Vous êtes sur la page 1sur 8

AMÉRICA COLONIAL I.

ESTADO E IGLESIA

Profesora: Dra. Mónica Hidalgo Pego

Introducción
El curso se centra en el estudio de la América hispánica. Para ello revisaremos
diferentes lecturas a través de las cuales revisaremos las relaciones entabladas
entre la monarquía española y la Iglesia católica, así como algunos aspectos
relacionados con el descubrimiento de nuevo continente y las pretensiones e los
primeros reyes de crear un Estado. En esa relación entraron en juego factores
políticos, económicos, ideológicos y sociales. Tanto el Estado como la Iglesia
representaron los dos puntales del poder en los territorios americanos.

Método de trabajo
En las sesiones semanales se discutirán diferentes lecturas. Los alumnos deberán
entregar cada sesión un trabajo de un máximo tres cuartillas de la lectura
comentada. NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS POSTERIORES A LA FECHA DE
LA SESIÓN. En caso de no asistir, el reporte puede enviarse al siguiente correo
historiadora96@yahoo.com.mx

En los trabajos de cada sesión deberá identificarse el objetivo de la lectura,


después deberán explicarse brevemente los temas tocados por el autor para
demostrar su objetivo, posteriormente se señalaran las conclusiones del autor, y
finalmente, las del alumno.

Se realizará un trabajo final de mínimo 10 cuartillas, con una bibliografía de


por lo menos cinco textos entre libros y artículos. El trabajo se desarrollará sobre
un tema relacionado con la Nueva España, pero vinculado con las lecturas
realizadas durante el curso. El trabajo se entregara sin carátula, en hojas blancas
por los dos lados, numeradas, con espacio de 1.5, letra arial. Las citas textuales
deberán aparecer entre comillas, sin cursivas y con su respectiva nota al pie de
página. La primera vez que se cite un autor se pondrá la referencia completa, a
partir de la segunda vez se pondrá el nombre del autor, op.cit. y la página. Si es
una cita consecutiva del mismo autor se usara ibid, si es una página distinta e
ibidem si es la misma página. Las locuciones latinas se ponen en cursivas, los
títulos de artículos entre comillas y los de libros en cursivas. En las citas de los
textos se comenzará con el nombre del autor, seguido de sus apellidos, primera
palabra del título del artículo o del libro, año y número de página utilizada. Si es
artículo entre comillas y si es libro en cursivas. Al final del trabajo se deberá incluir
completa la bibliografía utilizada y no formará parte de las 10 cuartillas.

Evaluación
La evaluación del curso se realizará tomando en cuenta dos aspectos: los trabajos

de cada sesión y el trabajo final. Cada aspecto tendrá un valor del 50%. Por el

sistema del SUAyED, es obligatoria la participación de los alumnos que asistan a

las asesorías, pero no su asistencia.

Entrega de trabajo

6 de junio

31 de enero: Presentación del curso. Las lecturas se encuentran en la plataforma.

Calendario de lecturas

7 de febrero: Carmen Bernard y Serge Gruzinski, “1492” en Historia del Nuevo


Mundo. Del Descubrimiento a la conquista. La experiencia europea, 1492-1550,
México, FCE, 1996, pp. 50-78.

14 de febrero: Armando Pavón Romero, “La modernidad de la monarquía


hispánica. Del Estado al Imperio” en Ambrosio Velasco Gómez (coord.),
Significación política y cultural del humanismo iberoamericano en la época
colonial, México, UNAM, Plaza y Valdés editores, 2008, pp. 315-337.

21 de febrero: Roberto Di Stefano, “En torno a la Iglesia colonial y el temprano


siglo XIX. El caso del Río de la Plata” en Tawká, núm. 8, 2005, pp. 48-65.

28 de febrero: Alberto de la Hera, “La doctrina del vicariato regio en Indias” en


Fernando Navarro Antolín (coord.), Orvis Incongnitus. Avisos y legados del nuevo
mundo. Homenaje al profesor Luis Navarro García, Huelva, Universidad de
Huelva, 2007, pp. 89-100.

7 de marzo: Pilar García Jordán, “Las dudas del Emperador. Una reflexión sobre la
conquista y temprana colonización americana (1512-1551)” en Ernest Belenguer
Cebriá (coord.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V. Volumen II, Madrid,
Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos
V, 2001, pp. 441-461.

14 de marzo: Juan David Montoya Guzmán, “¿Conquistar indios o evangelizar


almas? Políticas de sometimiento en provincias de las tierras bajas del Pacífico
(1560-1680)” en Historia Crítica, núm. 45, septiembre-diciembre, 2011, pp. 10-30.

21 de marzo: Magnus Lundberg, “El clero indígena en Hispanoamérica: de la


legislación a la implementación y práctica eclesiástica” en Estudios de Historia
Novohispana, núm. 38, enero-junio 2008, pp. 39-62.

28 de marzo: Jean Pierre Tardieu, “Los inicios del <<ministerio de negros>> en la


provincia jesuítica del Paraguay” en Anuario de Estudios Americanos, 62, 1, enero-
junio, pp. 141-160, Sevilla (España), 2005.

4 de abril: Jorge Conde Calderón, “La administración de justicia en las sociedades


rurales del Nuevo Reino de Granada, 1739-1803” en Historia Crítica, núm. 49,
enero-abril 2013.

11 de abril: María Elena Barral, “Alboroto, ritual y poder en los procesos de


institucionalización de un área periférica del litoral rioplatense Gualeguay fines del
siglo XVIII” en Fronteras de la Historia, vol. 17-2, 2012, pp. 129-158.

26 de abril: Rodolfo Aguirre Salvador, “La secularización de doctrinas en México:


realidades indianas y argumentos de Madrid, 1700-1749” en Hispania Sacra, vol.
60, núm. 122, 2008, pp. 487-505.

2 de mayo: Enrique Giménez López, “La expulsión de los jesuitas como problema
de Estado” en Anuario de la Sociedad Económica de Amigos de País, Valencia,
pp. 248-269.

9 de mayo: Elisa Luque Alcaide, “¿Entre Roma y Madrid? La reforma regalista y el


sínodo de Charcas ¿771-1773?” en Revista de Estudios Americanos, tomo LVIII,
núm. 2, 2001 pp. 473-493.

16 de mayo: Juan Guillermo Durán, “El regalismo borbónico en vísperas de la


revolución de mayo” en Revista Teológica, tomo XLIX, núm. 107, abril 2012.

23 de mayo: William Elvis Plata, “Un acercamiento a la participación del clero en la


lucha por la Independencia de Santafé y la Nueva Granada: el caso de los
dominicos (1750-1815)” en Fronteras de la Historia, vol. 14, núm. 2, 2009.
América colonial II. Sociedad, educación y ciencia

Profesora: Dra. Mónica Hidalgo Pego

Introducción

En el presente curso, también centrado en la América hispánica, se divide en dos


apartados: a) sociedad colonial y b) educación y ciencia. El primero está dividido
en dos: “indígenas y negros” y “la sociedad criolla: el poder de las élites”. En la
primera subdivisión estudiaremos la forma de vida de los dos grupos, su
participación en las actividades productivas y la actitud mostrada por la Iglesia y el
Estado hacia cada grupo. En la segunda nos acercaremos a los mecanismos
utilizados por los criollos para insertarse en las élites del poder. También
examinaremos la relación entre las elites, la Corona y la Iglesia americana.
El segundo apartado también se encuentra dividido en dos: “la educación:
entre la tradición y el cambio” y “las expediciones científicas”. En la primera parte,
analizaremos la enseñanza que se impartía en las universidades americanas a
partir de su fundación en el siglo XVI, hasta los cambios habidos en los saberes
tras la reforma educativa ilustrada. En la segunda, exploraremos los cambios en el
paradigma científico español que se vio reflejado en las numerosas expediciones
científicas.

Método de trabajo

En las sesiones semanales se discutirán diferentes lecturas. Los alumnos deberán


entregar cada sesión un escrito que contenga los siguientes elementos: objetivos
de la lectura, puntos tratados para desarrollar el objetivo, conclusiones del autor y
del estudiante. No deberá exceder de tres cuartillas. NO SE ACEPTARÁN
REPORTES POSTERIORES A LA FECHA DE LA SESIÓN.

Al final del curso se entregará un escrito sobre alguno de los subtemas trabajados
en el semestre. Tendrá un máximo de 10 cuartillas y un mínimo de 6. La
bibliografía utilizada será la misma que se leyó para la clase. Se entregara sin
carátula, en hojas blancas por los dos lados, numeradas, con espacio de 1.5, letra
arial. Si se utilizan citas, lo citado deberá aparecer entre comillas, sin cursivas y
con su respectiva nota al pie de página. La primera vez que se cite al autor se
pondrá la referencia completa, a partir de la segunda vez se pondrá el nombre del
autor, op.cit. y la página. Si es una cita consecutiva del mismo autor se usara ibid,
si es una página distinta e ibidem si es la misma. Las locuciones latinas se ponen
en cursivas.

Evaluación

La evaluación del curso se realizará tomando en cuenta tres aspectos: la

participación en la sesión, las reseñas informativas y un trabajo final. Cada

aspecto será valorado de la siguiente manera: a) reportes de cada lectura 30%,

trabajo final 50%, participación en clase 20%.

Fecha de entrega del trabajo

2 de diciembre

12 de agosto: Presentación del curso y entrega de materiales

Calendario de lecturas

Tema I. La sociedad colonial

Indígenas y africanos

19 de agosto: Charles Gibson, “Las sociedades indias bajo el dominio español” en


América Latina en la época colonial. 2. Economía y sociedad. Barcelona, Crítica,
1990, pp. 157-188.
26 de agosto: Frederick P. Bowser, “Los africanos en la sociedad de la América
española colonial” en América Latina en la época colonial. 2. Economía y
sociedad. Barcelona, Crítica, 1990, pp.138-156.

La sociedad criolla: el poder de las élites


2 de septiembre: Manuela Cristina García Bernal, “Las élites capitulares indianas y
sus mecanismos de poder en el siglo XVII” en Anuario de Estudios Americanos,
Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2000, vol. 57, no. 1, pp. 89-110.

9 de septiembre: Lucrecia Enríquez, “Carrera eclesiástica, Real Patronato y redes


de poder en las consultas de la Cámara de Indias del clero secular chileno en el
siglo XVIII”, en Rodolfo Aguirre Salvador (coord.), Carrera, linaje y patronazgo,
Clérigos y juristas en Nueva España, Chile y Perú (siglos XVI-XVIII), México,
UNAM-CESU/ Plaza y Valdés Editores, 2004, pp. 121-147.

23 de septiembre: Juan B. Amores Carredano, “La élite cubana y el reformismo


borbónico” en Reformismo y sociedad en la América Borbónica, Pamplona,
EUNSA, 2003, pp. 133-154.

30 de septiembre: Cristian Büschger, “Linaje, patrimonio y prestigio. La nobleza


titulada de la ciudad de Quito en el siglo XVIII” en Anuario de Estudios
Americanos, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1999, vol. 56, no.
1, pp. 123-145.

Tema II. Educación y ciencia

1. La educación: entre la tradición y el cambio

7 de octubre: Clara Inés Ramírez, “Las universidades americanas a principios del


siglo XVII” en Ciencia y academia. IX Congreso Internacional de Historia de las
Universidades Hispánicas, Valencia, Universidad de Valencia, 2008, vol. II, pp.383-
392.
14 de octubre: Teodoro Hampe Martínez, “La universidad de San Marcos y el
apogeo de la cultura virreinal” en Miscelánea Alfonso IX. Saberes y disciplinas en
las Universidades Hispánicas, 2004, pp. 159-179.
21 de octubre: Marc Baldó, “Las “luces” atenuadas: la ilustración en la universidad
de Córdoba y el colegio de San Carlos de Buenos Aires” en Claustros y
estudiantes. Congreso internacional de historia de las universidades americanas y
españolas en la Edad Moderna, Valencia, Universidad de Valencia, 1989, pp. 25-
54.

28 de octubre: Juan Bosco Amores Carredano, “La sociedad económica de la


Habana y los intentos de reforma universitaria en Cuba (1793.1842)” en Estudios
de Historia social y económica de América, Madrid, Universidad de Alcalá de
Henares. no. 9, 1992.

4 de noviembre: Roberto Di Stefano, “Religión y cultura: libros, bibliotecas y


lecturas del clero secular rioplatense (1767-1840)”, en Bulletin Hispanique,
Burdeos, Universidad de Burdeos 3, tomo 103, no. 2, 2001, pp. 511-541
2. Las expediciones científicas

11 de noviembre: Antonio Lafuente, José de la Sota y Jaime Vilchis, “Dinámica


imperial de la ciencia: los contextos metropolitano y colonial en la cultura española
del siglo XVIII” en Agustín Guimerá (ed.), El reformismo borbónico, una visión
interdisciplinar, Madrid, CSIC, 1996, pp. 175-202.

18 de noviembre: José Luis Martínez Sanz, “Las grandes expediciones españolas”


en Relaciones científicas entre España y América, Madrid, MAPFRE, 1992, pp.
207-269

25 de noviembre: Horacio Capel, “Ramas en el árbol de la Ciencia. Geografía,


Física e Historia Natural en las expediciones náuticas del siglo XVIII” en Alejandro
R. Díez Torres y otros, De la ciencia ilustrada a la ciencia Románica. Actas de la II
Jornadas sobre “España y las expediciones científicas en América y Filipinas”
Madrid, Ediciones Doce Calles, 1995, pp. 503-536.

Vous aimerez peut-être aussi