Vous êtes sur la page 1sur 53

HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

PRESENTACION

El presente trabajo de investigación lleva por título; hijos alimentistas y la patria

potestad, en el cual hemos hecho un análisis profundo para llegar a los conceptos más

precisos y todo lo que le concierne al tema, al realizar este trabajo hemos sido concisos

ya que el tema que abordamos es amplio, y por lo tanto hemos sido muy cautelosos al

desarrollarlo.

Esperamos que este trabajo cumpla con todos los parámetros que el lector considera,
y creemos que si cumple.

pág. 1
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedicamos a Dios por darnos la

vida y a nuestras familias por su apoyo incondicional y

permitirnos con esfuerzo que estudiemos la carrera de

derecho; también se lo dedicamos a todos nuestros

compañeros de clase que hemos venido compartiendo

experiencias.

pág. 2
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

INTRODUCION

Universalmente se ha caracterizado a la Patria Potestad como el conjunto de deberes y

derechos adjudicado a los padres respecto de la persona y los bienes de sus hijos

menores de edad no emancipados. Está noción que proviene del Derecho Romano, ha

subsistido hasta nuestros días sin demasiadas modificaciones, y así ha recibido

consagración legislativa. Sin embargo sus notas definitorias no perfilan estrictamente

el polimorfismo de la tarea paterna, y si bien ese conjunto caracteriza a la Institución

misma no agota el cúmulo de funciones que, actualmente, la madre y el padre deben

satisfacer.- Esta responsabilidad ha perdido sus notas tradicionales para evolucionar

hacia un concepto más complejo, en el cual la misión de los padres va adquiriendo

progresivamente una dimensión social, alejándose en consecuencia del modelo

histórico que situaba a la patria potestad dentro de la esfera íntima de la familia.- La

familia está más observada. Puede afirmarse, entonces, que los padres tienen ante sí,

ante los hijos, y ante la sociedad, una tarea de profunda gestión consistente en la

crianza y desarrollo integrales de los hijos, con miras a desempeñarse en el medio

social como adultos responsables. Esta característica se advierte en varias legislaciones

modernas, en particular en los Códigos de Familia latinoamericanos, pues aun

conservando la tradicional denominación, el contenido y objetivos de la Patria Potestad

han sido enriquecidos en función de las necesidades y desafíos sociales impuestos por

el fenómeno global que se ha dado en llamar la “postmodernidad “. La circunstancia

de haber alcanzado un contenido de netos perfiles sociales, constituye el punto más

alto en la evolución de este Instituto.

pág. 3
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

CAPITULO I
HIJOS ALIMENISTAS
1. DEFINICION:

Son hijos alimentistas los hijos extramatrimoniales no reconocidos ni

declarados judicialmente como hijo de un determinado padre o madre, por ende

no llevan sus apellidos, no tienen derechos sucesorios, así como tampoco al

amparo de la patria potestad, pero la ley si les reconoce un derecho alimentario

que se funda en el derecho a subsistir por encontrarse el hijo en estado de

necesidad, por esta razón es que algunos tratadistas prefieren denominar a esta

institución como hijos puramente alimentistas.

Sim embargo esto no significa que todo hijo tiene derecho a los alimentos a

pesar de que se encuentre en estado de necesidad, pues como señala el maestro

Cornejo Chávez “el hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado por su

padre, pero a quien debe pasar una pensión alimenticia hasta cierta edad el

varón que hubiera mantenido relaciones sexuales con la madre en la época de

la concepción”.

2. DE LA ACCION ALIMENTARIA:

La acción alimentaria del hijo no reconocido ni declarado judicialmente se basa

en el derecho a la vida que tiene toda persona. Por esta razón es que fuera de

los casos del art.402° del Código Civil en que procede la declaración de

paternidad extramatrimonial, el hijo extramatrimonial solo puede reclamar del

presunto progenitor que ha tenido relaciones coitales con su madre en la época

de la concepción una pensión alimenticia hasta que cumpla la mayoría de edad

pág. 4
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

de dieciocho años salo que el hijo habiendo alcanzado la mayoría de edad, no

pueda proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental.

3. CARACTERISTICAS DE LA ACCION ALIMENTARIA:

Según el art. 415° del Código Civil se deduce las siguientes características:

a. Existe una presunción de paternidad.

b. Se debe acreditar que la relación coital entre el presunto padre

(demandado)y la madre se dio en la época de la concepción.

c. No es considerada como prueba la paternidad extramatrimonial la

sentencia que fija los alimentos al demandado.

4. TITULARES DE ACCION ALIMENTARIA:

De conformidad a lo preceptuado en el art. 417 del Código Civil corresponde

la acción alimentaria al hijo alimentista, por ende, la acción alimentaria es

personal.

Sin embargo, como se desprende de este artículo 417° la acción alimentaria

puede también ejercitarse por medio de un representante legal (la madre del

alimentista) y se dirige contra el presunto progenitor o sus herederos.

Los herederos no tienen que pagar al hijo más de lo que habría recibido como

heredero si hubiese sido reconocido o judicialmente declarado.

5. PRUEBAS SOBRE LA CONDUCTA DE LA MADRE DURANTE LA

EPOCA DE LA CONCEPCON:

La presunción de paternidad puede ser demolida por el demandado si prueba

que durante la época de la concepción la madre tenía:

pág. 5
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

a) Una conducta no solo desarreglada sino notoriamente desarreglada,

esto significa que la madre tanto en su vida privada como publica, se

caracteriza por entregarse a los placeres mundanos y a la voluptuosidad

afectando de esa manera su dignidad honor, así como a la moral y a las

buenas costumbres. “también es importante anotar que la deshonestidad

de la madre no priva al hijo de lograr alimentos de su presunto padre,

sino solamente cuando tal deshonestidad coincide con la época de la

concepción, es decir que se produce en los 121 primeros días de los 300

anteriores al nacimiento” como expresa Cornejo Chávez.

b) Un trato carnal con persona distinta al presunto progenitor, vale decir

que la madre tiene relaciones coitales con diferentes personas, por

tanto, no podría imputarse la paternidad a una sola persona.

c) Imposibilidad de acceso carnal con el presunto progenitor, vale decir

que si durante la época de la concepción le fue imposible

manifiestamente al presunto padre tener relaciones coitales con la

madre sea por encontrarse de viaje, enfermo, secuestrado u otra causa

semejante.

“conviene hacer notar que no es la madre quien debe probar que llevo

una vida arreglada o que tuvo trato carnal con otra persona o que no fue

manifiestamente imposible el acceso con el demandado, sino que es,

justamente, a este a quien corresponde acreditar alguna de dichas

excepciones.

Según esta norma cuyo objeto es favorecer al hijo, a estele basta

comprobar que su madre mantuvo relacione sexual con el demandado

en la época de la concepción, y recae sobre el presunto padre el fardo

pág. 6
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

de la prueba de haber incurrido alguno de los caos el artículo 403. En

otros términos, probada la relación sexual, se presúmela buena

conducta de la madre; y es el alegado padre a quien incumbe destruir

esa presunción”.

6. EXTINCION DEL DERECHO ALIMENTARIO:

El derecho alimentario del hijo alimentista se extingue:

a. Cuando el hijo alimentista ha alcanzado la mayoría de edad, salvo que

ese, no pueda proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental,

en este caso mientras dure la incapacidad seguirá vigente la pensión

alimenticia.

b. Cuando fallece el hijo alimentista, en este caso, sus herederos están

obligados a asumir los gastos funerarios.

c. Cuando fallece el presunto progenitor o alimentante, en cuyo caso, la

herencia del causante seguirá soportando la carga de los alimentos por

un monto que no sea superior a la herencia que hubiera recibido el hijo

de haber sido reconocido o declarado.

7. EFECTOS JURIDICOS QUE GENERA LA CONDICION DE HIJO

ALIMENTISTA:

de acuerdo a lo establecido en el inciso 1 del artículo 242 del Código Civil

señala que el fallo que condena al pago de alimentos a favor del hijo

extramatrimonial no reconocido ni declarado judicialmente produce el

impedimento matrimonial.

Existe impedimento matrimonial a fin de prevenir matrimonios incestuosos ya

que si la madre tuvo relaciones coitales con el presunto padre durante la época

pág. 7
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

de la concepción existe la posibilidad de que el hijo alimentista sea hijo del

presunto progenitor.

Hoy la mayoría de los códigos han suprimido la presunción de paternidad para

dar paso a las pruebas biológicas a fin de determinar más certeramente la

paternidad extramatrimonial.

CAPITULO II

PATRIA POTESTAD

SUCAPITULO I

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA PATRIA POTESTAD

I. CONCEPTO:

Siendo la familia la primera célula social, requiere de cierta

organización impuesta por las mismas leyes naturales, mediante las

cuales se infieren ciertas actitudes y facultades que, transformadas en

derechos y obligaciones, permiten la ayuda y protección entre padres e

hijos. Esta vinculación reciproca se denomina la patria potestad, la que,

regimentada por dispositivos legales, se toma en una verdadera

institución, base de la estabilidad de la misma familia y, por ende, de la

sociedad.

La familia tiene un arraigo tan profundo que es nacido de las mismas

necesidades bilógicas de los hombres con fines de procreación y de

perpetuidad de la especie, pero con el racional perfeccionamiento

impuesto por el ser humano lo que lo diferencia de los animales

pág. 8
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

tendientes a una elevación de sus actitudes, que lo sitúan en un plano

enteramente superior y humano. Este perfeccionamiento esta esta dado

por la relación de padres e hijos; es decir, vinculación de dependencia,

con una interacción dirigida a la cimentación de la familia, pero

estructurada bajo un complejo de derechos y obligaciones que, por una

parte, impone a los padres la responsabilidad de velar por la persona y

bienes de sus hijos menores, imprimiendo, adema, una orientación

determinad a su personalidad y , por otra parte, aprovecha de los

servicios de estos, usufructuando, a veces, sus bienes. Esto es lo que ha

devenido llamarse la patria potestad.

La patria potestad, así considerada, vendría a ser, el conjunto de deberes

y derechos que corresponden a los padres, sobre la persona de los hijos

no mayores, ni emancipados, como un medio de realizar la función

natural que les incumbe de proteger y educar a la prole, función esta,

altamente delicada, impuesta por la misma naturaleza y por las leyes,

para atender las múltiples necesidades de los hijos.

Terminológicamente, patria potestad significa, “poder del padre”,

significado enteramente distinto del actual, aun cuando, la doctrina y

las mismas leyes siguen usándolo.

Obviamente, el poder del padre ha sido superado, puesto que, no solo

es poder de este e inherente a él, sino también de la madre. Además,

este poder, más que ello, es una protección que corresponde a ambos,

en favor de sus hijos, razón por la cual, se ha intentado muchas veces

suprimir esta expresión tradicional de patria potestad, reemplazándola

pág. 9
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

por otra que más adecuadamente contenga el verdadero y actual

significado de esta facultad o función. Tal es el caso de la preparación

del Código Napoleónico en la que hubo partidarios en favor del uso de

la frase: “de la autoridad de los padres y de las madres”; así mismo, el

código de Familia, ruso de 1918, habla de, “deberes y derechos

respectivos de los padres y de los hijos”. Sin embargo, estos intentos de

renovación terminológica, siendo necesarios e importantes, ya han

tenido mayor éxito, pues la mayoría de los Códigos vigentes mantienen

la terminología actual referida a la patria paternal y material tal como

son los casos de los Códigos Frances, suizo e italiano, incluso, el

nuestro. Así se reafirma la opinión de Manresa, quien, siguiendo a

Laurent, dice:

“no hay obstáculo en que se exprese con un nombre antiguo, un

concepto nuevo”

II. ALGUNAS DEFINICIONES:

Consideramos lo delicado que resulta establecer definiciones, sobre

todo, en el campo del Derecho, por las facultades y peligros que contrae,

puesto que definir, es siempre limitar y, por porque, “como muchas

veces se ha dicho, no es en general misión del legislador dar

definiciones, que pecarían de inexactas y serian tal vez, pronto

insostenibles” y porque, siendo el mundo actual tan cambiante en su

incesante evolución, lo definido antes y al momento de hacerlo, puede

no ser suficiente o exacto en el futuro. Por esto, más que dar una

definición, trataremos de establecer un concepto, el más adecuado

pág. 10
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

posible, acerca del significado de la patria potestad. Transcribiremos

así, algunas definiciones que consideramos importantes:

a) La doctrina francesa, representada por Colin y Capitant,

define la patria potestad como, “un conjunto de derechos que la

ley confiere a los padres sobre la persona y sobre los bienes de

los hijos, en tanto son menores y no emancipados, para facilitar

el cumplimiento de los deberes de sostenimiento y educación

que sepa sobre ellos”

b) La doctrina italiana, por intermedio de Messineo, define

diciendo: “es un conjunto de poderes, en los cuales actúa

orgánicamente la fusión confiada a los progenitores de proteger,

de educar, de instituir al hijo menor de edad y de cuidar de sus

intereses patrimoniales, en consideración a su falta de madurez

psíquica y de su consiguiente capacidad de cobrar”.

c) El Código Civil argentino, escuetamente, pero con un

contenido más claro, no dice: “es el conjunto de derechos que

las leyes conceden a los padres, desde la concepción de los hijos

legítimos, en la persona y bienes de dichos hijos, mientras sean

menores de edad y no están emancipados”.

d) Nuestro código Civil, aun mas escuetamente dice: “los padres,

por la patria potestad, tienen el deber y el derecho de cuidar a la

persona y bienes de sus hijos menores”. (Art. 418°).

Todas estas definiciones tienen elementos comunes que nos dan una

idea más o menos clara del significado de la patria potestad.

Observamos como primer elemento común, el complejo de derechos y

pág. 11
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

deberes; es decir, que la patria potestad representa actitudes y facultades

dirigidas hacia un objeto, o a favor de algo o alguien ejercida y

concedida a los padres, con el objeto de procurar el cuidado y

protección de sus hijos desde su nacimiento hasta su mayoría de edad o

emancipación y de sus bienes, pudiendo en algunos casos, hacer uso de

ellos.

El segundo elemento común es que, este poder o autoridad concedido

al padre y a la madre, emanado del derecho natural, debe estar

concretado en ciertos dispositivos legales que devienen en verdaderos

derechos y obligaciones, respaldados jurídicamente.

Otro elemento es que, esta institución, requiere de sujetos activos, los

padres y sujetos receptores o pasivo los hijos y sus bienes

estableciéndose entre ambos una relación de dependencia que los obliga

mutuamente.

Todo este conjunto de elementos nos da el completo significado de la

patria potestad, aun cuando el vocablo en sí, ya no contenga los actuales

conceptos de su verdadera interpretación, que en todo caso, siempre

deberá ser de protección y de dirección conveniente de las personas de

los hijos y del cuidado de sus bienes.

III. IMPORTANCIA:

De lo expuesto, inferimos la gran importancia que posee esta Institución

de la patria potestad, con relación a la formación integral de los hijos,

incluyendo su personalidad y su salud, así como la dotación de sus

pág. 12
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

bienes, lo cual deriva en la consolidación de la familia como una unidad

vital en la integración de la sociedad.

Es innegable la gran responsabilidad que en la actualidad pesa sobre los

padres de familia, en su propósito de encausar por el sendero más

conveniente la vida de sus hijos. Mucho más cuando la niñez, por razón

misma de su constitución psíquica, física y orgánica, está en un proceso

de formación y no se halla en aptitud suficiente de contar con los

medios necesarios para su propia subsistencia, ni mucho menos para

cautelar sus intereses y defender sus propios derechos. Es pues,

sumamente importante la presencia de los padres, quienes, por puros

sentimientos tradicionalmente naturales y humanos, deben a sumir esta

responsabilidad, la misma que debe estar regimentada por las leyes, a

fin de evitar excesos u omisiones en esta gran labor que les compete

obligatoriamente.

Un rasgo característico de la niñez es el de recibir y asimilar fácilmente

los elementos que le proporcionan; es decir, los niños, poseen una

cualidad enteramente receptiva por la que, sin dificultad alguna, reciben

y asimilan los alimentos materiales y espirituales alguna, reciben y

asimilan los alimentos materiales y espirituales que se les ofrecen. El

niño aprende fácilmente lo bueno y lo malo. Queda pues, entonces, en

la responsabilidad de los mayores, sobre todo de los padres, la gran

misión de seleccionar todo lo que el niño pueda y deba asimilar como

elemento de su formación, procurando ofrecerle lo que más y mejor se

adecue a la más y perfecta integración en el proceso de la formación de

su personalidad. Considerada así, en este plano y con estas

pág. 13
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

proyecciones, la patria potestad constituirá la institución de mayor

importancia dentro del Derecho Familiar.

SUBCAPITULO II

ORIGEN HISTORICO

1. ORIGEN HISORICO

El análisis histórico de una institución es siempre importante, sobre

todo, para determinar la variabilidad de los valores que la informan y

poder situarla en la época actual, con el pleno conocimiento de sus

antecedentes, del enunciado de sus fundamentos y de su naturaleza

jurídica.

Por ser la patria potestad parte integrante del Derecho de Familia, su

organización tendrá que estar condicionada a la de la familia; y, dentro

de la evolución de la familia, es indudable la afirmación de la existencia

del matrimonio y la promiscuidad, tal como la sostiene Bichofeen,

basándose en los pasajes de Heródoto.

Con Morgan, podemos enumerar las etapas por las que paso la familia

en su evolución:

1) Promiscuidad absoluta

2) Familia consanguínea: desaparece la promiscuidad entre

ascendientes y descendientes y subsiste solo entre hermanos.

3) Familia punalua: un grupo de hombres se casa con un conjunto

de mujeres.

4) Familia sindiásmica tipo matriarcal.

5) Familia patriarcal poligámica.

6) Familia monogámica.

pág. 14
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

Dentro de estas etapas es obvio apreciar que la patria potestad no estuvo

organizada, especialmente en la familia poligámica, y más aún, en la

consanguínea o punalúa. Pero, por otro lado, si es aceptable la

posibilidad casi certera de que la patria potestad estuvo sólidamente

organizada dentro de la familia monogámica, tanto matriarcal como

patriarcal, puesto que debía ser fundamental para la subsistencia, la

presencia de un jefe único y Supremo, alrededor del cual se agrupe la

familia, no siendo tampoco importante que esta jefatura este ejercida

por el padre, la madre o el abuelo y que la familia este integrada por

miembros unidos entre si por lazos de consanguinidad o solo de

afinidad.

A. ANTECEDENTES Y EVOLUCION EN LOS PUEBLOS

ANTIGUOS:

Compete a una investigación psicológica la proyección de la

patria potestad en los pueblos orientales, configurándose en

cada uno de ellos con caracteres enteramente dispares,

especialmente con relación a la familia orienta.

 En la India, la jefatura de la familia lo ostenta el padre,

pero es la madre quien gobierna a las mujeres. Una nota

característica muy particular es el matrimonio entre

niños.

 En Egipto, la familia se basó primeramente en

monogamia y aunque después fue admitida la poligamia.

Lo cierto es que no degenero, por la consideración que

se le otorgaba a la mujer. Dentro de la familia real estaba

pág. 15
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

permitido el matrimonio entre hermanos existiendo una

amplia libertad sexual.

 En Arabia, estaba establecido el patriarcado y la

poligamia, observándose una inferioridad de

condiciones en la mujer.

 En China, se notan caracteres similares, destacándose

de autoridad del padre con poder y mando. El

concubinato estaba permitido.

 En Grecia, el parentesco familiar tenía dos caracteres o

modalidades distintas:

- La anquistia; la relación que se establece por lazos

de sangre o de adopción entre personas con vocación

hereditaria o descendientes, humano.

Consanguíneos, primos y sus hijos.

- La singencia; formada por colaterales y afines.

- Los hebreos; preconizaban el matrimonio

monogámico, pero admitían la poligamia.

B. TRASCENDENCIA EN EL DERECHO ROMANO

La patria potestad estaba ejercida por el jefe de familia sobre los

descendientes que formaban parte de la familia civil; o sea, los

“filius familias” o “fillas familias”, la autoridad ejercida por un

ciudadano, sobre un hijo, también ciudadano, que pertenece ya

a la institución del derecho civil.

En principio, en las costumbres primitivas, esta autoridad era

absoluta; pero, en su evolución, fue suavizándose lentamente.

pág. 16
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

Este carácter absoluto de los primeros siglos autorizaba

emanciparlos o abandonarlos.

El padre, en ejercicio de la patria potestad, cuando se encontraba

en la miseria, podía emancipar a su hijo, haciendo a favor del

tercero la cesión del hijo, a cambio de una cantidad de dinero o

estableciendo una garantía que colocaba al hijo en condición

análoga a la de un esclavo.

En lo que concierne al patrimonio, todo lo que poseía el hijo, tal

como propiedades, derecho de crédito, etc., pertenecía al padre,

considerándose como uno solo el patrimonio del padre y del

hijo. Sin embargo, los hijos tenían un derecho de propiedad

latente sobre ese patrimonio común; era una copropiedad, que,

a la muerte del padre, podía ser recogida por los herederos “sui”.

La patria potestad romana tiene como principal fuente al

matrimonio o la “justae nuptiae”. La adopción y posteriormente

la legitimación, con los emperadores cristianos, también fueron

fuentes.

La adopción, por otra parte, origina también vínculos

semejantes a los que crea el matrimonio legítimo. Había dos

clases de adopción: 1° “Adrogación”; que es la adopción de una

persona “sui juris”, que puede ser a su vez jefe de familia. 2°”

adopción”, aplicada a una persona “alieni juris”, sin distinción

de sexos.

En cuanto se refiere a la disolución de la autoridad paternal en

el derecho romano, podemos señalar dos causas que podían

pág. 17
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

determinar el término de la patria potestad: los acontecimientos

fortuitos o “causus” y los actos solemnes, que dependían de la

voluntad del jefe familiar. Entre los primeros tenemos: 1°, la

muerte del “páter familias”, su reducción a la esclavitud y la

pérdida del derecho de ciudadanía, 2° la elevación del hijo de

familia, a ciertas dignidades, tales como, hijo sacerdote de

júpiter, hijo vestal; y bajo Justiniano, patricio, obispo, cónsul,

prefecto del pretorio o cuestor de palacio.

CAPITULO III

LA PATRIA POTESTAD EN EL PERU

1. BREVE REFERENCIA HISTORICA

La patria potestad en el Perú, remonta sus orígenes, necesariamente,

hasta la época incaica, que es la que marca las pautas para la estructura

de un sistema jurídico que solo puede ser conocido a través de los relatos

de los cronistas. Ya, Jorge Basadre nos dice: “resulta, si no imposible,

por lo menos muy aventurero, ocuparse en detalle de las instituciones en

general, y especialmente, las de carácter jurídico, anteriores a los incas”;

y, refiriéndose a la familia incaica, anota, “aunque no hay fuentes

inmediatas, cabe hablar únicamente de fuentes indirectas, es decir, de la

literatura jurídica española y extranjera, avalorando especialmente a los

cronistas juristas, cuyo testimonio no es más valioso”.

Es indudable que la familia incaica ostenta rasgos que nos permiten

considerarla bajo un régimen matriarcal, tal como es la opinión de Juan

José Vega cuando nos dice: “a partir de Bichofeen, un nuevo mundo

antiguo quedaba al descubierto; sociedad en las cuales no hubo páter

pág. 18
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

familias. Colectividades donde, en algunos casos las mujeres llegaron a

regir plenamente la sociedad y combatir como varones. Hubo también

aquí etapas matriarcales. Tal el caso de las cacicas que, en el Perú,

recibieron el nombre de Capullanas o Tallaponas. Pero si observamos

que el hombre mantiene cierta supremacía sobre los bienes, sobre los

hijos y sobre la misma mujer, podríamos afirmar que su potestad era

patriarcal, aunque no era en la forma e intensidad del régimen romano,

porque en este caso había una limitación planteada por el poder del

Estado, que tenía intervención, inclusive en las relaciones familiares. Se

trataba pues, de una organización que correspondía a la de un derecho

patriarcal, en la que el matrimonio revestía la forma de una institución

civil, in que para nada intervenía el elemento religioso y en donde no solo

prevalecía el interés de los desposados, sino el interés familiar. Aun

cuando la poligamia se reservaba para las clases nobles y para el mismo

inca, la distinción de los hijos como legítimos o ilegítimos no existía, ni

tampoco cabía distinguir la calidad de los padres, lo que daba lugar a un

estudio familiar “sui generis”, en el que la contribución del Estado y la

sociedad eran tangibles, hasta el punto que, tratándose del Estado, su

intervención derivaba en un control permanente y obligatorio.

Traducidos en normas impositivas acerca, por ejemplo, de la

clasificación de edades, la fijación de la edad matrimonial el

establecimiento del matrimonio monogámico y endogámico, la

iniciación de los mancebos, los principios de obediencias imperativos en

la niñez, etc.

pág. 19
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

La patria potestad en este tipo de familia, era mantenida en rasgos

bastante severos, tanto para padres, como para los hijos. El jefe de familia

o “puric” dirigía el grupo y tenía la obligación de trabajar y velar por el

sostenimiento de su hogar, dando alimento y vestidos a sus miembros,

aun cuando en estas labores, estaba también secundado por la

colectividad que intervenía en ciertas ceremonias, como las de iniciación,

dar nombre a los niños y cortarles el pelo entre los 3 y 5 años.

Tal es la conformación de la patria potestad en la época prehispánica, en

donde el rasgo más relevante esta dado por la constante supervigilancia

estatal sobre la familia, hallándose, esta, en cierto modo, desplazada en

sus funciones, porque el Estado era el dueño del destino de sus súbditos.

La época colonial muestra en el aspecto legal, un cambio completo. Una

vez realizada la conquista, se impone el régimen legal español. Este

régimen está constituido por directivas legales completamente

contrapuestas a la costumbre aborigen.

Estas leyes españolas, al ser aplicadas en el medio aborigen tan extenso

y amplio, tuvieron necesariamente que tropezar con fuertes resistencias.

En lo que respecta a la patria potestad, el régimen español no pudo tener

existencia real en el territorio conquistado, debido a que los imperios de

las costumbres originarias tenían un fuerte arraigo, al punto de las propias

Leyes de Indias establecieron que las costumbres podían tener valor, no

solo en relación a la ley, sino aun contra la ley. El hecho más importante

relacionado a la patria potestad esta dado por la diferencia de criterios

frente a la relación matrimonial del incanato y de la colonia, consistente

en que, mientras el matrimonio de la época incaica estaba fundado sobre

pág. 20
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

un punto de vista paterno-económico, vale decir, como una empresa de

trabajo, en el régimen español e impuesto en la colonia, descansaba sobre

bases de afecto y amor que determinaban una autoridad paternal que se

apoyaba en el deber natural funado en un principio de carácter

sentimental. Este enfrentamiento de regímenes da a lugar a una relación

paterno filial bastante confusa que da una fisonomía especial al derecho

familiar.

2. NATURALEZA JURIDICA

Al tratar de la naturaleza de la patria potestad, queremos referirnos a su

verdadero contenido, vale decir a su esencia, a su configuración intima,

que en todo caso, no es sino una consecuencia de sus fundamentos

tratados en acápites anteriores, de donde inferimos que la patria

potestad no es ya un derecho, sino un deber y más que deber una

función, del más alto valor, porque está dirigida a un fin nobilísimo,

cual es la protección y guía de un ser humano incapacitado para

protegerse y valerse por si mismo. De esta relación de padres e hijos se

genera una vinculación jurídica que otorga prerrogativas y obligaciones

para ambos, de donde se desprende la apreciación de dos aspectos que

son bien destacados por la doctrina italiana, por medio de Messineo que

define a la patria potestad como “un conjunto de poderes”, a los que

corresponden “otros tantos poderes”, en los cuales actúa orgánicamente

la función confiada a los progenitores de proteger, educar, de asistir, al

hijo menor de edad, de cuidar sus interés patrimoniales en

consideración a su falta de madurez psíquica y su consiguiente

capacidad de obrar. Es pues un medio para que pueda llevarse a cabo el

pág. 21
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

oficio, encomendado a los progenitores, de protección al hijo. Pero, por

otro lado, cuando se le considera fuera de las relaciones familiares, o

sea en las relaciones externas, la patria potestad es un derecho subjetivo.

3. CARACTERISTICAS DE LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad exhibe determinados rasgos característicos que le dan

fisonomía propia y que provienen, por derivación de su propia

naturaleza.

A.- es personal, intransferible o intransmisible. – significa este

carácter de la patria potestad, que es un derecho que debe ser ejercitado

por el sujeto que lo ostenta, sin opinión a cederlo o transferirlo, en todo

o en parte, no siendo como tal, objeto de comercio alguno, tal como lo

admite la doctrina en general. Existen, sin embargo, aparentes

objeciones que tratan de restar eficacia a este carácter: por ejemplo,

cuando se encarga el cuidado del menor a un apoderado, tutor, o cuando

se le interna en una institución educativa, aparentemente hay una

delegación de la patria potestad; pero, en realidad, lo que ocurre es que

el padre se vale de un tercero, precisamente para ejercitar la patria

potestad, con el objeto de educar o custodiar el menor.

Nuestro Código Civil, en sus artículos 418 al 421 inclusive, señala, en

cada caso quienes ostentan el ejercicio de la patria potestad. Sin

embargo, su enunciado nos dice y aclara fácilmente el carácter personal

e intransferible de la patria potestad.

B.- es obligatoria e irrenunciable. - el ejercicio de la patria potestad

es imperativo; es decir, obligatorio para los padres, sobre la voluntad e

interés de los padres, prevalece el interés social que tienden a la

pág. 22
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

protección de la familia. La adquisición, modificación o perdida de los

derechos de familia se logra por imperio de la ley y su renuncia o

abandono puede traer como consecuencia, la aplicación de sanciones

graves, inclusive de carácter penal. Borda nos dice; “si la patria potestad

entraña, como hemos visto, una función y supone al mismo tiempo un

deber, es natural que ofrezca esta nota de irrenunciabilidad”. La

renuncia del padre a la patria potestad, significaría el incumplimiento

del deber de protección a él atribuido. El artículo 418° del Código Civil

al decir: “los padres, por la patria potestad, tienen el deber y el

derecho…” está estableciendo esa condición de obligatoriedad, pues

está determinado un significado de deber u obligación a la patria

potestad. Por otro lado, es verdad que la patria potestad está sujeta a

término, suspensión o privación; pero no lo está por hechos propios de

la voluntad de los padres, sino por causas diversas que en ningún caso

significan una renuncia de este deber y derecho. Por el contrario, el art.

470° de Código Civil dice muy claramente “la perdida, privación,

limitación o suspensión de la patria potestad, no altera los deberes de

los padres para con los hijos”.

por otro lado, cuando se produce la emancipación del menor, con

autorización legal del padre y/o de la madre, no se produce la renuncia

de la patria potestad, sino más bien la afirmación de no ser ya necesario

el instituto protector de la patria potestad, con respecto a un menor que

reúne determinadas condiciones para tal situación. En este caso no se

produce una renuncia de provenga de la voluntad del padre, sino por el

pág. 23
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

contrario, emana de la propia disponibilidad del menor que ha sido

comprobada y autorizada por el juez.

C.- no es perpetua, pero si imprescriptible. – la patria potestad es

temporaria, puesto que se ejerce durante la minoría de edad y mientras

no se haya emancipado el hijo y/o no haya sobrevenido causas de

extinción, o cuando no haya sobrevenido la pérdida del derecho como

sanción impuesta por el mal desempeño e incumplimiento de los

deberes paternos. Sin embargo, es imprescindible, tal como lo afirma

Messineo al decir que algunos derechos familiares están sujetos a

decadencia, pero ninguno es imprescriptible. Según la doctrina, para

que la prescripción extintiva funcione, se requiere de la existencia de

un derecho ejercitable de falta de ejercicio por parte del titular y

transcurso del tiempo determinado por la ley. A pesar de que, en nuestra

legislación sobre la patria potestad, no se da específicamente el caso de

la prescripción extintiva, sino, más bien, la extinción por causas

diversas, pero no por los casos y formas previstas en la doctrina, nos

parece que la prescripción extintiva se aplica más bien a derechos reales

y personales y no tanto a los derechos familiares.

D.- no es un derecho absoluto, sino relativo y limitado. – la evolución

de la patria potestad nos aclara más esta característica, encontrándola

hoy, como un derecho y más que derecho, un deber no absoluto y

limitado en su exceso. Y dentro de esta evolución se abre paso a la

teoría de abuso del derecho, basada en un proceso de cambio, que es el

resultado del hondo proceso social, económico y político, operado a

través de los siglos y que surgió como una reacción contra el

pág. 24
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

absolutismo de los derechos en general, tratando de fijarles limites que

día a día van cercando los derechos emergentes de la patria potestad,

dando cabida a nuevos deberes que imponen las actuales condiciones

sociales. Por otro lado, tal como lo veremos más adelante, el Estado

interviene y debe intervenir para controlar el ejercicio prudente de la

autoridad paternal, hecho que es cada vez más notorio y admisible.

4. EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

A. SUJETOS INTERVINIENTES

En el ejercicio de la patria potestad intervienen dos clases de sujetos

quienes están obligados a ejercerla: los padres y quienes son objeto

de tal ejercicio; los hijos. Sin embargo, entre ambos se establece

una interrelación de derechos y obligaciones cuyo cumplimiento

define la estabilidad integral del hogar. De aquí deducimos que el

ejercicio de la patria potestad, no es prerrogativa exclusiva del padre

o de la madre, sino, que intervienen en este, los hijos, cuyo cuidado

de su persona y bienes es el “deber y derecho” de los padres. Pero,

a la vez, también ellos tienen participación activa, puesto que

también se establecen para ellos, obligaciones como son: “respetar,

obedecer y honrar a sus padres” (art. 454° del C.C.).

A.1. Los padres

Los factores fundamentales en el ejercicio de la patria

potestad, son los padres, la intervención del padre está

sustentada en forma incontrovertible, desde la evolución

histórica de la patria potestad, hasta su actual concepción, no

cabiendo, en ningún caso, objeción alguna. En cambio, la

pág. 25
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

situación de la madre, ha tenido que seguir y sigue un proceso

de emancipación de su situación asumida y postergada, hasta

llegar a un plano eminente de igualdad, aquella igualdad que

profetiza Orgaz cuando afirma que “nuestro sigo ha de ser

mirado en el futuro, como el de una igualdad efectiva de los

sexos por emancipación de la mujer”.

Se establece una regla de igualdad en la diferencia. La mujer

no solo tiene derecho al pleno desenvolvimiento de su ser, sino

un derecho a desenvolverse de otro modo. Y así, la mujer es

diferente, su misión es también diferente. Por eso, aun cuando

las leyes otorgan la patria potestad a ambos padres, tanto por

derecho natural, como por derecho conferido por la ley, si

tenemos en cuenta la diferente representación que tienen los

hijos por cada uno, padre o madre, diferente también será la

actitud de estos frente a aquellos.

Es ideal que los padres participen de las funciones de la patria

potestad sin conflicto alguno; pero en realidad ofrece, ofrece

en muchos casos, dificultades y diferencias del criterio que

pueden derivar en conflictos por falta de armonía entre padre

y madre. En estas circunstancias, nuestra legislación, salva este

obstáculo, determinado que, en caso de disentimiento,

prevalecerá la opinión del padre, Art. 419 del Código Civil,

segunda parte. “la patria potestad se ejerce conjuntamente por

el padre y la madre durante el matrimonio, correspondiendo a

ambos la representación legal del hijo; en caso de

pág. 26
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

disentimiento, resuelve el juez del niño y adolescente,

conforme al proceso sumarísimo”, y en el caso de separación

convencional o de separación de hecho se está a lo establecido

por el Art. 345 del Código Civil modificado por la ley 27495.

A.2. los hijos

Los hijos son los sujetos sobre quienes se ejerce la patria

potestad, son los elementos, llamados por algunos tratadistas,

pasivos, aun cuando en realidad no son tano, puesto que

estamos tratando de demostrar que entre ambos, padres e

hijos, existe un intercambio de actitudes, una interrelación de

obligaciones y derechos que, en determinadas circunstancias,

permiten considerar, a unos, como sujetos activos y, a otros,

como sujetos pasivos, no siéndolo necesariamente, en

situación permanente, sino, mas bien, a veces,

alternativamente, a veces simultáneamente y en otros casos,

exclusivamente. La filiación en sus diferentes modalidades,

origina esta relación de dependencia, necesaria y

complementaria, de los hijos con los padres.

Los hijos como descendientes del padre y de la madre y como

sujetos intervinientes en la patria potestad, requieren, sin

embargo, de ciertas condiciones, que más que esto, son más

bien, limitaciones referidas a la edad y/o situación civil,

determinadas por la ley. El Art. 418 del Código Civil, en la

frase complementaria de su enunciado, hace referencia a …

“de sus hijos menores”; de decir, no todos los hijos están

pág. 27
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

sometidos a la patria potestad, sino solo los menores. Cabe

entonces determinar qué se entiende por la palabra

“menores” y dentro de estos, deberemos establecer la

situación de los matrimoniales y extramatrimoniales,

adoptivos y otros, que por razones legales ostentan esta

discriminación y la forma como y quienes ejercitan la patria

potestad sobre ellos.

A.2.1.- los hijos matrimoniales

Son hijos matrimoniales los que han nacido durante

el matrimonio, o dentro de los trescientos días

siguientes a su disolución. Los hijos legitimados son

los que, habiendo nacido fuera del matrimonio

obtienen la condición de tales, por subsiguiente

matrimonio de los padres, o por declaración judicial,

obteniendo los mismos derechos que los legítimos.

La situación de estos hijos frente a la patria potestad,

está establecida mu claramente. Los padres en

forma conjunta la ejercen, resolviendo el juez de

familia en casos de disentimiento, conforme al

proceso sumarísimo.

A.2.2. Los hijos extramatrimoniales

Hijos extramatrimoniales o naturales son los que

nacen fuera del matrimonio, revistiendo una serie de

modalidades provenientes de la edad y estado civil de

los padres, siendo en algunos casos, reconocidos

pág. 28
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

simultáneamente por estos; voluntariamente, por

algunos de ellos y obligaciones al reconocimiento;

todo lo cual da lugar a situaciones jurídicas distintas

que inciden en el ejercicio de la patria potestad.

Es una situación enteramente delicada la que se

propicia entre la familia ilegitima, porque la ausencia

del vínculo jurídico entre los padres y, en muchos

casos, la falta de convivencia entre ellos,

imposibilitan o dificultan el ejercicio simultáneo de la

patria potestad y aun el ejercicio correspondiente a

uno de ellos, cuando están en el deber de poder

hacerlo, cual es el caso del padre o madre que

reconoce voluntariamente a di hijo, quien debe tener

mejores prerrogativas que aquel que fue obligado al

reconocimiento.

En cuanto que determina que la patria potestad, por

falta de reconocimiento voluntario del padre,

corresponde a la madre aunque sea esta menor de

edad, en principio la regla fundamental no ofrece

ningún problema; pero en cambio, la aclaración final,

“aunque menor de edad” suscita cierta observación,

pues si la mujer soltera menor de edad no tiene ella

misma capacidad civil, no se acierta a comprender

como la madre ilegitima menor de edad puede

ejercitar la patria potestad sobre otra persona, si ella

pág. 29
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

misma no es para la ley, capaz de velar por su propia

persona.

A.2.3.- los hijos adoptivos

Con relación a los hijos adoptivos, es necesario

conferir el ejercicio de la patria potestad al adoptante,

ya que este necesita de tal ejercicio para cumplir los

deberes inherentes al estado que se ha propuesto

obtener, pero siempre vigilando por la autoridad, a fin

de evitar excesos, abusos o explotación. Los hijos

adoptivos son considerados como hijos

matrimoniales; por tanto, la patria potestad será

ejercida dentro de los lineamientos generales vigentes

para estos, el artículo 377 de Código Civil, que al

respecto sostiene: “por la adopción adquiere el

adoptado la calidad de hijo matrimonial del

adoptante”; y deja de pertenecer a su familia

consanguínea; quedando desterrada así la adopción

menos plena al establecerse el termino de todo

vínculo del adoptado con su familia natural.

5. DEBERES Y DERECHOS PATERNO-FILIALES

El sustento mismo del significado de la patria potestad a través de su

ejercicio, está dado, mediante el planteamiento de cuáles son los

deberes y derechos que deben ostentarse y cumplirse, para que se haga

pág. 30
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

verdaderamente efectiva esta institución. En realidad, la forma como se

conceptúen y cumplan estos deberes y derechos, depende su éxito.

Estos deberes y derechos, cuando están dirigidos a los propios sujetos

son de carácter personal y cuando se dirigen a los bienes, son de carácter

patrimonial.

5.1 DEBERES Y DERECHOS PERSONALES DE LOS

PADRES

a. Guarda de los hijos

Un deber-derecho fundamental de los padres, es tener a los

hijos en su compañía; es decir, vivir junto a ellos. Esta es

una obligación de derecho natural, que se hace tangible a

través de este dispositivo legal, que impone la más simple y

elemental misión de los padres; estar al lado de sus hijos. Es

obvio que los padres necesitan vivir al lado de sus hijos para

poder desplegar con mayor facilidad y eficiencia las otras

facultades que les competen, como son las de alimento,

vestido, educación, salud, etc., de sus hijos. Pueden,

además, los padres, “recogerlos del lugar donde estuviesen

sin su permiso, recurriendo a la autoridad si fuese

necesario”; esto significa que existe una facultad de los

padres, respaldada por la autoridad pública para conseguir

que los hijos permanezcan al lado de ellos.

b. Alimentación

Un deber primordial, simultaneo y permanente, es el de

proporcionar alimentos a los hijos. El art. 472° define los

pág. 31
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

alimentos como lo que es indispensable para el sustento,

habitación, vestido y asistencia médica según la situación

y posibilidades de la familia. Esta obligación no nace del

matrimonio, sino del hecho material de la procreación,

puesto que ella incumbe igualmente a los hijos

matrimoniales y extramatrimoniales. Es además un deber

derivado del derecho natural que tiene carácter ineludible,

puesto que constituye el sustento de la propia vida. Negarse

a ello, significaría atentar contra la misma vida de los hijos.

El incumplimiento de esta obligación, además de ser causal

de perdida de la patria potestad, puede dar a lugar a

sanciones de orden civil y penal, tal como lo prescribe los

Art. 149 de Código Penal y Art.125 del acotado cuerpo

legal, configurándose como delio de omisión de asistencia

familiar con inminente daño a la salud.

c. Educación

La educación de los hijos es un deber de derecho natural que

se basa en la naturaleza que atribuyo a los progenitores la

misión de formar a los hijos que procrean. Esta obligación

es básica y quien sabe la más importante para el futuro de

los hijos, de la familia, de la sociedad y de la misma nación.

El inc. “c”, del Art. 74 Código de los Niños y Adolescentes,

impone la obligación de “dirigir el proceso educativo y

capacitación para el trabajo de sus hijos conduciendo la

instrucción profesional de los hijos conforme a su vocación

pág. 32
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

y aptitudes. Se dice que la función paternal se realiza

normalmente a través de la escuela; sin embargo, esta

formación es muy limitada, pues, hoy en día sabemos que la

educación empieza desde el nacimiento del niño y gran parte

de la influencia educativa que recibe esta dada a través del

hogar y de la sociedad. A la escuela, el niño asiste

normalmente, a la edad de seis años, cuando ya ha tenido las

primeras vivencias y quizás, las más fundamentales,

realizadas en el hogar, lo que significa, que la educación

hogareña, complementada con la de la escuela, servirán para

determinar la futura personalidad del niño. Es pues

obligación de los padres mantener una educación constante,

tanto en el hogar donde ellos tienen la acción más evidente,

como en la escuela, cuya misión compete a los maestros,

pero, que, sin embargo, los padres deben controlar y

contribuir a su mejor aprovechamiento.

d. Corrección

Los padres, tienen que hacer uso de esta facultad que la ley

les confiere, de corregirlo, pero con un carácter moderado.

Esto, naturalmente, es muy relativo, pues no existen

patrones, ni limites tajantes hasta donde puede calificarse

determinada actitud correctiva de los padres con

denominación de moderación, que puede incidir en una

actitud sumamente suave, hasta otra más exigente y severa,

según la condición cultural de los padres y a veces de sus

pág. 33
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

propios caracteres internos de autoridad dominante,

contemplativa, o indiferente. Todo depende de un rasgo que

consideramos fundamenta; el factor educación, que es que

determinará, junto con otros, como el social y el económico,

la verdadera estabilidad de la personalidad de padres e hijos

para el mejor cumplimiento de esta función de la patria

potestad, que, en todo caso, siempre tendrá caracteres

subjetivos, que pueden tener apreciaciones muy relativas y,

cuando, también antojadizas.

e. Representación

La representación de los menores es importante, porque

estos, dentro de la vida, social y jurídica, requieren de la

asistencia de otras personas, siendo, por naturaleza, los

padres, quienes deben tener de primera intención y en

primer orden.

El Art. 419° del Código Civil señala: “cuando la patria

potestad se ejerza a la vez, por el padre y la madre, el

representante legal del hijo y el administrador de sus bienes

será de ambos. Se refiere esta representación a todos

aquellos actos que el menor no puede realizarlos por si

mismos, conforme a ley.

Otro caso de representación sería el de la madre, que, aun

siendo menor de edad, puede representar a sus hijos,

conforme al art. 407 del Código Civil; tratándose de la

pág. 34
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

acción petitoria de la declaración de la paternidad a favor

del hijo.

f. Aprovechamiento de servicios

El inc. “g” del Art. 74 Ley 27337 dice que los padres pueden

“aprovechar los servicios de los hijos, atendiendo a su edad

y condición”. Es un derecho que se otorga a los padres para

inculcara los hijos el habito al trabajo y a las labores del

hogar, y para procurarse ayuda en los quehaceres diarios.

Las necesidades económicas de la vida, derivan en el trabajo

de los hijos fuera del hogar, el cual tiene que estar regulado

legalmente para no incurrir en el abuso.

5. 2.- DEBERES Y DERECHOS DE LOS HIJOS

a) Obediencia

Como una derivación complementaria de las funciones de

los padres, se exige a los hijos la obediencia hacia ellos.

Nuestra legislación lo estipula en el Art. 454° del Código

Civil, al decir; “los hijos están obligados a respeta,

obedecer y honrar a sus padres”. Se trata de un deber

refrendado y exigido por la moral y el derecho. En el

orden moral, los teólogos, apoyados en el derecho natural,

entienden que los hijos deben a sus padres, obediencia en

todo lo que es licito y honesto. En el orden jurídico, la ley

exige la sumisión del hijo hacia el padre, dentro de la

patria potestad, con carácter coactivo; es decir, como

obligación, naturalmente, dentro de lo licito y legal.

pág. 35
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

Durkhein señala la influencia moralizadora del hogar

como expresión de disciplina de estados fuertes y

definidos de la conciencia social, al decir: “los hogares

organizados que suscitan en el menor, el ejemplo y la

práctica de valores morales, a través de una disciplina

fundada en el respeto y el afecto, sin anular la propia

espontaneidad, fomentan la concepción jurídica y civil de

indudable trascendencia social y moral, de una patria

potestad que también es ambivalente y puede ser

concebida como un poder o como una facultad tuitiva”.

b) Respeto y honra hacia los padres

Terminológicamente respetar significa honrara a una

persona. El respeto de los hijos hacia los padres es un

deber de derecho natural y significa un principio

puramente moral desprovisto de efectos jurídicos, pues,

por ejemplo, su incumplimiento no puede generar,

muchas veces, sanciones; tampoco termina con la edad,

porque podemos observar y sucede casi siempre que los

hijos que durante toda la vida respetaron y honraron a sus

padres, no tienen por qué encontrar motivo alguno, para

que dejen de hacerlo al término de la patria potestad, sino

que mantienen estas actitudes, proyectándolas hacia sus

padres, durante toda su vida. La diferencia que hay entre

respeto y honra que durante la patria potestad se impone,

es obligación coactiva y se manifiesta como un deber,

pág. 36
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

hasta el término de esta, luego de lo cual puede

mantenerse, pero ya no como obligación legal, sino,

simplemente moral.

c) Contraer obligaciones o renunciar derechos

El menor que tenga más de dieciséis años de edad, sin

perjuicio de lo dispuesto en el art. 1358, puede contraer

obligaciones o renunciar derechos siempre que sus padres

que ejerzan la patria potestad autoricen expresa o

tácitamente el acto o lo ratifiquen. Cuando el acto no es

autorizado ni ratificado, el menor queda sujeto a la

restitución de la suma que se hubiese convertido en su

provecho.

El menor que hubiese actuado con dolo responde de los

daños y perjuicios que cause a terceros (art. 456 C.C.)

d) Capacidad de adquirir a título gratuito, si tiene

discernimiento

El art. 455 del C.C. dice: “el menor capaz de

discernimiento puede adquirir a titulo puramente gratuito,

donaciones, legados y herencias voluntarias siempre que

sean puras y simples; sin intervención de sus padres.

Cuando es por herencia, es necesario distinguir la

legitimaria y la legal, de un lado y la voluntaria de otro.

La primera puedes ser adquirida por el menor, no solo

cuando tiene discernimiento, sino también cuando no la

tiene, inclusive, si esta simplemente concebido y, no solo

pág. 37
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

con la interencion de sus padres, sino también aun contra

la voluntad de ellos, sin autorización judicial; y, no

únicamente cuando carezca de cargas, sino también

cuando las tiene.

e) Práctica de actos requeridos por la industria que

ejerce con autorización

El art. 457° de C.C., otorga al menor capaz de

discernimiento que puede ser autorizado por sus padres

para dedicarse a un trabajo, ocupación, industria u oficio.

En este caso, puede practicar los actos que requiera el

ejercicio regular de tal actividad, administrar los bienes

que se le hubiese dejado con dicho objeto o que adquiera

como producto de aquella actividad, usufructuarios o

disponer de ellos. La autorización puede ser revocada por

razones justificadas.

Cabe hacer notar que el menor puede administrar los

bienes dejados a su disposición para el ejercicio de una

industria y los que adquiera por su trabajo, con el

consentimiento del tutor.

El menor autorizado por el padre que ejerza la patria

potestad, puede dedicarse al ejercicio de la industria,

administrar los bienes que le hubiesen sido entregados con

ese objeto y practicar todos los actos que exige este

ejercicio en forma regular.

pág. 38
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

f) Responsabilidad por sus actos ilícitos

El art. 458 del C.C., dice “el menor capaz de

discernimiento responde de los daños y perjuicios

causados por sus actos ilícitos”.

También lo están a cubrir el saldo en favor de los padres

que administraron sus bienes que resulte de la cuenta

final, así como los intereses legales de dicho saldo desde

que reciban sus bienes, según disposición del art. 431 de

C.C.

El tratadista LOPEZ DEL CARRIL, Julio, sostiene que

tienen el deber de prestar a sus padres los servicios propios

de su edad sin tener derecho a paga o recompensa, pues

no hay una relación laboral.

g) Derecho a recibir interés legal

De conformidad al artículo 430 del C.C., tienen derecho

los hijos del saldo que resulta en contra de los padres los

intereses legales desde un mes después de terminación de

la patria potestad. Esta obligación es solidaria.

6. ADMINISTRACION LEGAL

La administración legal es un atributo de la patria potestad ejercido por

el padre y en efecto de este, por la madre, sobre los bienes del menor.

Tiene por fundamente la incapacidad del hijo por razón de su edad.

pág. 39
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

6.1.- TITULAR DE LA ADMINISTRACION LEGAL

El padre, siendo el representante legal del hijo, está en

condiciones de cuidar y de administrar convenientemente los

bines de los hijos, sean estos matrimoniales o extramatrimoniales,

aun la situación jurídica de los progenitores derive en divorcio o

simple separación convencional, en cuyo caso es la madre quien

puede asumir este ejercicio, si es que la justicia le confía la guarda

del hijo. También la madre asume esta administración en caso de

que el padre la ha perdido por causas que se expondrá más

adelante o cuando esta ausente.

6.2.- FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR LEGAL

a) Realizar actos de mera administración. -es decir, actos que

corresponden a necesidades que se refieren a la

representación del menor y a la administración de sus

bienes, como son:

 Hacer gastos extraordinarios en los predios tanto para su

conservación, como su reconstrucción.

 Pagar las deudas del menor, a menos que sean de menor

cuantía.

 Permitir y autorizar al menor capaz de discernimiento el

ejercicio de una industria u oficio trabajo y ocupación.

 Celebrar contratos de locación de servicios, con el fin de

que lo auxilien en la administración de los bienes del

hijo.

pág. 40
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

 Celebrar los contratos de seguro de vida o de renta

vitalicia a título oneroso.

 Invertir el dinero de los hijos con arreglo a los arts. 522

y 524 del C.C.

b) Realizar actos de disposición, controlados y limitados. -

los padres requieren autorización judicial para practicar en

nombre del menor, los siguientes actos:

 Liquidar la empresa comercial o industrial que forma parte

del patrimonio del menor.

 Dar en arrendamiento los bienes del menor por más de tres

años.

 Dar o tomar dinero en préstamo.

 Hacer partición de bienes extrajudicialmente.

 Continuar la sociedad establecida por su acusante y para

constituir sociedad en nombre y con el patrimonio del

menor.

 Renunciar herencias, legados o donaciones.

 Convertir en la demanda incoada contra su hijo.

6.3.- SANCIONES AL ADMINISTRADOR LEGAL EN

GARANTIA DEL MENOR

Contra el padre que incumple sus obligaciones de administrador,

existen algunas medidas que garantizan su misión.

i. La pérdida de su atribución. - el padre puede ser

despojado de la administración solo por causa grave, tal

pág. 41
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

como poner en peligro los bienes del hijo, ya sea

disponiendo de ellos a título gratuito o de cualquier otra

manera.

ii. La anulación de los actos realizados irregularmente. -

los actos realizados irregularmente pueden ser anulados

por el hijo, por los herederos del hijo, o por el

representante legal del mismo de acuerdo a lo establecido

por el Art. 450° del C.C.

iii. La responsabilidad pecuniaria. - frente al hijo, la

responsabilidad pecuniaria del padre puede ser

comprometida por razón de la anulación del acto

incorrecto solo cuando previamente constituyo garantía

para asegurar la responsabilidad de su administración.

6.4. PERDIDA DE LA ADMINISTRACION LEGAL

Se pierde la administración legal, cuando se demuestra que la

gestión de los padres lesiona el patrimonio de los menores,

presentándose los siguientes casos:

a. Cuando padre que ejerce la patria potestad es declarado en

quiebra.

b. Si el padre o la madre que quiera contraer nuevo matrimonio

debe pedir al juez antes de celebrarlo, que convoque al Consejo

de Familia para que este decida si conviene o no que siga con

la administración de los bines de sus hijos del matrimonio

anterior.

pág. 42
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

c. Si el padre o madre se casara sin cumplir las obligaciones que

impone el art. 433° de C.C., quedando los nuevos cónyuges

solidariamente responsables como los tutores.

d. Si la madre misma, cuyo hijo está bajo la patria potestad, lo

pide indicando la persona del curador.

e. Si el padre, cuyo hijo queda bajo la patria potestad de la madre,

nombra un curador en su testamento y el Juez lo estima

conveniente.

f. Cuando el que ejerce la patria potestad, pone en peligro los

bienes de los hijos.

6.5. RECUPERACION DE LA ADMINISTRACION LEGAL

El art. 445 del C.C., indica que si el padreo la madre vuelven a

enviudar recobrara la administración y el usufructo de los bienes

de los hijos del anterior matrimonio, que hubiera perdido

conforme el art. 444.

El art. 471° dice, los padres que hubieran perdido la patria

potestad, o a los cuales se les hubiese suspendido o limitado si

ejercicio, podrán pedir la restitución de ella, cuando cesen las

causas que motivaron la perdida, suspensión o limitación. Esta

acción no podrá intentarse sino pasados tres años de la sentencia

correspondiente.

6.6. TERMINO DE LA ADMINISTRACION LEGAL

Diversas circunstancias pueden a poner fin a la administración

legal. La administración cesa absolutamente por la llegada del

pág. 43
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

hijo a la mayoría de edad, por su emancipación o por el

fallecimiento del padre sobreviviente que da lugar a la curatela.

La administración cesa relativamente, en cuanto a la persona del

administrador, por incapacidad, por ausencia judicialmente

declarada, por interdicción, por divorcio y por separación de

cuerpos. En todos los casos anteriores, hay un cambio de titular

de la administración.

7. USUFRUCTO LEGAL

El usufructo legal es un derecho que la ley confiere a los padres para

beneficiarse personalmente con la renta de los bienes de los hijos

menores de dieciocho años.

7.1. TITULAR DEL USUFRUCTO

El usufructo legal corresponde, por regla general al padre que es el

administrador de los bienes de los hijos y después de su

fallecimiento, a la madre, que de pleno derecho asume la patria

potestad.

En casos especiales, cuando el matrimonio se ha disuelto por

divorcio o por nulidad, el usufructo corresponde al cónyuge en favor

del cual se ha dictado la decisión. Si el divorcio se ha dictado por

culpa y en perjuicio de ambos cónyuges, el goce legal lo retendrá el

padre, si quedan a su cargo hijos mayores de siete años; pero pasara

a la madre, si hay hijos por debajo de esa edad o hijas menores al

cuidado de ella.

7.2. DIFERENCIAS Y PARTIULARIDADES ENTRE EL

USUFRUCTO LEGAL Y LA ADMINISTRACION

pág. 44
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

Son independientes entre si, porque están sometidos a regímenes

jurídicos diferentes, tanto en su duración como en sus

prerrogativas.

La administración legal termina normalmente, al cumplir el hijo

los veintiún años, o por su emancipación; en cambio el usufructo

legal desaparece cuando el hijo llega a los dieciocho años.

También, la administración legal termina por fallecimiento del

padre o madre sobreviviente y es reemplazada por la curatela; el

usufructo legal, subsiste, pues los gastos de alimentación y

educación deben seguir sufragándose en favor del hijo a base de

las rentas e intereses de este.

7.3. BIENES QUE SON OBJETO DEL USUFRUCTO LEGAL

En principio, todos los bienes del hijo están sometidos al

usufructo legal del padre; pero están exceptuados,

específicamente, conforme el art. 436, los siguientes:

1. Los bines donados o dejados en testamento a los hijos a

condición de que el usufructo no corresponda a los padres.

2. Los bienes donados o dejados en testamento a los para

que sus frutos sean invertidos en un fin cierto y

determinado.

3. La herencia que ha pasado a los hijos por dignidad de los

padres o por haber sido estos desheredados.

pág. 45
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

4. Los bienes de los hijos que les sean entregados por sus

padres para que ejerzan, un trabajo, profesión o

industria.

5. Los que los hijos adquieran por su trabajo, profesión o

industria ejercidos con el asentimiento de sus padres.

6. Las sumas depositadas por terceros en cuentas de

ahorros a nombre de los hijos.

7.4. ATRIBUTOS DEL USUFRUCTUARIO

Pertenecen al usufructuario los frutos naturales y mixtos

pendientes al comenzar el usufructo; y al propietario, los

pendientes a sus términos, al entrar en posesión, dice el art. 1006,

el usufructuario hará inventario y tasación de los bienes muebles,

salvo que haya sido expresadamente eximido de esta obligación

por el propietario que no tenga heredero forzoso. El inventario y

tasación serán judiciales cuando se trata de usufructo legal y del

testamento.

7.5. OBLIGACIONES DEL USUFRUTUARIO

El artículo 437 del C.C., señala que las cargas del usufructo legal

son

1. Las obligaciones que pasan sobre todo usufructuario, excepto

la de prestar garantía.

2. Los gastos de los hijos comprendidos en el art. 472.

Los artículos 1008, 1013,1010 del C.C., establecen cuales son

estas obligaciones, las que sintetizamos en las siguientes:


pág. 46
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

a. Explotar el bien en forma normal y acostumbrada, evitando

todo deterioro en la cosa y manteniéndola en buen estado.

b. Efectuar las reparaciones ordinarias, llamadas de

conservación y algunas otras llamadas extraordinarias

necesarias.

c. Pagar las rentas vitalicias y las pensiones de alimentos que

graven los bienes.

Los padres o están obligados a dar garantía para asegurar la

responsabilidad de su administración, salvo que el Juez, a pedido

del Consejo de Familia, resuelva, que la constituyan, por

requerirlo el interés del hijo. En este caso, la garantía debe

asegurar:

1. El importe de los bienes muebles.

2. Las rentas que durante un año rindieron los bienes.

3. Las utilidades que durante un año pueda dejar cualquier

empresa del menor.

7.6. TERMINO DEL USUFRUCTO LEGAL

Las causas generales que extinguen o ponen termino al usufructo,

son:

1. Muerte o renuncia del usufructuario.

2. Prescripción resultante del no uso del derecho durante

cinco años.

3. Consolidación, o sea, cuando muere el hijo dejando al

padre o la madre como herederos.

pág. 47
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

4. Cumplimiento de plazo máximo que prevé el art. 1001 del

C.C.

5. Destrucción o pérdida total del bien.

6. Abuso que el usufructuario haga de su derecho,

enajenando o deteriorando los bienes o dejándolos parecer

por falta de reparaciones ordinarias.

8. SITUACIONES VARIABLES DE LA PATRIA POTESTAD

En el ejercicio de la patria potestad surgen, en determinados casos, ciertas

situaciones que devienen en limitaciones, suspensiones, termino o

extinción y recuperación de sus atributos; es decir, en situaciones que

varían en unos casos el desempeño, en su plenitud, de los deberes y

derechos de la patria potestad y, en otros, señalan su pérdida o extinción.

Pero es necesario aclarar que estas situaciones, reportan o quitan las

atribuciones de los padres, en cuanto a sus derechos, mas no a sus

deberes, los cuales subsisten en relación a los hijos, tal como señala el rt.

470° de C.C.

8.1 LIMITACION

Toda limitación significa recorte o disminución de funciones.

Limitación de la patria potestad se produce, cuando se les suprime o

recorta a los padres algunas atribuciones, debido a comportamiento

indebido o inconveniente. Este caso de limitación especifica se debe

a actos propios de la conducta de los padres, que no den lugar; en

caso extremo a la perdida de la patria potestad, “por efecto de

condenación a penas que produzcan tal efecto, sino, a una simple

limitación.

pág. 48
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

Otras causas de limitación pueden ser los casos de perdida de la

administración y el usufructo legales, que, significando la perdida de

estos derechos para los padres, no dejan estos de ejercer los demás

atributos de carácter personal. También es causal en el orden

patrimonial, y así mismo cuando se declara en quiebra cesan la

administración y el usufructo.

8.2 PRIVACION

Cuando los padres incurren en hechos reprensibles en contra de la

persona de sus hijos, puede sustanciarse la privación de la patria

potestad, conforme al art. 463° del Código Civil que dice; “los

padres pueden ser privados de la patria potestad: 1) si dan ordenes,

consejos o ejemplos corruptores; 2) si los tratan con dureza excesiva;

3) si los abandonan no dándole alimentos.

8.3 PERDIDA

Cuando los causales anteriores citadas u otras de cualquier índole,

los actos de los padres conlleven trámite judicial que devengan en

la condenación por penas, se produce, necesariamente la perdida

de la patria potestad, en lo que se refiere a sus derechos, mas no a

sus deberes, los cuales subsisten al igual que en caso de la

privación, la acción de pérdida de la patria potestad se sustanciaba

por el procedimiento de menor cuantía, por lo que era nulo todo lo

actuado en la vía ordinaria, y se inscribe en el Registro Personal.

pág. 49
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

8.4 SUPENSION

Concretamente el art. 75 del Código de los Niños y Adolescentes

dice que la patria potestad se suspende en los siguientes casos:

a) Por la interdicción del padre o de la madre originaba en causa

de naturaleza civil.

b) Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre.

c) Por darles ordenes, consejos o ejemplos que los corrompan.

d) Por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad.

e) Por maltratarlos física o mentalmente.

f) Por negarse a prestarles alimentos.

g) Por separación o divorcio de los padres, o por invalidez del

matrimonio de conformidad con los artículos 282 y 340 del Código

Civil.

8.5 EXTINCION O PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD

La extinción o la perdida de la patria potestad se produce por

causales planteadas en el art. 77 del Código de los Niños y

Adolescentes, Ley N° 27337 que dice: “la patria potestad se

extingue o pierde”.

a) Por muerte de los padres o del hijo.

b) Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad.

c) Por declaración judicial del abandono.

d) Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio

de sus hijos o en perjuicio de los mismos.

pág. 50
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

e) Por reincidir en las causales señaladas en los incisos c), d), e). y

f) del artículo precedente.

f) Por cesar la incapacidad de hijo, conforme al artículo 1046 del

Código Civil

8.6 LA RECUPERACION O RESTITUCION DE LA PATRIA

POTESTAD

La posibilidad de la recuperación o restitución de la patria potestad,

procede cuando las causales originarias hubieran desparecido o

cesado. La acción lo puede intentarse transcurridos tres años de a

cumplida sentencia correspondiente. El Juez restituirá la patria

potestad total o parcialmente, según convenga al interés del menor.

En los casos de pérdida o suspensión, los padres volverán a ejercer

la patria potestad cuando desaparezcan los hechos que los

motivaron.

Este artículo ha sido modificado por el Código de los Niños y

Adolescentes, Ley N° 27337. El asunto esta tratado Enel artículo

78° en los términos siguientes:

“los padres a quienes se ha suspendido el ejercicio de la patria

potestad podrán pedir su restitución cuando cesa la causal que la

motiva”.

El Juez especializado debe evaluar la conveniencia de la restitución

de la patria potestad en razón del principio del interés superior del

Niño y del Adolescente.

pág. 51
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

CONCLUSIONES

Por lo tanto, tenemos que la patria potestad es el conjunto de derechos y facultades

que la ley concede al padre y a la madre sobre la persona y bienes de sus hijos

menores, para permitirles el cumplimiento de sus obligaciones como tales, es decir,

la ley confiere un conjunto de facultades a determinadas personas para que, teniendo

como fin primordial el cuidado y educación de los menores.

Entendemos que la patria potestad es para y por el mejoramiento de la vida de los

niños, niña y adolescentes, esta se preocupa de su bienestar y se asegura de que las

personas a cargo de estos sean aptas para esta tarea.

pág. 52
HIJOS ALIMETISTAS Y PATRIA POTESTAD

BILBIOGRAFIA

- http://www.iin.oea.org/PatriaPotestad/marco_conceptual1.htm

- https://es.scribd.com/doc/111435338/Patria-Potestad

- MAX MALLQUI REYNOSO-ELOY MOMENTHIANO ZUMAETA

“DERECHO DE FAMILIA TOMO II”

pág. 53

Vous aimerez peut-être aussi