Vous êtes sur la page 1sur 7

Resumen Prof. Andrés R.

Andra

Los métodos de validación en ciencias naturales (E. Laso)

1. Como se explica la ilusión de la Epistemología Tradicional (Heredada) de asegurar


la universalidad y objetividad del conocimiento científico a partir del Método.

El Método es un camino que adopta la ciencia para producir un conocimiento veraz,


confiable, confiable y fundamentado.
Para dar estatus de científico a un conocimiento la ciencia pone como requisito que
se utilice el método científico.
Tras esta aparente circularidad se esconde el concepto de “cientificidad” que sólo se
lograría siguiendo los pasos del método. Para la epistemología tradicional el “cientificismo”
se logra únicamente siguiendo los pasos del “método científico”.
Las razones fundamentales de esta afirmación descansan en la convicción que así se
puede trasmitir el conocimiento de cualquier persona a otra. Esto significa que el método
somete al juicio de terceros la veracidad y confiabilidad de sus resultados. Así ofrece una
imagen de solidez e imparcialidad del conocimiento obtenido ya que cualquiera puede
controlar lo que la ciencia afirma repitiendo la experiencia siguiendo el mismo método.
Esta es la ilusión que históricamente produjo la gran aceptación de los postulados de
la ciencia moderna. Ilusión porque no cualquiera está en condiciones de evaluar las
evidencias de los resultados sino aquellos especialistas que puedan interpretarlos a partir de
un discurso altamente complejo como el científico. El juicio que avale el conocimiento
siempre estará en manos de la comunidad científica correspondiente a la disciplina de que
se trate. Esto requiere que el tercero involucrado, que es otro científico, esté capacitado
previamente para interpretar los símbolos y constructos teóricos de la ciencia.
Este marco teórico previo compuesto por hipótesis y preconceptos que la
comunidad científica ha legitimado como sólidos, es el que le permite ver de cierta manera
lo que la realidad exterior le ofrece. Esto significa que “el conocimiento producido por el
método científico no es el mero resultado del mismo sino de la relación del método con el
marco teórico desde donde se intelige y emplea el método” (pág. 117)
Ejemplo: las investigaciones conductistas en psicología (pág. 119)
Todo lo señalado no es considerado por la ciencia tradicional y se mantiene en la
posición de ofrecer el conocimiento científico dentro de un marco de “objetividad” y de
“neutralidad” que prescinde de la realidad que significa un conocimiento “construido” a
partir de datos que se interpretan según un marco teórico particular.
La epistemología tradicional toma al método entendiéndolo como un modelo ideal
que, a partir de las regularidades comunes y constantes permite corregir las desviaciones
regulando la práctica científica. Esto significa minimizar el error en la toma de datos de las
observaciones, creando la ficción de una práctica científica que no coincide con la realidad.
(Ejemplo: las “condiciones ideales” en todo conocimiento de la realidad)

1
Por otro lado la epistemología tradicional considera al método como “marco
normativo” que propone los procedimientos que debe seguir el científico para asegurar la
cientificidad de sus resultados.
En la epistemología tradicional se produce el debate de dos posiciones acerca del
método: los induccionistas y los deductivistas.

2. En qué consiste el razonamiento inductivo

Las bases de la inducción podemos encontrarlas ya en Aristóteles con su método


para la obtención del conocimiento
“La inducción es un razonamiento que generaliza, a partir de proposiciones
singulares o particulares un enunciado universal”
La base formal del método inductivo es el razonamiento inductivo que generaliza a
partir de pocos casos (muestra) las características o relaciones de toda una clase de hechos
o procesos. Las razones para justificar la generalización no son concluyentes porque no se
analizan “todos” los casos actuales y futuros por lo que la evidencia que aporta es limitada.
Esto significa que las conclusiones de la inducción son probables pero no necesarias.
El método inductivos parte de casos (hechos o procesos) observables.

3. Condiciones que legitiman las inferencias basadas en las observaciones

Frente al obstáculo lógico mencionado en el párrafo anterior los inductivistas


propusieron condiciones especiales que posibilitan la inferencia basada en observaciones:
1. El número de enunciados observacionales obtenidos que sirve de base a las
inducciones debe ser grande. (muestra lo más grande posible)
2. Las observaciones realizadas deben repetirse variando las condiciones de
observación. (muestras seleccionadas al azar)
3. Ninguno de los enunciados observacionales obtenidos debe contradecir la ley
general que se va a inferir. Una sola excepción a la probable generalización ya no
permite la misma.

4. Pasos del método inductivo

Los pasos que propone el método son:


1. La observación de todos los hechos. Sin seleccionarlos ni realizar juicios a priori
sobre los mismos
2. Registro de todo lo observado. Todos los datos obtenido se transforman en
enunciados singulares verdaderos porque se obtienen de los hechos observados.
3. Análisis, comparación y clasificación de los hechos observados y registrados.
4. Generalizaciones empíricas referentes a las relaciones entre los hechos, sean estas
clasificatorias o causales. Realización de la generalización inductiva a partir de las
relaciones descubiertas en los datos y postular una ley general que abarque todos los
casos.

2
5. Realización de inferencias partiendo de las generalizaciones establecidas. A partir
de la ley obtenida por inducción el científico puede inferir explicaciones y
predicciones de hechos, lo que permite poner a prueba la validez de la ley.

5. Tesis básicas del razonamiento inductivo

Las tesis básicas del inductivismo son:


1. La investigación científica comienza en la observación, sin hipótesis previas
2. La observación es la base segura de la ciencia
3. Las hipótesis se obtienen por inducción a partir de enunciados observacionales
4. El método se apoya en el “principio de la inducción”: “ Si en una amplia variedad
de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos las A observados
poseen la propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B”
5. Las condiciones de generalización garantizan la obtención de leyes científicas
seguras.
6. El conocimiento de la ciencia progresa de manera continua, acumulativa y
ascendente porque el aumento de la base de datos observados propician leyes y
teorías de mayor generalidad.

6. Críticas y problemas del método inductivo

1. Insalvable invalidez del razonamiento inductivo. No existe una lógica que indique
que la simple acumulación de casos sea un elemento de juicio válido para efectuar
una generalización.
2. El problema de la probabilidad. El aumento de los casos que apoyan una inducción
no significa un aumento de la probabilidad de su verdad. Los casos potenciales a
observar son infinitos, por lo que la probabilidad no aumenta.
3. El círculo vicioso inductivista. La inducción necesita de hipótesis previas de
homogeneidad de clases de objetos que surgen de inducciones obtenidas de las
observaciones previas
4. La ciencia no comienza por la observación sin ninguna hipótesis previa. Cuando el
investigador decide qué datos necesita relevar está partiendo de la hipótesis que le
señalan que esos datos son relevantes y otros no
5. Las observaciones no están libres de preconceptos. Cada observación es un
estímulo que se interpreta desde un marco teórico no implícito que hace que el
investigador mire de una manera particular (la mirada del paradigma)
6. Los enunciados observacionales contienen carga teórica. Las relaciones que los
enunciados proponen se realizan en un lenguaje compuesto por símbolos y
conceptos estructurados en una teoría.
7. Imposibilidad de inferir conceptos y modelos teóricos a partir de las observaciones.
Las hipótesis y teorías científica están formuladas, en general, en base a modelos no
observables y con los cuales explican y predicen datos empíricos (átomos, electrón,
masa, gravedad). El paso de los datos a las teorías requiere invención creativa. La

3
teorías son modelos inventados para explicar los hechos y no se derivan de los
mismos.

7. En qué consiste el razonamiento deductivo

El razonamiento deductivo valido garantiza que si las premisas son verdaderas la


conclusión es necesariamente verdadera. Por lo tanto se caracterizan porque las
conclusiones no agregan más información que las contenidas en las premisas.
Estos razonamientos pueden ser válidos cuando justifican de manera concluyente la
conclusión derivada de las premisas o inválidos (falacias) cuando de premisas verdaderas se
formula una conclusión falsa.
Las posibilidades de los razonamientos deductivos se expresan en esta tabla:

1 2 3 4
Premisas V V F F
Conclusión V F V F

Caso 1: Si las premisas son verdaderas la conclusión es verdadera (Válido)


Caso 2: Si las premisas son verdaderas la conclusión es falsa (Inválido)
Caso 3: La falsedad de las premisas no informa nada acerca de la verdad de la
Conclusión (Válido)
Caso 4: La falsedad de las premisas no informa nada acerca de la falsedad de la
Conclusión (Válido)
Los métodos de investigación científica utilizan estos esquemas formales, como así
también los de tipo inductivo, para estructurar la coherencia lógica de los argumentos
científicos.
Recordemos que los conocimientos científicos deben ser fundamentados lógica y
empíricamente.

8. El método hipotético-deductivo parte de problemas

Para los deductivistas como Karl Hempel, toda investigación parte de problemas y
no de casos. La ciencia no parte de la observación de los hechos sino del intento de
solución de problemas.
El conocimiento científico se obtiene inventando hipótesis como intentos de
respuesta a un problema de investigación y contrastando luego esta hipótesis con los
hechos. Previamente a la confrontación empírica se deben deducir las consecuencias
observacionales de la hipótesis.
Los problemas se definen por las preguntas que la teoría no ha podido responder aún
y que son posibles de abordar por el método científico.
Las hipótesis son afirmaciones conjeturales que se formulan como posible solución
del problema y dependerán de la capacidad de invención o de creatividad del investigador.

4
9. Tesis básicas y pasos del método hipotético-deductivo

Las tesis básicas son:


1. La investigación científica parte de problemas y no de observaciones
2. El científico inventa libremente hipótesis con el objeto de solucionar el problema
3. Las hipótesis guían la investigación y dirigen las observaciones y la obtención de
datos relevantes
4. La justificación y aceptación de las hipótesis se basa en la contrastación empírica de
sus consecuencias observacionales
5. Si una hipótesis reúne un gran número de observaciones se convierte en ley
científica
Los pasos del método hipotértico deductivo son:
1. Planteo de un problema
2. Foprmulación de una hipótesis como solución tentativa
3. Deducción de las consecuencias observacionales de la hipótesis propuesta
4. Elaboración de un diseño experimental que permita contrastar le consecuencias
observacionales con la experiencia
5. Si se contrastan con éxito las consecuencias observacionales la hipótesis se
confirma
6. A partir de gran cantidad de confirmaciones observacionales la hipótesis pasa a
convertirse en ley

Como observamos hasta aquí, el método descansa para la aprobación de la hipótesis


en una corroboración empírica que no escapa a las críticas que se le han realizado al
método inductivo, ya que la cantidad de observaciones confirmatorias no garantiza la
verdad de la generalización.

10. La corrección falsacionista de Popper

Frente al problema que significa el razonamiento inductivo aplicado a la aceptación


de hipótesis, Karl Popper en 1934 realiza una propuesta de cambio metodológico en la que
pueden señalarse tres aspectos fundamentales:
1. Antiinductivismo. Popper concuerda con el planteo antiinductivista de Hume y
señala que “ningún conjunto de enunciados observacionales verdaderos puede
justificar la pretensión de que una teoría explicativa universal sea verdadera.
2. Carácter hipotético del conocimiento científico. El conocimiento científico no
puede verificarse positivamente (como verdad universal) de ninguna forma. Los
enunciados científicos son suposiciones cuya verdad es una conjetura. Toda verda
es provisoria y parcial.
3. Falsacionismo metodológico. Si la verdad de la hipótesis no se puede afirmar a
partir de la verificación experimental, debe ser refutable, falsable, para ser
considerada científica. Dado que una hipótesis es falsa ante la primera evidencia

5
observacional que se verifica, la tarea del método científico consistirá en demostrar
posible falsedad de la hipótesis a partir de la verificación de las consecuencias
observacionales que se deduzcan que contradicen la misma.

La lógica del falsacionismo es que tienen que conservarse las hipótesis que no han
podido se falseadas aún, por lo que todo conocimiento científico es contingente y se
aceptará hasta que no se demuestre su falsedad. No se deben tratar de salvar hipótesis sino
de refutarlas.

11. Criterio de demarcación en ciencia a partir de Popper

El científico debe formular hipótesis que sean posibles de refutar, por lo que
enumera aquellas hipótesis que no son posibles de refutar y por lo tanto no son hipótesis
científicas:
1. Enunciados y teorías tautológicas. Por su forma son siempre verdaderas.
2. Enunciados y teorías metafísicas. Se refieren a hechos o procesos no observables.
3. Enunciados y teorías vagos e imprecisos. Se refieren a hechos o procesos no bien
delimitados.
4. Teorías que explican cualquier estado posible del universo. Cualquier estado es
explicable desde esta teoría por lo que no se pueden refutar (astrología)
Popper propone cuatro pasos para evaluar una teoría:
1. Determinar su coherencia interna. De existir una coherencia lógica entre las
relaciones de la teoría y sus conceptos principales. Estructura lógica.ç
2. Determinar si formalmente es tautológica. Si esta construida como una tautología
donde todo es posible y por lo tanto nada es refutable.
3. Comparar la teoría con otras anteriores para determinar si constituye un progreso
científico. Da una mejor explicación y no es refutable allí donde la anterior lo era.
4. Contrastar la teoría. Verificar empíricamente aquellas consecuencias
observacionales que la refutarían.
Una teoría es comparativamente mejor que otras cuando:
a) Explica lo que explicaban las anteriores
b) Explica lo que las otras no lograban explicar
c) Es más contrastable o falsable. Abarca más cantidad de casos
d) Hasta el momento ha sido contrastada y no ha sido refutada

12. Críticas y problemas del falsacionismo

1. La refutación depende de los enunciados observacionales. Estos enunciados se


obtienen a partir de un marco teórico, y si este es erróneo se parte de premisas falsas
y la refutación también lo será y se podrán refutar hipótesis que en realidad son
verdaderas por el planteo teórico equivocado de los enunciados observacionales.
2. Complejidad de las condiciones de contrastación. En la ciencia no se confrontan
hipótesis científicas aisladas sino series de hipótesis articuladas sistemáticamente

6
cuyas relaciones con las experiencias no se presentan en forma clara y evidente y
por lo tanto no se sabe cual de esas hipótesis son refutadas. Existen además
hipótesis auxiliares que sirven para interpretar los datos observado o para definir el
diseño experimental. El científico debe decidir si la refutación afecta a la hipótesis
principal o a alguna de las asociadas.
3. La ciencia no ha sido falsacionista a lo largo de la historia. Cuando aparecen
hipótesis audaces que pueden cambiar el paradigma vigente (Copérnico) tendrían
que haber sido refutadas de inmediato pero no ha sido así históricamente. Kuhn
demostró que el avance de las teorías pasa mas por el consenso de la comunidad
científica que por sus posibilidades de refutación.
4. Las hipótesis principales de las teorías no se refutan por decisión de los científico.
Se establece un cordón protector en torna a las hipótesis principales y se refutan las
hipótesis auxiliares asociadas. (Ej. átomo, gravedad, etc). En muchos casos se
formulan hipótesis ad hoc que cumple la función de salvar la refutación de la
hipótesis principal. Un ejemplo en la física es sobre las dos la teorías corpuscuular y
ondulatoria de la luz que admite uan la hipótesis ad hoc: La luz se comporta como
corpúsculo o como onda según las condiciones del medio.

Vous aimerez peut-être aussi