Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

“ANÁLISIS DEL ENSAYO EL SOLDADO DESCONOCIDO”

ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

INTEGRANTES: NAVARRO RAMOS, Dionicio

PALACIOS GÓMEZ, Flor Sarita

PROFESOR: ALTAMIRANO FLORES, Federico

SERIE: 300 - II

AYACUCHO- PERÚ

2014
INTRODUCCIÓN

Para una excelente comunicación tanto escrita u oral, necesariamente y


obligatoriamente recurrimos al conjunto de elementos como extralingüísticos
(adecuación) y lingüísticos (coherencia y cohesión), logrando así la compresión
adecuada del receptor.

En los libros que leemos, más que nada nos encontramos con el término de la
cohesión que lleva en su seno a principales mecanismos de cohesión como por
ejemplo: la referencia, la sustitución, la elipsis, repetición, los conectores
discursivos y puntuación; términos estrechamente ligados dentro del texto
discursivo.

En el presente trabajo a realizar un análisis lingüístico-textual sobre los


principales mecanismos cohesivos (cohesión), presente en MEMORIA DE UN
SOLDADO DESCONOCIDO, un ensayo escrito de Mario Vargas Llosa, a partir
de la obra autobiográfica de Lurgio Gavilán Sánchez (La Memoria de un Soldado
Desconocido). Es preciso utilizar, para esto la técnica de material bibliográfica y
el método deductivo con la finalidad de tener mayor información y esclarecer
nuestro conocimiento para realizar el análisis con todos los mecanismos
cohesivos en el ensayo.

Para poner en claro, el trabajo está esquematizado en primer lugar con la


introducción; en segundo, el marco teórico, en lo cual se hará saber que es una
cohesión y sus mecanismos; en el tercero, es el análisis del texto designado; el
cuarto y el último, la conclusión y bibliografía que se ha consultado para este
arduo trabajo.
MARCO TEÓRICO

Es muy preciso saber o tener en claro que es la cohesión para estos citaremos
los siguientes autores.

Para VERA, A. y otros (2011), “la cohesión es una propiedad textual


imprescindible, tanto en el texto escrito como en el oral. Designamos
como cohesión textual el hecho de que las oraciones integran un discurso
no son unidades aisladas e inconcusas, simplemente colocadas de un
lado a otro, sino que están relacionadas como medios lingüísticos
diversas puntuaciones, entonación, conjunciones, artículos, pronombres,
sinónimos, etc.) Que conforman entre si trama de conexiones, la cual
permite la comprensión de lectora y la producción de escritura. La
cohesión tiene carácter sintáctico y semántico”. (pág.331)

La cohesión es una propiedad textual que están relacionadas por medios


lingüísticos como por ejemplo los conectores lógicos (aunque, sin embargo,
conque, por lo tanto, etc.), además estos categorizados por distintos aspectos
que contribuyen a una mejor dé del texto leído y para los escritores para su mejor
producción textual.

Lujan, además menciona que, “la cohesión es una propiedad que engloba
cualquier mecanismo de carácter lingüístico que sirve para relaciones las
oraciones de un texto entre sí.”

Para GUTIÉRREZ, Luz “la cohesión es una característica interna de los


textos. La cohesión es el resultado de procedimientos que relacionan y
conectan las distintas secuencias de elementos del texto a lo largo de su
desarrollo lineal, formando un tejido de elementos textuales”.

Si bien es cierto la cohesión cumple un papel muy importante, esta es, relacionar
una oración con otra de distintas secuencias de elementos del texto, las cuales
formando un texto comprensivo.

Según SERRANO Joaquín,”…entendemos por cohesión la cualidad que


se pone de manifiesto la unión o relación de las ideas, enunciados y
párrafos de un texto”.
Coincide con la opinión de los anteriores autores citados, que la cohesión une y
relaciona enunciados y párrafos del texto, formando una sola idea.

Dentro de la cohesión encontramos a los mecanismos, y dentro este a sus


elementos:

 REFERENCIAS: es la relación entre un elemento del texto con otro que


están presentes en el contexto situacional, como los pronombres,
adjetivos posesivos, artículos definidos, desinencias verbales, adverbios.
 SUSTITUCIÓN: consiste en reemplazar un elemento léxico por otro para
evitar así la repetición de un mismo término en el texto y hacer su estilo
más elegante, pueden ser la sustitución sinonímica y la sustitución por
proformas.
 ELIPSIS: consiste en suprimir la información que se presupone que el
receptor conoce y, por lo tanto, la puede identificar perfectamente. Sirve
para darle economía al texto y un mejor estilo.
 REPETICIÓN: Es la recurrencia en el texto de un elemento léxico
nombrado anteriormente con el objetivo de dar énfasis.

 LOS CONECTORES DISCURSIVOS: Los enunciados que componen un


texto mantienen distintas clases de relación que se expresan mediante
diversos tipos de enlace a los que se denomina conectores discursivos.
Estos se agrupan en dos grandes grupos.
A) La primera clase de conectores o marcadores textuales son:

Causales: expresan relaciones de causa dentro del enunciado:

Porque, ya que, que, pues, dado que, visto que, puesto que, como, considerando
que, a causa de, gracias a que, a fuerza de, con motivo de, por culpa de, etc.

Consecutivos: indican relaciones de consecuencia dentro del enunciado:

Por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, de modo que, por esto, a


consecuencia de, así que, por lo cual, pues, consiguientemente, razón por la
cual, con que, etc.
Condicionales: plantea la condición necesaria para que se produzca otra
acción:

Si, a condición del que, siempre que, siempre y cuando, en caso del que, con tal
de/ que, con solo, etc.

Finales: plantea la finalidad de la acción principal:

Para/ a fin de/ que, con el objetivo/ objetivo de/ que, con la finalidad de que, con
vistas a, con miras a, etc.

Concesivos: expresan alguna objeción u obstáculo en una acción:

Aunque, a pesar de que, pese a que, por más que, con todo, si bien, aun +
gerundio, aun cuando, etc.

Comparativos: marcan algún grado se semejanza entre elementos de los


enunciados:

Del mismo modo/ que, igualmente, igual de/ que, tan/ tanto, como, a diferencia
de, mayor que, menor que, inferior a, etc.

Temporales: establece al marco temporal de la acción:

Antes, anteriormente, entonces, al mismo tiempo, simultáneamente, mientras,


en el mismo momento, etc.

Espaciales: delimita el marco espacial de la acción:

Arriba/ abajo, más/ menos, boca arriba/ boca abajo, encima/ debajo, delante/
atrás, en medio/ en el centro, cerca/ lejos, dentro/ fuera, al centro/ al lado, de
cara/ de espalda, en el interior/ en el exterior, etc.

B) Los conectores o marcadores cuya función es organización la estructura


del texto:

Introductores del tema del texto: el objetivo principal de, nos proponemos
exponer, etc.

Marcadores de orden secuencial de las ideas: para empezar, en primer lugar,


primeramente, primero, para concluir, finalmente, etc.
Introductores de un tema o aspecto nuevo: a propósito de, por lo que se
refiere a, con/ al respecto a/ de, en cuanto a, en lo que concierne a, etc.

Aditivos: expresan la noción de inclusión, suma o adición o intensificación de


datos:

Y, y además, también encima, es más, más aun, incluso, de igual forma,


igualmente, de igual manera/ formal modo, hasta, para colmo, todavía,
asimismo, por otro lado, por otra parte, así pues, hay que insistir en, hay que
tener en cuenta, etc.

Restrictivos: señalan diferentes relaciones de contraste y oposición entre


enunciado:

Pero, mas, sino, aun así, sin embargo, no obstante, con todo, en cierto modo, en
cierta medida, hasta cierto punto, por el contrario, ahora bien, de todas maneras,
de igual manera, etc.

Reformadores o explicativos, y ejemplificativos: es decir, esto es, o sea, a


saber, en/ con otras palabras, dicho de otro modo, mejor dicho, por ejemplo, en
particular, baste, así, tal como, pongo por caso, como ya se ha dicho, en efecto,
la idea central es, vale la pena decir, etc.

Diferenciadores: por un lado…por otro, por una parte…por otra, ahora bien, en
cambio, por el contrario, no obstante, opuestamente, sin embargo, etc.

Marcadores de adverbios: atención, cuidado, fíjense en, no olviden, recuerden,


observen, presten atención a, etc.

Enfatizadores: destacan aspectos de los enunciados que se considera esencial


tener en cuenta:

Sobre todo, ante todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos,
insisto, por si fuera poco, lo que es más importante, especialmente, etc.

De corrección: mejor dicho, rectificando, quiero decir, etc.

Marcadores de resumen, final o conclusión del texto: en resumen,


resumiendo, recopilando, brevemente, en pocas palabras, globalmente,
recogiendo lo más importante, en conjunto, sucintamente, para finalizar/
terminar/ concluir/ acabar, en definitiva, en conclusión, así pues, como colofón,
finalmente, etc.
ANÁLISIS COHESIVA

MEMORIA DE UN SOLDADO DESCONOCIDO

P (1) LURGIO GAVILÁN SÁNCHEZ ha tenido una vida que parece sacada de
una novela de aventuras.(E1) La cuenta en una autobiografía que acaba de
publicar: Memorias de un soldado desconocido (IEP, 2012).(E2) Nacido en
una aldea indígena de la sierra peruana, a los doce años se enroló, emulando a
su hermano mayor, en un destacamento revolucionario de Sendero Luminoso y
durante cerca de tres años fue un activo participante en la sangrienta utopía
maoísta de Abimael Guzmán, la “cuarta espada del marxismo”, que quería
materializar en los Andes, mediante el terror, el paraíso comunista.(E3)

Análisis

- Comienza presentando a Lurgio Gavilán y contando las dificultades que


tuvo en su infancia.
- Se encuentran mecanismos referenciales como el artículo definido de
(la).

La cuenta en una autobiografía que acaba de publicar: Memorias de un soldado


desconocido (…)

Este artículo “la” se refiere a la persona que ha escrito esta obra, o sea a Lurgio
Gavilán.
- Los conectores discursivos de:
causa (que)

(…) ha tenido una vida que parece sacada de una novela de aventuras.

Al enunciado primero lo enlaza “que” con el segundo enunciado, es decir

funciona como elemento relacionador.

(…) en una autobiografía que acaba de publicar: Memorias de un soldado


desconocido (…).

Aquí también funciona como un elemento relacionador.

Aditivo (y)

(…) revolucionario de Sendero Luminoso y durante cerca de tres años fue un


activo participante en la sangrienta utopía (…)

La conjunción “y” funciona como elemento de unión que indica el aumento o


complemento del segundo enunciado al primer enunciado.

P (2) Antes de cumplir 15 años, su destacamiento fue emboscado por el Ejército.


(E4) Normalmente, hubiera sido ejecutado, como exigían los ronderos
(campesinos que lucharon contra Sendero) que participaron en su captura. (E5)
Pero el teniente de la patrulla militar—nunca conoció su nombre, sólo su apodo,
“Shogún”—se compadeció del chiquillo, le perdonó la vida y le embutió un
uniforme de soldado. (E6) También lo mandó a la escuela, donde Lurgio
aprendió a leer. (E7) Durante siete años sirvió en el Ejército, siempre en la región
de Ayacucho, combatiendo a sus antiguos camaradas y participando a veces
en operaciones tan crueles como las que perpetraba la Compañía 90 de
Sendero Luminoso a la que perteneció.(E8) Llegó a ser sargento primero y,
cuando estaba por ascender a suboficial, pidió su baja.(E9)
Análisis

- Son conectores discursivas:


Causales (como)

(…) hubiera sido ejecutado, como exigían los ronderos (…)

(…) a veces en operaciones tan crueles como las que perpetraba la Compañía
90 de Sendero Luminoso (…)

Son relaciones que enlaza como consecuencia o causa del primer enunciado,
también en la segunda hace una comparación del primer enunciado con el
segundo.

Restrictivo (pero)

(…) participaron en su captura. (E5) Pero el teniente de la patrulla militar—


nunca conoció su nombre (…)

El conector lógico “pero”, refleja una oposición al enunciado anterior.

- Referencia de artículos definidos (la), (le) y (los)

(…) exigían los ronderos (campesinos que lucharon contra Sendero)teniente


de la patrulla militar.

P(3) Gracias a una monja, había descubierto en él una vocación religiosa. (E10)
Consiguió ser aceptado como aspirante en la orden franciscana y durante
algunos años fue novicio, primero en Lima y luego en el convento colonial de
Ocopa, en el departamento andino de Junín. (E11) Los años que estuvo de
novicio franciscano parece haberlos vivido intensamente, entregado al estudio y
a la meditación, al ejercicio de la catequesis en aldeas campesinas y visitando
centros misioneros de la sierra oriental y la Amazonia. (E12)
Análisis

- Dentro de conectores lógicos encontramos a:

ORDEN (primero)

(…) en la orden franciscana y durante algunos años fue novicio, primero en Lima
(…)

Muestra secuencia enumerativa, pues hay posibilidad que baya enumerando en


forma sucesivas.

SECUENCIA (LUEGO)

(…) en Lima y luego en el convento colonial de Ocopa, en el departamento


andino de Junín (…)

“luego” indica la continuación de enunciado, en base al enunciado anterior.

P(4) Pero, luego de algunos años, colgó los hábitos para estudiar antropología,
disciplina a la que se dedica desde entonces. (E13)

Análisis

- Dentro de conectores lógicos encontramos a:

CONTRASTE (PERO)

(…) Pero, luego de algunos años, colgó los hábitos (…)

Expresa lo aclarativo o correctivo de la idea anterior. Encontramos también al


conector “luego” que indica la continuación de enunciado, en base al enunciado
anterior.

P(5) El libro en que Lurgio Gavilán Sánchez cuenta su historia es conmovedor,


un documento humano que se lee en estado de trance por la experiencia terrible
que comunica, por su evidente sinceridad y limpieza moral, su falta de pretensión
y de pose, por la sencillez y frescura con que está escrito. (E14) No hay en él ni
rastro de las enrevesadas teorías y la mala prosa que afean a menudo los libros
de los “científicos sociales” que tratan sobre el terrorismo y la violencia social,
sino una historia en la que lo vivido y lo contado se integran hasta capturar
totalmente la credibilidad y la simpatía del lector. (E15)

- Los conectores discursivos de:


causa (que)

(…) La experiencia terrible que comunica, por su evidente sinceridad y limpieza

moral (…)

Al enunciado primero lo enlaza “que” con el segundo enunciado, es decir

funciona como elemento relacionador. A demás el enlace “y”.

CAPTURA LA LOCURA IDEOLÓGICA Y LA CRUELDAD VERTIGINOSA QUE


VIVIÓ EL PERÚ EN LOS OCHENTA

Limitándose a contar lo que vivió e intercalando a veces en el relato breves


evocaciones del paisaje andino, la desaparición de los compañeros, la muerte
de su hermano, el miedo cerval que a veces sobrecogía a todo el grupo, y la
ferocidad de algunos hechos —la ejecución del centinela que se quedaba
dormido, por ejemplo, y el asesinato de los reales o supuestos soplones—,
Lurgio Gavilán instala al lector en el corazón de la locura ideológica y la crueldad
vertiginosa que vivió el Perú, en los años ochenta, sobre todo en la región de los
Andes centrales, por la guerra que desató Sendero Luminoso. Lo que comienza
como un sueño igualitario de justicia social, se convierte pronto en un aquelarre
de disparates sectarios y brutalidades ilimitadas. A diario hay sesiones de
adoctrinamiento en las que los guerrilleros leen —en voz alta para los que no
saben leer— folletos de Stalin, Lenin, Marx y Abimael Guzmán y cantan marchas
revolucionarias. Al principio, los campesinos ayudan y alimentan a los
guerrilleros, pero, luego, estos imponen esta ayuda por la fuerza, y, a la vez,
ejecutan matanzas colectivas contra las comunidades rebeldes a la revolución,
que apoyan a los ronderos. Al mismo tiempo, ahorcan o fusilan a sus propios
compañeros sospechosos de ser “soplones”. Todos viven en la inseguridad y el
temor de caer en desgracia, por debilidad humana —robar comida, por
ejemplo— pues el castigo es casi siempre la muerte.

El salvajismo no es menor entre los soldados que combaten a los terroristas. Los
derechos humanos no existen para las fuerzas del orden ni se respetan las más
elementales leyes de la guerra. Los prisioneros son ejecutados casi de
inmediato, salvo si se trata de mujeres, pues a estas, antes de matarlas, las
llevan al cuartel para que cocinen, laven la ropa y sean violadas cada noche por
la tropa.

Si la autobiografía de Gavilán Sánchez no estuviera escrita con la austeridad y


el pudor con que lo está, las atrocidades de las que fue testigo y tal vez cómplice,
no serían creíbles. Lo son, porque ha sido capaz de referir aquella historia con
una naturalidad y sencillez que sobornan al lector y desarman sus prevenciones.
Es extraordinario que quien vivió, desde niño, semejantes horrores, no se
insensibilizara y perdiera toda noción de rectitud, compasión o solidaridad con el
prójimo.

Todo lo contrario. El libro delata en todas sus páginas un espíritu sensible, que
ni siquiera en los momentos de máxima exaltación política pierde la racionalidad,
deja de cuestionar lo que está haciendo y se abandona a la pasión destructiva.
Siempre hay en él un sentimiento íntimo de rechazo al sufrimiento de los otros,
a los asesinatos, a las represalias, a las ejecuciones y torturas, y, por momentos,
lo colma un sentimiento de tristeza que parece anularlo. Ese afán de redención
que lo colma se transmite al paisaje, repercute en las grandes moles de los
nevados andinos, estremece los bosquecillos de los valles donde cantan las
calandrias.

Esos paréntesis que de tanto en tanto se abren en el relato para describir el


entorno, las plantas, los árboles, los cerros, los ríos, arrojan una brisa refrescante
en medio de tanto dolor y miseria y son como una delicada poesía en medio del
apocalipsis.
HA SIDO CAPAZ DE REFERIR AQUELLA HISTORIA CON UNA
NATURALIDAD Y SENCILLEZ QUE SOBORNAN AL LECTOR

Es un milagro que Lurgio Gavilán Sánchez sobreviviera a esta azarosa aventura.


Pero acaso sea todavía más notable que, después de haber experimentado el
horror por tantos años, haya salido de él sin sombra de amargura, limpio de
corazón, y haya podido dar un testimonio tan persuasivo y tan lúcido de un
período que despierta aún grandes pasiones en el Perú. El suyo es un libro que
deberían leer todos esos jóvenes que todavía creen que la verdadera justicia
está en la punta de un fusil. Memorias de un soldado desconocido muestra,
mejor que cualquier tratado histórico o ensayo sociológico, lo fácil que es caer
en una espiral de violencia vertiginosa a partir de una visión dogmática y
simplista de la sociedad y las supuestas leyes históricas que regularían su
funcionamiento. La esquemática convicción de Abimael Guzmán de que el
campesinado andino podía reproducir la “gran marcha” de Mao TseTung,
incendiar la pradera, arrasar a la burguesía, el capitalismo y convertir al Perú en
un país igualitario y colectivista, produjo decenas de miles de muertos, miles de
miles de torturados y desaparecidos, familias y aldeas destruidas, aumentó la
desesperación y la pobreza de los más pobres y desamparados y permitió que
se entronizara en el país por diez años una de las más corruptas dictaduras de
nuestra historia. Parecía que esta tragedia había abierto los ojos de los peruanos
y los había vacunado contra semejante locura. Sin embargo, precisamente
ahora, cuando gracias a la democracia y a la libertad el Perú vive un período de
desarrollo económico sin precedentes en su historia, Sendero Luminoso
comienza a reaparecer, emboscado detrás de supuestas asociaciones que piden
abrir las cárceles a los autores de los atentados terroristas de los años ochenta.
El momento no puede ser más propicio para la aparición de un libro como el de
Lurgio Gavilán Sánchez.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones


EL PAÍS, SL, 2012.

© Mario Vargas Llosa, 2012.


CONCLUSIONES

1) La cohesión textual es la manifestación más importante de la coherencia


y es una propiedad del texto que facilita su comprensión. Esta se da en el
interior del texto y funciona como un conjunto de enlaces entre palabras y
oración para establecer las relaciones semánticas que precisa un texto,
luego constituirse como unidad de significación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SERRANO, J. (2002). Guía Práctica de Redacción. Madrid: Casa del libro.

GUTIÉRREZ, L. (2010). Introducción a la Lengua Española. Madrid:


universitaria.
VERA, A., ADIÓN, A., ORESTES, J., DEZA, A., ESTIVES, A.,
FERNADEZ, V., GARCÍA, G. Y GUZMÁN, H. (2011). Guía Y Práctica del
Comentario del Texto. Madrid: Universitaria.

ROMERO, V. (2002). Lengua Española y Comunicación. Barcelona: Ariel.

Vous aimerez peut-être aussi