Vous êtes sur la page 1sur 12

INTRODUCCION

Los espárragos son tallos jóvenes y tiernos de la esparraguera, planta herbácea de la


familia de las Liliáceas que alcanza hasta metro y medio de altura. A esta familia
pertenecen también otros vegetales como las cebollas y los puerros. Sin embargo, el
espárrago no se parece a ellos ni tiene el mismo sabor. Muchas de las plantas de esta
familia, pertenecientes a géneros diversos, forman bulbos o engrosamientos
subterráneos del tallo, y todas ellas son ricas en aceites esenciales sulfurados muy
volátiles y de efectos beneficiosos para la salud.

El espárrago es nativo del Mediterráneo. Su origen se sitúa cerca de los ríos Tigris y
Eúfrates. Egipcios y griegos ya los consumían y los utilizaban como ofrenda para sus
dioses. Sin embargo, fue en la época romana cuando su consumo se hizo popularizó,
por sus excelentes cualidades organolépticas y sus propiedades terapéuticas. Los
romanos introdujeron el espárrago en España, pero con el declive del imperio romano el
consumo de este vegetal descendió de manera notable. Hacia el año 1.300 los
espárragos volvieron a adquirir popularidad gracias a sus supuestas cualidades
medicinales. Pero fue en el siglo XVIII cuando resurgieron con fuerza y pasaron a
constituir uno de los alimentos preferidos por la burguesía. Hasta finales del XIX, el
espárrago que se consumía era el verde, pero en ese momento comenzó a imponerse
su cultivo bajo tierra, lo que dio lugar a la aparición de la variedad blanca.

Espárrago blanco: Crece bajo tierra, por lo que, al no recibir la luz solar, no desarrolla
la clorofila, pigmento responsable del color verde de los vegetales. Dentro de este
grupo, destacan: la "Argentevil", variedad gruesa y firme, y "Darbonne", que son
espárragos gruesos de alta productividad.

Espárrago verde: También llamado espárrago negro, amargo o triguero. Crece en


contacto con la luz del sol. Por lo tanto, la clorofila se desarrolla y aporta a esta
variedad su color verde. Estos espárragos son muy apreciados por su sabor y por la
época en la que están disponibles en el mercado, que transcurre entre los meses de
noviembre y marzo.

NOMBRE CIENTIFICO Y COMÚN.

IMPORTANCIA ECONOMICA
El cultivo de espárrago es de gran importancia económica para México; en el 2016 se
produjeron 216,900 toneladas de producto, con un valor de 7,970 millones de pesos, se
obtuvo en 60 municipios de diferentes estados, siendo el municipio de Caborca,
Sonora, quien aporta 36% del valor total de la producción nacional. Además del gran
valor de la producción, el cultivo genera otros beneficios económicos en otros
municipios y comunidades, de donde proviene una gran cantidad de mano de obra . A la
región de Caborca, donde hay establecidas 7,635 hectáreas con espárrago, llegan cada
año a la cosecha alrededor de 30,000 personas.

SUPERFICIE CULTIVADA A NIVEL MUNDIALY NACIONAL

NIVEL MUNDIAL

(Vie, 26/09/2014)

A nivel mundial, existen 168.118 hectáreas de espárragos, siendo China, Alemania y


México y Perú quienes cuentan con las mayores áreas dedicadas a dicho cultivo, indicó
el representante de Agronegocios Génesis, Piet Beurskens.

-Señaló que China es el país que lidera los sembríos de espárragos con 65 mil
hectáreas.

(Según detalló, del total de la producción de espárragos por parte de China, el 95% se
destina a la industria de procesamiento (espárrago en conserva) toda vez que su
logística para entrar al mercado de productos frescos es baja.)

-Sobre Alemania, destacó que cuenta con 22.792 hectáreas de espárragos


(El 95% de la producción de espárragos de Alemania se destina al consumo en fresco,
además dicho país es un alto consumidor de la hortaliza.)

-Por su parte, México cuenta con 16.942 hectáreas de espárragos, siendo las
principales regiones productoras Sonora con 9.500 Has, Baja California 3.800 Has y
Guanajuato con 2.500 Has.
(La mayor parte de la producción de espárragos de México se destinada a la
exportación, siendo su principal mercado destino Estados Unidos a quien envía en la
presentación de fresco verde, compitiendo directamente con Perú)

-en Perú hay 26.185 hectáreas de espárragos, de los cuales alrededor del 75% son
espárragos verdes y el resto a espárragos blancos. El primero de ellos se destina
principalmente a la producción en frescos mientras que el segundo a la conserva.

(22/05/2018)

Producción mundial de espárragos


Los espárragos tienen una historia muy antigua, pues ya se cultivaban en el antiguo
Egipcio. Ahora, se cultivan en más de 200.000 hectáreas en todo el mundo.
En Norteamérica hay 44.600 hectáreas. Los Estados Unidos y México son los
principales productores (23.000 y 20.000 hectáreas, respectivamente), seguidos de
lejos por Canadá (1.600 ha).
En América Latina, hay 31.300 hectáreas en total y Perú es el mayor productor (20.000
ha).

En Europa hay 66.500 hectáreas, donde el producto fresco es mucho más apreciado
que el transformado. Los principales productores son Alemania (25.000 ha), España
(13.000 ha) y Francia e Italia (6.500 ha cada uno).

Quitando a China, el mayor productor mundial con 57.000 hectáreas, la producción en


el resto de continentes es mucho menor: África (4.800 ha), Asia (12.200 ha, excluyendo
a China) y Oceanía (3.180 ha).

NIVEL NACIONAL

El espárrago es una de las 500 especies agrícolas que se producen en México, cuyo
valor económico en el 2013 fue de 3,654 millones de pesos, al producirse 126,420
toneladas de producto provenientes de 17,828 hectáreas cosechadas en cinco estados
de la República Mexicana, donde Sonora es el estado más importante al contribuir con
69.4% del valor de la producción; Baja California con 10.8%; Guanajuato con 9.5%;
Baja California Sur con 8.5%, y Querétaro con 1.8 por ciento.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,


Irán es el país con el mayor rendimiento por hectárea en el mundo, con 22.9 toneladas,
seguido por Polonia con 15.1 toneladas y Perú, en tercer lugar, con 11.4 toneladas.

El rendimiento promedio de espárrago en México es de 7.0 toneladas por hectárea, por


lo que existe la oportunidad de continuar aumentando el rendimiento por hectárea, pues
del 2000 al 2012 se incrementó de 3.8 a 7.4 toneladas por hectárea; sin embargo, con
innovaciones tecnológicas es posible acortar la brecha respecto de los países con
mayores rendimientos.

ORIGEN

El origen de los espárragos parece hallarse en la cuenca mediterránea, hace más de


5.000 años, concretamente en Egipto, ya que diversos monumentos del país del Nilo
atesoran pinturas en las que se aprecian manojos de brotes o turiones con dos o tres
ligaduras.

TAXONOMIA

El espárrago pertenece a la familia de las Liliáceas, cuyo nombre botánico es


Asparagus officinalis L.
DESCRIPCIÓN BOTANICA

-Plantas herbáceas y generalmente dioicas.


.Rizoma que produce tallos anuales de hasta 1,5 m y turiones escamosos.
-Ramas cilíndricas. Cladodios en fascículos de 3-18, filiformes o algo aplanados y de 4-
20 mm de longitud con el borde no espinoso. Hojas con un espolón membranáceo de
hasta 4 mm.
-Flores con pedicelos de 6-20 mm y solitarias, germinadas o en fascículos, unisexuales
o polígamas.
-Tépalos blanco-amarillentos con nerviaduras verdes, de 6-7 x 1,5-2,5 los masculinos y
de 5-6,5 x 1,5-2 mm los femeninos.
-Estambres insertos en la base del periantio con filamentos blancos y anteras
amarillentas.
-Ovario sésil, algo 3-lobulado, 3-locular y con 2 óvulos por lóculo.
-Estilo presente. Estigma 3-lobulado.
-Baya péndula, esférica, de 5-10 mm de diámetro, negra o roja en la madurez y
pluriesperma.
-Semillas de 2-3 mm de diámetro y de color negro.
-Se cultiva por sus turiones comestibles.
-Multiplica por semilla y por coronas de rizoma.
-Cosmopolita.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS

Clima.

Se trata de una de las especies más sensibles a las oscilaciones térmicas, que se
manifiesta por la inercia de sus movimientos vegetativos.
La temperatura de la atmósfera para el crecimiento de turiones está comprendida entre
11 y 13ºC de media mensual.

El óptimo de desarrollo vegetativo está comprendido entre 18 y 25ºC. Por debajo de


15ºC por el día y 10ºC por la noche paraliza su desarrollo; por encima de 40ºC
encuentra dificultades para desarrollarse.

La humedad relativa óptima en el crecimiento de turiones está comprendida entre el 60


y 70%.

Si el cultivo es al aire libre, el efecto del viento puede tener una especial incidencia al
final del desarrollo de los plumeros, pues pueden llegar a "encamarlos", no habiéndose
comprobado pernicioso este efecto en el cultivo. En zonas con vientos dominantes en
una dirección fija, se realizarán las hileras de cultivo en esa dirección.

Iluminación.

Al tratarse de espárrago verde, la característica del color es un factor de calidad, por


tanto se debe procurar dar este color a la mayor parte posible del turión, como mínimo
dos tercios de su longitud. Es decir, cuando perseguimos el color verde se deberá
actuar procurando captar la mayor cantidad de luz, para que se pueda sintetizar la
clorofila necesaria para lograr dicha coloración.

Suelo.

La textura debe ser franca, con inclinación a franco arenosa o limosa; también admite la
franco arcillosa, aunque no le convienen los suelos arcillosos. Para el mejor
aprovechamiento comercial de sus turiones, el suelo no debe ser pedregoso para evitar
que, durante el crecimiento de la yema apical del turión bajo tierra, se deteriore por
roces u obstáculos con las piedras.

El terreno no debe encharcarse en ningún momento, ya que tiene gran sensibilidad a la


asfixia radicular.

El pH óptimo está comprendido entre 7,5 y 8, aunque admite suelos de pH 6,5.

Tiene gran resistencia a la salinidad del suelo y del agua de riego; siendo uno de los
cultivos de huerta que presenta más resistencia a la salinidad, pero aunque tolera una
elevada conductividad eléctrica, se entreve la posibilidad de que pueda ser causante de
la disminución de longevidad del esparragal.

MANEJO AGRONOMICO

SIEMBRA

Previamente a la siembra se realiza las siguientes actividades: Marcación y confección


de surcos de plantación con maquinaria adecuada (arado de doble vertedera). Los
surcos o zanjas irán espaciados entre sí a 1,5 m. para espárrago verde. Profundidad y
ancho de los surcos: Espárrago verde 20 - 25 cm. de profundidad
Ancho de la base del surco: 20 cm. para que las coronas queden extendidas. La
densidad de plantación en el cultivo del espárrago verde oscila entre 25.000 y 30.000
plantas /ha. Pero si el cultivo se lleva a cabo en invernadero una densidad de plantación
adecuada sería de 33.000 plantas/ha para un marco de 1 x 0.33 m. Con 25.000
plantas/ha se recomiendan marcos de plantación de 1.25-1.50 x 0.30

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Será necesario una buena labor de subsolador, para facilitar la posterior exploración y
fácil desarrollo de un potente sistema radicular, así como pases cruzados de cultivador
y fresadora que favorezcan la uniformidad de distribución de enmiendas y abonados de
fondo y la consecución de una estructura mullida, a la hora de trazar los surcos, en
cuyo fondo se desarrollará el material vegetal, pero se recomienda que este no
sobrepase los 50 cm. de profundidad. En este caso el fondo del surco respecto al nivel
del suelo estará a 10-15 cm. En la profundidad influye el tipo de órgano a plantar,
corona o plántula, la diferencia va ser aproximadamente de 5 cm, siendo el rizoma de la
corona no superior a esa altura, y que deberá dirigirse erguido para mantener su
tropismo.

RIEGOS

A lo largo del cultivo del espárrago verde, existen tres momentos importantes en cuanto
al riego: el primero tiene lugar en la plantación, este es único y solo tiene lugar el primer
año de cultivo; los otros dos corresponden por un lado a la recolección y por otro al
desarrollo anual de la parte aérea, siendo anuales y variables según el estado del
cultivo. El objetivo del riego de plantación será mantener la humedad del sistema
radicular, y por tanto de formación de la garra. Un exceso de agua induce clorosis en
las plantas jóvenes, dando lugar a amarillamiento en la punta de los plumeros; si por el
contrario hay un déficit hídrico los plumeros se desarrollan mal y la planta queda
achaparrada. El riego de recolección debe mantener la humedad en la zona próxima y
donde vayan a emerger los turiones. Se deberá tener en cuenta que una alteración en
el meristemo terminal del turión provoca un crecimiento irregular con deformaciones y
pérdida del tropismo aéreo. Al inicio de este periodo se regará hasta la capacidad de
campo aportando aproximadamente 200-300 m3/ha y durante el periodo de recolección
se aplicará 30-40 m3/ha semanalmente, dependiendo del suelo, la modalidad de
cultivo, la climatología, etc. En general esos riegos serán ligeros, procurando que el
suelo no quede encharcado. El riego de desarrollo de la parte aérea influye tanto en los
nutrientes como en el agua para el buen desarrollo de la parte aérea. Durante este
periodo si no se dispone de riego por goteo, es preferible regar por gravedad, que no
por aspersión; pues por este último sistema de riego se corre el riesgo de desarrollar
enfermedades fúngicas que afectan a la parte aérea, especialmente roya. Se aplicarán
aproximadamente 1-2 riegos semanales, oscilando las necesidades hídricas durante
este periodo entre 900-1000 m3/Ha. El último riego se dará en septiembre, para evitar
que haya brotaciones tardías, que gastarán yemas de la próxima recolección y
consumirán reservas de las raíces y estos nuevos brotes no tendrán tiempo de restituir
estas reservas consumidas antes de que finalice su ciclo. Si se dispone de riego
localizado, se regará por este sistema durante todo el ciclo de cultivo, tanto en el
período de recolección como en el de desarrollo vegetativo. Conviene instalar dos
líneas porta goteros, una por cada lado de cada hilera de plantas, se trata del mejor
sistema de riego.

Si no se dispone de este sistema, durante el tiempo de recolección se debe de regar


por aspersión; si es con micro aspersores es mejor. En cambio, durante el período de
desarrollo vegetativo se debe de regar por el sistema tradicional de gravedad.

FERTILIZACIÓN
Se ha demostrado que el espárrago es un cultivo con moderados requerimientos
nutritivos, por tanto los aportes a realizar no serán elevados y si se tendrá cuidado en
realizarlos en los momentos oportunos, coincidiendo con las épocas de mayor demanda
de la planta.

NITRÓGENO: influye tanto en los procesos de desarrollo como en los de producción,


aunque dosis excesivas provocan una disminución del rendimiento, pues se reduce el
número y calibre de los turiones. Se recomienda las aportaciones nitrogenadas cuando
el cultivo se encuentra en estado avanzado del desarrollo de los plumeros. La
fertilización nitrogenada reduce los ataques de Rhizoctonia violacea al promover el
desarrollo del micelio en detrimento de la formación del esclerocio, impidiendo se esta
forma su propagación.
FÓSFORO: estudios han demostrado que el fósforo disminuye la fibrosidad de los
turiones, mejorando su calidad. Asimismo el desarrollo de raíces secundarias se ve
influenciado por su presencia o ausencia. POTASIO: se trata del elemento más extraído
por parte de la planta, y cuya deficiencia se manifiesta por una disminución en la
calidad de los turiones.
CALCIO: las aportaciones de calcio resultan importantes para este cultivo, debido a la
relación Ca/P, que debería estar en la proporción 3/1.
MAGNESIO: los rendimientos del cultivo dependen de la relación K/Mg. BORO: se trata
del oligoelemento más importante, pues su carencia puede dar lugar a clorosis en los
cladodios, con posterior desecación y caída. Se recomienda el aporte de estiércol como
abonado de fondo para cubrir las necesidades de boro durante la primera etapa del
cultivo. No debe descuidarse el control de boro, pues puede ser bloqueado por un
periodo de sequía.

CONTROL DE MALEZAS

Durante el establecimiento, este control se inicia junto con los primeros riegos, se raspa
manualmente el fondo y borde de las zanjas de plantación, con lo cual se aprovecha de
agregar tierra sobre las coronas. El control químico con herbicidas de pre-emergencia
es generalmente aconsejable en esta etapa. En la esparraguera ya establecida se usan
controles manuales, mecánicos y químicos. Los controles manuales se efectúan sobre
la hilera y ocupan gran cantidad de mano de obra. Los controles mecánicos se realizan
para destruir las malezas que crecen entre las hileras, ello se efectúa con una rastra
liviana o cultivadora movida por tiro animal o por un tractor liviano. Los herbicidas más
recomendables de pre-emergencia (previo a la cosecha) son Afalón, Sencor. Uslinex,
Gesatop, Devrinol, TreflanyLorox
PLAGAS

+Copitarsia decolora; estos lepidópteros en estado de larva comes los brotes y los
filocladios del Esparrago, los adultos de son de actividad nocturna, los estados
fenológicos en donde la planta es mas susceptible es de brotación y fructificación.

+Heliothis virescens; Se comportan como masticadores de follaje, afecta los brotes de


la planta. Las larvas perforan los brotes ingresando hacia el interior. Los adultos son
mariposas nocturnas que ovipositan un promedio de 500 huevos durante su ciclo
biológico.

-Spodoptera ochrea; noctuido que come los brotes del esparrago, siendo su ataca con
más frecuencia en brotación y fructificación.

-Prodiplosis longifila; es considerado como una de las plagas principales del esparrago
y otros cultivos, es conocido como la “mosquilla de los brotes”, los daños que ocasiona
son raspados en la parte apical, debajo de las escamas de los turiones pudiendo
provocar su muerte.

-Thrips tabaci; Son polífagos, son insectos raspadores, son catalogadas como plagas
claves, tienen una gran resistencia a los plaguicidas.

- Bemisia tabaco; Son polífagos y se adaptan a diversas temperaturas,

ENFERMEDADES

ROYA (Puccinia asparagi).


Es la enfermedad con mayor presencia en las explotaciones dedicadas al cultivo del
espárrago, propagándose rápidamente si no se trata adecuadamente. La infección
puede comenzar durante la evolución de la primavera. En plantaciones de primer año
aparecen en la parte aérea unas manchas elípticas de color verde amarillento y
consistencia débil y pegajosa, son los picnidios. En plantaciones adultas no aparece
esta fase del hongo y directamente surgen al comienzo del otoño unos abultamientos
en los tallos, y que a los 15-20 días se abren apareciendo unas pústulas pardo rojizas,
son los uredosoros, rellenos de numerosas esporas que constituyen el mecanismo de
dispersión del hongo. Cuando las plantas sufren ataques muy fuertes, la parte aérea se
seca en pocos días. Los daños en el cultivo están relacionados con la limitación del
desarrollo de los órganos vegetativos de las plantas, los cuales en esta fase de cultivo
se ocupan de sintetizar elementos de reserva para acumularlos en el sistema
subterráneo de la planta, rizoma y raíces principales, y que constituirán la base de la
producción del año siguiente.

(Control.)

Resulta prácticamente imposible erradicar la enfermedad una vez presente en el


cultivo, por tanto hay que procurar mantenerla en unos niveles poblacionales lo más
reducidos posibles.
**Se recomienda orientar las líneas de plantación de acuerdo con la dirección de los
vientos dominantes de la zona, para que la parte aérea mantenga la menor humedad
posible.

**Aumentar los marcos de plantación para propiciar la aireación y circulación del viento.

**Quemar los restos de la parte aérea y evitar enterrarla para no incorporar al suelo
nuevos focos de infección.

**En el caso de esparragales muy frondosos habrá que extremar los cuidados, al
menos, hasta principios de otoño.

**Utilizar sistema de riego localizado y no por inundación que puedan hacer del agua el
vector de la dispersión de la enfermedad.

**Emplear variedades resistentes.

** Los tratamientos químicos se realizarán a nivel preventivo, para interrumpir el ciclo de


propagación.

**Se pueden emplear productos químicos como Mancozeb, productos Azufrados.

ESTEMFILIOSIS (Stemphilium vesicarium). Esta enfermedad está localizada en zonas


donde la humedad está muy localizada. Los síntomas comienzan con la aparición de
unas pequeñas punteaduras negras en las escamas secas que se encuentran en la
base de los tallos principales de la planta, estos puntos evolucionan a manchas
circulares u ovaladas, con diámetros entre 2-6 mm y cuyo centro adopta una coloración
marrón grisácea, que a su vez queda circunvalada por un halo de color violáceo. Por
tanto, la planta se ve afectada a través de diferentes fases, tornándose clorótica al
principio, degenerando a continuación en coloraciones tostadas, finalizando el proceso
con la pérdida de cladodios en los plumeros, dejando la parte aérea de la planta
totalmente despoblada. Esta enfermedad se propaga a través de las esporas,
propiciados por las brumas matinales, riego por aspersión, plantaciones próximas a
cauces fluviales, etc. Todo ello potenciado por el uso de cultivares con desarrollos
vegetativos abundantes, elevada densidad de plantación, abuso del abonado
nitrogenado que propicia un mayor desarrollo de la parte aérea de la planta, etc. Los
daños se traducen en una reducción de la superficie foliar y como consecuencia la
disminución de la actividad fotosintética, influyendo todo ello en el rendimiento
productivo y cualitativo de la campaña siguiente.

(Control.)

**Limpieza y supresión de plantas que hayan sido afectadas.

**Controlar el riego y el drenaje de la parcela para evitar encharcamientos

**Emplear sistemas de riego localizado.


**En el control químico resulta eficaz la aplicación de Clortalonil, solo o mezclado con
Flutriazol.

FUSARIOSIS (Fusarium culmorum). Esta enfermedad afecta tanto a la producción


como a la planta de manera irreversible, pudiendo ser la causa del acortamiento de la
vida útil comercial de la planta, sobre todo a partir de algunos años de producción. Este
hongo se introduce en la planta a través de las heridas, cuyo origen puede ser desde el
laboreo del suelo, tratamientos mecanizados, causados por accidentes naturales,
ataques de plagas, etc.Los síntomas suelen manifestarse en verano, con la aparición
de plumeros cloróticos, a continuación toman una apariencia plateada,
pero sin sufrir caída de cladodios; si seccionamos transversalmente se observa la
presencia de oxidaciones en los haces vasculares, además de necrosis en la zona
cortical. A nivel del sistema radicular, las raíces principales muestran un vaciado total de
las sustancias de reserva, dejando la epidermis hueca. Durante la recolección puede
tener lugar el decaimiento y marchitamiento rápido del turión, que se ve invadido
superficialmente por una capa micelar blanca o rosada.

(Control.)

**Evitar los terrenos arcillosos y poco permeables.

**Desinfectar el material vegetal.

**Desequilibrios en la relación calcio/magnesio puede facilitar la infección.

**Eliminar los restos de turiones procedentes de la recolección.

**Se recomienda localizar los fungicidas en contacto con el sistema radicular de la


planta, lo cual se facilita con el empleo de riego localizado.

COSECHA Y POST COSECHA

La producción comienza al segundo o tercer año después de la plantación, sin


embargo, es recomendable hacerlo desde el tercer año, de manera de no agotar la
esparraguera. En el tercer año ésta debe realizarse por sólo 30 a 40 días, siendo
conveniente no cosechar más de 2000 kg. por hectárea. En el cuarto año se pueden
obtener hasta 4500 kg. Durante 60 días de cosecha. Por último la producción se
estabiliza al quinto año, pudiendo cosechar 7000 kilos durante 80 a 90 días, entre el
año 5 y el año 12. Cuando una esparraguera se cosecha más de lo indicado
anteriormente, se agotan sus reservas acumuladas, trayendo como consecuencia un
agotamiento prematuro de la planta y la muerte paulatina de ellas disminuyendo el
número de plantas por hectárea en unos pocos años. De ahí que el productor al
observar que los turiones empiezan a disminuir su tamaño y grosor, debe dejar de
cosechar y permitir a la planta desarrollar su follaje que es la fuente de acumulación de
reservas para la siguiente temporada.

Es importante destacar, que la cosecha implica menor desarrollo del follaje, provocando
un desgaste prematuro de la planta. La cosecha excesiva de un año provocará menor
producción al año siguiente, por lo que debe buscarse un equilibrio entre la cantidad de
turiones cosechados y una buena cantidad de follaje que asegure la recuperación de la
esparraguera para la temporada siguiente. La recolección en tiempo más frio se efectúa
2 ó 3 veces por semana; a medida que la temperatura aumenta, ésta se hace más
continua llegando a efectuarse todos los días. Es necesario mantener la esparraguera
libre de malezas durante la cosecha, ya que éstas afectan el crecimiento de los turiones
y los huéspedes de insectos cuya presencia es causal de rechazo en la exportación. La
forma como se efectúe la cosecha va a depender del tipo de espárrago (blanco o verde)
y de la extensión de la esparraguera. La cosecha de espárragos verdes, es manual, es
más fácil y rápida que la de los blancos, ya que crecen sobre la superficie del suelo, lo
que permite ir cortando a medida que llegan al largo requerido. La recolección de los
turiones debe hacerse temprano en la mañana o al atardecer, para evitar las altas
temperaturas que influyen notoriamente en la pérdida de calidad. La cosecha en horas
de mucho calor hace que el espárrago se torne fibroso, disminuya su contenido de
humedad y azúcar, aumente la acidez: incluso puede producirse cambios en el color,
debido a que la actividad metabólica del turión continúa por un tiempo después de
cosechado. Una vez recolectados los turiones hasta su envasado definitivo deben de
colocarse en posición vertical para evitar que el extremo apical se doble por efecto de
geotropismo; también el extremo de la base debe de estar inmerso en agua. La
comercialización en fresco se realiza en manojos, sujetos por cintas o gomas elásticas
y/o envasado en pequeñas bolsas de polietileno, dispuestas en el interior de cajas y en
diversos estratos.

La conservación frigorífica se hace a 2-3ºC y 95-100% de humedad relativa; hay que


tener en cuenta que el espárrago pierde rápidamente sus propiedades organolépticas.

+Materiales para cosecha del Esparrago:

**Cuchillo de acero inoxidable de 30 cm. De largo.

**Canguros. Fabricados con fierro y forrados con cintas de plástico.

**Jabas de plástico.

**Casetas, fabricados de fiero y forrados con cinta de plástico.

+Procedimiento para la cosecha del esparrago

**Después de haber sometido el terreno a mayor cantidad de agua de lo normal,


empiezan a crecer los brotes esto ocurre los 4 – 5 días después del desbroce.

**Se debe esperar que los brotes alcances una altura de 21 cm. A partir de esta medida
se cosechan los brotes.

**La cosecha se realiza todos los días por un lapso de 25 a 30 días aproximadamente,
a partir de este tiempo empieza a disminuir drásticamente la cantidad de brotes que
salen, esto indica que el terno debe ser soltado para que el cultivo continúe con su ciclo
de vida.
**Para la cosecha, se cortan los brotes a ras del suelo y con ayuda del cuchillo, luego
se llenan en los canguros que individualmente cargan los cosechadores, cuando esté
lleno los canguros se pasan los turiones a las jabas de plástico, y cuando estos estén
llenos se pasan a almacenar a las casetas, para que el sol no deshidrate el producto, es
desde aquí de donde se cargan a los camiones para ser transportados a la fabrica.

**Las cosecha se hace todo el día el mañana y en la tarde, procurando de cerrar la


primer cosecha del día lo más temprano posible (los campos se deben cerrar a las 10
a.m ) para evitar que la insolación promueva un desarrollo rápido del turión, esto se
explica porque una insolación prolongada sobre los brotes, promueve un cambio en el
desarrollo del brote, esto hace que estos echen ramas y continúen con su siguiente
etapa fenológica (a este fenómeno se le conoce como florear)

**Es importante tener en cuenta que en todo el proceso de la cosecha debe primar la
higiene que está establecido en las buenas practica agrícolas, esto incluyen que los
cosechadores deben tener las uñas cortadas, el pelo debidamente aseado peinado y/o
amarrado con un paño en la cabeza para que no se caiga el cabello, que los materiales
de cosecha deben estar desinfectados en una solución de hipoclorito de sodio, entre
otros aspectos que consideren para una buena presentación del producto

VALOR NUTRIMENTAL DEL ESPARRAGO

Vous aimerez peut-être aussi