Vous êtes sur la page 1sur 21

3.1.

1 EL MODELO DEL ESCARABAJO

Introducción
El escarabajo es un modelo inspirado en la semántica de la palabra y en las redes
asociativas que la misma sugiere por los preconocimientos y experiencias que cada
persona posee. Su fin primordial es hacer de la escritura una práctica amigable, sencilla
y útil para diversas actividades del saber.

Aunque algunas personas tienen más facilidad que otras para esta habilidad lingüística,
sería interesante investigar por qué en los últimos años ha aumentado el número de
individuos con deficiencias en la expresión escrita. Probablemente en la influencia de
los medios masivos de comunicación, en la falta de motivación y actualidad de las
metodologías que se emplean en la educación básica, media y media superior, y en la
cultura social y familiar de la lectura encontramos más de una respuesta para este
problema que parece ser mundial.

A quienes consideran a la escritura como algo esencial, el modelo del escarabajo les
permitirá planear analizar cualquier tipo de discurso, generar ideas y solucionar
problemas en forma rápida, entre otras ventajas importantes. En cambio a quienes
aseguran ser incapaces de escribir más de dos líneas, les abrirá una serie de
posibilidades y en muy poco tiempo, comprobarán un incremento notable en su calidad
escritural.

Se la ha llamado modelo del escarabajo por dos razones: la primera, porque del
esquema simplificado de su figura nos permite trabajar con una herramienta que facilita
notablemente el proceso de escritura. La segunda, tiene un sentido figurado o de
naturaleza simbólica: así como el escarabajo escarba y hurga en la tierra, debemos
hacerlo en nuestra mente para encontrar las redes asociativas de la palabra o del tema.

Etapas
En la etapa inicial el modelo parte de una palabra o byte de información para llegar a
una palabra o bytes de información: el sustantivo como generador de otros sustantivos.
Una vez que se comprende y maneja esta etapa podrá utilizarse, con los mismos
resultados, en el desarrollo de un tema, un índice o un ensayo. Con fines de
investigación es un auxiliar invaluable para elaborar monografías, tesinas, tesis,
reportes e informes. También se puede emplear para análisis de textos, desarrollo de
ideas y análisis y soluciones de problemas, entre otras aplicaciones de importancia.

Las fases del modelo son:


1. La palabra en el esquema simplificado.
2. Bloques semánticos.
3. Selección, jerarquización y discriminación.
4. Enfoque de acuerdo con uno o varios puntos de vista.
5. Características del punto de vista.
6. Redacción del texto.
7. Titulo.

Título
En la primera fase se trabaja con los campos semánticos de la palabra. Para ilustrar lo
anterior ejemplificamos con la palabra Mar, colocándola en el centro del modelo
simplificado.
Mar

Bloques semánticos

I. Descanso II. Naturaleza III. Desarrollo tecnológico-científico

1. Descanso. 1. Agua. 1. Ecología.


2. Vacaciones. 2. Arena. 2. Riqueza.
3. Amplitud. 3. Peces. 3. Alimentos.
4. Velero. 4. Estrella de mar. 4. Cousteau.
5. Marinos 5. Sal. 5. Investigación.

Otra posible ordenación

I. Desarrollo tecnológico-científico II. Naturaleza III. Descanso

1. Cousteau. 1. Verde. 1.
Vacaciones.
2. Alimentos. 2. Calor. 2. Velero.
3. Riqueza. 3. Sal. 3. Amplitud.
4. Ecología. 4. Arena. 4. Descanso.
5. Investigación 5. Peces. 5. Marinos.

Después de trabajar los bloques semánticos se pasa al punto de vista. En esta fase es
necesario considerar que cada opinión tiene sus características y que éstas precisan el
enfoque del escrito y refuerzan el tono del mismo.

Finalmente, si tomamos en cuenta cada uno de los aspectos anteriores, podremos


redactar con facilidad un escrito sobre el mar donde se incluyan las palabras y los
bloques que se seleccionen. Es conveniente revisar el esquema de la función de los
enlaces y las recomendaciones para elegir un título.

La segunda fase del escarabajo nos remite a la ordenación de las palabras que se
obtuvieron en la fase anterior, en bloques semánticos. El número de bloques variará de
acuerdo con la cantidad y naturaleza de los términos que se obtengan en la etapa de
asociación. Cada bloque representa un eje o campo donde se desplazan las palabras
de acuerdo con cierta lógica.

En ocasiones un mismo término puede participar en varios de ellos.


Emoción Velocidad

Ligero
MAR
Velero

Viento
Bloques semánticos

I. Descanso II. Naturaleza III. Desarrollo tecnológico-científico

1. Descanso. 1. Agua. 1. Ecología.


2. Vacaciones. 2. Arena. 2. Riqueza.
3. Amplitud. 3. Peces. 3. Alimentos.
4. Velero. 4. Estrella de mar. 4. Cousteau.

Resultado: En suma, en resumen, en conclusión, en síntesis, para concluir, para


terminar, finalmente.

Oposición: Al contrario, por el contrario, pero, a la inversa, de otro modo, de otra manera.

Sucesión: En principio, ante todo, enseguida, por fin, después, en primer término, en
primer lugar, en segundo lugar, por último, en última instancia, primeramente.

Causa: En efecto, puesto que, en realidad, pues.

Restricción: Aunque, sin embargo, no obstante, a pesar de, mientras que, mientras
tanto.

Adhesión: Por cierto, sin duda, por supuesto, seguramente.

Consecuencia: Luego, así como, por consiguiente, por lo tanto, en consecuencia.

Alternativa: Sea, ya sea, bien sea, o bien.

Recomendaciones para elegir el título.

 Elija el título al final.


 Use palabras que atraigan al lector y que tengan rasgos de actualidad.
 Utilice títulos muy largos sólo cuando sean necesarios.
 Tenga cuidado de no repetir la primera idea.
 Evite títulos confusos.
 Evite juegos con palabras, hágalo sólo cuando los posibles lectores tengan
conocimiento del significado.
 Evite las negociaciones.
 Recurra a números sólo cuando sean necesarios.

En la práctica hemos comprobado que algunas personas obtienen hasta 36 términos en


un lapso de un minuto y medio y otras, sólo nueve. Esto depende de la palabra, de los
preconocimientos y también de la especialidad de la persona. En palabras como razón,
oscuridad, soledad, inconsciente, por citar algunas, se restringe el número. Sólo quienes
tienen un buen nivel de lectura o experiencia en la creación literaria logran mayor
calidad, sin embargo, esto no anula ni limita las posibilidades del modelo.

Otro dato interesante es que un derivado semántico del byte inicial puede, a su vez,
generar un submodelo, pero llega un momento en que, con la selección-jerarquización
y discriminación, se define el enfoque y desecha enfoque y desecha información
innecesaria. En el ejemplo un submodelo se ilustraría así.

Estamos seguros que este recurso revalorará a la escritura como una práctica necesaria
para gran parte de nuestras actividades profesionales. Con el fin de afianzar lo anterior,
se recomienda a los maestros que practiquen varias dinámicas de grupo con diferentes
palabras tomando en cuenta cada uno de los pasos del modelo. Estas nos servirán
para corroborar como fluctúa el número de los derivados en cada término, tanto por la
naturaleza del mismo como por las sumas que hemos mencionado. Cuando se trabaja
en la fase de los derivados semánticos es importante fijar límites de tiempo.

Después de conocer las posibilidades del modelo en esta primera etapa,


ejemplificaremos sus ventajas en el desarrollo de un tema. En esta modalidad se siguen
los mismos pasos que ya conocemos. La diferencia está en que se trabaja con un
enunciado en el centro del esquema:

En el ejemplo anterior, que se tomó de una dinámica real, se obtuvieron 15 elementos


en un lapso de un minuto. Estos muestran distintos aspectos que nos ayudarán a
escribir sobre este interesante tema. Se recomienda a los maestros continuar con este
ejercicio en una práctica de grupo y se discutan los resultados finales con los
estudiantes.

El siguiente esquema ilustra las fases del modelo en la elaboración de un índice.


Después se escriben los derivados semánticos de la palabra:

Si reflexionamos en el tiempo que se le invierte a esta fase nos daremos cuenta que no
rebasa el minuto y lo más importante; de un byte, llegamos a 15 palabras que tienen
relación semántica entre sí.

El procedimiento es muy sencillo. Se establecen redes asociativas por la suma de los


elementos externos e internos de la palabra y los preconocimientos, como se observa
en el ejemplo anterior. Se puede hablar de una omnipresencia externa a la palabra,
determinada por el uso social de la lengua, y también de una interna que adquiere
sentido por el uso personal que le da el individuo. Además están los preconocimientos
o antecedentes determinados por el aprendizaje, la cultura y la información. En la suma
de estos tres campos está el significado de la fase primaria del modelo que, sin lugar a
dudas, se ampliará cuando se utilice en el desarrollo de un tema, en la elaboración de
un índice tentativo, en la investigación, el análisis de textos y la solución de problemas
como lo veremos más adelante.
La segunda fase del escarabajo nos remite a la ordenación de las palabras que se
obtuvieron en la fase anterior, en bloques semánticas. El número de bloques variará de
acuerdo con la cantidad y naturaleza de los términos que se obtengan en la etapa de
asociación. Cada bloque representa un eje o campo donde se desplazan las palabras
de acuerdo con cierta lógica. En ocasiones un mismo término puede participar en varios
de ellos.

El modelo del escarabajo con una técnica para el desarrollo de ideas nos ayuda a
delimitar y analizar posibilidades de una manera rápida y efectiva, por lo menos más
efectiva que si cerramos los ojos o buscamos en el techo fuentes de ideas. En cierto
modo es un modelo que nos invita a pensar y a ser creativos. Cada una de sus fases
nos conducirá a una solución técnica de la lluvia de ideas.

Nos parece interesante citar el ejemplo de un departamento de proyectos de una X


empresa donde los profesionistas invertían meses pensando para poder desarrollar un
proyecto. Cuando conocieron esta técnica descubrieron una metodología sencilla, que
en muy poco tiempo los llevó a solucionar problemas, buscar fuentes de ideas y terminar
los proyectos en muchísimo menos tiempo, para satisfacción del jefe y, obviamente,
para la quienes les pagaban.

En el análisis y solución de problemas el modelo nos permite ver objetivamente un


problema para encontrar soluciones justas y adecuadas, tanto en el nivel empresarial
como en el social, el familiar y otros.

Recomendaciones útiles para el análisis y solución de problemas.

 Identificar el problema
 Ser capaces de percibir las diferentes circunstancias que nos rodean.

 Ubicarlo
 Preguntarnos: ¿En qué contexto se presenta?

 Estudiar su naturaleza
 Preguntarnos: ¿Qué tipo de problema es? (Social, legal, administrativo,
personal, comunicativo, psicológico y otros).
 Conocer su magnitud
 Establecer una escala de medición: De poca importancia, de mediana
importancia, de mucha importancia, grave.
 Valorarlo con datos concretos
 Documentarlo hasta donde sea posible.
 Formular alternativas
Es importante tener por lo menos dos alternativas de solución, con el fin de comparar
ventajas y desventajas.

Planear estrategias para solucionarlo

A corto, mediano o largo plazo.

Ejemplo:

Bloques semánticos
 Desequilibrio  Cinturones  Estrategias
o Económico o de miseria  Oficiales

 Desempleo  Explosión  Soluciones


o demográfica
 Poder Adquisitivo  INFONAVIT
 Hambre
 Canasta Básica  PRONASOL
 Delincuencia  Programas
 Costo o del sector
 Violencia privado

 Deterioro familiar

 Marginación

Ejemplo de un índice

Introducción

1. Desequilibrio económico en la distribución de la riqueza

1.1. El aumento del desempleo.


1.2. La disminución del poder adquisitivo de los trabajadores.
1.3. El difícil acceso a la canasta básica.

2. La marginación como problema social.

2.1. Explosión demográfica.

2.2. Hambre en las clases marginadas.

2.3. Índice de delincuencia.

2.4. Violencia en las grandes ciudades.

2.5. Deterioro del núcleo familiar.

2.6. Incremento de los cinturones de miseria.

3. Posibles soluciones al problema económico.


3.1. Estrategias del gobierno.

3.2. Pacto de Solidaridad Económica.

3.3. PRONASOL.

3.4. INFONAVIT.

3.5. Programas del sector privado.

Conclusiones.

Bibliografía.

Anexos.

3.1.2 la pirámide invertida

1. Fundamentos teóricos

Cuando un periodista se prepara a redactar una información, debe considerar en primer


lugar cuál es el aspecto de mayor interés en la noticia que va relatar; es decir, el aspecto
que va atraer más vivamente la atención del mayor número de lectores.

El periodista quiere "transmitir" información; quiere comunicarla a otras personas. Para


ello, no debe limitarse a "emitir" la noticia, sino que también tiene que hacer cuanto esté
en sus manos para que esa noticia sea "recibida" por muchísima gente.

Podemos comparar una información periodística con un mensaje radial. El objeto del
mensaje es llegar a sus destinatarios. La señal debe ser claramente transmitida para
que pueda ser bien sintonizada por los receptores. Pero además debe ser atractiva, para
que los radioescuchas no desconecten sus aparatos o sintonicen otro punto del dial.

Exactamente lo mismo sucede con la información escrita. Debe ser clara (bien impresa
y con una redacción correcta y fácil de comprender). Pero además debe ser atractiva,
interesante, para que el lector no pase a otra página o cierre el diario sin leerla.

El periodista sabe que para hacer atractiva una información debe escribirla con el mismo
criterio y en el mismo orden en que contaría verbalmente la misma noticia a un grupo
de amigos en una reunión, si quisiera atraer la atención de todos, o del mayor número
posible: es decir, escogiendo como primer tema, como "entrada", aquello que
impresiona más, que más sacude la indiferencia de la gente, y que la hace olvidarse de
todo lo demás para enterarse de esa novedad.

Después vendrán los detalles, los antecedentes, las derivaciones, pero siempre en el-
orden de su interés, de su capacidad de "llamar la atención".

Pero hay un paso más que dar, para perfeccionar esta técnica.
Consiste en buscar la "crema de la crema", lo interesantísimo dentro de lo más
interesante. Porque la "entrada" consiste siempre de varios elementos.

Una noticia, para ser interesante, no puede consistir sólo de un hecho, de un "qué". A
menudo, ese hecho es más interesante por la persona o las personas que participan en
el hecho, ya sea porque lo realizan o porque los afecta. O simplemente porque están
cerca del acontecimiento.

Este elemento personal es el "quién" de la noticia.

Otras veces, son las circunstancias que rodean el hecho, más que el hecho mismo, las
que atraen más vivamente el interés, porque son espectaculares, porque suponen una
singular coincidencia, o porque de cualquier otra manera son únicas o sorprendentes o
significativas.

Estas circunstancias pueden ser de tiempo, de lugar y de forma; y


constituyen, respectivamente, el "cuándo”, el “dónde” y el “cómo” de la
noticia.

Finalmente, el hecho pude tener interés más vivo en función de sus antecedentes o sus
consecuencias. Más llamativo que el acontecimiento puede ser la causa que lo originó
o el efecto que va a producir. Aquí nos encontramos ante un nuevo elemento: el "por
qué" de la noticia (que en algunos casos puede ser el "para qué").

2. Análisis de la Noticia: Las Seis Preguntas

He aquí, pues, los seis elementos que pueden darse como centro del interés de una
información, y que se han definido como las "seis preguntas" que debe plantearse un
periodista, al analizar la información, antes de ponerse a redactar la "entrada":

1. ¿Qué?
2. ¿Quién o quiénes?
3. ¿Cuándo?
4. ¿Dónde?
5. ¿Cómo?
6. ¿Por qué o para qué?

Al pie del presente texto, se encontrarán ejemplos de "entrada" con cada uno de estos
elementos. Evidentemente, el redactor se ha hecho las seis preguntas sobre los
elementos de cada noticia, y en cada caso ha escogido la respuesta por el elemento de
mayor atractivo.

1. QUÉ

Una locomotora y seis vagones se descarrilaron ayer al salir de Chosica, por causas
que se desconocen. No hubo daños personales y las pérdidas materiales son escasas.

El accidente ocurrió a las 4.15 pm. en la vía ferroviaria de Lima a Huancayo. Se presume
que la causa fue la rotura de uno de los ejes de la locomotora. El convoy estaba vacío.
Autoridades y expertos en transporte ferroviario están haciendo las investigaciones del
caso.
ANALISIS DE LA NOTICIA

QUÉ

a) Locomotora y seis vagones vacíos descarrilan


b) No hubo daños personales; las pérdidas materiales son escasas.

QUIÉN

a) No hay (convoy vacío)


b) Autoridades y expertos en transporte ferroviario investigan

CUÁNDO

Ayer, a las 4.15 p.m.

DÓNDE

Al salir de Chosica, en la vía ferroviaria de Lima a Huancayo

CÓMO

No hay

POR QUÉ

Por causas que se desconocen. Se presume que por rotura de uno de los ejes de la
locomotora.

Evidentemente, la "entrada" debe hacerse por el "qué" (dato a).

El dato b) es negativo y débil. Los demás rubros o no existen ("cómo”) o son muy débiles
("quién", "cuándo", "dónde", "por qué").

2. QUIÉN

Waldir Saenz, el “goleador histórico” de Alianza Lima fue denunciado penalmente por
su presunta participación en el asalto a la “Casa Blanquiazul”, donde robaron 55 mil
dólares destinados al pago de los jugadores.

La medida fue adoptada por la titular del 16 Juzgado Penal de Lima, Miryam Pereyra,
quien le abrió proceso al futbolista, con mandato de comparecencia restringida, bajo
reglas de conducta.

Según el Código Penal al jugador podrían condenarlo a varios años de prisión.

Además de comprender al ex capitán aliancista, en el delito contra el patrimonio, en la


modalidad de robo agravado, la magistrado dispuso que pague una caución de mil soles.
También ordenó que se le embarguen sus bienes en forma preventiva, para garantizar
el pago de una posible reparación civil.
Se conoció que para iniciar el juicio a Waldir Sáenz, la jueza consideró la denuncia de
la 24 Fiscalía Penal, que lo acusó de ser “cómplice primario” en el asalto ocurrido el 24
de setiembre de 2002.

También tomó en cuenta las declaraciones de Julián Ciudad “Negrillo”, Miguel Gómez
“Cholo” y Juan Benites “Juan”, condenados por este hecho a 12 años de prisión.

Ellos sostienen que Waldir, después de cobrar su sueldo, les dio el “soplo” sobre el lugar
donde estaba el dinero, para vengarse porque el club no le pagaba su sueldo
puntualmente.

ANALISIS DE LA NOTICIA

QUÉ

a) Abren proceso penal por robo


b) Jueza ordena embargo de bienes
e) Dispuso pago caución

d) Condenados lo acusan de haberles dado el “soplo”


e) Fiscalía lo acusa de ser “cómplice primario”

QUIÉN

a) "El goleador histórico" de Alianza Lima, Waldir Sáenz.


b) Miryam Pereyra, jueza titular del 16 Juzgado Penal de Lima.
c) Fiscal de la 24 Fiscalía Penal
d) Julián Ciudad “Negrillo”, Miguel Gómez “Cholo” y Juan Benites “Juan”, condenados
por robo.

CUÁNDO

a) Ayer

b) El 24 de setiembre de 2002, asalto

DÓNDE

a) “Casa Blanquiazul.

CÓMO

a) Después de cobrar su sueldo les dio el “soplo” sobre el lugar donde estaba el dinero

POR QUÉ

a) Para vengarse porque el club no le pagaban su sueldo puntualmente.

Este caso es algo más complicado por la abundancia de elementos que compiten por la
"entrada", especialmente los de los rubros "qué", "quién" y el "por qué". Los otros
elementos del "dónde" son evidentemente secundarios. Los principales elementos de
interés son entonces el nombre del jugador, por la prominencia del personaje al ser líder
en el medio futbolístico local y ser ampliamente conocido. Al final, se concluye que es
este elemento el centro de la noticia, al hacerse público el caso. Entrada por "quién".
3. CUÁNDO

En momento que pronunciaba la Séptima Palabra de Cristo: "Señor en tus manos


encomiendo mi Espíritu", en el Sermón de las Tres Horas, el padre José Morales (74)
cayó fulminado por un infarto en el templo de Las Cabezas, de Abajo el Puente.
El Padre Morales, ayacuchano, de la orden de los oblatos, tuvo el privilegio de morir en
una circunstancia parecida al Redentor, quien pronunció la misma palabra y entregó su
Espíritu tras tres horas de agonía.

ANALISIS DE LA NOTICIA

QUÉ

Muerte (entregar el espíritu)

QUIÉN

a) José Morales, sacerdote ayacuchano, oblato, de 74 años


b) Cristo

CUÁNDO

a) Tres horas de sermón y tres horas de agonía de Cristo


b) Cuando pronunciaba la Sétima Palabra "En Tus Manos Encomiendo Mi Espíritu", la
misma que pronunció Cristo inmediatamente antes de morir.

DÓNDE

En el Templo de las Cabezas, Abajo el Puente

CÓMO

Fulminado

POR QUÉ

Por infarto

El elemento "dónde" carece de interés en este caso. El personaje del sacerdote no tiene
en sí rasgos que lo destaquen especialmente. Los elementos de muerte, fulminado y
por infarto no son excepcionales. De los elementos que quedan, es evidente que Cristo
aparece sólo con un valor referenciaL, y que el primer elemento temporal (coincidencia
de las 3 horas de sermón y las 3 horas, de agonía de Cristo) sólo tiene interés
secundariamente a la coincidencia más llamativa: que el sacerdote muere cuando
pronunciaba las mismas palabras que Cristo dijo inmediatamente antes de morir. Por
tanto, la entrada debe hacerse por el "cuándo", elemento b).

4. DÓNDE

El patrullero 740 sirvió ayer de sala de partos para la normalista Eulalia de Rivas (34),
quien trajo al mundo a un robusto niño, ayudada por la dotación del coche policial.
El parto ocurrió cuando, a falta de ambulancia, la señora Rivas era llevada a las (4 a.m.
a la Maternidad. La madre y el niño están sin novedad.

Este es el quinto alumbramiento en un patrullero en lo que va del año, dijo un vocero


policial.

El coche patrullero estaba al mando del Sargento Melecio Santos (44) y el Guardia
Serafín Lumbreras (23), de la dotación de la Comisaría de Lince.

ANALISIS DE LA NOTICIA

QUÉ

Parto

QUIÉN

a) Eulalia Rivas, normalista, 34 años


b) Recién nacido, robusto
c) Sargento Melecio Santos, de 44 años, y Guardia Serafín Lumbreras, de 23

CUÁNDO

a) A las 4 a.m.
b) Cuando la madre era llevada a la Maternidad
c) Quinta vez (elemento temporal) en lo que va del año.

DÓNDE

a) Auto como sala de partos


b) Dotación de la comisaría de Lince
c) Rumbo a la Maternidad

CÓMO

a) Sin complicaciones posteriores

POR QUÉ

Por falta de ambulancia.

El parto y los personajes no tienen interés periodístico por sí mismos, así como tampoco
la hora ni la falta de complicaciones posteriores ni el hecho de que la dotación fuera de
Lince. El elemento (que se repite en "cuándo" y "dónde") de ocurrir el hecho cuando la
madre era llevada rumbo a la Maternidad, y el que la situación se produjera por falta de
ambulancia, son secundarios a tos aspectos centrales: un auto patrullero que funciona
como sala de partos, por falta de ambulancia, por quinta vez en lo que va del año, y la
policía debe ayudar al nacimiento. Puede haber discusión acerca de si la entrada debe
hacerse por el "dónde" a), el "cuándo" c), o el "cómo" b) Se ha optado por la primera
alternativa, por ser más central sobre la noticia. Entrada por "dónde".
5. CÓMO

Volando por los aires salió de la caseta de un camión el enano payaso del Circo Dumbar,
José Llúncor, y quedó colgado como un mono de una de las ramas de un ficus de la
avenida Arequipa, cuando el vehículo frenó bruscamente, para evitar atropellar a un
peatón.

Llúncor,. de 72 centímetros de estatura, salió ileso y bajó del árbol pálido, deslizándose
por el tronco.

Tiene 28 años de edad, es catalán, y trabaja en el circo de payaso y volatinero.

ANALISIS DE LA NOTICIA

QUÉ

a) Salió (disparado) de un camión


b) Quedó colgado
c) Bajó del árbol

QUIÉN

José Llúncor, enano de 72 cms., payaso y volatinero del circo Dúmbar, catalán, de 28
años.

CUÁNDO

Cuando el vehículo frenó bruscamente

DÓNDE

a) De la caseta del camión


b) De la rama de un ficus de la Avenida Arequipa

CÓMO

a) Volando por los aires


b) Como un mono
c) Deslizándose por el tronco
d) Ileso, pálido

POR QUÉ

Para evitar atropellar a un peatón

Este ejemplo también es algo complejo. Para eliminar lo menos interesante,


descartaremos primero el "cuándo” y el "por qué", ya que la frenada del camión para
evitar atropellar a un peatón (elemento negativo: el atropello no se produjo; el peatón
parece ser anónimo) resulta secundaria frente a otros aspectos. Asimismo, la bajada del
árbol deslizándose por el tronco, con el rostro pálido, es un incidente menor, lo que se
confirma porque el protagonista sale ileso. Los elementos del "dónde" son interesantes,
pero accesorios respecto de lo principal, que es lo siguiente: el enano de 72 cm., payaso
de circo, sale del camión disparado por los aires y queda colgado como un mono de un
árbol.

Aquí también puede discutirse entre el "quién" (el enano, que siempre llama la atención
por su estatura) y dos elementos del "qué" y el "cómo" (salir del camión volando por los
aires, y quedar colgado como un mono). Por la espectacularidad, parece preferible
escoger el "cómo", y dentro de éste el volar por los aires (elemento a) porque es más
objetivo que el b), que es una metáfora.

6. POR QUÉ

Por considerar de bonanza la situación económica del Perú que describió el Ministro de
Economía y Finanzas, al pedir una nueva prórroga para el pago de la deuda externa,
seis países acreedores se negaron a conceder esa refinanciación. En cambio dijeron
que tratarán de realizar nuevas inversiones en el Perú.

El Ministro había justificado su solicitud ante los países miembros del llamado "Club de
París" en la confianza que merece el Perú por el buen estado de sus finanzas.

Aparentemente, los países acreedores tomaron la afirmación al pie de la letra y


replicaron que, si así son las cosas, el Perú puede perfectamente pagar la deuda en los
plazos previstos.

ANALISIS DE LA NOTICIA

QUÉ

a) Países acreedores del Perú no concedieron prórroga solicitada en pago de nuestra


deuda externa (refinanciación)
b) Los mismos seis países prometieron tratar de hacer nuevas inversiones en el Perú.
c) Situación económica del Perú es buena (dice Ministro peruano).

QUIÉN

a) Ministro de Economía y Finanzas.


b) (Ministros de Economía de) seis países

CUÁNDO

En los plazos previstos (debe pagarse)

DóNDE

En París (funciona "club" de países acreedores)

CÓMO
a) Al pie de la letra
b) Si las cosas son como dice el Ministro
c) Perfectamente (puede el Perú pagar)

POR QUÉ

a) Porque la situación económica del Perú es buena, merece confianza y debe


refinanciarse la deuda.
b) Porque es tan buena su situación económica, el Perú no necesita refinanciación.

En este caso, debe empezar por descartarse el "dónde", el "cuándo" y los "quién" como
elementos secundarios. El elemento c) del "qué" y el e) del "cómo" se encuentran mejor
expuestos en ambos rubros del "por qué". Los elementos a) y b) del "cómo" están
supuestos en el b) del "por, qué". Por consiguiente, las alternativas de entrada son dos
“qué” no se concedió la refinanciación; y que se tratará de hacer nuevas inversiones; y
dos "por qué", que en realidad se reducen a uno: porque la situación económica del
Perú es (descrita como) buena, merece refinanciación y, a la vez, no necesita
refinanciación.

La noticia de la no refinanciación es negativa (y la opinión pública en el momento no


estaba pendiente de ella como de un hilo); la noticia sobre el propósito de nuevas
inversiones es concreta. Queda el "por qué" que tiene valor periodístico de una
coincidencia.

3. Análisis de la Noticia y Análisis Gramatical

Conviene hacer unas cuantas aclaraciones adicionales.

No debe confundirse el sistema de las seis preguntas con un análisis gramatical.

El "quién" no es necesariamente el sujeto de la oración: sí es siempre y necesariamente


una persona o un conjunto de personas. Un animal, una cosa o una noción abstracta
son "qué". El "qué", por tanto, no es necesariamente un predicado; puede ser el sujeto,
o el complemento de la oración. El "cómo", el "cuándo" y el "dónde" pueden coincidir a
menudo

con los complementos circunstanciales de modo, tiempo y lugar respectivamente, pero


tampoco es fatal que así ocurra.

Se ha examinado la posibilidad de considerar una sétima pregunta: el 'cuanto". Sin


embargo, el "cuánto" se puede reducir siempre a alguna de las otras categorías. Por
ejemplo: "un millón de partidarios" corresponde al "quién"; "cuantiosas pérdidas"
corresponden al "qué"; "por quinta vez" es una modalidad del "cuándo"; "en treinta de
las mayores ciudades del país" se refiere al "dónde"; "numerosamente",
"abundantemente", "escasamente", "excepcionalmente" son formas del "cómo"; y "por
deber mucho dinero" o "para batir su record de salto alto" son expresiones del "por qué".

4. LA NOTICIA PINTORESCA
Una posibilidad muy interesante que se ha analizado es la de la llamada "noticia
pintoresca" en la cual, se sostiene, es posible, y a veces preferible, no hacer la entrada
por el elemento de mayor interés, sino por algún otro que cree una especie de misterio
o "suspenso". Se sostiene que, si el elemento de mayor interés se diera de primera
intención, el resto de la noticia perdería todo atractivo. Al respecto, hay que hacer las
salvedades siguientes:

a) Hay que estar seguro de no sacrificar una noticia interesante en sí a su posible valor
pintoresco secundario;

b) Hay el peligro de buscar efectos literarios, antes que periodísticos, con dicha técnica;

c) Es una técnica más propia de revista o suplemento que de diario; en el diario tiene
más aplicación a noticias exteriores, cuyo contenido propiamente informativo se
percibe por el lector como lejano, que a las noticias locales, donde lo más urgente es
saber de qué se trata, porque afecta e interesa más al lector;

d) Sólo periodistas muy experimentados pueden permitirse usar esta técnica, y aun así
bajo la supervisión y responsabilidad de su jefe de sección.

e) El titular, al dar resumida la noticia, puede fácilmente destruir el efecto de misterio o


"suspenso" perseguido con el empleo de esta técnica, lo que la haría inútil.

He aquí un ejemplo muy sencillo de noticia pintoresca:

Ejemplo de Noticia Pintoresca

A nadie llama la atención que una persona, sea adulto o niño, hable dos o más idiomas.
Pero sale fuera de lo común que un loro sea bilingüe y sirva de traductor a su amo.

Tal es el caso de "Catalino", que así se llama el ejemplar de esta ave que ha traído el
circo Royal Star a Lima.

El loro, nacido en España, ha recorrido casi toda América con su actual dueño que le
enseñó a hablar el inglés.

3.2 Técnicas de redacción: Pasos para redactar

PASOS NECESARIOS PARA REDACTAR:


1. Selección del tema
2. Búsqueda de información
3. Elaboración de un bosquejo
4. Redacción de un borrador
5. Revisiones
6. Redacción definitiva

1.- Selección del tema.


Puede tratarse de un tema que te hayan pedido desarrollar... Si no es así, elige redactar
sobre algún asunto de tu interés.
2.- Búsqueda de información.
Para informar sobre un hecho, la técnica de las ocho preguntas es muy efectiva: Hazte
las siguientes preguntas y contéstalas:
¿Qué?
¿Quién?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Por qué?
¿Cómo?
¿Cuál?
¿Cuántos?

La técnica de los siete imperativos es muy útil para todo tipo de escritos:
1. Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
2. Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
3. Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?
4. Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
5. Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
6. Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
7. Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?

Para temas en general, la técnica hazte todas las preguntas que se te ocurran es
muy efectiva. Por medio de un buen número de preguntas, generas un cuestionario para
buscar luego las respuestas. Por ejemplo: (Del Río, 1993:5):
¿Qué es?
¿Cómo es?
¿Para qué sirve?
¿Cómo se administra?
¿Cuánto mide?
¿Qué le hace falta?
¿Es seguro?
¿Otros usos?
¿Dónde está?
¿Instalaciones?
¿Quién lo mandó construir?
¿Cuándo se construyó?
¿Cómo es en relación con otros?
¿Cuánto se gasta en su mantenimiento?
¿Por qué es importante tenerlo?

La técnica elige dos o tres términos


clave es útil para cualquier clase y
tamaño de escritos. Por ejemplo:
Luis trabaja como guía turista: su trabajo es estimulante, pero agotador.
Palabras clave: estimulante y agotador.
Estimulante:
Viaja mucho
Cuenta con 10 años de experiencia
Conoce muchos lugares
Trata con mucha gente importante
Adquiere mucho acervo
Domina varios idiomas
Gana mucho dinero
No tiene horario fijo
Agotador:
No tiene tiempo libre
Trabaja toda la semana
Tiene que estar alegre y sociable todo el tiempo
No cuenta con tiempo para formar una familia
Debe estar disponible las 24 horas del día cuando está guiando a un grupo
Redacción:
Luis es un excelente guía turista con diez años de experiencia. Conoce los cinco continentes por lo
que su acervo es muy amplio y culto. No hay lugar del planeta que no haya visitado cuando menos
una vez. Ha tenido que aprender varias lenguas y, por consecuencia, es un conversador muy ameno
por lo que todo tipo de personas de alto nivel intelectual y cultural buscan su compañía.
Por otro lado, no le queda tiempo para cultivar una vida privada... También se siente agotado, ya que
casi no descansa y siempre tiene que estar disponible y presentable y, además, debe mantener una
perenne actitud positiva y lucir una eterna sonrisa.

La técnica lluvia de ideas dura pocos segundos o minutos, durante los cuales, el autor
se dedica solo a reunir información para el texto. Se sumerge en la piscina de su
memoria y de su conocimiento para buscar todo lo que le sea útil para la ocasión.

Consejos para la lluvia de ideas:

Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo. ¡No prescindas de nada!
Cuantas más ideas tengas, más rico será el texto. Es posible que más adelante puedas
aprovechar una idea aparentemente pobre o loca.

No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste. Concentra toda
tu energía en el proceso creativo de buscar ideas.

Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo escribiendo
oraciones completas y detalladas. Tienes que apuntar con rapidez para poder seguir el
pensamiento. Ahora el papel es solo la prolongación de tu mente.

No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación en este momento.


Nadie más que tú leerá este papel.
Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos. (Cassany, 1999:
63).
Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o utiliza una de las
siguientes técnicas para buscar más.

La técnica de escritura libre o automática consiste en ponerse a escribir de manera


rápida y constante apuntando todo lo que venga a la mente en ese momento sobre el
tema que escribimos, o sobre otros aspectos relacionados con él. Hay que concentrarse
en el contenido y no en la forma, valorar la cantidad de texto más que la calidad; y, sobre
todo, no detenerse en ningún momento. Se recomienda empezar por sesiones de diez
minutos, que pueden llegar hasta veinte o treinta, con la experiencia.

Es muy útil para generar ideas y superar bloqueos. El texto resultante tiene muchas
deficiencias que se corregirán al desarrollar la redacción y reescribir la versión final.

La técnica frases empezadas: es bastante más concreta que la de lluvia de ideas. Sirve
para orientar la redacción.

Lo más importante es...


Tengo que evitar que...
Es necesario que no olvide que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Opino...
La razón más importante es...
Quiero...

La técnica de mapas y redes:


Los mapas (de ideas, mentales, o denominados también árboles o ideogramas) son una
forma visual de representar nuestro pensamiento. Consiste en dibujar en un papel las
asociaciones mentales de las palabras e ideas que se nos ocurren en la mente.
(Cassany: 1999, 58).

Gráfico
Escoge una palabra nuclear sobre el tema que escribes y apúntala en el centro de la
hoja, en un círculo. En seguida, anota todas las palabras que asocies con ella y
circúlalas. (Cassany, 1999: 59). El procedimiento dura unos cuantos minutos. Luego,
anota cada palabra como encabezado y escribe todas las que se te ocurran que tengan
relación con la palabra principal. El papel se convierte en la prolongación de tu mente y
en un buen material para iniciar la redacción. Elige el punto de vista desde el que vas a
abordar tu texto.
Finalmente, si tomas en cuenta cada uno de los aspectos anteriores, podrás redactar
con facilidad un escrito sobre “Educación Superior” o sobre “El mar”, etcétera.

3.- Elaboración de un bosquejo. Una vez que tengas la información, organízala:


 Determina cuál es la idea principal o tema.
 Ordena las demás ideas de acuerdo con su importancia, de mayor a menor.
 Expresa cada idea con enunciados claros.
 Organiza el texto.

4.- Redacción de un borrador. Elabora un primer intento de redacción.

5.- Revisiones. En un proceso eficiente de revisión se debe tomar en cuenta lo


siguiente:
 Sirve para mejorar globalmente el texto.
 Afecta a fragmentos extensos de texto, las ideas principales y la estructura.
 Pueden surgir nuevas ideas.
 El cambio de un término o palabra puede motivar a rehacer la estructura de toda
una frase o párrafo.

6.- Redacción definitiva. Después de efectuar una última revisión, puedes elaborar el
texto definitivo. Todavía recomiendo una última revisión después de poner distancia
temporal; es decir, que conviene dejar a un lado el texto definitivo por un tiempo
determinado -según la urgencia que se tenga de presentarlo-, y volver a efectuar otra
revisión antes de darlo por terminado.

3.3 Cualidades de la Redacción

“En mis libros... busco ante todo claridad y no escribo sin una finalidad práctica.
Creo que quien lee debe sacar ideas aplicables a su vida diaria”. Luis Racionero.

Redactar es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado


cultural avanzado en el hombre. No es una actividad mecánica, cuyo dominio
requiere sólo práctica. Tiene como finalidad producir un elemento – el escrito –
que es vehículo de mensajes emanados de una persona para que sean captados
por otras personas, su realización demanda un cuidadoso proceso y el empleo
de elementos idóneos para tal función.
La eficacia y modernidad de lo redactado se basa en ineludibles condiciones de
claridad, concisión, sencillez y originalidad.
Para lograr estas cualidades el redactor debe someterse a una disciplina
racional, basada en la autocrítica y el deseo de superación.

El dramaturgo alemán Federico Hebbel expresó:

“Todas las demás artes las sabes cuando son fáciles; la de escribir, sólo
cuando comienza a serte difícil.”

Cualidades que debe reunir una buena redacción. Cualquier persona interesada
en el arte de redactar debe poner sumo interés para que sus escritos reúnan
cualidades que den calidad a los mismos. Dentro de estas cualidades tenemos:

Claridad: Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible


para el mayor número de lectores. La claridad se logra procurando no emplear
términos, vocablos confusos, tecnicismos que puedan presentar dudas en el
lector.
Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos. Las
palabras han de emplearse con propiedad, condición ineludible para que los
hombres puedan entenderse en un idioma. Conviene evitar frases o modismos
circunscritos —salvo casos especiales—, para que no haya malas
interpretaciones. Especialmente cuando lo escrito va fuera del país o puede ser
traducido a otros idiomas, es preciso atenerse a las formas generales o
académicas. Las abreviaturas, las siglas y los símbolos convencionales deben
emplearse correctamente, en la forma generalizada, con uso estricto para los
casos necesarios. Frente a dudas sobre la escritura apropiada o posible
comprensión, lo mejor es poner las palabras enteras.
Por pequeño que sea el escrito, el redactor debe preocuparse por que sea
comprensible y para ello nada mejor que seleccionar las palabras que tengan un
sentido exacto de lo que quiere decirse. Debe cuidarse la claridad lexical,
fraseológica y estructural.

Concisión: La concisión es la habilidad de comunicar claramente un mensaje,


utilizando la menor cantidad de palabras posibles. Usar pocas palabras sin lograr
comunicar las ideas que se quieren exponer, no es ser conciso, un texto extenso
puede ser conciso si se emplean las palabras correctas y necesarias para
trasmitir el mensaje, es un enfoque directo del asunto a tratar, sin ambages ni
rodeos inútiles. Como equivalente de brevedad, impide la redundancia, ya que
el redactor emplea las palabras necesarias con las que facilita la inmediata
comprensión al lector. Cuando se logra la concisión y exactitud en la frase, se es
generoso en sentido; el redactor logra más rápido la atención del lector.

Sencillez: La sencillez implica expresarse con naturalidad sin afectación, se


alcanza con el empleo de palabras y frases de comprensión fácil y evitando
formas rebuscadas. El rebuscamiento de un escrito se debe habitualmente a que
el redactor esta mas empeñado en exhibir su originalidad o dotes de escritos que
en dar fluidez y trasparencia al texto. En el escrito deben evitarse los
formalismos. La sencillez imprime a la redacción un tono de veracidad expresiva
que la hace efectiva y atractiva.

Originalidad: Se dice que es el sello que refleja la personalidad del autor. Como
determinante de la personalidad creativa, significa que el redactor debe crear
formas propias de pensamiento, a fin de evitar la rutina en el escrito. Al escrito
hay que imponerle estilo y fuerza expresiva, en consecuencia deben eliminarse
las fórmulas tradicionales. A veces se logra la originalidad simplemente
recurriendo a la naturalidad y sencillez del habla cotidiana.

Vous aimerez peut-être aussi