Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA


POLITICA.

ESCUELA PROFECIONAL DE
DERECHO.

DOCENTE:

JOSE JAIME MESTAS PONCE


ASIGNATURA:

LOGICA JURIDICA
TEMA:
METODOS DE INTERPRETACIÓN DEL DERECHO Y
RELACIÓN A LA HEURISTICA.
ALUMNOS:
LINGAN CALDERON MELVIN
FLORES BARRANZUELA JAIR
CALDERON ROSALES MARIO

CICLO:
III

TUMBES-PERÚ
2018
1
ÍNDICE

Introducción…………………………………………...............................................3

Concepto…………………………………………………………………………….4

1. Métodos de interpretación del derecho…………………………………….….4


1.1 método literal…………………………………………………………5
1.2 método lógico………………………………………………..…..……7
1.3 Método sistemático………………………………………..……..…..8
1.4 Método histórico……………………………………………..………10
1.5 Método sociológico…………………………………………..……….13
1.6 Método teleológico………………………………………….………..14
1.7 Método empírico……………………………………………………..15
1.8 Método pragmático…………………………………………………..16
1.9 Método exegético……………………………………………..………17
2. Método de interpretación conforme a la constitución política……………....20

3. La interpretación del derecho en relación a la heurística……………………..22

5. Conclusiones…………………………………………………………………...….23

6. Bibliografía………………………………………………………………….……..24

2
INTRODUCCIÓN

El Derecho regula la vida en sociedad aplicándose a los hechos producidos o derivados de las

relaciones inter subjetivas con trascendencia jurídica. Esta regulación se realiza a través de la

aplicación del conjunto de normas jurídicas que constituyen el derecho objetivo y positivo. La

aplicación del Derecho debe consistir entonces en la culminación de un proceso lógico mental

que se da desde una regla general hasta la adopción de una decisión particular. La aplicación

de las normas jurídicas se caracteriza, de este modo, como manifestación de la vigencia del

derecho. Pero el supuesto de hecho de la norma es siempre de carácter general en relación a la

descripción del hecho al cual habrá de ser aplicado, surge entonces la necesidad de subsumir

adecuadamente este último dentro de aquél, lo que se consigue a través de la interpretación.

Las Normas Jurídicas en las que el Derecho vigente se encuentra plasmado se expresan

mediante el lenguaje, pero éste, al prescribir una norma, puede ser oscuro y/o dudoso, puede

tener un trasfondo doctrinario y/o un sentido técnico, etc., en fin, puede a primera impresión

expresar no precisamente la voluntad del legislador; de repente no con exactitud y

probablemente hasta ni siquiera cercanamente puede no contener la intención que éste tuvo para

sancionar la norma, o puede incluso ser reproducción cercana o fiel de una norma extranjera,

en cuyo caso es posible que ni el legislador supiera el sentido exacto y cabal de la norma que

habría puesto en vigencia. Los hechos, a su vez, pueden ser tan variados y diversos que no se

dejan prever total e inequívocamente por las normas jurídicas.

Así como el lenguaje muchas veces puede no ser claro, las normas jurídicas, por tener que

valerse del elemento lingüístico para expresarse, no escapan a esta posibilidad, a lo que

contribuye la diversidad de los hechos. Pero queda entonces claro que la interpretación no tiene

como objeto sólo la ley o la norma jurídica; es también objeto de interpretación el Derecho no

codificado o no normado. Más aun, incluso los hechos son objeto de interpretación, por lo que

se ha dicho que la interpretación es una labor muchas veces planteada por una cierta situación

social en una determinada realidad histórica.

3
METODOS DE INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

El proceso de interpretación de las normas jurídicas atraviesa por Dos Fases: LA PRIMERA

Consiste en seleccionar la forma aplicable al caso concreto, y LA SEGUNDA, En la

especificación de su sentido o significado.

A) PRIMERA FASE DEL PROCEDIMIENTO INTERPRETATIVO: cuando el

intérprete no encuentra una norma que regule expresamente el caso concreto, debe

proceder a una indagación analógica, o sea, procura hallar y consultar una norma que

contemple casos similares y obtener de ella la regla aplicable al caso en examen

(analogía legis). Si este procedimiento no conduce a un resultado positivo, el intérprete

puede obtener la regla aplicable al caso concreto de los principios generales que

informan el Derecho Positivo, es decir, la ideología que inspira el ordenamiento jurídico

(analogía iuris).

B) SEGUNDA FASE DE LA INTERPRETACIÓN: El intérprete debe seguir un

procedimiento que prevé el recurso a varios métodos denominados también criterios,

elementos, reglas o estilos, de interpretación, enlazados entre si, los cuales son

procedimientos técnicos destinados a orientar al interprete en su tarea de alcanzar la

verdad. A continuación exponemos los más importantes métodos de interpretación que

se han propuesto a lo largo de la historia jurídica

La existencia de estos métodos de interpretación requirió de la previa vigencia y auge de la

legislación en los estados liberales del siglo XVIII. En este periodo, la importancia de la norma

escrita radico en ser portadora, por primera vez, de criterios como certeza, generalidad,

permanencia y presunción de conocimiento; al convertirse en la más importante fuente de

producción normativa de la Europa continental, obligo a los juristas a plantear reglas claras y

concretas para el correcto otorgamiento de su significado.

4
1) MÉTODO LITERAL: Probablemente el método hermenéutico mas antiguo es el literal,

llamado también gramatical o filológico. La interpretación gramatical es la comprensión de las

palabras y el texto de la ley. Solo hay interpretación cuando la comprensión de la ley no va más

allá del significado del texto.

El alcance del sentido literal posible viene dado no solo por el contenido semántico de las

palabras, sino por el contexto en el que se reproducen.

La interpretación gramatical bastaría si el significado de los términos legales y del lenguaje en

general fueran unívocos, pero dada la polisemia reinante, el operador jurídico tiene que hacer

uso, además, de otros criterios hermenéuticos.

La averiguación del sentido literal de la norma jurídica es el punto de partida de toda

interpretación y determina el marco dentro del cual deben operar los otros criterios. El elemento

Literal o Filológico es el texto dentro del cual está encerrada la norma; por tanto, la letra es lo

inmediatamente dado para poder determinar su sentido, pero puede ocultar otros sentidos que

han de desentrañarse con base en lo que la letra exhibe

El elemento gramatical o literal, como recurso hermenéutico, nos enseña el contenido y alcance

de la norma de acuerdo con el significado de las palabras y de las frases. Este procedimiento

que pareciera tan sencillo, ocasiona en la práctica serios inconvenientes, motivados por la

impropiedad de las palabras usadas por el creador de la norma, la variación del significado con

el tiempo y por los lugares, y a los varios significados que puede tener una misma palabra; la

polisemia es la característica de todo lenguaje; toda expresión lingüística, por razones

semánticas o sintácticas, es susceptible de tener varias significaciones. Como hace notar ROSS,

la referencia semántica de la palabra tiene una zona central donde su aplicación es cierta y un

nebuloso circulo exterior de incertidumbre, donde cada vez se hace mas dudoso si la palabra

puede se aplicada o no. Por ejemplo, no dudo en llamar “mesa” al mueble a cuyo lado estoy

sentado y sobre el que escribo, pues del mismo modo uso la palabra pan otros objetos

semejantes, pero de tamaño menor. Pero ¿no hay un límite en cuanto a la pequeñez del objeto?

En otro caso parece que es la función, y no la forma, la que determina el uso lingüístico. De

5
ordinario no llamamos mesa a un cajón de madera, pero si sobre el tendemos un mantel y

depositamos allí la comida podemos decir que “la mesa está puesta”. Son las circunstancias las

que determinan la atribución de un significado a las expresiones. En resumen dice Ross, se

aplican a las palabras en el uso cotidiano:

 El significado posible de toda palabra es vago; su posible campo de referencia es

indefinido.

 La mayor parte de las palabras son ambiguas;

 El significado de una palabra se determina en forma más precisa cuando ella es

considerada como parte integrante de una concreta expresión;

 El significado de una expresión, y con ello el significado de las palabras contenidas

en esta, se define en forma más precisa cuando la expresión es considerada en la

conexión en que está formulada.

Esta última puede ser lingüística (el contexto) o no lingüística (la situación). El contexto se

extiende hasta donde se pueda suponer que una expresión fue formulada teniendo otra en mente,

y que su autor quiso que ambas se aplicaran en forma conjunta. El significado de una expresión

dice Ross, depende del orden de la palabra y de la manera como esta se hallan conectadas. Los

problemas referentes a la conexión de las palabras en la estructura de la frase se llaman

problemas sintácticos de interpretación. Es posible que la “interpretación natural” de los textos

este determinada no solo por lo que puede leerse, sino también por un juicio sobre el significado

que puede “razonablemente” presumirse.

Ejemplo:

 “Nadie puede tener un tutor que sea menor que el”. Este ejemplo no crea duda, porque

solo hay una interpretación que arroja un significado razonable.

6
2) MÉTODO LOGICO: Cuando con la interpretación literal no se alcanzan resultados

satisfactorios se recurre a razonamientos y reglas para buscar el sentido, ya no en la letra sino,

en el espíritu de la norma. Conforme a esto, el intérprete no puede optar sino por algunas de las

consecuencias lógicas posibles, todas ellas contenidas en las premisas, sin que sea posible la

extensión de estas. La interpretación Lógica conduce a decisiones racionales derivadas de la

reconstrucción de premisas normativas extraídas del ordenamiento jurídico; es decir, los

procesos de interpretación jurídicos son actos de voluntad por los cuales se establece la validez

y eficacia de unas normas ante otras, o se aplica una solución normativa frente a otra solución.

Los jueces están obligados a resolver conforme a Derecho, es decir, fundar sus decisiones

racionalmente en otras normas que integran el ordenamiento jurídico. La sentencia se deriva

(base racional) de ciertas premisas fácticas y normativas.

Con el recurso de la lógica se resuelven los problemas relativos a las incompatibilidades y

redundancias existentes en el ordenamiento. Si la incompatibilidad se da entre dos normas del

mismo rango, una nueva y otra anterior, la nueva deroga a la antigua, principio de la lex

posterior (Art. 1 del Tit. Preliminar del C.C.). Si hay incompatibilidad entre una norma general

y otra especial, se aplica esta ultima (lex specialis), puesto que la general solo se aplica con las

limitaciones impuestas por la norma especial. Por ejemplo, las disposiciones del Código Civil

(ley general) se aplican suplementariamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas

por otra leyes (leyes especiales, v. gr., las que regulan el trabajo, el comercio), siempre que no

sean incompatibles con su naturaleza (art. IX del Tit. Preliminar del C.C.). Si existe conflicto

entre normas de distinta jerarquía, prevalece la de mayor categoría, cualquiera que sea el orden

cronológico, principio de la lex superior del cual los tribunales no pueden apartarse: La

Constitución prevalece sobre la ley, y la ley sobre toda otra norma de rango inferior (Const.

Pol., Art. 138).

En tal virtud, el intérprete penetra en el texto de la ley por todas las vías que puedan iluminar

sus zonas o indecisiones”. El maestro de derecho penal peruano comprende en el concepto de

interpretación lógica a los elementos racional, sistemático, histórico, comparativo extranjero,

7
el elemento extra-penal y el extrajurídico. Sin embargo, la labor interpretativa no puede

deducirse a un mero asunto de lógica pues no solo se trata de llegar a una solución coherente,

no contradictoria, por adecuarse a las posibilidades de significados de las normas, sino a una

solución, que, además se ajusta, por realizar, en el tiempo y en el espacio, los valores jurídicos,

a cuyo fin son insuficientes las operaciones de pura lógica subsuntiva, deductiva, sistemática.

La interpretación sistemática contempla la ubicación de la norma dentro de una institución para

obtener alguna conclusión de tipo hermenéutico y tiene como presupuesto el respeto a los

principios y reglas lógicas. Una norma jurídica no se encuentra nunca sola sino ligada a otras,

formando un sistema normativo, así una norma jurídica solo tiene sentido cuando se la conecta

y relaciona con la institución a la que pertenece o con el resto del ordenamiento jurídico con el

que debe guardar suficiente coherencia y armonía.

La denominada interpretación sistemática permite colmar las lagunas o vacíos que muchas

veces padecen algunas normas, si se las comprende de manera aislada, reconduciéndolas a una

concepción cargada de sentido; además de involucrarla con los valores y principios del

ordenamiento jurídico en su conjunto. De allí que se atribuya una función integradora y

correctiva.

Una de las ventajas del criterio sistemático es que permite llegar a conclusiones homogéneas,

válidas para un determinado grupo de preceptos o un subsistema normativo; por eso se indica

que entre varias interpretaciones posibles según el sentido literal debe obtenerse preferencia por

la sistemática.

3) METODO SISTEMATICO: El ordenamiento jurídico es un todo sistemáticamente

ordenado y completo que, en teoría, no admite contradicciones. Ya los romanos advirtieron

sobre las ventajas que ofrece la construcción de Derecho mediante diversificaciones

sistemáticas, ante a la primitiva limitación del Derecho a un desordenado conjunto de

soluciones de casos concretos, acumulados en el tiempo. Como afirmo CICERON, la obra de

los juristas confiere un orden sistemático al antiguo derecho diffusum et dissipatum.

8
En el ordenamiento, cada norma esta dispuesta de tal manera que la una se apoya en otra u

otras y, a su vez, sirve de apoyo a otras; o, lo que es lo mismo, las normas que integran el

ordenamiento son partes conectadas que apoyan mutuamente, de suerte que las unas se explican

por medio de las otras. Creada una norma jurídica, esta viene a integrar la totalidad del

ordenamiento jurídico, y esta impone a la norma una configuración, un valor y un sentido que

deben acomodarse a la unidad del ordenamiento. REALE, sostiene que la interpretación lógica

no se la puede separar de la sistemática. Después de la investigación filológica se impone el

trabajo lógico; la labor de comprensión de un precepto en torno de todos los que con el se

articulan lógicamente, se denomina interpretación lógico-sistemática. La interpretación lógica

y la sistemática son dos aspectos de una misma labor de orden lógico, “puesto que las normas

jurídicos han de ser consideradas orgánicamente, pues dependen unas de otras y se exigen

mutuamente a través de un nexo que la ratio iuris explica y determina”. BRAMONT ARIAS

dice que “el elemento sistemático consiste en tomar en consideración todo el conjunto de la ley,

por sus principios básicos, por su orientación doctrinal y en atención a todas las disposiciones

que se relacionen con el punto que se trata de esclarecer”. Luego añade que “es frecuente que

una disposición contenida en otra rama del Derecho puede ser útil para interpretar un articulo

del Código Penal.

La interpretación no puede encerrarse dentro de los estrechos límites del texto literal de la

norma, sino que un principio elemental de hermenéutica aconseja analizar sus resultados a la

luz de los otros elementos: históricos, sociales, sistemáticos. En ese análisis es de vital

importancia el acoplamiento de todos los preceptos legislativos que traten de la materia que se

examina, que se indague y armonice el contenido de un artículo junto con los demás relativos

a la misma institución y con el propio sistema jurídico.

La combinación de los diversos elementos de interpretación, en la que tiene un papel decisivo

el elemento sistemático, nos permitirá escoger el sentido de uno de los textos con preferencia a

otro u otros para poder superar las contradicciones existentes, aclarar los textos oscuros o

completar los insuficiente. Los términos o proposiciones gramaticales consideradas

9
aisladamente no bastan para captar el verdadero sentido de la norma, pues este se obtendrá

relacionando la ley con el todo legislativo para obtener el resultado esperado.

4) METODO HISTORICO: La norma jurídica no surge de la nada en un momento dado, sino

que su contenido es a menudo el resultado de una larga elaboración histórica, en orden a

satisfacer concretos intereses y necesidades sociales, económicas, culturales, políticas o de otro

orden, que deben regularse jurídicamente. La norma nace con sujeción a determinadas

aspiraciones sociales y constituye una realidad histórica que evoluciona a lo largo del tiempo,

adquiriendo en ocasiones una sabiduría superior a la de su creador. El intérprete debe indagar

no solo la voluntad del creador de la norma, sino en especial la voluntad objetiva de ella que lo

conduzca a encontrar la solución justa. De esto se deduce que la interpretación histórica de

divide en una investigación sobre el origen histórico de las normas y en una investigación sobre

la evolución histórica del contenido de las normas

En cuanto a la investigación del origen histórico de las normas, constituyen fuentes de

interpretación los proyectos de leyes, los conceptos de las comisiones informantes o de los

autores de los proyectos, las actas de los debates parlamentarios, las exposiciones de motivos,

el preámbulo de las leyes, y todos los antecedentes legislativos conducentes a esclarecer la mens

legis (la intención del legislador), sobre todo, cuando “las ideas se hayan expuesto sin notable

contradicción y en condiciones tales que permitan atribuirlas a la voluntad, frecuentemente

colectiva, que crea la ley, y a condición de que esta no rechace este complemento de

aclaraciones”. Es necesario conocer el proceso de génesis de la norma, los objetivos que se

pretenden con su creación, la valoración y ponderación de los intereses y necesidades que

estaban en juego en ese momento, para poder establecer en que medida ha cambiado de sentido

con la aparición de cambios sociales. Son razones de seguridad jurídica las que obligan al

interprete a no dejar de recurrir a las opiniones emitidas de antemano por los creadores de la

norma, por los tribunales y por la doctrina generalmente aceptada, para determinar el sentido

de aquella, salvo que fundadas razones aconsejen apartarse de tales opiniones. Por lo común,

10
los legisladores adoptan la significación del autor del proyecto o de la comisión dictaminadora

respectiva, y no son pocos los casos en que el legislador emite un voto de consigna con

ignorancia total del sentido y alcance de la norma que se crea. En cambio, para definir los fines

y valores concretos, esto es, el sentido y alcance que tendrá la norma cuando se aplique para

solucionar los variados casos, el método histórico será complementado con los otros criterios

de interpretación.

Afirma DU PASQUIER, que la interpretación histórica “consiste en investigar el estado de

espíritu en que se encontraban los autores de la ley; los motivos que los han llevado a legislar

y como se ha representado la futura aplicación de los textos que elaboran. A este respecto, se

examinan los primeros proyectos de la ley de que se trata y se los compara con el texto definitivo

para saber en que sentido el poder legislativo ha precisado o transformado su pensamiento. Se

estudian las exposiciones de motivos y los mensajes del poder ejecutivo, las actas e informes

de las comisiones de expertos, los de las comisiones de los consejos legislativos, y, por ultimo,

aquellos debates plenarios que han procedido a la adopción de la ley”. El método histórico

evolutivo se inicia con SAVIGNY, quien afirmo que el Derecho no es un producto del

legislador, sino de fuerzas extrañas que actúan silenciosamente, y ve en la interpretación “la

reconstrucción del pensamiento contenido en la ley”. La interpretación no depende de la

oscuridad de la ley, pues es siempre necesaria su intervención en la vida. No se interpreta la

voluntad del legislador por que este no es el autor de la ley; apenas se limita a manifestarla de

modo claro y univoco: el intérprete debe dar expresión al Derecho, aun sin recurrir a la ley. Si

observamos la vigencia y eficacia de una ley a través del tiempo, apreciamos que luego de ser

promulgada se independiza de su creador, adquiere existencia autónoma para vivir su propia

vida que se desarrolla en forma permanente para satisfacer las necesidades actuales, siempre

renovadas. Corresponde al intérprete desarrollar el sentido de la ley para adecuarla a las nuevas

circunstancias, atribuyéndole el significado que debe tener en el lugar y momento de ser

aplicada, sin necesitarse su significado originario. Cambia sin cesar la realidad social,

económica, política, cultural y hasta religiosa; cambian los esquemas de valores; sobre todo, se

11
modifica el sentimiento de justicia y se intensifica la practica cotidiana de valores como la

honestidad, la cortesía, el buen trato, la lealtad; los descubrimientos científicos y avances

tecnológicos se producen con una velocidad inusitada generando nuevos problemas, nuevos

peligros para el ser humano y nuevas modalidades delictivas (por ejemplo, los cometidos por

medio de la informática); surge nuevos derechos subjetivos, el derecho a ser inteligente, que es

un derecho universal que tiene todo ser humano, lo cual debe obligar a todo Estado a invertir

sus riquezas (el oro, el petróleo, la plata, etc.) en su recurso mas importante: su gente,

convirtiendo a sus riquezas naturales en inteligencia nacional; se practican nuevas formas de

vida, modernas actividades en tiempos dominados por la ambición de la competitividad y la

excelencia, con sus recientes problemas, necesidades y conflictos, no previstos ni en el Derecho

escrito, ni en el consuetudinario, ni en el jurisprudencial, ni en la doctrina; de allí la imperiosa

necesidad de que mediante la interpretación se desarrolle el ordenamiento jurídico, adaptando

su sentido a las nuevas realidades sociales.

Los jueces romanos, que no fueron teóricos sino prácticos, aplicaron la ley adaptándola al

movimiento de la vida social. La ley que no evoluciona, que no sigue al desarrollo de la vida

social, se fosiliza, muere. La nuevas generaciones no tienen por qué ser obligadas a pensar de

igual manera a como lo hicieron sus mayores. Cada generación tiene su propia individualidad,

su propio modo de ser, su propia manera de resolver sus problemas sociales, económicos y

políticos, conforme a concepciones más humanas y menos egoístas que las del pasado, a las

cuales se debe adecuar el sentido de las normas existentes mediante la interpretación. La

interpretación de las normas jurídicas debe tener necesariamente en cuenta el nexo indisoluble

que existe entre Derecho y realidad social y, por tanto, no puede ser abstracta sino social y

humana, en consideración a las circunstancias y evolución histórica de cada pueblo, inclusive

sus condiciones físicas y climatológicas que, sin duda alguna, influyen en al conducta de las

personas.

12
5) METODO SOCIOLOGICO: Según este método, el intérprete para descubrir el sentido y

alcance de las normas debe tomar en cuenta los diversos elementos de la realidad social donde

ha de aplicarse. El Derecho se concibe, gesta, nace y desarrolla bajo la presión de las

circunstancias sociales de un momento y lugar determinado. No es fenómeno aislado si no un

acontecer social que forma parte de la vida conjuntamente con todos los otros elementos

sociales (económicos, políticos históricos, etc.) con los cuales tiene una permanente interacción

dinámica. El intérprete del Derecho debe atender a todos estos fenómenos a fin de adecuar las

normas jurídicas a las modernas exigencias sociales. Como la vida social cambia sin cesar, la

necesidad de adecuar el Derecho a las recientes realidades sociales no termina nunca. Para

armonizando con las concretas realidades cambiantes a las que debe ser aplicado, el intérprete

no puede hacer una interpretación puramente abstracta, prescindiendo de los otros elementos

sociales con que el Derecho esta compenetrado, sino que debe efectuar una interpretación

social.

El jurista norteamericano NATHAN ROSCOE POUND, sostiene que el Derecho es un

instrumento apto para satisfacer, armónicamente, el mayor número de intereses sociales,

manteniendo entre ellos un equilibrio compatible con la seguridad de todos. La interpretación

tiene un significado o función social. El juez, como intérprete de los preceptos jurídicos que

individualiza en la sentencia, es un ingeniero social especializado en solucionar conflictos. Para

POUND, la elección del precepto aplicable, y la correlativa determinación de su alcance y

sentido, no depende de operaciones lógico-formales, mas no por ellos el proceso de decisión es

irracional. Los casos concretos deben resolverse de acuerdo con el Derecho, sin contravenir los

preceptos establecidos ni prescindir de aquellos que con claridad hayan atribuido consecuencias

a estado de cosas inequívocamente descritas. POUND transcribe el siguiente párrafo de JOHN

CHIPMAN GRAY: “El hecho es que las dificultades de la llamada interpretación surge cuando

ya no cabe hablar de intención del legislador; cuando la cuestión sobre la que hay que

pronunciarse nunca paso por su mente; cuando lo que el juez debe hacer no es determinar cual

fue la intención de la legislatura sobre un punto que esta tuvo presente, sino adivinar cual habría

13
sido su intención sobre un punto que no tuvo presente, si se hubiera detenido a pensar en el”.

El juez crea la norma en cada caso en que no encuentra alguna que cubra la situación por

resolver.

El juez, en calidad de ingeniero social, debe hallar soluciones justas y razonables para los casos

de conflictos. Con ayuda del elemento tradicional, y dentro del marco referencial que

proporcionan los preceptos recibidos-normas, principios, conceptos, doctrinas y estándares, el

juez asume el papel de intérprete del Derecho y no de mero traductor de una voluntad ajena

imperfectamente enunciada midiendo, en cada caso, los intereses individuales o públicos de

que los litigantes son concretos portadores, con la vara de los intereses que reclaman la

prevalencia y el sacrificio relativo de unos y otros, o su conciliación.

6) METODO TELEOLOGICO: La interpretación ideológica se orienta a determinar el

sentido de la norma que sea más conforme con los fines pretendidos por roda regulación jurídica

y en orden a la realización de tales fines. Por ejemplo, las normas de Código Civil que restringen

la capacidad de contratación de los menores que son capaces de discernimiento, se encaminan

a la protección de ellos contra las posibles consecuencias desfavorables de sus propios actos;

por eso, a tales actos los sanciona severamente con la nulidad. Pero estas mismas normas no

dejan de considerar y proteger el “interés opuestos” del que contrata con el incapaz, pues “si el

incapaz ha procedido de mala fe ocultando su incapacidad para inducir a la celebración de un

acto, ni el, ni sus herederos o cesionarios, pueden alegar la nulidad” (C.C., Art.229). Mediante

la interpretación teleológica, frente a un caso concreto, se establecerá cuál de los fines, de entre

los varios a que tiende el ordenamiento, es el normativo decisivo.

Con el criterio teleológico de interpretación se propende a la realización de los principios éticos-

jurídicos que inspiran o que están por encima del texto normativo. Estos principios tienen una

configuración distinta en la regulación de cada sector de la realidad social, verbigracia, la

protección de la confianza, la corrección, la honestidad y la lealtad. Así, el deber de la más

delicada lealtad adquiere importancia decisiva en el sector social relativo a los contratos

14
fiduciarios, pero no en los contratos que no son de naturaleza fiduciaria. A este respeto se ha

desarrollado una tradición que es continua e inveterada. Una rigidez sin compromisos ha sido

la actitud de las Cortes de equidad cuando se les ha pedido que debiliten la regla de total lealtad

mediante la erosión desintegradora de excepciones particulares. Solo así las pautas de conducta

para los fiduciarios han sido mantenidas en un nivel más elevado que aquel por el cual transitan

las multitudes. Y ese nivel no será disminuido por ninguna decisión consciente de esta Corte”.

Como los principios o fines jurídicos tienen configuraciones distintas en las regulaciones

particulares, puede suceder que unos choquen con otros, y en tal caso, el intérprete examinara

hasta qué punto la regulación normativa ofrece margen a uno y otro fin, como la protección de

los menores, de los beneficios sociales de los trabajadores o de ciertos bienes jurídicos, para

establecer su alcance, armonía y jerarquía, y así evitar contradicciones de valoración

7. METODO EMPIRICO-DIALECTICO: Este método de interpretación propuesto por

CARLOS COSSIO”. Empírico por que se apoya en las percepción del comportamiento de los

integrantes de la comunidad, y dialectico porque el conocimiento de esos comportamientos

requiere la comprensión de sus sentidos conceptualizados en las normas jurídicas. Una creciente

captación del sentido exige un ir y venir entre el sustrato material (el comportamiento humano)

y el sentido que finaliza cuando el sujeto cognoscente adquiere la diáfana conciencia de haber

comprendido el objeto cuyo conocimiento procura. El juez esta frente a una concreta

controversia humana sometida a su conocimiento para resolverla conforme a Derecho. El

sentido objetivo del comportamiento de los litigantes esta conceptualmente expresado en

normas jurídicas. La misión del juez consiste en definir, de acuerdo con la prueba producida en

el proceso, los hechos relevantes del caso y dirimir el conflicto en el sentido indicado por las

normas jurídicas aplicables a la situación.

En todo caso, llevado a los tribunales existen tres elementos: a) Los hechos del caso, b) Las

normas jurídicas aplicables, c) La valoración por el juez, de los hechos y las normas. El juez

decide el conflicto valorando los hechos y las normas mediante un tránsito dialectico entre los

15
unos y las otras, transito que finaliza cuando el juez cree que han encontrado la mejor solución.

Un conflicto humano no es una disputa lógica: es una diferencia o un enfrentamiento sobres

aspiraciones, pretensiones, exigencias, contribuciones, distribuciones, aportes, anhelos,

esperanzas de seres humanos de carne y hueso, situados históricamente y emplazados en

determinada circunstancia. Por eso no se interpreta la ley, sino la conducta de los litigantes

mediante la ley

El caso del jurista, la interpretación es del comportamiento de los integrantes de la comunidad

“No valdría un concepto jurídico, es decir, no podría ser aplicado, si no se correspondiera con

la experiencia. Es obvio que en esto el interprete no extrae del texto mismo el sentido que va a

elegir como autentico y exclusivo, sino que simplemente busca ampliar o restringir el alcance

de los vocablos legales, adecuándolos al sentido que la conducta misma le ha revelado y donde

el reconoce el valor de la conducta”

8. METODO PRAGMATICO: Por el método de interpretación pragmática, denominado

también de los intereses, se trata de aclarar el interés que guio al legislador que dio la ley.

MIRO QUEZADA hace notar que el mecanismo lógico y epistemológico de este tipo de

interpretación es complicado. Se parte de una hipótesis: suponer que los intereses del legislador

son tales y cuáles. Luego se comienza a interpretar la ley de diferentes maneras hasta, en una

de ellas, se corrobore la hipótesis. Si hay una norma afín a la que se está analizando, que no

condiga con la anterior interpretación, y se quiere que la hipótesis inicial pueda aplicarse a

ambas normas, habrá que aplicar la analogía y/o epifasis (método hermenéutico para resolver

problemas de polisemia). La epifasis, porque a pesar de que se han intentado muchas hipótesis

de trabajo, en algunos casos la ley puede seguir siendo ambigua.

Puesto que la voluntad del legislador es la expresión de sus intereses, el método pragmático de

interpretación puede confundirse con el exegético. “Sin embargo, agrega MIRO QUESADA,

no siempre es así, porque la ley puede expresar de manera clara y explícita la voluntad del

legislador, y obedecer, sin embargo, a oscuros intereses económicos o de venganza política.

16
Así, aunque textualmente una nueva norma prescriba hacer una carretera entre dos ciudades

para favorecerlas económicamente, el interés del legislador puede haber sido propiciar el

aumento de precio de terrenos que pertenecen a el o a su familia. El juez honorable, dándose

cuenta de la maniobra, puede acudir a una disposición constitucional y, mediante interpretación

extensiva o analógica, declarar que la norma es anticonstitucional”

9. METODO EXEGETICO: El derecho, al dejar de ser consuetudinario, obligo al intérprete

a atenerse al texto escrito de la ley. Para los partidarios de este método, el más antiguo, la

interpretación consiste en una mera declaración del texto y no, de ningún modo, en una cabal y

genuina exposición de su sentido. Su formulación inicial correspondió al jurista Francés

BLANDEAU; Citado por GARCIA MAYNEZ, Eduardo, quien lo planteo en una “Memoria de

la Academia de Ciencias Morales y Políticas” (1841) (“la ley debe ser el origen único de las

decisiones jurídicas y debe interpretarse de acuerdo con su texto”). En puridad, fue la sanción

del Código de Napoleón (1804) lo que genero el culto al texto de la ley; todo derecho francés

se resumía en el : Esta concepción derivo de las ideas racionalistas imperantes en una época en

que aparecieron comentaristas como BIGUET, (Citado por GARCIA MAYNEZ, Eduardo)

(“No conozco el derecho civil, solo enseño el Código de Napoleón”) y DEMOLOMBE (“Mi

profesión de fe y mi divisa son los textos ante todo”). En la actualidad, este método ha sido

enriquecido de manera sustantiva.

La labor de exegesis consiste en el despliegue de dos instancias de investigación: La Gramatical

o Literal y la Lógica (que surge solo en caso de defecto y de manera complementaria a la

primera: si la norma cuenta con una redacción clara, se impone una investigación puramente

gramatical). La investigación gramatical o literal tiene como objeto de estudio las palabras que

el legislador ha utilizado en el texto de la norma, y hurga en su expresión literal. Supone el uso

y manejo de las reglas lingüísticas ordinarias, así como el conocimiento pleno de la

terminología jurídica.

17
El leguaje es un sistema de signos con significados convencionales, y es el vehículo por el que

la norma encuentra su voluntad. Cuando la palabra utilizada por el legislador tiene varios

significados, debe preferirse aquel que sea más idóneo para que la norma produzca efectos en

función de algún fin o valor jurídico. Cuando el texto legal contempla palabras que tienen

simultáneamente significación técnica y común, debe elegirse la primera significación (para lo

cual el intérprete se auxiliara con la opinión de los peritos; fuera de esta hipótesis, debe

adjudicárseles su significación natural)

El contexto gramatical que abarca los hechos y circunstancias que pueden hacer referencia a la

intención legislativa, analiza hasta donde se supone que la palabra fue formulada. Por otro lado,

según señala (TERESA PAZ, “La ley y la realidad”. En La Prensa. Lima, julio de 1958), el

contexto gramatical no se aprehende en forma simultánea, sino sucesiva, como sucede en el

caso de la lectura de un libro: la compresión de las primeras frases determina el conocimiento

de las siguientes, aun cuando estas últimas pueden surtir un efecto modificador de las primeras.

En puridad, la investigación gramatical o literal se presenta bajo los siguientes aspectos:

 Indagación con cariz sistemático o filológico: por la cual se fija el sentido de cada una

de las palabras intercaladas en el texto.

 Indagación sintáctica: por la cual se fija el sentido de una proposición entera a través

de la coordinación gramatical que dentro de ella tienen las palabras utilizadas, y su

respectivo valor.

No debe obviarse que el sentido gramatical o literal de las expresiones contenidas en un

texto normativo presenta dos contingencias:

 Las palabras son “hijas de los tiempos. Se insertan, en un texto, en función de

específicas condiciones políticas, culturales, religiosas, sociales, etc.

 La doctrina, la jurisprudencia y hasta la sociedad ocasionan y transforman el

significado de las palabras.

18
Esta búsqueda plantea el uso del raciocinio o inferencia, como forma superior del

pensamiento, así como de los principios lógicos-jurídicos. Su propósito estriba en conocer

la intención fundamento o espíritu legislativo, a efectos de complementar los alcances de la

investigación gramatical (la unión de ambas plasma el real y certero significado de la

norma). En virtud, el intérprete penetra en el texto legal por cualquiera de las vías

acreditadas por el raciocinio, para eliminar así sus oscuridades o vaguedades. El examen

lógico se centra en 2 elementos:

1. Utilización de la inferencia jurídica.- Se trata del empleo de una operación discursiva

que, partiendo de una o varias premisas interpretativas surgidas de la explicación

gramatical. La Inferencia es aquel proceso discursivo o de comunicación que permite

establecer una proposición sobre la base de otra (inferencia inmediata) u otras

(inferencia mediana) aceptadas o probadas previamente; consiste en relacionar dos o

más conceptos, de manera que de dicha conexión se termine afirmando o negando algo.

La Inferencia de carácter Jurídico pueden ser de 2 Clases:

1.2 ) Inferencia Hipotética.- Se presenta cuando se asigna alguna consecuencia jurídica a

un hecho, acontecimiento o suceso, con sujeción al cumplimiento de una condición o

supuesto

1.3) Inferencia Disyuntiva.- Se presenta cuando se afirma o niega algo, como

consecuencia de la relación existente entre los sujetos de la norma y las variables

jurídicas posible respecto aquello que se otorga o desestima.

2. Utilización del razonamiento jurídico.- Se trata del empleo del acto mental de pasar de

una inferencia jurídica a otra de manera progresiva. Se enlazan varios juicios entre si, de

manera que el ultimo sea el resultado necesario de la relación lógica existente entre las

inferencias anteriores.

Ejemplo:

19
 La Constitución tiene mayor jerarquía que una Ley, esta tiene mayor valor que un

decreto

De acuerdo a su naturaleza, los juicios jurídicos pueden ser de Razonamiento Inmediato y

de Razonamiento Mediato. El Razonamiento Inmediato se produce cuando se pasa

contiguamente de un juicio a otro. El Razonamiento Mediato se presenta cuando se pasa de

un juicio a otro, pero indirectamente y por intermedio de uno tercero. Así surge la Inducción

la Deducción

 LA INDUCCION.- Parte de la observación de un hecho, acontecimiento o suceso

de carácter particular, concluye en la formulación de una consecuencia jurídica que

lo comprende a el y a los de su especie.

 LA DEDUCCION.- Plantea un proceso inverso: parte de los principios generales

del derecho, para descender de ellos al caso concreto que trata de determinar

lógicamente.

 UTILIZACION DE LOS BROCARDOS.- Se trata de principios lógicos que

permiten “Encuadrar” una tesis interpretativa determinada, siendo proposiciones

que tienen su origen en la vieja doctrina o en las decisiones judiciales

2. METODO DE INTERPRETACION CONFORME A LA CONSTITUCION

POLITICA: La Constitución Política como ley fundamental no es solo una norma más para

interpretar, sino también un criterio de interpretación del resto del ordenamiento jurídico. Por

eso, a la interpretación conforme a la Constitución se le denomina también Interpretación desde

la Constitución, es decir, que de entre los posibles sentidos de una norma jurídica debe optarse

por aquel que sea mas conforme con el contenido de la Constitución. Esta incorpora un sistema

de valores que tienen un carácter informador de todo el ordenamiento jurídico, por lo cual este

debe ser interpretado de acuerdo con dichos valores. La primera disposición general de la Ley

Orgánica del Tribunal Constitucional dispone que “los jueces y tribunales interpreten y aplican

20
las leyes o toda norma con rango de ley los reglamentos según los preceptos y principios

constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones

dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de proceso”.

La segunda disposición general de la citada Ley establece que “los jueces y tribunales solo

inaplican las disposiciones que estimen incompatibles con la Constitución cuando por vía

interpretativa no sea posible la adecuación de tales normas al ordenamiento constitucional”.

La norma jurídica posconstitucional incompatible con la constitución, es inconstitucional,

por lo cual no puede ser aplicada, y la norma jurídica preconstitucional de igual o inferior

rango al de la norma constitucional que sea incompatible con la constitución, esta

tácitamente derogada. Esto en aplicación del principio general que dice que toda norma se

deroga expresa o tácitamente por otra norma de igual o superior categoría. La derogación

tacita se produce por incompatibilidad entre la nueva norma y la anterior. Los tribunales no

pueden limitarse a verificar si una norma es idónea o no para resolver un caso concreto,

sino que, con carácter previo, deben interrogarse acerca de la constitucionalidad de la norma

y de la solución más adecuada al mandato constitucional. Como lo expresa RODRIGUEZ,

el tribunal competente para resolver el caso lo es también para estimar con las leyes o

normas de inferior categoría han quedado implícitamente derogadas por ser contrarias a la

nueva Constitución que ha entrado en vigor.

No solamente la norma legal, sino todas las que integran el ordenamiento jurídico, incluidas

consuetudinarias, deben interpretarse a la luz de los principios fundamentales contenidos

en el texto de la Constitución, que por el alto grado de valor que les corresponde, son

preeminentes sobre cualquier otro principio ético-jurídico. La norma jurídica que no se

puede interpretar conforme a la Constitución es inconstitucional, o sea, que no tiene validez,

no pertenece al ordenamiento jurídico, y por ello los jueces tienen el deber sustancial de no

aplicarlas. Si el Tribunal Constitucional declara la inconstitucionalidad de una norma legal,

esta queda sin efecto (Const. Pol., Art. 204).

21
La garantía de seguridad de cumplimiento de los derechos fundamentales, del Estado de

Derecho, de la distribución del poder entre los organismos estatales, de la vigencia de las

garantías constitucionales, entre otros principios, valores y normas constitucionales, reside

en el fin supremo y fundamental del poder judicial de resolver las causas sometidas a su

conocimiento, teniendo como norte la efectiva vigencia de la Constitución. Si una norma

tiene varias interpretaciones posibles según los otros métodos de interpretación, como

ocurre casi siempre, el juzgador obligadamente tiene que optar por la que es conforme con

la Constitución. Y si la norma por interpretar tiene un sentido que rebasa los limites de la

Carta fundamental, se interpreta restrictivamente para conservar solo aquello que es

constitucional. La sentencia firmes de los tribunales ordinarios que infringen derechos

fundamentales, como son las sentencias de la Corte Suprema, “denegatorias de habeas

corpus, amparo, habeas data, y acción de cumplimiento”, apoyándose en concepciones

inexactas sobre el sentido y alcance de los derechos fundamentales consagrados en la

Constitución, pueden ser revisadas por el Tribunal Constitucional (Const. Pol. Art. 202).

3. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO EN RELACIÓN A LA HEURÍSTICA

Se conoce como heurística al conjunto de técnicas o métodos para resolver un problema.

La heurística es vista como el arte de inventar por parte de los seres humanos, con la intención

de procurar estrategias, métodos, criterios, que permitan resolver problemas a través de la

creatividad, pensamiento divergente o lateral.

También, se afirma que la heurística se basa en la experiencia propia del individuo, y en la de

otros para encontrar la solución más viable al problema.

Por ejemplo, la heurística puede ser vista como una teoría que estimula el pensamiento del

individuo encargado de analizar todos los materiales recopilados durante una investigación.

En el campo jurídico, es un lugar común tratar de describir la forma cómo los jueces resuelven

(o deben resolver) un caso. A lo largo de la historia literaria jurídica, se esbozan siempre toda

22
una serie de modelos para mostrar como razona, o por lo menos, elabora sus decisiones

mediante razonamientos jurídicos. La solución de un caso jurídico se denomina en el campo

jurídico: interpretar jurídicamente una situación de hecho:

No es lo mismo “interpretar” un texto jurídico, que “interpretar” jurídicamente una situación de

hecho. En el primer caso, se trata de hallar una norma a partir del texto que la expresa: la norma

es el contenido de significación -ya sea un precepto general, ya sea uno individualizado

correspondiente a ese texto. En el segundo caso, en cambio, se trata de saber si se dan en efecto

las circunstancias de hecho que hacen que tal o cual norma (que se supone ya perfectamente

conocida de antemano) sea aplicable: ver si son idénticas las circunstancias (conocidas)

previstas en el supuesto de la norma, que las circunstancias (que se indagan) verificadas de

hecho en la situación realmente producida

CONCLUSION

Los métodos de interpretación son los procedimientos que se empleanpara comprender el

sentido de las normas jurídicas, así que paradeterminar el sentido de un texto legal puede

acudirse a más de unmétodo de interpretación con el propósito de llegar a lo

satisfactorio,razonable y plausible; sin embargo cuando su empleo en conjunto nopueda

garantizar una sola conclusión hermenéutica debe preferirse elresultado que más se

acomode al sentido teleológico de la norma. La elección del método a utilizar en la labor

interpretati!a no puede sercasual ni caprichosa; tampoco es con!eniente que el legislador

establezca en la ley un determinado método interpretati!o porque secorre el riesgo de

incurrir en un error cientí"co y metodológico. Los criterios de interpretación no eliminan

de manera absoluta lassituaciones de incertidumbre; lo unico que posibilitan es la

disminución yel control razonable de dichas incertidumbres. Así como también las reglas

de interpretación no establecen una sola conclusión o un marco cerrado para la toma de

23
una decisión jurídica, sino que proponen los límites y criterios dentro de los cuales la

conclusión pueda desarrollarse.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.monografias.com/trabajos72/interpretacion-

juridica/interpretacion-juridica.shtml

 http://www.rtfd.es/numero10/7-10.pdf

 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/6255/Ord

o%C3%B1ez_vr.pdf?sequence=1

 https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-

iuris/article/viewFile/17406/15614

 http://tareasjuridicas.com/2013/05/01/metodos-de-interpretacion-juridica/

 ALVAREZ LEDESMA Mario I. "Introducción al Derecho" 1995. Miembro de la

cámara Nacional de la Industria Editorial Reg. num., 1890. Pág. 277-285

24

Vous aimerez peut-être aussi