Vous êtes sur la page 1sur 17

Instituto Nacional de Estudios Sindicales

y de Administración Pública

de la

FSTSE

10ª GENERACIÓN

4° CUATRIMESTRE

DOCENTE FACILITADOR: MARIA DEL CARMEN MONSERRAT OLVERA AVILA.

ASIGNATURA:

DERECHO PROCESAL PENAL

ALUMNA: ROCIO GUADALUPE VIELMA RODRIGUEZ.

TEMA: “ETAPAS DEL PROCESO PUNITIVO MEXICANO”

PARRAS DE LA FUENTE, COAHUILA A 14 DE OCTUBRE DEL 2018.


TEMA II

ETAPAS DEL PROCESO PUNITIVO MEXICANO.


2. 1. - LA AVERIGUACIÓN PREVIA.

Se refiere a los primeros actos procedimentales, se inicia con una resolución de apertura que
supone que ha satisfecho el requisito de procedibilidad correspondiente, El artículo 19
constitucional de la base constitucional para la figura de la averiguación previa , aunque este no
menciona que debe ser exclusivo del ministerio público, las leyes secundarias sobre procesos
penales si lo establecen Según la Ley procesal la averiguación Previa debe concluir en alguna de
las siguientes situaciones 1. Archivo o Sobreseimiento administrativo.- El efecto de este
consiste en que se extingue el derecho del acto penal para promover y ejercitar la acción
procesal penal. 2. Reserva o suspensión administrativa.- no es una terminación de la
averiguación previa solo una suspensión para cuando se pueda demostrar con factibilidad el
hecho, o cuando se ignore quien o quienes son los responsables de los hechos, o cuando se haya
omitido una condición de procedibilidad 3. Promoción y ejercicio de la acción penal.-

2. 2. - EL MINISTERIO PÚBLICO, REPRESENTANTE SOCIAL.

La facultad resolutiva del ministerio público y de acuerdo a las leyes secundarias , este deberá
determinar si promueve la acción procesal por la facultad que se le otorga por las leyes
judiciales , Funciones del Ministerio Público en el Procedimiento Penal El Ministerio Público
inicia su función desde el momento en que tiene conocimiento de un hecho delictuoso
integrando así la averiguación previa, el conocimiento de dicho ilícito es un requisito de
procedibilidad para que pueda o no ejercitar la acción penal en contra del inculpado ante el
órgano jurisdiccional, de no existir denuncia, acusación o querella, nadie podrá sustituir su
función. 1.-DENUNCIA 2.-QUERELLA 3.-ACUSACION 4.-FUNCION
INVESTIGADORA. "La actividad investigadora es presupuesto forzoso y necesario del
ejercicio de la acción penal, es decir, del excitar a los tribunales a la aplicación de la ley al caso
concreto, pues es obvio que para pedir la aplicación de la ley a una situación histórica, es
menester dar a conocer la propia situación y, por ende, previamente estar enterado de la misma.
Los principios que rigen el desarrollo de la actividad que estamos estudiando, son: 1. La
iniciación de la investigación, está regida por el "principio de requisitos de iniciación", en
cuanto no se deja a la iniciativa del órgano investigador el comienzo de la misma investigación,
sino que para dicho comienzo, se necesita la reunión de requisitos fijados en la ley . 2. La
actividad investigadora está regida por el principio de la oficiosidad. Para la búsqueda de
pruebas, hecha por el órgano encargado de la investigación, no se necesita la solicitud de parte,
inclusive en los delitos que se persiguen por querella necesaria. Iniciada la investigación, el
órgano investigador, oficiosamente, lleva a cabo la búsqueda que hemos mencionado. 3. La
investigación está sometida al principio de la legalidad. Si bien es cierto que el órgano
investigador de oficio practica su averiguación, también lo es que no queda a su arbitrio la
forma de llevar a cabo la misma investigación." FUNCION ACUSATORIA. FUNCION
PROCESAL. Cuando al ejercitarse la acción penal el inculpado se encuentra detenido, se
pondrá a disposición del juez en el centro de reclusión del lugar en el que esté el juzgado. En el
supuesto del inculpado no se encuentre detenido el Ministerio Público solicitará al juez la orden
de aprehensión correspondiente si el delito imputado tiene señalada pena corporal.

CONCLUSIONES DE MINISTERIO PÚBLICO

Las conclusiones del Ministerio Público asumen gran importancia al momento de cerrarse la
instrucción en el proceso penal, pues de acuerdo con ellas el juzgador debe emitir su
disposición. El Ministerio Público tiene la facultad de adoptar dos posiciones diversas ya que
puede presentar conclusiones acusatorias o conclusiones no acusatorias, pero en los dos casos
debe hacer una exposición sucinta y metódica de los hechos conducentes e invocar las preceptos
legales aplicables al caso. Si las conclusiones son acusatorias, el Ministerio Público debe
determinar las proposiciones concretas relativas a los hechos punibles que atribuye el inculpado,
señalando los elementos constitutivos del delito y las circunstancias que deben tomarse en
cuenta para la imposición de las sanciones correspondientes, incluyendo la reparación del daño,
cuando proceda.
2. 3. - LA ACCIÓN PENAL.

La acción penal se refiere al inicio del aparato jurídico que encamina el proceso, este se
promueve de las siguientes formas: Promoción por el particular.- También llamado acción de
parte, el propio particular acude a los tribunales Ejemplo. Divorcio, Mercantil, etc. Promoción
oficial.- Acción iniciada por el ministerio público, a través de un órgano de gobierno.
Promoción popular.- se faculta a cualquier persona para promover la acción aun cuando no sea
directamente el ofendido ejemplo. Delitos electorales. Promoción mixta. En combinación los
anteriores ítems.

2. 4. - AUTO DE FORMAL PRISIÓN.

Auto de formal prisión es aquella en la que se llega al punto en el que un juez competente
determina definitivamente que alguna persona quede limitada en los confines de una cárcel por
un tiempo definido para su estancia por consecuencia de un delito. Para que este se lleve a cabo
se tiene que tener requisitos como son: Lugar modo y fecha que se dicta, que prevención se
tomó ante el inculpado, su declaración preparatoria de la audiencia pública y dentro del término,
que se informe al ministerio público, que se requiera al inculpado y todos los tramites
jurisdiccionales. También se deben de tener la comprobación del cuerpo del delito así como la
probable responsabilidad del inculpado también la falta con la que se culpó la responsabilidad
del acusado.

2. 5. - SUJECIÓN A PROCESO.

Es una determinación judicial que se dicta con todos los requisitos del auto de formal prisión,
cuando el delito cuya existencia se ha comprobado no merezca pena de prisión, o esté
sancionado con pena alternativa y existan datos suficientes para presumir la responsabilidad de
la persona contra quien se dicta

2. 6. - JUICIO ORDINARIO Y JUICIO SUMARIO.

El juicio Sumario tiene su antecedente más importante en el derecho canónico y aparece para
tratar asuntos en los cuales lo complicado del juicio ordinario resultaba desproporcionado, en el
derecho Azteca el juicio sumario se empleaba para los delitos graves el juicio es de carácter
breve, con menos facultades para la defensa, el código de procedimientos penales establece las
reglas para un juicio sumario:

2. 7. - ETAPA DE PERIODO PROBATORIO.

Es un acto procesal que corresponde realizar a las partes y se entiende como el acto por el cual
estas anuncian la intención de aportar determinados medios de prueba para favorecer sus
intereses en el juicio, se puede realizar o en uno mayor según corresponda a juicio ordinario o
juicio sumario, esta etapa tiene tres tiempos : Ofrecimiento de pruebas.- en este es la pretensión
de las partes para aportar determinadas pruebas también llamado medios de pruebas estos son:
La confesión, Prueba testimonial, Careo ,Prueba Pericial ,Interpretación, Confrontación,
Reconstrucción de los hechos, Prueba documental, Prueba Presuncional, Intervención telefónica
La admisión de la prueba .- esta corresponde a la aceptación que es un acto jurisdiccional , por
regla general es admisible en el proceso todo tipo de prueba aunque no esté regulado
expresamente en la ley procesal penal con el único límite que no sean contrarias a derecho, esto
lo provee la fracción V del artículo 20 constitucional pero en el momento procesal
correspondiente , pueda hacerse la valoración legal para determinar la fuerza convictiva que
posee cada prueba. Desahogo de Pruebas.- Es el acto procesal por los que los medios
probatorios se incorporan al proceso, algunos de estos no requieren este acto ulterior como la
prueba documental, que basta con aportarla para que quede incorporada al juicio, el desahogo
puede ocurrir en el transcurso de la instrucción del juicio si se tramita ordinariamente o bien en
la audiencia principal si el juicio es sumario

2. 8. - CIERRE DE INSTRUCCIÓN Y CONCLUSIONES FINALES DE JUICIO.

Primera instancia (auto que cierra la instrucción). El auto que declara agotada la instrucción, es
una resolución judicial a través de la cual se alerta a las partes para que en el caso de que no lo
haya hecho ya realicen el ofrecimiento del material probatorio que sea conducente a sus
intereses otorgándose un término justo para ese efecto. El auto que declara cerrada la instrucción
es una instrucción mediante el cual la autoridad judicial al estimar ya desahogada las pruebas
aportadas por las partes y en su caso las ordenadas por el mismo, considerasen realizadas todas
las diligencias necesarias para la resolución de la cuestión sometida a su conocimiento. La
constitución política en el 20 constitucional apartado VII y VIII señala el termino de conclusión.
Como efecto del auto que cierra la instrucción se pone fin al procedimiento penal instructorio y
se inicia un nuevo procedimiento, denominado procedimiento de primera instancia y se ponen
los autos a la vista del Ministerio Publico y del defensor para la formulación de conclusiones por
escrito (Art 1º Fracc IV CFPP) concediéndole al MP 10 días hábiles en materia federal (Art.291
CFPP) y 5 días hábiles en materia común.

2. 9. - SENTENCIA.

Es la resolución con la que concluye el procedimiento penal de primera instancia, de esta


manera tendrá que resolverse si la pretensión del MP que ejercito la acción penal está
demostrada legalmente y si el procesado es penalmente responsable de su comisión y solo en
este caso se impondrá las penas y medidas de seguridad. La formalidad exigida por la ley se
integra a partir del Art. 14 constitucional párrafo 2º C La sentencia estará regida por el principio
de congruencia con la cual debe existir correspondencia entre la Litis y lo resuelto, la garantía se
consagra en el artículo 20 constitucional fracción IX ya que si se sentencia por otro delito que
no sea el pretendido en la pre instrucción se queda en desamparo. La sentencia se plasma en un
documento como una resolución judicial. La sentencia se clasifica de acuerdo a nuestra
legislación adjetiva como condenatorias ( imponen una pena cuando se demuestra los
elementos del delito y la responsabilidad ) , declarativas ( no imponen penas solo declaran la
culpabilidad ) y absolutorias ( no está demostrada la responsabilidad del inculpado ) La parte
toral de la sentencia o de la resolución judicial está constituida por los considerandos en los que
la autoridad jurisdiccional partiendo de la litis que plantearon, formula las argumentaciones con
base al material probatorio, para dilucidar las controversias en acatamiento al artículo 16
constitucional, fundándose y motivándose la causa legal del procedimiento. Se plantea la
congruencia entre acusación y sentencia que constituye un derecho fundamental. El carácter de
autoridad, del MP se pierde al momento de ejercitar la acción penal ante el Juez para convertirse
por ese hecho solo en una parte procesal
CUESTIONARIO
1. Enuncie las etapas del procedimiento penal.

1.- Etapa Procedimental Penal de la Averiguación Previa.

2.- Etapa Procedimental Penal de preparación del proceso o Pre instrucción.

3.- Etapa Procesal Penal o Instrucción.

4.- Etapa Procedimental Penal de Conclusiones.

5.- Etapa Procedimental de Audiencia de Vista.

6.- Etapa Procedimental Penal De Sentencia.

7.- Etapa Procedimental Penal de Apelación.

8.- Etapa Procedimental Penal De Amparo.

2. Mencione que es la averiguación previa y su fundamento en la carta Magna.

Es un procedimiento anterior al proceso penal, que se lleva a cabo por un órgano del Poder
Ejecutivo, ya sea federal o local. Inicia a partir de que el agente del Ministerio Público, como
autoridad investigadora, tiene conocimiento, mediante una denuncia o querella de hechos que
pueden constituir un delito.

Si leemos el Art. 19 constitucional anterior a las reformas de 1993, advertiremos que la Carta
Magna, si se refería a ese periodo denominado averiguación previa, supuesto que los datos
recabados en éste deberían ser tenidos en cuenta para el tribunal en el momento de determinar si
debía o no continuar el procesamiento.

Actualmente el nuevo texto constitucional, en su art. 20 fracción X, solo menciona a la


averiguación previa para preceptuar que las garantías se extienden a la averiguación previa.
3. ¿Qué es la acción penal y quien tiene facultades para dictarla?

Es el medio por el cual el Ministerio Público impulsa la actuación del Juez competente para que
inicie el proceso penal, y determine o no la existencia del cuerpo del delito y de la
responsabilidad del indiciado; además, constituye un presupuesto procesal en materia penal,
porque no puede haber proceso sin que se presente antes la acción penal. La Acción tiene por fin
la aplicación del derecho material por parte del Juez.

El Objeto es la aplicación de una pretensión punitiva.

Para interponer la acción penal, no es necesario que exista un hecho, delito o no, y si existió
corresponderá establecer si es o no delito

4. Mencione que recursos proceden en contra del no ejercicio de la acción Penal.

Llevadas a cabo exhaustivamente las investigaciones durante la averiguación previa, que no


procede la consignación, debido a que no están debidamente satisfechos los requisitos que
establece el artículo 16 de la Constitución Federal, es decir, no existen datos que acrediten el
cuerpo del delito la probable responsabilidad del indiciado.

En consecuencia, el Ministerio Público no ejercita la acción penal cuando:

1.-Los hechos de que conozca no son constitutivos de delito.

2.-No se demuestra la participación del indiciado en los hechos delictivos.

3.- La responsabilidad penal se haya extinguido por operar la prescripción

4.-De las diligencias practicadas se desprenda plenamente la existencia de una causa de


exclusión de la responsabilidad penal.

5.- Resulte imposible la prueba de la existencia de los hechos constitutivos de delito, por
obstáculo material insuperable. Es importante advertir que las resoluciones del Ministerio
Público sobre el no ejercicio y desistimiento de la acción penal , pueden ser impugnadas por el
ofendido o su representante legal, por las víctimas, o por el querellante o denunciante, a través
del juicio de amparo indirecto, ante el juzgado de Distrito.
5.- ¿Qué función tiene la policía judicial en la etapa de averiguación previa?

Investigadora al servicio del Ministerio Público.

6.- ¿Qué actividad realiza el juez penal al recibir una consignación del Ministerio Público?

Radicación y según corresponda el tipo de averiguación previa consignada, abrir el periodo de


preinstrucción o bien resolver en los plazos establecidos en la ley, la orden de aprensión o
citación o cualquier otra.

7.- ¿Qué es el acto de formal prisión y en qué momento se dicta?

Pone fin al periodo de preinstrucción resolviendo la situación jurídica del consignado, el juez
tiene setenta y dos horas para dictarlo, después de ello se abre el periodo de instrucción en la
causa.

8.- ¿Qué es la declaración preparatoria y cuál es su término?

El indicado expone, si es que lo desea así, su versión de los hechos consignados.

9.- ¿Qué significa el término sujeción a proceso?

Se dicta cuando existen los elementos suficientes que acreditan el delito y la probable
responsabilidad del imputado, sin embargo procede únicamente cuando el delito por el cual se
ejerció acción penal, no tiene señalada como penalidad de la prisión, sino una diversa (como
pudiera ser únicamente una sanción pecurinaria).

10.- Establezca la diferencia entre los juicios ordinarios y sumario.

El juicio sumario en más rápido, se ordena su apertura de oficio pero se otorga la opción al
inculpado de optar por el procedimiento sumario que otorga mayor tiempo a las partes para
ofrecer medios de convicción.
11.- Defina el concepto de prueba y el momento procesal para su ofrecimiento.

Prueba. Es todo motivo o razón aportada al proceso por los medios y procedimientos aceptados
en la ley para llevar al juez al convencimiento de la certeza sobre los hechos.

12.- ¿Qué pruebas son admisibles en el proceso penal.

Todo aquello que sea conducente, que no valla contra la moral y el derecho, testimoniales,
documentos, careos constitucionales (procesales son de oficio).

13.- ¿En qué momento se presenta el cierre de instrucción?

Cuando han transcurrido los plazos señalados respecto a la duración que deben tener; cuando no
existan pruebas pendientes por el desahogar ni recursos por resolver, cuando los dictámenes
periciales existentes en el proceso hayan sido ratificados por sus emisores y no existan
contradiciones sustanciales que deban dilucidarse con la celebración de careos procesales, y en
síntesis, cuando no exista motivo alguno para que se ordene la reposición del procedimiento.

14.- ¿Qué son las conclusiones?

Razones, fundamentos y motivos que las partes exponen al juzgador respecto al desarrollo del
proceso y que están consideren que deben ponerse especial atención al momento de fallar en
definitiva, ya sean de culpabilidad o de inculpabilidad.

15.- Defina las conclusiones acusatorias.

Conjunto de argumentos lógico jurídicos basados en el análisis de todos y cada uno de los
elementos de prueba desahogadas durante la instrucción de un juicio penal, y fundados en los
diversos artículos del código penal y de procedimientos penales en los que se determina (POR
PARTE EL MINISTERIO PÚBLICO) que una persona es penalmente responsable de la
comisión del delito por el cual se le siguió proceso.

16.- Defina las conclusiones no acusatorias.

La presenta el procesado y su defensor o este último en nombre del primer, son donde la defensa
y el procesado exponen al juez los motivos por los cuales consideran que no se debe dictar
sentencia condenatoria o bien piden que para el caso que no se comparta su apreciación, se le
conceda al encausado alguno de los beneficios que contempla la ley como sustitutos de la pena
de prisión.

17.- ¿Qué es la sentencia?

Donde el juez emite su “opinión” lógico-jurídica donde expone los motivos y fundamentos por
los cuales el proceso es o no es responsable del delito por le cual se le acusó (la acusación la
hace el MP al momento de emitir sus conclusiones).

18.- ¿Qué recurso procede en contra de la Sentencia?

Apelación
CUADRO SINOPTICO
MAPA CONCEPTUAL
Instituto Nacional de Estudios Sindicales
y de Administración Pública
de la
FSTSE
10ª GENERACIÓN

4° CUATRIMESTRE

DOCENTE FACILITADOR: MARIA DEL CARMEN MONSERRAT OLVERA AVILA.

ASIGNATURA:

DERECHO PROCESAL PENAL

ALUMNOA: ROCIO GUADALUPE VIELMA RODRIGUEZ.

ENSAYO DEL TEMA: II

TEMA: “ETAPAS DEL PROCESO PUNITIVO MEXICANO”

PARRAS DE LA FUENTE, COAHUILA A 14 DE OCTUBRE DEL 2018.


ENSAYO
Introducción.

En nuestro país para poder castigar un delito es necesario llevar un procedimiento para ello con
ayuda de diferentes etapas de proceso.

El ministerio público es quien se encarga de la persecución de los delitos así mismo de la policía
judicial quedaría bajo su mando.

El ministerio público comienza con la denuncia que pueda presentar cualquier persona, o la
querella que solo pueda presentar según al tipo de delito que se trate. El ministerio público
radica el prerrequisito procesal que afirma o niega la existencia de conductas antijurídicas y
propone ante el órgano jurisdiccional, la consignación de los hechos denunciados con o sin
detenido, etapa preprocesal que resuelve los asuntos que podrían ser puestos a disposición del
Juez Penal.

"La actividad jurisdiccional en materia penal, sólo puede realizarse mediante el requerimiento
del órgano facultado para ello, que en nuestro régimen procesal lo es, el Ministerio Público".

El órgano jurisdiccional tiene la obligación de resolver las peticiones que le hagan las partes en
el proceso; lo anterior, lo establece la Carta Magna en el artículo 8 que se refiere al derecho de
petición, y en el Código de Procedimientos Penales, así como el término para realizarlas. A estas
determinaciones se les llama decretos, autos o sentencias, y pueden ser tanto definitivas como
interlocutorias. El incumplimiento de esta obligación por omisión o negligencia, hace que los
jueces o magistrados incurran en responsabilidad. El procedimiento penal en su conjunto está
caracterizado por los actos, formas, formalidades y solemnidades desarrolladas por quienes en él
intervienen, indudablemente para esos fines serán necesarias una serie de actividades procesales
que se manifestarán a través de los actos que, a iniciativa de las partes, provoquen una
resolución de los órganos jurisdiccionales, denominada sentencia.
Desarrollo

La acción penal es realizada mediante el ministerio público, para esto es necesario que este
ocurra ante el juez y le solicita que se enfoque al conocimiento de un asunto en particular; la
acción pasa durante el proceso de tres etapas: Averiguación previa, persecución y acusación.

La averiguación previa tiene por objeto preparar el ejercicio de la acción que se basa en las
pruebas obtenidas, para estar el representante social en posibilidad de provocar la actividad
jurisdiccional. Basta con la consignación que del reo haga el Ministerio Público de esta forma se
entenderá que este funcionario ha ejercido la acción pena, ya que es la consignación lo que
caracteriza el ejercicio de dicha acción, posteriormente, es durante el juicio en que la acción
penal obliga a que se concreten en definitiva los actos de acusación, al igual que la defensa, es
así como el juez dictara la resolución procedente.

Por otra parte se expondrá como es que las conclusiones que formula el Ministerio Público
pueden ser en dos sentidos: acusatorias y no acusatorias, EL CFPP, en su artículo 292 establece
en general para las conclusiones en los dos casos, la exigencia de que Ministerio Público haga
una exposición breve de los hechos y de las circunstancias peculiares del procesado; que
proponga las cuestiones de derecho que se presenten; que cite las leyes, ejecutorias o doctrina
aplicables; y que precise y si hay o no lugar elementos de acusación.

Para la ejecución de un procedimiento ordinario se lleva a cabo un periodo de presentación de


pruebas en donde las partes, acusatorias y defensora ofrecerán las pruebas para ser desahogados
por el juez, quien las dará por admitidas o rechazadas.

Posteriormente se hará la presentación de conclusiones durante un periodo establecido por Ley,


si durante este proceso el Ministerio Publico no presenta conclusiones será notificado al
procurador para que formule las conclusiones y si estas no se presentan, el juzgador considerara
la causa sobreseída y en consecuencia ordenara la libertad del procesado.

Pasando estas etapas, se concluirá con la sentencia. Cuya responsabilidad recae en el órgano
jurisdiccional.
Conclusiones

Las etapas del proceso punitivo, cada una de ellas es importante y de suma importancia para
llevar a cabo un proceso, cada una tiene un sentido y ser de existir, tienen diferente función,
pero ninguna es más importante que la otra, ya que el Ministerio Público tiene que llevar
secuencia y con ayuda de estas al termino del proceso el MP dictara sentencia.

Vous aimerez peut-être aussi