperación de calor o cogeneración, con el fin de
obtener energía eléctrica o térmica y cubrir parte o la totalidad de su consumo

Todos los parámetros que intervienen de forma fundamental en el funcionamiento de una


instalación, como temperatura, presión, caudal, humedad, etc., deben disponer de los correspondientes
elementos de medición de sus magnitudes

Para el caso de los procesos de adquisiciones, la norma solicita a la organización tener en cuenta:

 Desarrollar un mecanismo de comunicación para informar a sus proveedores de


servicios de energía, productos y equipos que, durante los procesos de compra, la
elección del proveedor
se realizará incluyendo el desempeño energético de las empresas participantes.
Los criterios de desempeño energético deberán ser definidos por la organización compradora.

La intención de este punto es que la organización se vuelva un precursor de la gestión energética dentro de su cadena de
valor. Para ello, es necesario que solicite a sus proveedores datos de desempeño energético. Un primer enfoque puede ser
abordado de manera cualitativa, es decir, preguntar si el proveedor tiene o no aspectos de gestión energética. Una vez que
los proveedores maduren sus procesos de gestión energética, se podría hacer una solicitud de información que demuestre su
desempeño energético y así la organización podrá decidir qué proveedor se verá favorecido en el proceso de compra.

-66-
-66-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

 En los casos donde la organización adquiera productos, equipos o servicios de


energía, la
organización deberá establecer e implementar criterios para evaluar el uso y consumo de
energía, así como la eficiencia energética de dichos bienes durante su vida útil en la organización.

Estas estimaciones deberán realizarse de manera obligatoria si los productos considerados


tienen una influencia directa sobre los temas o áreas, contempladas durante la planeación energética.

La norma limita ambos puntos sólo a aquellos servicios, equipos o productos que se
relacionen directamente con los usos significativos de la energía previamente definidos por
la organización.
No es requisito de la norma hacer extensivo este criterio para la totalidad de los procesos de compra.

Resultado esperado
 Instrucciones documentadas en las que se consideren cuestiones
de eficiencia energética en el diseño/desarrollo de nuevas
actividades o instalaciones.
 Lineamientos documentados de especificaciones de adquisiciones.
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares
-67-

-67-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
3.- Requerimientos medulares

-68-
-68-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
4.- Requerimientos estructurales

Requerimientos
Estructurales
Objetivo de la etapa
Los requerimientos estructurales, como su nombre lo indica,
proveen una estructura que le da la connotación sistémica a la
gestión de la energía. Con la consecución de las actividades
siguientes, las empresas se asegurarán el dar cumplimiento a sus
compromisos y el seguimiento de todas las actividades relacionadas
con el uso, consumo y desempeño energético.

-69-
-69-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

4.1 Competencia, Formación y Toma de Conciencia


Objetivo de la etapa
La norma busca asegurar que todas las personas que trabajen en la organización sean conscientes de la importancia de
la mejora del desempeño energético, así como se empoderen del rol que cumplen dentro del sistema de gestión.

Actividades
En esta etapa es indispensable contar con el apoyo del área de capacitación o recursos humanos, con
el fin de desarrollar dos tipos de actividades.

 La primera de ellas, es la elaboración de un procedimiento que permita identificar


necesidades
de capacitación y provea el entrenamiento adecuado para cubrir esas necesidades.
Además, este procedimiento debe generar y mantener el registro de los cursos
impartidos y la asistencia, que sirva de evidencia de que las personas son conscientes
de su rol y responsabilidad en el SGE y desempeño energético.

Consejo
Generalmente, las empresas cuentan con un área de capacitación o recursos humanos que regularmente
imparte
cursos a los trabajadores. Es importante que al momento de desarrollar esta etapa de los requerimientos, el
área responsable de la capacitación del personal esté involucrada para aprovechar los elementos existentes en la
empresa.

 La segunda, corresponde a la elaboración de un plan de capacitación que asegure que


todas las
personas que trabajan en la empresa o en su nombre, tienen la educación, entrenamiento,
habilidad
o experiencia adecuada para desempeñar su cargo de manera responsable en
relación al uso, consumo y desempeño energético. Es importante que la empresa
identifique cuáles son los diferentes perfiles dentro de la empresa y su relación con el uso, consumo y
desempeño energético.

Dentro de esta etapa es aconsejable desarrollar una capacitación inicial, que permita
entregar los conocimientos básicos de la ISO 50001 a los trabajadores de la empresa. Así, la siguiente tabla
muestra los aspectos
fundamentales en la concienciación.
Tabla n.º 6
Aspectos fundamentales en la concienciación de cara a la implantación del SGE

La importancia de la conformidad con la política energética, los procedimientos y los requisitos del SGE

Las funciones, responsabilidades y autoridades de cada uno para cumplir con los requisitos del SGE

Los beneficios de la mejora del desempeño energético

El impacto, real o potencial, con respecto al uso y consumo de la energía, de sus actividades y
1.- Metodología de implementación inicial SGE
4.- Requerimientos estructurales
cómo sus actividades y su comportamiento contribuyen a alcanzar los objetivos energéticos y las metas
energéticas y las
consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos especificados

-70-

-70-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Ejemplo: Dentro de una empresa se pueden identificar los siguientes perfiles, roles y enfoque de capacitación.

Perfil Rol Enfoque de capacitación

Nivel gerencial Tiene un rol de promotor de Enfoque estratégico sobre los beneficios
SGE, transmitiendo la importancia de del correcto funcionamiento del
mejorar el desempeño energético y SGE y mejora del desempeño
asignando los recursos necesarios para energético
ello
Nivel operacional
Controlar el uso, consumo y desempeño Enfoque técnico sobre controles
energético para los usos significativos operacionales y aspectos específicos
de la operación
Nivel soporte
Enfoque global de sensibilización
sobre los impactos del uso,
consumo
y desempeño energético y cómo
cada persona es un aporte en
el ahorro, eficiencia y desempeño
energético

Consejo
Es importante definir los diferentes roles y reunirlos
por separado, de manera que la capacitación
sea dirigida especialmente a cada uno de ellos y
captar su completa atención.

-71-
-71-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
4.- Requerimientos estructurales

Ejemplo: Ejemplo posibles

MODALIDADES FRECUENCIA PÚBLICO

Boletines en la revista interna En todas las ediciones Todos los trabajadores


de la revista

Boletines electrónicos sobre gestión de la energía Mensual Todos los trabajadores


disponibles en la intranet

Notas informativas generales sobre gestión de la Sin definir Todos los trabajadores
energía, distribuidas por correo electrónico y en el
tablón de anuncios

Pop-ups informativos de ahorro y eficiencia energética Sin definir Todos los trabajadores

Convocatorias de concursos para fomentar las buenas Definición de retos Todos los trabajadores en
prácticas en oficinas mensuales las oficinas
Premio anual

Colocación de posters y pegatinas informativas de buenas Sin definir Todos los trabajadores
prácticas

Preparación de carteles informativos sobre las medidas Anual Todos los trabajadores
y actuaciones sobre ahorro energético realizadas, y sus
beneficios

Buzón de sugerencias y dudas, a través del cual los Diario Todos los trabajadores
empleados puedan dirigirse al responsable de la gestión
de la energía en la oficina

-72-
-72-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

4.2 Comunicación
Objetivo de la etapa
El objetivo de esta etapa consiste en desarrollar mecanismos de comunicación interna, que permitan
entregar información respecto al SGE a todas las áreas de la organización, y obtener retroalimentación de éstas. En
cuanto a
la comunicación externa, la organización deberá decidir si comunica o no externamente su política energética y su
desempeño energético.

Actividades
Respecto a la comunicación externa, será la propia organización quien decidirá si comunica o no externamente su
política energética y el desempeño de su SGE, debiendo documentar su decisión. Por eso, durante esta
etapa es recomendable trabajar en conjunto con el área de comunicaciones y/o marketing, quienes inciden
directamente sobre
la estrategia de comunicación de la empresa, para desarrollar el mejor mecanismo para llevarlo a cabo.

Consejo
Una forma en que las empresas comunican a sus grupos de interés, es a través del reporte de sustentabilidad.

Por otra parte, la organización debe establecer un mecanismo por medio del cual, cualquier persona que trabaja en ella
o en su nombre, puede sugerir mejoras al SGE o desempeño energético.

Consejo
Dependiendo de la magnitud y complejidad de la organización, a continuación se presentan algunos mecanismos
utilizados por diferentes empresas para potenciar actitudes positivas y corregir actitudes negativas en
diferentes ámbitos y que resultan útiles, como metodología para asegurar la comunicación de sugerencias de forma
vertical:

 Positive Attitude Safety System (PASS): es una metodología con un enfoque positivo y proactivo que consiste en
evaluar el desempeño de seguridad de la jornada laboral anterior, al inicio de cada jornada. De esta
manera, se evalúa si el desempeño se mantuvo, mejoró o empeoró y se toman acciones inmediatas para corregir
desvíos o, en caso contrario, se reconocen los méritos de la mejora para mantenerlos en el tiempo.

 Círculos de calidad Six Sigma: Six Sigma es una metodología de mejora de procesos que se centra en reducir
la variabilidad de los procesos. Dentro de la metodología, existen los círculos de calidad, cuya filosofía se basa en
desarrollar mesas redondas, es decir, reuniones donde todos los integrantes de un equipo de trabajo están al mismo
nivel y pueden aportar con ideas para mejorar la calidad de sus productos.

 Software de gestión de ideas: en el mercado existen diferentes software que hacen gestión sobre las ideas que
personas de diferentes niveles de la organización puede sugerir para la mejora del desempeño en
diferentes aspectos como calidad, medio ambiente, salud y seguridad ocupacional. El aporte de valor está en la
utilidad como herramienta para asignar responsabilidades, hacer seguimiento y recordar plazos importantes.
1.- Metodología de implementación inicial SGE
4.- Requerimientos estructurales

-73-

-73-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

El siguiente flujograma muestra un ejemplo del proceso de comunicación en caso de que un trabajador de una
organización detectara una oportunidad de mejora en la gestión de la energía de una organización, hasta que ésta
es definida como objetivo e incluida en el plan de acciones de la misma.

Esquema n.º 10
Flujograma modelo de comunicación interna en una organización

Por otra parte, para fomentar la concienciación del personal interno de la organización se pueden
plantear, de manera adicional, campañas de sensibilización.

-74-
-74-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
4.- Requerimientos estructurales

4.3 Documentación y registro


Objetivo de la etapa
Al incorporar un requerimiento sobre mantener documentados todos los procesos, procedimientos,
instructivos y registros, la norma ISO 50001 busca asegurar el correcto funcionamiento del SGE que, a su vez, asegure
la mejora del desempeño energético continuamente. Además, el espíritu de esto es conservar toda la información
relativa al SGE disponible, y al alcance de toda la organización.

Actividades
Como primer paso para enfrentar los requerimientos de documentación y registro, se recomienda definir una estructura
y formato al inicio de la implementación, que permita una fácil identificación y diversas consideraciones
generales, que se deben definir en esta etapa. Además, la organización debe definir un lugar de almacenamiento para
mantener
el control adecuado de los documentos. Si cuenta con documentos de otro sistema de gestión ya implementado, se
recomienda utilizar el mismo formato y los mismos tipos de identificación, de manera que se integre la energía a un
sistema de gestión integral.

REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN
La organización posee total libertad para elaborar cualquier procedimiento que considere oportuno
dadas las características de la misma. No obstante, existe información indispensable en la documentación del sistema de
acuerdo
a la norma ISO 50001:

Documentos/registros
 El alcance y los límites del SGE
 La política energética
 Los objetivos energéticos, las metas energéticas y los planes de acción
 Los documentos, incluyendo los registros, requeridos por la norma
 La organización del SGE
 Registros de las evaluaciones de cumplimiento de requisitos legales
 La planificación energética
 Metodología de la revisión energética, así como las oportunidades de mejora del desempeño energético
 El registro de la línea base, los IDE y los objetivos, metas y planes de acción
 Los registros de los resultados del seguimiento y medición de las características principales
 Los registros de las calibraciones y de otras formas de establecer la exactitud y la repetibilidad de los
equipos de medición
 Los registros relacionados con la competencia, formación y toma de conciencia
 La decisión relativa a la manera de realizar las comunicaciones del SGE
 Los registros derivados de los resultados de la actividad de diseño
 Las especificaciones de adquisición de energía, cuando sea aplicable, para el uso eficaz de la energía
 Los registros de los resultados de las auditorías internas
 Los registros de las acciones correctivas y preventivas llevadas a cabo por la organización
 Los registros de las revisiones por la gerencia
 Otros documentos determinados por la organización como necesarios, como planes de mantenimiento.

Para facilitar la implantación del sistema y, en concreto, la elaboración de la documentación necesaria, existen diferentes
tipos de documentos, cada uno de los cuales tendrá su función determinada dentro del sistema:
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

-75-

-75-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
4.- Requerimientos estructurales

 Manual del sistema de gestión: se trata del documento básico del sistema de gestión y, a pesar
de
ser opcional, resulta de gran utilidad ya que proporciona una visión conjunta del sistema de gestión.
El índice operativo de un manual de gestión de la energía de acuerdo a la norma ISO
50001 podría seguir una estructura similar a la lista de requisitos de dicho sistema de gestión.

 Procedimientos: los procedimientos son documentos que completan el manual de gestión y


en ellos
se identifican las actividades, los responsables y sus funciones dentro del SGE.

El formato de los procedimientos puede ser muy diverso, pero es muy aconsejable que
todos los procedimientos de un mismo sistema presenten el mismo. En todos ellos debe
figurar la siguiente información:
o Título del documento
o Número o código del documento
o Nivel de revisión
o Nombre de la empresa

Un ejemplo de procedimiento sería el PGE-01 Procedimiento de revisión energética.

Ejemplo:
Tabla n.º 7 muestra los principales títulos que debe contener un procedimiento

PRINCIPALES PUNTOS DE UN PROCEDIMIENTO

OBJETO Definición del la intención del documento

ALCANCE / CAMPO DE APLICACIÓN Definición del personal, departamento, instalación o proceso que
se ven afectados por el documento

DEFINICIONES Definiciones de términos empleados a lo largo del


documento que, no siendo de uso general, puedan requerir
aclaración

DESARROLLO Definición de las tareas y la metodología a llevar a cabo


para alcanzar el objeto del procedimiento

RESPONSABILIDADES Definición del responsable de cada una de las tareas o


labores indicadas en el desarrollo del procedimiento

REFERENCIAS Listado de referencias realizadas a otros documentos del SGE

ANEXOS Listado de los registro u otros anexos derivados del procedimiento

 Instructivo de trabajo: son documentos que describen la metodología a llevar a cabo


para una
determinada tarea. Su estructura puede ser muy similar a la de un procedimiento pudiéndose
incluir, por ejemplo, el personal al que se le repartirá el documento.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

-76-

-76-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
4.- Requerimientos estructurales

Un ejemplo de instructivo de trabajo es el ITE-01-02 Oportunidades de ahorro.

 Registros: son documentos a través de los cuales se archiva y documenta la información derivada de
la aplicación del manual del sistema, de un procedimiento y de un instructivo de trabajo. Los
registros servirán para evidenciar la gestión de la energía, así como el cumplimiento de los
distintos puntos de
la norma de cara a una auditoría.

Como por ejemplo el RGE-01-03 Oportunidades de ahorro

CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN
Para que la implantación de un sistema de gestión en una organización sea eficaz y garantice la correcta gestión de la
energía en la misma, es necesario establecer un sistema de control de los documentos pertenecientes al mismo.

Para ello, resulta muy útil que todos los documentos se encuentren codificados a través de abreviaturas y/o números.
En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de la posible codificación de la documentación de un SGE:

Ejemplo:
Tabla n.º8 Codificación de la documentación de un SGE

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Código Número Pro c e d i m i e n t o


al que pertenecen

Manual MGE 00 -

Procedimientos PGE 01-XX -

Instructivos ITE 01-XX XX

Registros REG 01-XX XX

Como se observa, manual se le da la abreviatura de MGE (manual para la gestión de la energía) y, puesto que no existe
ningún otro documento de la misma naturaleza, éste será único y se le asigna el número 00.

La nomenclatura de los procedimientos comienza siempre con la abreviatura PGE (Procedimiento para la gestión de
la energía) y, a medida que se vayan elaborando, se les irá asignando un número que irá desde el 01 hasta el número
total de procedimientos que componen el sistema de gestión. Ejemplo: PGE 01 Responsabilidades de la gerencia.

En cuanto a las instrucciones, se sigue una metodología similar. En esta ocasión, la abreviatura ITE
(instrucción técnica energética) irá seguido del número de instrucción de un mismo procedimiento que
representa, debiendo posteriormente indicar el número de procedimiento al que pertenece. Ejemplo: ITE 01 02
Elaboración del Balance Energético.

Por último, la nomenclatura de los registros en el ejemplo es análoga al de las instrucciones,


sustituyendo la abreviatura ITE por REG (Registro). Ejemplo: REG 01 02 Matrices de Revisión Energética

-77-
-77-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

4.4 Auditoría Interna, No Conformidades, Correcciones,


Acción Correctiva y Acción Preventiva
Objetivo de la etapa
El objetivo de implementar procedimientos de auditorías internas, no conformidades, acciones correctivas y acciones
preventivas, es establecer los controles sistemáticos que aseguren que los SGE funcionan de acuerdo a lo planeado y
definido por las empresas, cumpliendo los requerimientos de la ISO 50001.

Actividades
La empresa debe definir un procedimiento que asegure la correcta conformación del equipo de auditores internos, y la
organización de la auditoría, así como la corrección de no conformidades. Si en la organización se han implementado
otros sistemas de gestión basados en normas ISO, los procedimientos existentes para auditoría interna,
deberían cumplir en un 100% con los requerimientos del estándar ISO 50001.

Auditoría interna
Este proceso debe tener las siguientes características:
 Sistemático: debe existir una metodología definida, que facilite su realización y permita la comparación de
los resultados obtenidos en distintas auditorías.
 Independiente: el equipo auditor seleccionado debe ser objetivo e imparcial, por lo que no
debe presentar relación con las áreas auditadas.
 Documentado: durante la auditoría se deben disponer de los registros asociados a los hallazgos y las
áreas verificadas.

Esquema n.º 11
Etapas del proceso de auditoría interna

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN CIERRE


AUDITORÍA AUDITORÍA AUDITORÍA

• Plan de auditoría • Detección de puntos • Revisión de las


interna: determinación fuertes evidencias detectadas
del alcance,
• Detección de • Elaboración del
responsables y fechas
oportunidades de informe de auditoría
de la auditoría
mejora
• Distribución a la
• Selección del equipo
• Detección de no gerencia
auditor
conformidades
• Documentación e
impresos a emplear

-78-
-78-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
4.- Requerimientos estructurales

No conformidades, corrección, acción correctiva y acción preventiva


Las desviaciones del comportamiento previsto por la propia organización deben ser identificadas y tratadas.

Estas desviaciones pueden ser detectadas por distintos medios:


 Evidencias relacionadas con el desempeño energético de la organización
 En los procesos de auditoría (tanto interna como externa)
 En procesos rutinarios de evaluación del SGE como, por ejemplo, la revisión por la gerencia.
 Detección de problemas reales o potenciales por parte del personal

Estas anomalías deben ser transmitidas a quien corresponda en cada caso, quien decidirá si se trata de
una no conformidad y cuáles serán las medidas aplicables:
 No conformidad: incumplimiento de un requisito

Una vez identificado el hallazgo se deberán tomar las medidas pertinentes para corregirlas, iniciándose el programa de
acciones correctivas y preventivas.

Para ello, se deberá realizar un análisis de sus causas. En función de la naturaleza del hallazgo detectado,
deberán tomarse unas medidas u otras:

 Acción correctiva: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada
 Acción preventiva: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial
 Corrección: acción tomada para eliminar una no conformidad detectada

Como puede verse, los conceptos de acción correctiva y de acción preventiva son diferentes; en el primer
caso, la acción se toma para evitar que algo vuelva a producirse mientras que, en el segundo, para prevenir que algo
suceda.

Estas acciones deberán ser planificadas, es decir, se deberán definir bien sus responsables y estar bien organizadas en
el tiempo.

Por último, una vez implantada una acción deberá verificarse. De forma general, esta verificación consiste en comprobar
que la no conformidad para la cual se ha tomado la medida no se ha producido en un tiempo determinado, por lo que
su eficacia no puede medirse de manera inmediata.

Esquema n.º 12
Etapas del proceso de auditoría interna

-79-
-79-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

4.5 Control de los Registros


La organización debe mantener todos aquellos registros que sean necesarios para demostrar la conformidad con los
requisitos de su SGE para demostrar los resultados logrados en su desempeño energético.

Por tanto, al igual que para el resto de la documentación, se deben definir controles para su identificación, recuperación
y retención.

La siguiente tabla muestra los factores a considerar para lograr un correcto control de los registros.

Tabla n.º 8
Factores a considerar para el correcto control de los registros generados

CONTROL DE LOS REGISTROS DE UN SGE

Identificación Los registros deben ser debidamente identificables. Además


del código de identificación, cada registro debería tener
información adicional como la fecha de cumplimentación del
mismo, el nombre de la persona que lo haya cumplimentado o el
responsable de su aprobación.

Almacenamiento Con el fin de poder encontrarlo fácilmente cuando sea necesario,


debe indicarse dónde se archivarán los registros.

Retención Se debe determinar el tiempo de conservación de cada registro.

Disposición de los registros En caso de que se decida eliminar o desechar un registro una vez
transcurrido el tiempo de retención establecido, debe definirse
cómo se hará. Del mismo modo, si se decidiera
almacenar indefinidamente, debería indicarse el lugar en el que se
archivará.

-80-
-80-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
4.- Requerimientos estructurales

4.6 Revisión por la Alta Dirección


Objetivo de la etapa
La alta gerencia debe realizar una revisión periódica con el fin de asegurar que el SGE es adecuado a la organización y
efectivo en su ejecución.

Actividades
Se sugiere que la alta gerencia realice la revisión una vez al año, de manera que pueda contar con resultados del
desempeño energético, objetivos, metas y auditorías.

Este procedimiento también está dentro del marco del ciclo de mejoramiento continuo que propone la ISO 50001 y
debe describir los responsables, plazos y secuencia de cada actividad, y cerrarse por la revisión de la alta gerencia.
También es recomendable definir un tipo de registro o reporte de las conclusiones que tome la alta gerencia frente a su
revisión.

Información de entrada para la revisión por la dirección


La revisión por la dirección es un requisito fundamental que deben cumplir las organizaciones
que tengan implementado el SGE. Esta revisión debería cubrir completamente el alcance del SGE, aunque no todos
los elementos del sistema requieran revisarse a un mismo tiempo, por lo que el proceso de revisión puede llevarse a
cabo a lo largo
de un período de tiempo.

Básicamente, esta revisión consiste en analizar los resultados del sistema de gestión y en la toma de decisiones para
actuar y promover la mejora continua.

Esquema n.º 13
Información de entrada necesaria para la revisión por la dirección

-81-
-81-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Ejecución de la Revisión por la Dirección


Como ya se ha comentado, la revisión por la dirección debe ser realizada a intervalos definidos y adecuados de modo
que garanticen su eficacia. En caso de que fuera necesario, también se realizarían en circunstancias excepcionales o
siempre que se considere oportuno.

La norma no especifica el personal involucrado en esta revisión, por lo que es decisión de la propia
organización. Habitualmente, además de la alta gerencia suelen participar:

 Responsables de las cuestiones energéticas: suelen recopilar y presentar información útil para la
revisión del sistema.
 Responsables de las unidades principales: pueden ser responsables de elementos del sistema como
el control de los usos y consumos energéticos significativos, formación, registros, etc.
 Cualquier miembro de la organización: aunque no es habitual, en ocasiones la organización
decide realizar la revisión abierta a todo el personal, de manera que los trabajadores puedan
aportar sus inquietudes y experiencias.

-82-
-82-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
4.- Requerimientos estructurales

Resultados de la Revisión por la Dirección


Los resultados de la revisión por la dirección deben incluir todas las decisiones y acciones relacionadas que se indican
en el esquema n. º14.

Esquema n.º 14
Resultados de la revisión por la dirección

De las revisiones por la dirección se pueden generar distintos registros que evidencien su realización y en los
que
se resuman las decisiones tomadas de acuerdo a la información revisada esta con el fin de garantizar el
correcto funcionamiento del sistema y la mejora continua de la gestión de la energía.

Consejo
La documentación del SGE debe ser sencilla, práctica y operativa de manera de evitar la burocratización del sistema

-83-
-83-
1.- Metodología de implementación inicial SGE
4.- Requerimientos estructurales

-84-
-84-
2.- Aspectos económicos de la implementación de un SGE

Aspectos económicos de la
Implementación de un
SGE
El cálculo de los costos de la implementación de un sistema de gestión,
es un proceso único para cada empresa, sin embargo, las
principales variables a considerar se exponen en este capítulo

-85-
-85-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

1.- Variables a Considerar


 Alcance y rango de aplicación del SGE: Decidir si se aplicará el SGE a toda la organización, sólo a una planta o sólo
a un proceso productivo.

 Tamaño de la organización/número de empleados: Los sistemas de gestión requieren de la participación activa de


la mayoría de los trabajadores de la organización, por lo tanto, una organización con muchos empleados requerirá
de mayor esfuerzo para implementar el SGE. Usualmente, las empresas se clasifican en función de su número de
empleado, es decir, por ejemplo:

 Micro empresa: hasta 20 trabajadores.


 Pequeña empresa: 20 a 50 trabajadores.
 Mediana empresa: 50 a 100 trabajadores.
 Gran empresa: más de 100 trabajadores.

Otros criterios que se pueden usar para la clasificación de las empresas, son las utilidades o las
ventas de la organización. Sin embargo, para facilitar el proceso, estas recomendaciones sólo se acotan al número de
empleados.

 Sistemas y procesos existentes: Si la empresa cuenta con algún sistema de gestión (implementado y certificado)
y, además, está dispuesta a integrarlo con los requerimientos de la ISO 50001, se reduce esfuerzo en el desarrollo
de procesos y procedimientos relacionados a los requerimientos estructurales, concentrándose en el desarrollo de
requerimientos medulares. Otro factor que facilita la implementación es que el personal ya cuenta con los conceptos
básicos de sistemas de gestión, por lo tanto, las necesidades de capacitación también se pueden
reducir. Las plataformas y sistemas informáticos implementados y operativos, pueden ser de gran ayuda para la
implementación y operación de un sistema de gestión.

 Recursos humanos: Es indispensable que la empresa cuente y designe a personal capacitado y con la suficiente
experiencia y autoridad para apoyar las actividades de implementación del SGE.
-86-
-86-
2.- Aspectos económicos de la implementación de un SGE

Es recomendable que esta figura tenga una formación universitaria como ingeniero (industrial, ambiental, químico,
mecánico), experiencia previa en la implementación y mantención de sistemas de gestión de al menos 2 años y que su
cargo sea al menos de jefatura de área.

 Auditorías energéticas: Aunque no es la única, una forma habitual de realizar la revisión energética inicial es hacerlo
a partir de una auditoría energética. Esta herramienta consiste en realizar una evaluación objetiva de la organización,
de manera que se obtenga un conocimiento fiable del consumo energético y de su costo asociado.
Asimismo, la realización de una auditoría energética también permite identificar aquellas variables que
afecten al consumo de energía, así como detectar y evaluar las diferentes oportunidades de ahorro y mejora de la
eficiencia energética y su repercusión en el costo energético y otros asociados.

Contar con una auditoría energética inicial es, por tanto, una ventaja en la implementación de un SGE
en una organización, dado que proporciona mucha de la información requerida en la planificación energética de la
misma.

 Complejidad de los procesos: El grado de complejidad de los procesos dentro de una


organización influye directamente en la facilidad de implementación del SGE. Esta variable es de especial
importancia para la fase de planificación energética, durante la cual es necesario realizar un análisis de los usos y
consumos energéticos e identificar
las áreas de uso significativo de la energía. Cuanto más complicado sea el uso de la energía en una organización, será
necesario dedicar mayor tiempo y recursos a esa fase.

Por lo tanto, como resultado del análisis de variables a considerar en la implementación, se definieron dos escenarios:

A pesar de que todas estas variables influyen en el esfuerzo y dedicación necesaria para la implementación de un SGE,
la variable que más influye es el hecho de disponer o no de un sistema de gestión ya implementado. Esto da como
resultado dos tipos de escenarios iniciales en las organizaciones. Las tablas que se recogen en la página 80, muestran
una aproximación al número de horas/hombre necesarias para la implementación de un SGE, en base a la experiencia
recogida en el Programa ISO 50001 de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, sin embargo deben ser analizadas
de forma particular.

En base al párrafo anterior se presentan dos escenarios posibles:

 Escenario 1: Empresas que ya cuentan con algún sistema de gestión maduro e implementado (de preferencia
certificado) basado en ISO (ISO 9001 de Sistemas de Gestión de la Calidad, ISO 14001 de Sistemas de Gestión
Medioambientales, OHSAS 18001, de Seguridad y Salud Laboral, u otro) y que deseen integrar la ISO 50001 a su
sistema de gestión existente.

 Escenario 2: Empresas que no cuentan con ningún sistema de gestión.


Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

-87-

-87-
2.- Aspectos económicos de la implementación de un SGE

2.- Carta Gantt


En función de la metodología de implementación propuesta, se diseñó una carta Gantt tipo para la
realización del
proyecto de implementación de la ISO 50001, que se divide en cuatro etapas:

Esquema n.º 15 Implementación de la ISO 50001 en empresas con


I. Análisis inicial
sistemas de gestión existentes
II. Diseño y desarrollo documental
del SGE
Implementación de la ISO 50001:2011 en empresas
III. Puesta en marcha del SGE con sistemas de gestión existentes
IV. Capacitación
Análisis inicial Levantamiento de información
Análisis de brechas
De esta manera, el plan de trabajo se debe Diseño y Compromisos de la alta Responsabilidad de la alta gerencia
ajustar a los dos escenarios desarrollo gerencia Representante de la alta gerencia
considerados anteriormente. Las documental Política energética
actividades propuestas del SGE Requerimientos Planificación Requisitos legales

a realizar y el período estimado medulares energética Revisión energética

para la implementación, varían Línea base

dependiendo de las características de la Indicadores de desempeño energético

organización donde se piensa implementar. Control operacional

El detalle de la carta Gantt propuesta se Objetivos, metas y planes de acción


Monitoreo, medición y análisis
presenta en el anexo C para ambos
Diseño de proyectos y proceso de adquisición de
escenarios (escenario 1 y escenario 2).
servicios de energía, productos, equipos y energía
Requerimientos Documentación y registro
En el primer escenario se pueden
estructurales Comunicación
realizar actividades del diseño del sistema en
Competencia, entrenamiento y sensibilización
paralelo, pues el principal esfuerzo de la
Auditoría interna, no conformidades, correcciones,
organización se centrará en los
acciones correctivas y acciones preventivas
aspectos operacionales, mientras que los Revisión de la alta gerencia
aspectos de soporte podrán ser Puesta Requerimientos Planificación Requisitos legales
complementados o adaptados a los en marcha medulares energética Revisión energética
requerimientos de la ISO 50001. del SGE Línea base
Indicadores de desempeño energético
En el segundo escenario, el tiempo requerido Control operacional
para la etapa de diseño de Objetivos, metas y planes de acción
elementos de soporte aumenta, Monitoreo, medición y análisis
mientras que la parte de diseño Diseño de proyectos y proceso de adquisición de
de elementos operacionales se mantiene servicios de energía, productos, equipos y energía

igual, a excepción del punto de los Requerimientos Documentación y registro

requisitos legales, ya que es compatible con las estructurales Comunicación

demás normas ISO. Competencia, entrenamiento y sensibilización


Auditoría interna, no conformidades, correcciones,
acciones correctivas y acciones preventivas
En ambos casos existe una etapa de
Revisión de la alta gerencia
capacitación.
Capacitación Introducción a la ISO 50001:2011
Difusión de procedimientos implementados
Requisitos legales aplicables
Capacitación específica de control operacional
Auditoría interna ISO 50001 *

* El caso de la capacitación en auditorías


internas, puede no ser considerado en las
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE
organizaciones en las que se decida que sean
realizadas por personal externo
a la organización.

-88-

-88-
2.- Aspectos económicos de la implementación de un SGE

Por último, se presenta una etapa en la que el sistema ya se encuentra diseñado e implementado para su operación.
También se incluye una auditoría interna con actividades de seguimiento y cierre de no conformidades. En el caso
de que los resultados de la auditoría interna y la percepción del equipo de gestión sobre el SGE sean positivos, se
consideraría que la empresa cuenta con un SGE listo para ser evaluado por una empresa certificadora.

3.- Costos e inversión


estimados
En función de la metodología de implementación descrita
anteriormente y de las actividades estipuladas
en la carta Gantt, se presenta a continuación una
estimación preliminar de inversión en
horas/hombre para un proyecto de
implementación de la ISO 50001 bajo ambos
escenarios descritos anteriormente, donde se
aconseja considerar la participación de personas de
las siguientes áreas.

 Alta gerencia
 Representante de alta gerencia
 Operación
 Ingeniería/proyectos
 Mantenimiento
 Recursos humanos
 Comunicación y marketing
 Legal
 Compras
 Consultor externo

Como es de esperar, el primer escenario tendrá menores costos de inversión debido a que las actividades de soporte del
sistema de gestión sólo deberán ser adaptadas a los requerimientos de la ISO 50001. El trabajo de diseño y construcción de
procedimientos y nuevas instrucciones se limitará a los requerimientos medulares. Otra ventaja de este escenario, es el nivel
de capacitación y entrenamiento que presentará el personal de la empresa, ya que los trabajadores estarán familiarizados
con la manera propia de trabajar un sistema de gestión. Del mismo modo ocurrirá con la gerencia y mandos medios.

Dado que no se puede emitir una cifra monetaria promedio para los costos de inversión en este tipo de proyectos, se
presentarán estimaciones de horas y requerimientos de personal por parte de consultores externos y/o personal propio
para ambos escenarios. A continuación se presenta un resumen de las horas/hombre que deben ser consideradas para
la implementación del SGE y para ver el detalle, revisar el anexo D.

-89-
-89-
-
90
-90-
-

2.- Aspectos económicos de la implementación de un SGE


Tabla n.º 9
Escenario 1: Organización que cuenta con algún sistema de gestión implementado [horas/hombre]

Alta Representante Ingeniería Recursos Comunicación Consultor


de la alta Operación Mantenimiento Legal Compras Total
gerencia /Proyectos humanos y marketing externo
gerencia
Análisis inicial 8 24 8 8 8 8 8 8 8 24 112
Diseño y desarrollo del SGE 52 178 47 51 47 17 33 25 9 268 727
Compromisos de la alta gerencia 12 14 1 1 1 1 1 1 1 16 49
Requisitos medulares 30 124 46 50 46 0 0 24 8 192 520
Requisitos estructurales 10 40 0 0 0 16 32 0 0 60 158
Puesta en marcha del SGE 20 144 46 50 46 34 38 26 18 248 670
Requisitos medulares* 0 68 30 34 30 2 2 10 2 104 282
Requisitos estructurales 20 76 16 16 16 32 36 16 16 144 388
TOTAL 80 346 101 109 101 59 79 59 35 540 1509
* La duración de la fase de requisitos medulares puede variar en función de si la organización dispone o no de una auditoría energética, realizada previamente a la implementación del
sistema

Tabla n.º 10
Escenario 2: Organización que no cuenta con otros sistemas de gestión implementados [horas/hombre]

Alta Representante Ingeniería Recursos Comunicación Consultor


de la alta Operación Mantenimiento Legal Compras Total
gerencia /Proyectos humanos y marketing externo
gerencia
Análisis inicial 8 24 8 8 8 8 8 8 8 24 112
Diseño y desarrollo del SGE 52 234 47 51 47 33 65 33 17 360 939
Compromisos de la alta gerencia 12 14 1 1 1 1 1 1 1 16 49
Requisitos medulares 30 140 46 50 46 0 0 32 16 216 576
Requisitos estructurales 10 80 0 0 0 32 64 0 0 128 314
Puesta en marcha del SGE 20 164 46 50 46 50 54 26 18 272 746
Requisitos medulares 0 68 30 34 30 2 2 10 2 104 282
Requisitos estructurales 20 96 16 16 16 48 52 16 16 168 464
TOTAL 80 422 101 109 101 91 127 67 43 656 1797
* La duración de la fase de requisitos medulares puede variar en función de si la organización dispone o no de una auditoría energética, realizada previamente a la implementación del
sistema
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Para la capacitación se presenta, en la tabla n.º 11, los requisitos mínimos sugeridos que deberían ser impartidos al
personal de la empresa. Los costos se verán afectados en función del número de empleados al que se le
requiera dar capacitación. El número de asistentes de la tabla es un máximo sugerido para cada actividad, y la
organización podrá decidir si aumentar o disminuir el número de asistentes a cada curso.

Tabla n.º 11
Áreas temáticas sugeridas para la capacitación del personal

Capacitación (impartición)

Estratégico Introducción a la ISO 50001 (equipo gestión)

Requisitos legales aplicables

Auditoría interna ISO 50001

Técnico Revisión energética

Capacitación específica de control operacional

Monitoreo y medición

Global Introducción a la ISO 50001 (trabajadores)

El personal directamente involucrado en el mantenimiento y operación del SGE debe estar capacitado en base a su
experiencia y/o formación. Como es habitual que no se disponga de formación específica en ISO 50001 debido a la
juventud de la norma suele resultar necesaria la realización de acciones de formación para capacitar a los auditores
internos del SGE. La formación del personal vinculada a otra norma (14.001, 9001, etc.) en auditorías, interna
puede
ser tomada como base para este proceso.

-91-
-91-
-92-
-92-
3.- Casos de éxito

Casos de
ÉXITO

-93-
-93-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

1.- Central Térmica Quintero de Endesa


Descripción
La Central Quintero es una planta generadora eléctrica que forma parte del grupo de las centrales térmicas a gas de
Endesa Chile, y tiene por propósito abastecer de electricidad al Sistema Interconectado Central (SIC). Se emplaza en la
comuna de Quintero, Región de Valparaíso, junto al terminal de gas natural licuado (GNL).

La planta está diseñada para generar energía a partir del GNL y diesel A1. Este último se utiliza cuando se presenta la
indisponibilidad de GNL o en caso de emergencias.

Diagnóstico inicial
La Central Quintero es una planta que permanece la mayor parte del tiempo en reserva, pues al igual
que otras empresas generadoras responde a requerimientos de funcionamiento por parte del centro de despacho
económico de carga del SIC (CDEC-SIC), quien solicita la partida o parada (despacho) de las unidades generadoras
en función de sus costos variables de producción, “despachando” las unidades con menores costos variables de
producción, siguiendo la curva de demanda del SIC. A partir de lo anterior, se identificaron tres escenarios probables:
generación con GNL, con diesel y detención de la planta.

Desde el punto de vista de gestión de la energía, la Central Quintero cuenta con actividades de medición, análisis
y reporte. Ésta tiene instalados medidores para cuantificar la producción bruta de energía de cada turbina y la
producción neta que entrega al SIC, así como también, el consumo de energía proveniente del SIC. Por otra
parte, cuenta con sistemas de monitoreo que le permite controlar el desempeño energético de la generación con
fines de reporte al corporativo.

Por último, Central Quintero, alineada a los requerimientos corporativos, cuenta con un sistema de gestión integrado
de calidad, medio ambiente y seguridad y salud ocupacional, certificados en ISO 9001:2008; ISO 14001:2004 y OHSAS
18001:2009.

-94-
-94-
3.- Casos de éxito

Principales desafíos
Al permanecer la mayor parte del tiempo en reserva, uno de los principales desafíos era encontrar los
indicadores energéticos que reflejarán el funcionamiento típico de la planta y, con ello, identificar el
escenario donde aplicar
la gestión de la energía basada en la norma ISO 50001. Una restricción que limita obtener mayores
beneficios
en eficiencia energética es el bajo factor de planta de esta central, que sólo entra en operación
cuando recibe instrucciones del CDEC-SIC.

Soluciones
Por un lado, la existencia de un sistema de gestión integrado, certificado en las tres normas, facilitó significativamente
el proceso de implementación de un SGE, permitiendo enfocar los recursos al análisis del uso, consumo y desempeño
energético.

Se trabajó en realizar un análisis global de los consumos de GNL, diesel y energía eléctrica, reuniendo
los datos provenientes de diferentes fuentes de información en un registro común que permitió su
clasificación. Se aplicó la Cusum Technic para evaluar el desempeño energético de la planta, estudiando la relación
de generación y consumo de energía. También se evaluó el desempeño de cada turbina en función del consumo de
combustible. Se identificó que es posible mejorar el análisis, integrando nuevos medidores que permitirán entrar en
detalle en el análisis de eficiencia de cada equipo generador.

Al analizar los datos de consumo y generación de los últimos dos años en los diferentes escenarios de funcionamiento
y detención de la planta, se observó que en el contexto de detención de la planta es el más
representativo para esta empresa, debido a que ésta funciona el 8% del tiempo. Por lo que se decidió que en una
primera instancia se enfocarían los esfuerzos de gestión de la energía eléctrica, durante esos períodos.

La Central Quintero responde a requerimientos de información para el análisis de eficiencia y costos, por lo que,
en su análisis obtiene una serie de indicadores de desempeño que son comunes a la industria y que tienen un fin
más asociado a la gestión comercial. Se integraron indicadores de desempeño que permitirán mejorar
el control operacional y mantenimiento para reducir al máximo las pérdidas de energía. Por último, se reunieron
los datos de consumo en un registro único, integrando los nuevos indicadores.

Los tipos de indicadores seleccionados son los siguientes:

Tipo Indicador de desempeño Resultado

Indicadores de Resultado Permite integrar el consumo de energía total requerido


desempeño de cada fuente (electricidad o combustible) para la
energético (IDE) generación de energía de la central.

Consumo Kcal energía consumida/ Permite integrar el consumo de energía total requerido
específico global MWh energía producida de cada fuente (electricidad o combustible) para la
generación de energía de la central.

Consumo m3 combustible Permite identificar el desempeño energético de la central


específico consumido/MWh y de cada turbina, considerando la generación de
volumétrico por electricidad producida energía en función del consumo de combustible
turbina 2
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE
-95-

-95-
3.- Casos de éxito

Resultados y conclusiones
La Central Quintero es una central termoeléctrica con bajo factor de planta, que permanece la mayor parte del tiempo
en reserva porque responde a requerimientos del CDEC-SIC. Sin embargo, ordenando, sistematizando y analizando la
información y tendencias de consumos de energéticos, ha sido posible diseñar e implementar un SGE que permitirá
optimizar el uso y consumo de la energía, así como potenciar el desempeño energético.

El día 12 de junio de 2012, la Central Quintero obtuvo el certificado de su SGE de acuerdo a la norma ISO 50001 y se
convirtió en la primera empresa en Chile en certificar su gestión de la energía.

2.- Papeles Bío Bío (Ex Papeles Norske Skog Bío Bío)
Descripción
Papeles Bío Bío (ex Papeles Norske Skog Bío Bío) es una empresa dedicada a la fabricación de papel, que cuenta con
una planta en Chile, ubicada en Concepción, Región del Bío Bío. Papeles Bío Bío se dedica a la producción de papel
con calidad de impresión en base a pulpa mecánica, por lo tanto, su principal materia prima es la madera proveniente
del pino radiata.

El proceso productivo de Papeles Bío Bío comienza con la recepción y preparación de la madera, continúa con la fábrica
de pulpa, máquinas papeleras y concluye con la bobinadora. Adicionalmente, cuenta con una planta térmica y una de
tratamiento de efluentes.

Diagnóstico inicial
Papeles Bío Bío cuenta con un sistema de gestión integrado de calidad, medio ambiente y salud y
seguridad ocupacional, certificado bajo ISO 9001:2008; ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. A partir de la
documentación del SGI, se identificaron las brechas correspondientes, y se identificaron los elementos a desarrollar.

-96-
-96-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Esta es una empresa de uso de energía intensivo, por lo que, el consumo de energía es un costo altamente significativo
entre sus costos operacionales.

Las fuentes de energía de Papeles Bío Bío corresponden a electricidad, combustibles y vapor. Dentro
de los combustibles se encuentra la biomasa para la producción de vapor, gas natural, licuado y petróleo.

Debido al rubro al que se dedica Papeles Bío Bío y al alto consumo energético, la empresa tiene muy integrado el
uso eficiente de la energía, lo que en los últimos años se ha traducido en la implementación de un alto número de
medidores en la mayor parte de los equipos y un completo sistema informático de soporte centralizado, que permite
monitorear el consumo en línea de energía eléctrica.

La planta posee importantes consumos en electricidad, vapor de baja presión obtenido de una planta de cogeneración,
gas natural y biomasa, por lo tanto, con el objetivo de conocer el comportamiento y el desempeño energético, cuentan
con un SGE en base a reuniones diarias de las áreas que presentan el mayor consumo de energía.

Principales desafíos
La empresa ha realizado un trabajo previo de análisis de los usos significativos de la energía e
integración de tecnología avanzada en medición y procesamiento de datos. Sin embargo, con la
información disponible que entregan los sistemas implementados, aún existe un alto potencial por
explotar en temas de análisis de datos agregados y reportes en períodos que entreguen una visión más
integral de sus procesos y que alimenten la toma de decisiones de alto nivel.

Soluciones
En relación a la documentación de procesos, procedimientos y sistema de registro, la existencia del sistema de gestión
integrado permitió incorporar los elementos comunes de la ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 con los de la ISO
50001.

En relación a la revisión energética, la papelera calificó como una empresa con un grado de avance importante en la
identificación de sus usos significativos de la energía, lo que permitió identificar de manera clara los principales usos y
consumos energéticos.

Como resultado del análisis, fue posible identificar que el 90% del consumo de energía eléctrica de 2011 se encuentra
concentrado en un 25% de las áreas, por lo tanto, estás fueron consideradas como las áreas de uso significativo de la
energía eléctrica.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se puede concluir que, de acuerdo al Principio de Pareto, la empresa ha
identificado su 80/20. Considerando que el Principio de Pareto es un buen comienzo, se profundizó en el análisis del
80% del consumo energético y del 20%. Para ello, la Cusum Technic fue una técnica valiosa para analizar el desempeño
de áreas, procesos, equipos y sistemas, y evaluar los comportamientos en diferentes períodos.

Por otra parte, Papeles Bío Bío cuenta con indicadores de desempeño que buscan optimizar el funcionamiento
del sistema, siendo algunos de ellos indicadores globales de la producción total y otros
indicadores desagregados por área. Como resultado del análisis, la empresa identificó que
existen unos indicadores cuya gestión tiene mayor valor comercial, y financiero y otros que son de
mayor utilidad para la gestión de la
-97-
-97-
3.- Casos de éxito

operación. Para aquéllos vinculados a la operación y gestión de la energía, se decidió segmentar


estaciones
del año debido a las características que las diferencia, como tarifas horarias. De esta forma, los
indicadores seleccionados permiten comparar el desempeño energético en función de la
producción de papel o procesamiento del mismo en diferentes períodos. A continuación se
presentan indicadores para la planta completa y las dos principales áreas de uso significativo de la energía.

Por último, con respecto a la gestión de la energía, se definieron procedimientos complementarios a


los ya existentes de monitoreo, medición y análisis, fijación de objetivos, metas, planes de acción, y seguimiento,
con el
fin de dar una mirada global, integrar el reporte de alto nivel y mejorar el desempeño energético de la planta.

Área Indicador de desempeño Resultado

Planta PBB kWh PBB/Ton papel Permite analizar el desempeño


energético global de la planta, en
función de la producción de papel
total y vendible

kWh fábrica de pulpa/ kWh fábrica de pulpa/Ton pulpa Permite analizar el desempeño
Ton pulpa energético de la fábrica de pulpa,
en función del consumo de energía
y producción de pulpa mecánica a
partir de madera

Área máquina papelera 1 kWh PBB/Ton papel Permite analizar el desempeño


energético de la máquina papelera,
en función de la producción
de papel

Resultados y conclusiones
Papeles Bío Bío ha trabajado en la medición, monitoreo y análisis del desempeño energético, integrando tecnología de
medición, lectura y almacenamiento de datos, así como actividades de gestión diaria a nivel de áreas productivas. Si bien
su mayor potencial de mejora se encuentra en la implementación de nuevas tecnologías para optimizar el desempeño
global de la compañía, es una empresa que puede mejorar su desempeño energético a través de la profundización en
el análisis del 80/20 de su consumo eléctrico, estimado según el “Principio de Pareto”. Como se mencionó previamente,
la empresa cuenta con un gran volumen de datos, por lo que hay un alto potencial de análisis mediante la integración
de técnicas avanzadas, que permitirán comprender el desempeño energético agregado por área y desagregado por
equipo.

Papeles Bío Bío obtuvo la certificación en la norma ISO 50001 el 3 de septiembre de 2012 y se convirtió en la
primera planta industrial en Chile en contar con un SGE certificado.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE
-98-

-98-
3.- Casos de éxito

3.- Mall Plaza Sur


Descripción
Mall Plaza Sur es un centro comercial que pertenece al grupo Mall Plaza S.A., principal cadena de centros urbanos
del país, que opera en once centros urbanos en Chile.

Mall Plaza Sur es el décimo centro comercial de la cadena Mall Plaza, y fue diseñado para satisfacer las necesidades
de consumo de las comunas de San Bernardo, Buin, Calera de Tango, Paine y eventualmente Talagante y El Bosque.

Ubicado en el kilómetro 21 de la Autopista Central, en la comuna de San Bernardo, es el último centro comercial
Mall Plaza inaugurado en la ciudad de Santiago de Chile. Este mall fue abierto al público en noviembre de 2008 y
cuenta con la particularidad de ser el mayor Mall Plaza en tamaño de terreno disponible.

Su equipamiento consiste en aproximadamente 120 tiendas menores (como Adidas, Billabong, Bata,
Casio, Feria del Disco, Farmacias Salcobrand, entre otras). Tres tiendas departamentales como Falabella,
Ripley y La Polar; un Hipermercado Líder; una tienda de mejoramiento de hogar y construcción
SODIMAC; 6 salas de cine operadas por Cinemundo; un patio de comidas con restaurantes como
Telepizza, Mc Donald’s y KFC;
un centro automotor Autoplaza con marcas como Chevrolet, Ford, Toyota, Kia Motors, Dodge, Fiat y
Suzuki. Además, cuenta con aproximadamente 3.500 estacionamientos en superficie, una biblioteca viva y
servicios
públicos como bancos.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

-99-

-99-
3.- Casos de éxito

Diagnóstico inicial
Mall Plaza Sur, cuenta con dos sistemas de gestión, calidad y medio ambiente, que se encuentran
certificados por separado en ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004. Al inicio de la implementación, se acordó integrar el
SGE al sistema de gestión ambiental. En base a esa decisión se identificaron las brechas existentes en términos de
revisión energética y de procedimientos y se establecieron los pasos a seguir para superarlas.

Para comprender el comportamiento energético de la compañía, el principal consumo identificado fue la


energía eléctrica. Mall Plaza Sur sólo puede gestionar el uso, consumo y desempeño energético de las áreas comunes,
pero no puede influir en el de los locales arrendables, ya que muchas veces responden a estándares corporativos.

En relación al consumo y gestión de la energía, Mall Plaza Sur posee un medidor de entrada a las instalaciones, un
medidor general por cada una de las cuatro subestaciones que distribuyen energía eléctrica a las diferentes áreas
de Mall Plaza Sur, medidores generales por área y medidores específicos por tienda. Al proveer energía eléctrica
a las tiendas y otros arrendatarios del centro comercial, Mall Plaza lleva un control del consumo de cada cliente
con fines de facturación del servicio de electricidad a fin de cada mes. Sin embargo, las áreas, sistemas, procesos
o equipos de las áreas comunes (sistemas de climatización, iluminación, fuerza y sala de bombas de
agua) no cuentan con un medidor propio, por lo que no fue posible discriminar el consumo propio de mall, del
consumo de
las zonas arrendables.

Por otra parte, los medidores están en línea con dos software de lectura y almacenamiento de datos. A partir de
esto, Mall Plaza Sur cuenta con un equipo de control del área de ingeniería, que ejecuta actividades de gestión
y control operacional documentados en procedimientos, orientados a identificar variaciones
significativas de consumo en datos diarios.

Principales desafíos
Como se mencionó anteriormente, no es posible identificar el consumo propio de Mall Plaza Sur debido a la falta de
medidores de áreas comunes.

A partir de lo anterior se puede concluir que, si bien Mall Plaza Sur cuenta con un equipo de control
operacional, equipos de medición y software de lectura en línea y almacenamiento de datos, estos no
están alineados a los requerimientos de gestión de la energía.

Por lo tanto, el principal desafío fue el desarrollo de la revisión energética para comprender la
caracterización del sistema completo de distribución y medición de electricidad. Una vez que se hizo un
mapeo del comportamiento energético del mall, el desafío se centró en identificar las variables que afectan el
consumo de energía y las medidas de control operacional adecuadas para ello.

Solución
En primera instancia, se decidió integrar el sistema de gestión de la energía con el sistema de gestión
de medio ambiente, lo que facilitó el desarrollo de nuevos documentos y procedimientos, y la
integración de estos en la operación regular de la compañía, debido a que los empleados ya se encuentran
familiarizados con ellos.

-100- -100-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE
Con el
fin de
compre
nder
global
mente
el uso,
consum
oy
desem
peño
energét
ico, se
comple
tó y
analizó
el
diagra
ma de
distribu
ción y
medició
n de
electrici
dad al
interior
de mall.
Para
ello y
para
reunir
las
diferent
es
fuentes
de
informa
ción,
3.- Casos de éxito

fue necesario el trabajo conjunto y la colaboración de los diferentes equipos de la operación.

De acuerdo al análisis de datos y estimaciones realizadas, fue posible identificar que el área de mayor consumo
corresponde al sistema de climatización, que representa aproximadamente un 68% del consumo
total de los equipos de las áreas comunes de Mall Plaza Sur. Se identificó que dentro del sistema de
climatización, compuesto por dos chiller, dos torres de enfriamiento y un sistema de 16 bombas, los chiller reúnen
el 73% del consumo total del sistema, aproximadamente.

Debido a estos resultados, se decidió enfocar los esfuerzos en el análisis del comportamiento del
sistema de climatización. Se identificó que el comportamiento del medidor general de una de las subestaciones
se relaciona estrechamente con el comportamiento de este sistema, pues el medidor mencionado reúne el
consumo de este sistema y otros consumos no identificados. En este caso, la Cusum Technic fue de gran ayuda
para comprender
en qué medida influye la temperatura ambiente en el consumo variable del sistema de climatización y evaluar
el desempeño para el año en revisión. De esta forma, se obtuvo una ecuación tipo, que permite
analizar el consumo esperado y el consumo real para cada período analizado, así como hacer proyecciones.
Con el análisis mencionado, es posible identificar el comportamiento del sistema en diferentes períodos y
eliminar los datos que representan distorsiones.

Una vez que se tuvieron datos más depurados, la Cusum Technic permitió analizar el consumo fijo de la subestación y el
consumo variable asociado a la temperatura.

El resultado de la revisión energética y del trabajo en equipo con la operación del Mall Plaza Sur, permitió:
 Identificar los puntos de atención para el control operacional en general de mall, asociados
en su mayoría al control de horarios de encendido y apagado de equipos.
 Definir una nueva actividad de control operacional para el sistema de climatización, basado
en
la temperatura ambiente.
 Identificar oportunidades de mejora al sistema de medición.
 Identificar oportunidades de mejora al desempeño energético, aún cuando se
trata de un edificio nuevo.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE
-101-

-101-
3.- Casos de éxito

Área Indicador de desempeño Resultado


energético (IDE)

Superficie mall kWh Mall Plaza Sur/ Permite identificar el desempeño energético en todo el
m2 total construidos centro comercial, es decir, áreas arrendables y comunes

Superficie áreas kWh áreas comunes/ Permite analizar el desempeño energético de la fábrica de
comunes m2 áreas comunes pulpa, en función del consumo de energía y producción de
pulpa mecánica a partir de madera

Sistema de kWh sistema climatización/ Permite controlar el sistema de climatización por medio del
climatización °C temperatura ambiente control de la variable que más lo impacta y que corresponde
a la temperatura ambiente

En relación a los indicadores de desempeño, a partir del análisis hecho en la revisión energética se definió trabajar con
dos tipos de indicadores. El primero responde a los indicadores que comúnmente se utilizan en la industria del retail,
consumo de energía basado en los metros cuadrados de construcción de zonas arrendables y zonas arrendadas. Este
tipo de indicadores facilita la comparación del desempeño energético entre centros comerciales. Adicionalmente, se
consideró necesario integrar un segundo tipo de indicador que relaciona el consumo de energía eléctrica en base a la
temperatura ambiente.

-102-
-102-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Los indicadores definidos se presentan en la tabla a siguiente:

Resultados y conclusiones
Mall Plaza Sur es una empresa que está trabajando en una primera aproximación a la gestión de la energía. A pesar de
las falencias de información existente, es posible caracterizar energéticamente la empresa a través del involucramiento
de diferentes áreas de la compañía y, con ello, proponer mejoras y planes de acción a futuro que permitan hacer una
mejor gestión de la energía. El paso dado en el proceso de revisión energética entregó información valiosa que permite
clarificar hacia dónde se deben enfocar los esfuerzos en los próximos pasos.

Mall Plaza Sur se ha certificado en la norma ISO 50001 el 26 de octubre de 2012.

-103-
-103-
-104-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Conclusiones y
Recomendaciones
GENERALES

-105-
4.- Conclusiones y recomendaciones generales

Conclusiones y recomendaciones generales para


considerar al momento de la implementación
Considerando la experiencia adquirida en el plan piloto de implementación del SGE y de acuerdo a la revisión de las
diferentes experiencias desarrolladas por el sector público y privado de diferentes países, a continuación se presentan
una serie de variables críticas de la implementación de un SGE esto con la finalidad de apoyar el proceso de decisión y
anticipar dificultades y definir las medidas de mitigación apropiadas.

La implementación de un SGE ayuda a generar un procedimiento organizado de previsión y control del


consumo
de energía, de manera que permite obtener el mayor rendimiento energético sin disminuir el nivel de prestaciones
obtenidas.

La utilización eficiente de la energía deja de ser un aspecto específico de una unidad del negocio
(ingeniería, mantenimiento, un proceso de producción, etc.) para integrarse en la estrategia de toda la organización,
por lo que la implicación de la misma y, en especial, de la gerencia, es un parámetro fundamental en el nivel de éxito
alcanzado en la implementación de un SGE.

La alta gerencia adquiere un compromiso con el SGE y con la mejora continua, clave para el éxito de la implementación
y para la correcta operación del sistema, y se compromete a entregar los recursos necesarios y generar los incentivos
adecuados a cada nivel de la organización.

Tal como indica la norma, la alta gerencia debe designar un responsable del SGE con las habilidades y competencias
adecuadas y con un nivel de responsabilidad y autoridad para asegurar el correcto funcionamiento del SGE. Por otra
parte, el responsable tiene la facultad de definir un equipo que le apoye en las diferentes aristas del SGE para asegurar
su correcto funcionamiento en el tiempo. En este contexto, se deben definir roles y responsabilidades en los distintos
niveles de jerarquía. A nivel operacional de la gestión de la energía, es aconsejable incorporar dos elementos de gran
utilidad y contribución para el éxito del sistema:

1. Designar un responsable del SGE por área que asegure su correcto funcionamiento a nivel
más operativo del SGE.
2. Crear un incentivo al gerente o jefe del área que asegure el correcto funcionamiento del SGE.

Por lo tanto, es importante involucrar a personas con un adecuado poder en las decisiones de la compañía y visión de
las implicaciones para la organización, que permita asegurar desde las primeras etapas de implementación una correcta
definición del alcance.

Es necesario lograr el entendimiento energético de las instalaciones en las que se va a gestionar la energía, lo que
supone un gran reto para las empresas. Por una parte, mediante la construcción de balances energéticos, inventarios
de emisiones de GEI y “revisión energética” que propone la ISO 50001; y, por otra parte, en la estructura original de
las instalaciones que han sido modificadas y no cuentan con registros actualizados y especificaciones técnicas de los
equipos. Además, se observa que la calidad de las fuentes de información de consumo energético, y emisiones de GEI
son variadas y muchas veces no son consistentes entre ellas. Todo esto conlleva tiempo y dedicación adicional de las
personas involucradas en la implementación.En relación al tiempo de las personas, tal como lo indica la ISO 50001, es
de gran relevancia que las personas involucradas.

-106-
-106-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

Un punto clave en el desarrollo de proyectos es la resistencia al cambio que imponen las personas. Las razones pueden
ser variadas y, en línea con el punto anterior, el tiempo de las personas involucradas es un factor de alto impacto en
el desarrollo de cualquier proyecto. Puede existir una percepción de las personas de que el proyecto les demandará
mucho tiempo y les hará descuidar sus funciones regulares. Por ello es indispensable contar con el apoyo de la alta
gerencia tal como establece la ISO 50001, de manera que provea los recursos necesarios para el éxito del SGE. Otra
variable que produce resistencia al cambio es la incertidumbre que el proyecto significa para las personas involucradas,
cuál es su rol y cuáles son sus responsabilidades, por lo que la comunicación y transparencia son
elementos fundamentales para tratar esta incertidumbre.

En relación al tiempo de las personas, tal como lo indica la ISO 50001, es de gran relevancia que
las personas involucradas en la implementación cuenten con las habilidades, competencias, entrenamiento y/o
experiencia para el desarrollo de cada una de las actividades. Es por ello que la formación de un equipo de
implementación potenciará
las habilidades, competencias, nivel de entrenamiento y/o experiencia de las diferentes personas, enriqueciendo la
discusión en los diferentes aspectos y en la toma de decisiones.

-107-
-107-
4.- Conclusiones y recomendaciones generales

Algunas recomendaciones para facilitar la implementación de un SGE en cualquier organización son:

1. Contar con documentos actualizados y confiables de:

 Diagrama de proceso o layout de la planta.


 Consumos energéticos: electricidad y combustibles.
 Productos y subproductos.
 Plano de medidores eléctricos.
 Organigrama de la empresa y organización de otros sistemas implementados.
 Tecnologías.
 Sistema de control documental.
 Informes de gestión.
 Planes de mantenimiento.
 Control operacional de equipos e instalaciones.
 Herramientas de seguimiento y medición.
 Indicadores operacionales (energéticos si es que existen).
 Criterios energéticos de compras.
 Procedimientos ya existentes.
 Documentos de otros sistemas de gestión operativos.

2. Existencia de un sistema de gestión implementado y en funcionamiento. En algunos casos, los procedimientos


coinciden con los de calidad y medio ambiente.

3. Consistencia del SGE que se implementará con la organización. Por ello es muy importante la
etapa de diagnóstico inicial, donde se levantan procedimientos o conductas (en ausencia de procedimientos)
habituales
en la organización, que permitirán tener un entendimiento acabado y en el futuro diseñar un SGE adecuado.

4. Sensibilización desde el comienzo, tomando la cultura organizacional para ver qué es lo mejor en la empresa.
Ser transparentes y comunicar desde un comienzo los cambios que se avecinan, reduciendo la incertidumbre y
temor que ésta provoca.

5. Desarrollo de procedimientos claros y simples, fáciles de seguir, que aseguren el correcto funcionamiento del
SGE aún cuando cambien las personas asignadas para los diferentes roles.

-108-
-108-
Anexos

Anexo A: Identificación de usos y consumos significativos de energía

Ejemplo:
Matriz de identificación y evaluación de los usos y consumos energéticos en un edificio de oficinas

Método CONSUMO REAL AÑO


VARIABLES QUE medida: Alto potencial de
DESCRIPCIÓN DEL USO Y CONSUMO DE ACTUAL
ENERGÍA AFECTEN AL USO DE LA M:medido ahorro identificado SIGNIFICATIVO NO SIGNIFICATIVO
ENERGÍA C:calculado
ENERGÍA
Consumo Unidades SI Fuente
E:estimado

Condiciones climáticas,
horas de funcionamiento,
COMBUSTIBLE Consumo de Gas Natural para calefacción superficie climatizada, M 1.226.152 kW h X
mantenimiento de la caldera,
rendimiento de la caldera
Condiciones climáticas,
Consumo total de electricidad en las
superficie climatizada, horas M 159.789 kW h X
oficinas
de uso

Buenas prácticas, Auditoría


Consumo de electricidad para iluminación E 147.615 kW h X X
mantenimiento, horas de uso Energética

Consumo de electricidad para aire


Condiciones climáticas, A
ELECTRICIDAD superficie climatizada, horas E 9.734 kW h X
acondicionado ge
de uso
nc
Consumo de electricidad para cortinas de Condiciones climáticas, E 1.148 kW h X
ia
aire horas de uso

Consumo de electricidad para otros Horas de uso, número de E 1.291 kW h X


equipos visitantes C

hil

en

- e
10
-109-

9-
Efi
ci
en
-
11
-110-
0-

Ejemplo:
Matriz de identificación y evaluación de los usos y consumos energéticos en un edificio con procesos complejos

Consumo / Alto potencial de


DESCRIPCIÓN DEL EQUIPOS, VARIABLES QUE Consumo / SIGNIFICATIVO
FUENTE DE TOTAL/ CONSUMO / Generación mejora identificado
INSTALACIÓN USO Y GENERACIÓN INSTALACIONES, AFECTEN AL USO Año base Generación año
ENERGÍA PARCIAL GENERACIÓN año actual
DE ENERGÍA PROCESOS… DE LA ENERGÍA base (MWh) SI Fuente SI NO
2011 (MWh)
PCI residuo,
RSU T C Incineración residuos Incineradora temperatura 2010 629.652 636.332 X
incineración, etc.
Quemadores Estado de las X
Gasoil T C Generación de vapor 2010 7.467 32.791
caldera instalaciones
Importada de red Importada de red 2010 1.768 66 X
Electricidad T C
Autoconsumida Autoconsumida 2010 17.232 19.100 X
Total Consumida Total Consumida 2010 14.735 14.864 X
Electricidad P C Ventilación Tiro 2010 3.866 3.900 X
Caudal bombeado, X
Electricidad P C Bombeo Aporte de Agua 2010 2.375 2.396
estado instalación
Electricidad P C Aerocondensador Aerocondensador Estado equipo 2010 2.704 2.728 X
Electricidad P C Puentes Grúa Puentes Grúa Estado instalación 2010 1.060 1.069 X
Electricidad P C Auxiliares Caldera Caldera 2010 1.798 1.814 X
PLANTA INCINERADORA
Generación Aire Caudal de aire
CON RECUPERACIÓN Electricidad P C
Comprimido
Compresor
comprimido
2010 987 995 X
ENERGÉTICA DE RSU Caudal refrigerado,
Electricidad P C Refrigeración Torre Refrigeración 2010 556 561 X
SON REUS temperaturas
Nivel de iluminación,
Electricidad P C Iluminación Lámparas 2010 694 700 X
mantenimiento
Planta de
Electricidad P C Tratamiento de Agua tratamiento de agua Caudal tratado 2010 376 380 X
desmineralizada
Pérdidas, uso Buenas prácticas,
Electricidad P C Otros 2010 318 321 X
equipos, etc. estado instalaciones
TOTAL X
Electricidad T G TOTAL GENERADA 2010 152.388 155.579
GENERADA
Electricidad total Planta valorización X
Electricidad P G 2010 126.392 129.667
exportada energética

Planta valorización X
Electricidad P G Autoconsumo 2010 25.996 25.911
energética
Anexo B: Control operacional: Criterios de operación

Ejemplo:
Criterios de operación para las instalaciones de iluminación de una organización

PROGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES


INMUEBLE SISTEMA Iluminación RÉGIMEN INVIERNO VERANO

DÍA L M X J V S D F E

EQUIPOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hall Principal MODO DE OPERACIÓN RESPONSABLE E/A Manual
1 Tec. Atencion Pass.
2 Cafetería Manual Tec. Atencion Pass.

E: ENCENDIDO A: APAGADO Funcionamiento continuo Horario laboral

PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO
1- No se pone horario dado que el técnico de atención al pasajero enciende y apaga la iluminación sobre la demanda, es decir, cuando hay facturación se enciende el hall de salidas y cuando hay un vuelo de llegadas lo enciende.
2- Se enciende a las 05:30 a la entrada del personal que gestiona las luces, se apaga según el criterio del mismo dependiendo de la claridad del día y se vuelven a encender del mismo modo hasta el cierre del aeropuerto.
3- Idem al hall principal

Nivel mínimo de iluminación requerido Observaciones


El personal no apaga la iluminación de una zona si se tiene constancia que en menos de 30 min lo tiene que volver a encender debido al consumo que presentan el
Zona Lux
tipo de lámparas ya que en los arranques consumen mucho mas.

Age
ncia

hil

en

e
- Efici
11
-111-

enci
1-
a
-
11
-112-
2-

Ejemplo:
Criterios de operación para las instalaciones de clima de una organización

PROGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES


INMUEBLE SISTEMA Climatización 1/ 2 RÉGIMEN INVIERNO VERANO

DÍA L M X J V S D F E

EQUIPOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 MODO DE
1 OPERACIÓN
Enfriadoras RESPONSABLE E/A E (5:45) A(22:45) SCADA Gestor Energético
2 UTAS E (6:00) A (23:00) SCADA Gestor Energético
3 Fancoils E (6:00) A (23:00) SCADA Gestor Energético

E: ENCENDIDO A: APAGADO Funcionamiento continuo Horario laboral

PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO
1- La producción de frío se pone en funcionamiento 15 min. antes de la apertura al público en temporada de temperaturas más cálidas matutinas aunque al inicio de la temporada de verano se enciende cuando la temperatura
del terminal supera los 26ºC, generalmente por la tarde.
2- Se encienden las UTAS 15 min despues de la enfriadora para dar tiempo a que el agua del circuito esté a temperatura óptima y no consumir energía en las utas sin enfriar el aire.
3- Fancoils idem a las UTAS aunque los usuarios de las oficinas dotadas de fancoils se autogestionan el encendido y el apagado de su elemento climatizador en función del uso que le dan a la oficina dentro del horario fijado mediante
mediante SCADA

CONDICIONES DE CONFORT Observaciones


CALEFACCIÓN REFRIGERACIÓN Exsite un sistema de freecooling para aprobechar la temperatura del aire exterior cuando es inferior a la de consigna
Ta (ºC) HR (%) Ta (ºC) HR (%)
N/A N/A 26 30-70
Ejemplo:
Criterios de operación y mantenimiento para las instalaciones de una organización

CONSUMO DE
CONSUMO DE GASÓLEO CONSUMO DE GASÓLEO
ELECTRICIDAD
C PARA CALEFACCIÓN C PARA ACS
CALEFACCIÓN

OPERACIÓN

• Criterios operacionales de Gestión • Criterios operacionales de Gestión • Revisión Diaria de los SCADAS
energética de calderas energética de calderas

• Revisión Diaria de los SCADAS


MANTENIMIENTO

• El mantenimiento de los equipos se • El mantenimiento de los equipos • El mantenimiento de los equipos se


realiza a través de las operaciones se realiza a través de las operacio- realiza a través de las operaciones
especificadas en las instrucciones del especificadas en las instrucciones del
fabricante y teniendo en cuenta la nes especificadas en las instruccio- fabricante y teniendo en cuenta la
periodicidad indicada nes de fabricante y teniendo en periodicidad indicada
cuenta la periodicidad indicada

CONSUMO DE
CONSUMO DE ELECTRICIDAD CONSUMO DE ELECTRICIDAD ELECTRICIDAD EN CENTRO
REFRIGERACIÓN ILUMINACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE Age
DATOS (CPD)
ncia
OPERACIÓN

• Criterios operacionales de Gestión • Revisión Diaria de los SCADAS • N/A


energética de generadores de frío • Procedimiento de utilización de la
• Revisión Diaria de los SCADAS iluminación y el aire acondicionado en las C
• Revisión Semanal Centro de terminales de pasajeros
Transformación
• Reclamaciones usuarios
hil
MANTENIMIENTO

• El mantenimiento de los equipos se realiza • Se realiza un mantenimiento correctivo de • Se recomienda al personal del CPD en
a través de las operaciones especificadas los equipos a través de las Órdenes de un mantenimiento del mismo que
en las instrucciones del fabricante y Trabajo: consiste en una limpieza técnica
teniendo en cuenta la periodicidad − Revisión Semanal Edificio semestral/anual
indicada
− Revisión Mensual Sótanos
a

e
- Efici
11
-113-

enci
3-
a
-
11
-114-
4-

Anexo C:
Carta Gantt propuesta para el diseño e implementación de un SGE basado en la ISO 50001:2011
Escenario 1: Organización que cuenta con algún sistema de gestión implementado
Meses
Implementación de la ISO 50001:2011 en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
empresas con sistemas de gestión existentes
Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Levantamiento de información
Análisis
inicial

Análisis de brechas

Responsabilidad de la alta gerencia


Compromisos de la alta
gerencia Representante de la alta gerencia
Política energética
Requisitos legales
Revisión energética
Planificación
energética
Requerimientos medulares

Línea base
Indicadores de desempeño
energético
Diseño y desarrollo documental del SGE

Control operacional
Objetivos, metas y planes de acción
Monitoreo, medición y análisis
Diseño de proyectos y proceso de adquisición de
servicios de energía, productos, equipos y energía
Documentación y registro
Comunicación
Requerimientos
estructurales

Competencia, entrenamiento y sensibilización


Auditoría interna, no conformidades, correcciones,
acciones
Revisión de la alta gerencia
Requisitos legales
Revisión energética
Planificación
energética
Requerimientos medulares

Línea base
Indicadores de desempeño
energético
Control operacional
Objetivos, metas y planes de acción
Monitoreo, medición y análisis
del SGE

Diseño de proyectos y proceso de adquisición de


servicios de energía, productos, equipos y energía
Documentación y registro
Puesta en marcha

Comunicación
Requerimientos
estructurales

Competencia, entrenamiento y sensibilización


Auditoría interna, no conformidades, correcciones,
acciones correctivas y acciones preventivas
Revisión de la alta gerencia
Introducción a la ISO 50001:2011
Difusión de procedimientos implementados
Capacitación

Requisitos legales aplicables


Capacitación específica de control operacional
Auditoría interna ISO 50001
Escenario 2: Organización que no cuenta con algún sistema de gestión implementado

Meses
Implementación de la ISO 50001:2011 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
en empresas sin sistemas de gestión existentes Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
Levantamiento de información
Análisis
inicial

Análisis de brechas

Responsabilidad de
la alta gerencia
Compromisos de la alta Representante de la
gerencia alta gerencia
Política energética
Requisitos legales
Planificación Revisión energética
energética
Requerimientos medulares

Línea base
IDE
Control operacional
Diseño y desarrollo documental del SGE

Objetivos, metas y planes de acción


Monitoreo, medición y análisis
Diseño de proyectos y proceso de
adquisición de servicios de energía,
productos, equipos y energía

Documentación y registro
Comunicación
Requerimientos
estructurales

Competencia, entrenamiento y ...


Auditoría interna, no conformidades,
correcciones, acciones
Revisión de la alta gerencia
Requisitos legales
Planificación Revisión energética
energética
Requerimientos medulares

Línea base
IDE
Control operacional Age
Objetivos, metas y planes de acción
ncia
Monitoreo, medición y análisis
Diseño de proyectos y proceso de
adquisición de servicios de energía,
productos, equipos y energía
del SGE

Documentación y registro
Comunicación
C
Puesta en marcha

Requerimientos

Competencia, entrenamiento y
sensibilización
estructurales

Auditoría interna, no conformidades,


correcciones, acciones
hil
Revisión de la alta gerencia
Introducción a la ISO 50001:2011
Difusión de procedimientos implementados
Capacitación

Requisitos legales aplicables en


Capacitación específica de control operacional
Auditoría interna ISO 50001

e
- Efici
11
-115-

enci
5-
a
-
11
-116-
6-

Anexo D:
Estimación de horas hombre* para el diseño e implementación de un SGE basado en la ISO 50001:2011

Escenario 1: Organización que cuenta con algún sistema de gestión implementado


Implementación de la ISO 50001:2011 en empresas Personal utilizado (horas) Total
sin sistemas de gestión existentes
Alta gerencia Representante de Operación Ingeniería/ Mantenimiento Recursos Comunicación y Legal Compras Consultor
alta gerencia proyectos humanos marketing externo
Análisis Levantamiento de información 2 10 4 4 4 4 4 4 4 10 50
freerinicial
Análisis de brechas 6 14 4 4 4 4 4 4 4 14 62
Compromisos de Responsabilidad de la alta gerencia 2 4 8 14
la alta gerencia
Representante de la alta gerencia 2 2 4
Política energética 8 8 1 1 1 1 1 1 1 8 31
Planificación energética Requisitos legales 2 16 4 4 4 24 24 78
Revisión energética 8 32 8 8 8 40 104
Requerimientos medulares

Línea base 2 16 8 8 8 24 66
Indicadores de desempeño energético 4 16 8 8 8 24 68
Control operacional 8 24 8 8 8 40 96
Objetivos, metas y planes de acción 2 4 2 2 2 8 20
Diseño y desarrollo documental del SGE

Monitoreo, medición y análisis 2 8 4 4 4 16 38


Diseño de proyectos y proceso de adquisición de 2 8 4 8 4 8 16 50
servicios de energía, productos, equipos y energía
Documentación y registro 2 8 16 16 42
Requerimientos

Comunicación 2 8 16 8 34
estructurales

Competencia, entrenamiento y sensibilización 2 8 16 8 34


Auditoría interna, no conformidades, correcciones, acciones 2 8 16 26
correctivas y acciones preventivas
Revisión de la alta gerencia 2 8 12 22
Planificación energética Requisitos legales 4 8 16 28
Revisión energética 16 4 4 4 16 44
Requerimientos medulares

Línea base 8 4 4 4 12 32
Indicadores de desempeño energético 8 4 4 4 8 28
Control operacional 16 8 8 8 24 64
Objetivos, metas y planes de acción 4 2 2 2 2 2 2 2 8 26
Monitoreo, medición y análisis 8 4 4 4 8 28
Diseño de proyectos y proceso de adquisición de 4 4 8 4 12 32
servicios de energía, productos, equipos y energía
Puesta en marcha del SGE

Documentación y registro 4 8 12 24
Requerimientos

Comunicación 4 12 12 28
estructurales

Competencia, entrenamiento y sensibilización 4 16 16 36


Auditoría interna, no conformidades, correcciones, acciones 8 36 4 4 4 4 4 4 4 68 140
correctivas y acciones preventivas
Revisión de la alta gerencia 12 28 12 12 12 12 12 12 12 36 160
Totales 80 346 101 109 101 59 79 59 35 540 1509

* Los datos de esta tabla están estimados de acuerdo a la experiencia del equipo consultor, si bien es cierto que la estimación horas/horas depende en gran medida de las características
de la organización.
Escenario 2: Organización que no cuenta con otros sistemas de gestión implementados

Personal utilizado (horas)


Implementación de la ISO 50001:2011 en empresas
Representante de Ingeniería/ Comunicación y Consultor Total
sin sistemas de gestión existentes Alta gerencia Operación Mantenimiento Recursos Legal Compras
alta gerencia proyectos marketing externo

Levantamiento de información 2 10 4 4 4 4 4 4 4 10 50
Análisis

inicial

Análisis de brechas 6 14 4 4 4 4 4 4 4 14 62

Responsabilidad de la alta gerencia 2 4 8 14


Compromisos de la alta gerencia Representante de la alta gerencia 2 2 4
Política energética 8 8 1 1 1 1 1 1 1 8 31
Requisitos legales 2 32 4 4 4 32 32 110
Revisión energética 8 32 8 8 8 40 104
Planificación
energética Línea base 2 16 8 8 8 24 66
Requerimientos medulares

Indicadores de desempeño energético 4 16 8 8 8 24 68


Control operacional 8 24 8 8 8 40 96
Objetivos, metas y planes de acción 2 4 2 2 2 8 20
Diseño y desarrollo documental del SGE

Monitoreo, medición y análisis 2 8 4 4 4 16 38

Diseño de proyectos y proceso de adquisición de servicios de energía, 2 8 4 8 4 16 32 74


productos, equipos y energía
Documentación y registro 2 16 32 32 82
Comunicación 2 16 32 24 74
Requerimientos

Competencia, entrenamiento y sensibilización 2 16 32 24 74


estructurales

Auditoría interna, no conformidades, correcciones, acciones correctivas y 2 16 32 50


acciones preventivas
Revisión de la alta gerencia 2 16 16 34
Requisitos legales 4 8 16 28
Revisión energética 16 4 4 4 16 44
Planificación
energética Línea base 8 4 4 4 12 32
Requerimientos medulares

Indicadores de desempeño energético 8 4 4 4 8 28


Age
Control operacional 16 8 8 8 24 64
ncia
Objetivos, metas y planes de acción 4 2 2 2 2 2 2 2 8 26
Monitoreo, medición y análisis 8 4 4 4 8 28

Diseño de proyectos y proceso de adquisición de servicios de energía, 4 4 8 4 12 32


productos, equipos y energía
C
Puesta en marcha del SGE

Documentación y registro 8 12 16 36
Comunicación 8 24 16 48
Requerimientos

Competencia, entrenamiento y sensibilización 8 32 24 64


estructurales

Auditoría interna, no conformidades, correcciones, acciones correctivas y 8 40 4 4 4 4 4 4 4 72 148 hil


acciones preventivas
Revisión de la alta gerencia 12 32 12 12 12 12 12 12 12 40 168
Totales 80 422 101 109 101 91 127 67 43 656 1797
en
* Los datos de esta tabla están estimados de acuerdo a la experiencia del equipo consultor, si bien es cierto que la estimación horas/horas depende en gran medida de las características
de la organización.
a

e
- Efici
11
-117-

enci
7-
a
Anexo E: Glosario
Definiciones generales
Alcance: Extensión de actividades, instalaciones y decisiones cubiertas por la organización a través del
SGE, que pueden incluir varios límites.

Auditoría interna: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia y evaluarla de manera
objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los requisitos.

No conformidad: Incumplimiento de un requisito.

Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad.

Acción correctiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad.

Oportunidad de mejora: acción destinada a la mejora continua del sistema.

Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo un proceso.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas.

Alta gerencia: Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al más alto nivel.

Documentar: Plasmar en un documento la información pertinente, con el fin de que sea comunicada
a aquellas personas implicadas, evidenciar que lo planificado se ha llevado a cabo y difundir y preservar las
experiencias de la organización.

Definiciones de gestión de la energía


Energía: Electricidad, combustibles, vapor, calor, aire comprimido y otros similares

Eficiencia energética: Proporción u otra relación cuantitativa entre el resultado en términos de desempeño, de servicios,
de bienes o de energía y la entrada de energía.

Uso de la energía: Forma o tipo de aplicación de la energía.

Consumo de energía: Cantidad de energía utilizada

Uso significativo de la energía: Uso de la energía que ocasiona un consumo sustancial de energía y/o que ofrece un
potencial considerable para la mejora del desempeño energético.

Sistema de Gestión de la Energía (SGE): Conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan para establecer
una política y objetivos energéticos, y los procesos y procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

Objetivo energético: Resultado o logro especificado para cumplir con la política energética de la
organización y
-118-
-118-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

relacionado con la mejora del desempeño energético.


Meta energética: Requisito detallado y cuantificable del desempeño energético, aplicable a la organización o parte
de ella, que tiene origen en los objetivos energéticos y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos
objetivos.

Mejora continua: Proceso recurrente que tiene como resultado una mejora en el desempeño energético y en el sistema
de energía.

Revisión energética: Determinación del desempeño energético de la organización basada en datos y otro
tipo de información, orientada a la identificación de oportunidades de mejora.

Línea base: Referencia cuantitativa que proporciona la base de comparación del desempeño energético.

Desempeño energético: Resultados medible relacionados con la eficiencia energética, el uso de la


energía y el consumo de la energía.

Indicador de Desempeño Energético (IDE): Valor cuantitativo o medida del desempeño energético tal como lo defina la
organización.

Política energética: Declaración por parte de la organización de sus intenciones y direcciones globales en relación con
su desempeño energético, formalmente expresada por la alta gerencia.

Servicios Energéticos: Actividades y sus resultados relacionados con el suministro y/o consumos de energía.

-119-
-120-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChEE

-121-
Monseñor Nuncio Sótero Sanz n.º221
Providencia, Santiago - Chile
(56-2) 2571 2200

/AChEEnergetica @AgenciAChEE

info@acee.cl
www.acee.cl

Vous aimerez peut-être aussi