Vous êtes sur la page 1sur 8

DERECHO CIVIL 2

Unidad 2.

Transmisión y extinción de las obligaciones. Transmisión de obligaciones.

Una obligación se transmite cuando, sin modificarse sus demás elementos, la calidad
de deudor o la de acreedor paca a otro sujeto. Actualmente la posibilidad de transmitir
obligaciones es plena.

Transmisión hereditaria o por causa de muerte:

Si fallece el deudor (o el acreedor), la transmisión de las deudas (y de los créditos) se


produce de conformidad con las reglas de la sucesión por causa de muerte. El heredero
adquiere todo el patrimonio del causante, con excepción de los derechos intransmisibles.
Es acreedor de todo lo que se debía al difunto y deudor de todo lo que este debía
(continúa la persona del causante). Las únicas obligaciones que no se transmiten son
las llamadas "intuito personae', es decir, aquellas que se establecieron en virtud de la
persona del causante (ej: si el causante era un pintor que estaba obligado a entregar
determinada obra de su autoría).

Transmisión por actos entre vivos:

A) La cesión de deudas es poco frecuente, pero no imposible. Puede celebrarse por


convenio entre el deudor y un tercero que asume su carácter frente al acreedor. Este
último debe prestar su conformidad, en el sentido de que el primitivo deudor queda
liberado y reemplazado por el nuevo. Si no fuera así, la cesión de deuda no se
produciría y el acreedor vendría a tener dos deudores, el primitivo y el nuevo.
Aparte de la cesión de la deuda por vía convencional, existe la que se produce en virtud
de la ley:

1. Cuando se transmite el dominio de un inmueble alquilado, el adquirente se coloca


en lugar del locador originario y debe cumplir, como deudor, todas las
obligaciones impuestas por el contrato de locación hasta que venza el plazo.
2. Si se vende un establecimiento comercial o industrial en marcha, los acreedores
del vendedor pueden exigir que se retenga del precio de venta el importe de sus
créditos, para lo cual deben manifestarlo así.

Si ello ocurre, perciben sus créditos cobrándose de ese dinero. En cambio, si les
interesa tener al comprador como deudor, no formulan la llamada "oposición" a la venta
y el comprador pasa a ser deudor de dichos acreedores, en las mismas condiciones que
correspondían al vendedor, quien queda liberado de tales obligaciones.

,
B) En cuanto a los créditos, se transmiten mediante un contrato que celebran el
acreedor, denominado cedente, y un tercero, llamado cesionario, que adquiere ese
derecho. Dicho contrato recibe el nombre de "cesión de créditos". La cesión puede ser
gratuita u onerosa y notificada al deudor del crédito, éste debe pagar al cesionario, quien
ocupa el lugar del primitivo acreedor.
Extinción de las obligaciones.

Las obligaciones se extinguen con su pago. El pago debe ser íntegro y debe realizarse
en el lugar y modo convenido.

Pago.
Concepto.
Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación, sea de
dar, hacer o no hacer. Es el modo normal de extinción de una obligación. El pago
debe reunir cuatro requisitos:

Identidad: es la coincidencia entre lo que se paga y lo que se debe. Por eso el acreedor
no está obligado a recibir una prestación por otra, aunque sea de mayor valor.

Integridad: el pago debe ser total, sin posibilidad de pretenderse que el acreedor acepte
pagos parciales, salvo que así lo establezca el título de la obligación.

Puntualidad:

Si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento.


Si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento.
Si el plazo es tácito, en el tiempo en el que, según la naturaleza y circunstancias de la
obligación debe cumplirse.
Si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez a solicitud de cualquiera de las
partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local.

Localización:

Lugar de pago designado: las partes pueden acordar el lugar de pago.


Lugar de pago no designado: si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del
deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene
derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción corresponde
al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.

Distintas modalidades de pago:

Pago por consignación.

Es el pago que se realiza con intervención de un juez. Se presenta ante tres supuestos:

- el acreedor fue constituido en mora.


- existe incertidumbre sobre la persona del acreedor.
- el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.

Asimismo, puede existir el pago por consignación extrajudicial, mediante el cual el


deudor puede consignar la suma adeudada ante un escribano público a nombre de
acreedor. Previamente deberá notificar al acreedor el lugar, dia y hora en el que se
efectuará. Además deberá consignar el capital mas los intereses hasta la fecha del
depósito.

Pago por subrogación:


Artículo 914 CCC: El pago por subrogación transmite al tercero que paga todos los
derechos y acciones del acreedor. Es el que realiza un tercero, a quien se transmiten
todos los derechos del acreedor, los que pueden hacerse valer contra el deudor originario.
Este último debe en tal caso reintegrar al tercero el importe de lo que abonó. El primitivo
acreedor queda eliminado.

El efecto básico de la subrogación, aparte de la eliminación del acreedor, es la


transmisión de los derechos del mismo al que pagó. Pero el sujeto que cumplió la
prestación sólo puede reclamar contra el deudor originario la restitución del importe
exacto que abonó y no el valor nominal del crédito, si éste fuera mayor.

Los terceros pueden tener o no interés jurídico en realizar el pago. Si lo tienen, como en
el caso del fiador, se subrogan en los derechos del acreedor y pueden reclamar contra el
deudor el reintegro del total pagado. Es igual si el tercero no tenia dicho interés y pagó
con la conformidad expresa o tácita del deudor. Pero si lo hizo contra la voluntad del
obligado, sólo puede reclamar la cantidad que fue útil al mismo. La subrogación puede
ser legal o convencional.

Pago con beneficio de competencia.

Este pago configura un beneficio a favor del deudor en virtud del cual se establece que
el deudor se obliga a pagar solamente lo que humanamente puede, dejándole el
acreedor todo aquello que el deudor necesite para su subsistencia.
Este beneficio de la ley sólo contempla a determinados deudores: ascendientes del
deudor, descendientes y colaterales hasta el segundo grado si han incurrido en alguna
causal de indignidad para suceder. A su cónyuge o conviviente y al donante en cuanto a
hacerle cumplir la donación.

Pago indebido o pago de lo que no se debe.

Para que el pago resulte válido y definitivo en sus efectos de extinguir la obligación,
debe comprender la prestación debida, ser efectuado por el deudor verdadero al
acreedor que también lo sea y fundarse en una causa real, subsistente y lícita. Si alguna
de esas condiciones no se cumple, quien realizó el pago puede "repetirlo" (obtener la
restitución de lo pagado).

a. Pago por error.


Existe cuando alguien, por error de hecho o de derecho, se cree deudor sin serlo y
cumple una prestación de dar (Ej: cumple todas las prestaciones de una obligación
alternativa). También cuando el sujeto es realmente deudor pero paga en forma que no
corresponde (Ej: entrega en pago una cosa cierta por otra).
El pago por error origina el derecho a la repetición: quien recibió la prestación de dar
debe restituirla a quien se la entregó en el estado en que la obtuvo. Si obró de buena fe,
no responde por los frutos percibidos ni por las pérdidas o deterioros que afectaron la
cosa (actuó como dueño de la cosa, aunque no lo era). En caso de mala fe del receptor,
además de su obligación de restituir, responde por los frutos, pérdidas y deterioros del
objeto.

b. Pago sin causa.


Es otro supuesto de pago indebido, que abarca los siguientes casos:
1. Alguien paga una obligación que nunca existió, o bien sin ser deudor o a quien no es
acreedor. En este caso, el pago puede repetirse, con prescindencia de que haya
promediado o no error.
2. La obligación pagada existía y se basa en una determinada causa fuente, pero esta
última quedó desvirtuada porque dejó de existir (ej: pagar indemnización por no haber
presentado una cosa que el propietario recuperó) o porque se basaba en un hecho
futuro que no se cumplió (ej: entregar dote para un matrimonio que no se celebró).
En estos dos casos el pago puede repetirse.
3. La obligación pagada respondía a una causa fuente antijurídica, por ser legalmente
prohibida o contraria a las buenas costumbres. La repetición sólo procede si quien
efectuó el pago era ajeno a la ilicitud de la causa.

Pago a mejor fortuna.

Las partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda, o mejore de fortuna; en
este supuesto se aplican las reglas de las obligaciones a plazo indeterminado.

Se presume que la cláusula de pago a mejor fortuna se establece en beneficio exclusivo


del deudor; y la deuda se transmite a los herederos como obligación pura y simple.

Pago por hechos extintivos:


Compensación.

Existe cuando, por derecho propio, dos personas reúnen recíprocamente la calidad de
deudor y de acreedor. El primitivo deudor pasa a ser acreedor, por igual o distinto valor,
de su acreedor. Si así ocurre, ambas deudas se extinguen hasta concurrencia de la
menor.

Además de evitar el traslado del dinero, la compensación cubre a cada parte contra la
posible insolvencia de la otra (gran aplicación en las cuentas corrientes mercantil y
bancaria y en el comercio internacional).

Confusión.

Sucede cuando en una misma persona se reúnen las calidades de acreedor y de


deudor. En la mayor parte de los casos, por causa de muerte (ej: el deudor hereda al
acreedor o viceversa), xx tiene una deuda de medianería con el vecino y compra la
propiedad de su vecino.

Novación.
Es un modo de extinción de una obligación. Es la transformación de una obligación
anterior en otra, con extinción de la primera. Para que haya novación deben existir:

- una obligación válida anterior, que le sirva de causa. - creación de una obligación
nueva.
- intención de las partes de novar (extinguir la primera obligación para reemplazarla por
la nueva). La novación puede ser:
- Objetiva: cuando cambia alguno de los elementos esenciales de la obligación (la
prestación o la causa).
- Subjetiva: cambia una de las partes y se mantiene el resto de la obligación novada
(cambia el deudor o el acreedor).ej: cesión de deudas con consentimiento del acreedor.
Nota: una refinanciación bancaria no es una novación.

Pago por entrega de bienes o dación en pago


Denominada doctrinariamente “dación en pago". Existe cuando voluntariamente (requiere
su conformidad) el acreedor acepta recibir la propiedad de una cosa que no sea dinero,
como cumplimiento de la prestación debida, sea de dar, hacer o no hacer.

Dicho acto extingue la obligación y requiere la conformidad del acreedor (no hay
cumplimiento de la prestación originaria). La obligación no renace aunque el acreedor
sea privado -por reclamación de un tercero- de la propiedad de la cosa que recibió
(evicción). Sólo le cabe demandar el pago de la indemnización de daños y perjuicios.

Renuncia.
Hay renuncia cuando una persona voluntariamente abdica o se desprende de derechos
patrimoniales. Se extingue la obligación por la renuncia expresa del acreedor de cobrar
la deuda.
Puede renunciarse a cualquier derecho concedido por las leyes en interés privado del
titular (derechos patrimoniales), pero no cuando ellos se establecen por motivos de
interés general o de orden público (derechos de
familia).
La renuncia es no formal, salvo cuando se refiere a derechos hereditarios, en los cuales
se requiere escritura pública Además puede ser tácita Excepcionalmente debe ser
expresa, cuando lo exige la ley.

Remisión de deuda.

Es un supuesto de renuncia tácita presumida por la ley. La remisión de la deuda extingue


la obligación con todos sus accesorios, con relación al deudor y acreedor únicos (ej: si
un acreedor entrega el documento a su deudor la ley presume que lo ha liberado de la
deuda). Se trata de una presunción iuris tantum (admite prueba en contrario).

Imputación del pago:

La imputación del pago consiste en establecer cuál es la obligación que se está


cancelando. Cuando el deudor debe a un mismo acreedor varias prestaciones de igual
naturaleza, por ejemplo dinero y cumple algunas de ellas, se plantea la cuestión de
saber cuál es la que se considera abonada.

Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen por objeto prestaciones de la misma
naturaleza, el deudor tiene la facultad de declarar, al tiempo de hacer el pago, por cuál
de ellas debe entenderse que lo hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida y de
plazo vencido. Si adeuda capital e intereses, el pago no puede imputarse a la deuda
principal sin consentimiento del acreedor.

Este problema (que se denomina imputación del pago) se resuelve, conforme al


procedimiento establecido por la ley, de la siguiente manera:

- el derecho de imputar el pago corresponde en primer término al deudor, quien para


ejercerlo debe declarar, en el momento de pagar, cuál es la deuda que entiende abonar.
Pero debe decidirse por una deuda que sea líquida (de monto establecido) y de plazo
vencido (exigible). Además, si debe capital e intereses, debe imputar el pago a los
segundos y el saldo, si lo hay, al capital.

- si no la efectúa el deudor, la imputación puede realizarla el acreedor y declararla en el


recibo que extienda. También debe decidirse por crédito líquido y exigible. Una vez
efectuada esta imputación, el deudor no puede modificarla. Pero puede impugnarla si
fue engañado o forzado por el acreedor a consentirla.

- en caso de que ninguna de las partes haya ejercido ese derecho, la imputación es
resuelta por la ley, de la siguiente manera:
1. de las deudas vencidas y líquidas, se considera pagada la que resulte más onerosa
para el deudor (la más antigua o, si todas son de la misma fecha, la de monto mayor).Tal
carácter puede derivar de que devengue intereses, esté garantizada con cláusula penal,
hipoteca o prenda.

2. si todas las deudas son igualmente gravosas para el obligado, la imputación se


realizará mediante un prorrateo entre sus importes y la cantidad pagada por el deudor.

Recibo de capital sin reserva de intereses:

Si se extiende recibo por el pago de la prestación principal, sin los accesorios del crédito
y no se hace reserva, estos quedan extinguidos.
En el supuesto de que el deudor deba capital más intereses a un acreedor y pagase sólo
el capital, el acreedor debe extenderle recibo al deudor por el pago efectuando la
correspondiente reserva por los intereses.
Es decir, si el acreedor le extiende al deudor recibo por el pago del capital sin efectuar
reserva de intereses en dicho recibo, la ley presume que el acreedor libera al deudor del
pago de dichos intereses.

Imposibilidad de cumplimiento.
La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida
por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la
imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su
objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.

Prescripción Liberatoria:

Concepto:

Es la extinción de la acción correspondiente a una obligación civil, producida por no haber


el acreedor reclamado su cumplimiento durante el tiempo fijado por la ley (supone el
transcurso del tiempo e inactividad del acreedor en el cobro de la deuda).

Se da cuando transcurre cierto tiempo sin que el titular de un derecho lo ejercite y


extingue la relación jurídica que tiene virtualidades en orden al Derecho positivo, pero
deja subsistente una relación de Derecho natural; esto es, extingue la acción, o facultad
de demandar judicialmente, pero deja intacta la obligación natural existente.(ej: el
acreedor no puede reclamar el pago a su deudor pero si éste cumple voluntariamente,
no puede pretender que le devuelvan la prestación cumplida).

Constituye un medio para liberarse de una obligación cuando transcurre cierto tiempo sin
que el titular de un derecho lo ejercite. La liberación no es automática por el sólo
transcurso del tiempo es necesario su cómputo mediante sentencia judicial de que
venció el plazo fijado en la ley, porque debe verificarse el tiempo útil, o sea ponderando
si medió suspensión o interrupción.

Elementos:

- inacción del acreedor

- transcurso del tiempo fijado por la ley.


La prescripción liberatoria se basa en la justicia o equidad: se castiga al acreedor que no
tiene interés en cobrar la deuda y se evita la preocupación permanente del deudor a que
le cobren la deuda con posterioridad en el tiempo.

Curso de la prescripción: Es el plazo que debe transcurrir con total inactividad de parte
del acreedor. El transcurso del plazo de prescripción comienza el día en que la
prestación es exigible.

Plazo de la prescripción liberatoria. Plazo genérico. El plazo de la prescripción es de


cinco años, excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local. También
existen plazos especiales, por ejemplo de dos años el pedido de declaración de nulidad
relativa y de revisión de actos jurídicos.

Dicho cómputo de plazo puede verse afectado por dos circunstancias:


a. La suspensión: se produce por causas establecidas por la ley (ej: matrimonio entre los
sujetos). Mientras ellas subsistan, el tiempo de la prescripción no se computa, hasta que
desaparecen.

b. La interrupción: ocurre también por causas legales y en su virtud el tiempo


transcurrido hasta entonces queda sin efecto alguno (ej: demanda judicial por cobro
contra el deudor, aunque sea defectuosa o procesalmente
ineficaz).--------------------------------------------------

Vous aimerez peut-être aussi