Vous êtes sur la page 1sur 12

Distinguido participante:

Investigue en la bibliografía básica y demás fuentes complementarias del


curso. Luego realice las actividades que se describen a continuación:
1. Elabore un portafolio que contenga:
a. Un resumen acerca de la justicia Constitucional y el Tribunal
Constitucional como órgano de control de la constitucionalidad en la
República Dominicana.

La justicia constitucional surgió con la Constitución de 1844, instaurándose


como facultad a los tribunales de la República declarar la inconstitucionalidad
de las leyes contrarias a la Constitución, mediante el sistema del control difuso
de constitucionalidad. Este sistema permitió la inaplicación de una ley contraria
a la norma suprema respecto del caso en concreto.

En el año 1924, en ocasión de la reforma constitucional se introdujo al sistema


judicial el mecanismo de control concentrado de la constitucionalidad, cuya
competencia fue atribuida de manera exclusiva a la Suprema Corte de Justicia
para conocer en primera y última instancia las acciones en inconstitucionalidad
de las leyes, decretos, resoluciones y reglamentos.
Más adelante, con la reforma del año 1927 el constituyente eliminó el control
preventivo y el control concentrado de la constitucionalidad, permaneciendo
sólo el control difuso hasta el año 1994 cuando mediante la reforma
constitucional fue instaurado nueva vez el control concentrado.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia era competente para conocer de


todas las acciones en inconstitucionalidad de conformidad con la Ley No. 156-
97, esta competencia se extendió hasta el año 2011, ya que la reforma
constitucional del 2010 creó el Tribunal Constitucional, y en consecuencia
asumió competencias que otrora poseía la Suprema Corte de Justicia.

De acuerdo con el artículo 184 de la Constitución de la República habrá un


Tribunal Constitucional para garantizar la supremacía de la Constitución, la
defensa del orden constitucional y la protección de los derechos
fundamentales. Su creación respondió a la necesidad y el consenso de que la
Defensa del estado de derecho debe reposar en una jurisdicción especializada,
tal como ha ocurrido en otros países en los que se relaciona el establecimiento
de dichas jurisdicciones con la consolidación de las democracias, en virtud del
rol activo que juegan en el control del poder.

En el año 2011 se promulgó la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional que


regula el mandato constitucional del artículo 185 e introduce el control
preventivo de los tratados internacionales con la finalidad de mantener el orden
constitucional.

La ley contempla un mecanismo mediante el cual el tribunal puede conocer o


tener un control sobre las omisiones del legislador, respecto de alguna norma
que pueda ir en detrimento de derechos fundamentales, en virtud de lo que
dispone el artículo 47 párrafo II, “…como ausencia de previsión legal expresa
de lo que constitucionalmente debía haberse previsto o cuando se limitan a
realizar una interpretación extensiva o analógica del precepto impugnado”.

La Ley 137-11, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional fija de manera


concreta la competencia de la jurisdicción especializada en materia
constitucional, configurándose como tribunal de revisión cuando se han
agotado las vías judiciales y no se haya protegido el derecho fundamental cuya
protección haya sido reclamada, mediante las acciones de habeas data,
hábeas corpus y amparo.

Organización de la justicia constitucional dominicana

De conformidad con lo dispuesto en la constitución la justicia constitucional se


encuentra organizada de la siguiente manera:

Tribunal constitucional. Es el órgano supremo de interpretación y control de


la constitucionalidad. Es autónomo de los poderes públicos y de los demás
órganos del Estado. Tiene por objeto garantizar la supremacía de la
Constitución, la defensa del orden constitucional, el respeto a la dignidad
humana y la protección efectiva de los derechos fundamentales, para
consolidar el Estado social y democrático de derecho.

Tribunales de la República. Conforme dispone el artículo 188 de la


Constitución los tribunales de la República componen la jurisdicción
constitucional, por cuanto son competentes para ejercer el control difuso,
teniendo la atribución de conocer de la excepción de constitucionalidad de los
asuntos sometidos a su conocimiento.

¿Por qué observar la justicia constitucional?

La Constitución política reconoce a la República Dominicana como un Estado


social y democrático de derecho, su función esencial es la protección efectiva
de los derechos de la persona. Esto insta a dar un seguimiento continuo de la
actividad y de las decisiones emitidas por el Tribunal Constitucional, máximo
garante de los derechos fundamentales, que teniendo la misión de mantener el
orden constitucional, implica una protección potencial de los derechos
fundamentales.

Es por ello, que al emprender la labor de observar una justicia constitucional


representada por un tribunal extra poder responsable del mantenimiento lógico
y armónico del sistema de fuentes del derecho dominicano, así como por los
tribunales de la República facultados para ejercer el control difuso de la
constitucionalidad, se asume una actividad característica del Estado de
derecho.

El sentido de conocer que todas las personas y los órganos que ejercen
potestades públicas están sujetos a la Constitución, norma suprema y
fundamento del ordenamiento jurídico del Estado, sugiere que es indispensable
y de interés nacional conocer los detalles del funcionamiento de una justicia,
caracterizada por la potestad de realizar una actividad de control de lo público y
de constituir precedentes vinculantes para todos los poderes y órganos del
Estado.

¿Qué observa el OJD de la justicia constitucional?

Observa el funcionamiento y el comportamiento del órgano jurisdiccional, así


como los fenómenos que se originan en la materialización de la función judicial,
así como las relaciones entre la actividad jurisdiccional y la actividad
administrativa de los referidos órganos. También la interacción con los órganos
no jurisdiccionales del sistema de justicia y las repercusiones de sus
decisiones, entendidas en el contexto social y judicial.

Además, las investigaciones del OJD están orientadas al análisis de los


fenómenos observados en esta área de justicia, basándose en información y
datos provenientes del Poder Judicial o generados por el mismo Observatorio,
que permitan ofrecer a la sociedad dominicana estudios sobre aspectos
relevantes como:

 Acceso a la justicia.
 Calidad del servicio.
 Democratización de la justicia.
 Duración y dilación de los procesos.
 Litigios dad y carga de trabajo de los órganos jurisdiccionales y
administrativos.
 Producción y productividad.
 Eficiencia y costos.
 Transparencia.
 Tendencias jurisprudenciales.

b. Un cuadro comparativo en el que se destaquen las diferencias y


similitudes entre el control difuso y el control concentrado de la
constitucionalidad. Emita su propio juicio de valor en relación a las
mismas.

Diferencias entre el control difuso y Similitudes entre el control difuso y


el control concentrado de la el control concentrado de la
constitucionalidad. constitucionalidad.

La Segunda Sala de la Suprema Control difuso


Corte de Justicia de la El control difuso de la
Nación, establece que “la diferencia constitucionalidad consiste en la
entre ambos medios de control posibilidad de que los jueces de
(concentrado y difuso), estriba en que, simple legalidad decidan, de acuerdo
en el primero, la competencia con el principio de supremacía
específica de los órganos del Poder constitucional, aplicar un dispositivo
Judicial de la Federación encargados constitucional en lugar de una ley
de su ejercicio es precisamente el secundaria o, en otras palabras,
análisis de constitucionalidad y decidir sobre la constitucionalidad de
convencionalidad de leyes, por tanto, leyes secundarias, para la resolución
la controversia consiste en determinar de casos concretos de su
si la disposición de carácter general competencia
impugnada expresamente es o no Control concentrado
contraria a la Constitución y a los Caso distinto ocurre en este sentido.
tratados internacionales, existiendo la El control concentrado de la
obligación de analizar los argumentos constitución es la facultad contenida
que al respecto se aduzcan por las en un determinado órgano jurídico de
partes; en cambio, en el segundo aplicar (o en su caso inaplicar) o
(control difuso) el tema de interpretar la constitucionalidad de sus
inconstitucionalidad o actos o de los ajenos, que sólo
inconvencionalidad no integra la litis, pertenece a una autoridad y que no
pues ésta se limita a la materia de comparte con otras más. Esta es la
legalidad y, por ello, el juzgador por tesis mayormente suscrita por el
razón de su función, prescindiendo de Poder Judicial Federal.
todo argumento de las partes, puede
desaplicar la norma.”

c) Un estudio comparativo de los tribunales o salas constitucionales de


Argentina, Costa Rica, Alemania, España y Francia, haciendo hincapié en
la composición, el procedimiento, sujetos legitimados, objeto del control
y las competencias. Emita su juicio de valor en relación a las mismas.

 Estudio comparativo de los tribunales o salas constitucionales de


Argentina.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) es el máximo tribunal de


justicia de la República Argentina, como tal es la cabeza del Poder Judicial de
la Nación. Su regulación se encuentra en la sección tercera de la segunda
parte de la Constitución de la Nación Argentina. La elección de sus miembros
la realiza el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado de la Nación, a su
vez estos designan de entre ellos su Presidente y Vicepresidente.

La Corte Suprema es el último tribunal habilitado para impartir Justicia, es decir


que sus fallos no pueden ser recurridos, si bien pueden eventualmente ser
revisados por la misma Corte mediante el recurso de reconsideración.

Nombramiento

El proceso de nombramiento de los jueces de la Corte Suprema está a cargo


del Presidente de la Nación quien propone el candidato al Senado de la
Nación, cuerpo que debe prestar conformidad al nombramiento en sesión
pública y con una mayoría calificada de dos tercios de los miembros presentes
(Art. 99 inc. 4 C.N.).

Competencia

 Por Apelación según lo establezca el Congreso (en casos de


Competencia Federal - Artículo 116); y Originaria y exclusivamente en
los casos del artículo 117 de la Constitución Argentina
 Por recurso extraordinario en los casos de los artículos 14, de la ley 48,
interpretación de cláusula constitucional, o conflicto con normas de
mayor jerarquía.
 Por recurso de apelación artículo 6 de la ley 4055 (de reforma de la
Justicia Federal).
 Por recurso de revisión de los artículos 2 y 4 de la ley 4055.
 En los recursos de apelación ordinarios Decreto-ley 1285/58 artículo 24
inciso 6, causas en que la Nación sea parte, concernientes a extradición
o en tiempos de guerra.

 Tribunales o salas constitucionales De Costa Rica.

La Corte Suprema de Justicia de Costa Rica es el tribunal de mayor jerarquía


del Poder Judicial en Costa Rica. Su actual presidente es la Magistrada Zarella
Villanueva.

Todos los Tribunales y Juzgados que existen en el país dependen de la Corte.


Su estructura organizativa obedece a tres factores: la materia de los asuntos a
resolver, el territorio donde tienen lugar y la cuantía (monto de dinero que está
involucrado en el asunto), que son los que determinan en qué despachos se
debe resolver. Tanto la competencia territorial, como la cuantía los establece la
Corte Suprema de Justicia.

La Corte Suprema de Justicia está integrada por 22 magistrados propietarios,


25 magistrados suplentes en las tres primeras Salas y
12 magistrados suplentes en la Sala Constitucional, y se distribuyen de la
siguiente manera: cinco en cada una de las tres Salas de Casación y siete en
la Sala Constitucional. Los mismos son nombrados por la Asamblea
Legislativa por períodos de ocho años.

Funciones

Éstas son algunas de las funciones que le competen:

Informar a los otros Poderes del Estado en los asuntos en que la Constitución o
las leyes determinen que sea consultada y darle su opinión cuando sea
requerida acerca de los proyectos de reforma a la legislación codificada o que
afecten la organización o funcionamiento del Poder Judicial.

Proponer las reformas legislativas y reglamentarias que juzgue convenientes


para mejorar la administración de la justicia.

Aprobar el proyecto de presupuesto del Poder Judicial, el cual una vez


promulgado por la Asamblea Legislativa, podrá ejecutar por medio del Consejo.

Nombrar a los miembros propietarios y suplentes del Tribunal Supremo de


Elecciones.

Resolver las competencias que se susciten entre las Salas de la Corte, con
excepción de los dispuestos por la ley respecto de la Sala Constitucional.

Designar en votación secreta, al Presidente y Vicepresidente de la Corte por


períodos de cuatro años y dos años respectivamente, quienes podrán ser
reelectos por períodos iguales.

 Tribunales o salas constitucionales De Alemania.

El Tribunal Constitucional Federal Alemán (en alemán: Bundes ver


fassungsgericht, abreviado BVG o BVerfG) es el órgano constitucional
encargado del control de constitucionalidad de las leyes en la República
Federal de Alemania. Tiene su sede en la ciudad de Karlsruhe. Está compuesto
por dos senados, cada uno de los cuales tiene ocho miembros, de los que
cuatro son elegidos por un comité del Bundeaste y otros cuatro por
el Bundeara, siempre con mayoría de dos tercios. Este elevado quórum hace
necesario acuerdos o compromisos de la mayoría política con la oposición, con
lo cual se pretende garantizar la independencia política y la imparcialidad de los
jueces. Generalmente, las personalidades elegidas no pertenecen a ningún
partido político.

Las funciones del Tribunal Constitucional Federal están enumeradas en


la Constitución alemana y el §13 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
y se limitan a las áreas de derecho constitucional e internacional. Además de
sus funciones a escala federal puede ser competente en litigios sobre la
interpretación de la constitución de un estado federado, siempre que la
constitución de este estado federado lo prevea (como, por ejemplo, Schleswig-
Holstein). El Tribunal Constitucional Federal no es competente en litigios que
se refieran a la Unión Europea o sus tratados (competencia exclusiva
del Tribunal de Justicia de la Unión Europea), excepto cuando éstos afectan
también a la interpretación de la Constitución alemana.

Las funciones principales del Tribunal Constitucional Federal son:

Recurso de amparo constitucional: La Constitución alemana admite el recurso


de amparo constitucional a cualquier ciudadano (incluyendo personas jurídicas)
que se vea lesionado en sus derechos constitucionales por acciones estatales
(ejecutivas, legislativas o jurídicas). Sin embargo, el Tribunal Constitucional no
es una simple instancia de revisión y no puede entrar en acción cuando una
querella jurídica no afecta a cuestiones constitucionales.

Control de constitucionalidad de la ley bajo la forma de control normativo


concreto: El Tribunal Constitucional Federal revisa la regularidad constitucional
de una norma o ley a petición de los Tribunales Ordinarios de Justicia que
conocen de una cuestión en litigio. La petición la realiza el Tribunal y no las
partes en pugna.

 Tribunales o salas constitucionales De España.

El Tribunal Constitucional (TC) es el órgano constitucional español que ejerce


la función de supremo intérprete de la Constitución, regulado en el «Título IX»
de la carta magna —artículos 159 a 165—, así como en la Ley
Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional (LOTC),
modificado por la Ley Orgánica 6/2007 de 24 de mayo.

Competencias.

El Tribunal Constitucional es competente para conocer (art. 2.1 LOTC):

Del recurso de inconstitucionalidad y de la cuestión de


inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley
(ej. Decretos-leyes y decretos legislativos). El recurso de inconstitucionalidad lo
pueden interponer el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50
Diputados del Congreso, 50 Senadores, los Gobiernos autonómicos y los
Parlamentos autonómicos;

Del recurso de amparo por violación de los derechos fundamentales y de las


libertades públicas relacionados en el art. 53.2 de la Constitución, es decir, por
violación de las libertades y derechos reconocidos en los arts. 14 a 29 de la
Constitución, ambos inclusive, y la objeción de conciencia al servicio militar,
prevista en el art. 30. Lo puede interponer cualquier persona física o jurídica
que invoque un interés legítimo, el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal;

De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y


las Comunidades Autónomas o de los de éstas entre sí;

De los conflictos entre los órganos constitucionales del Estado;

De la declaración previa sobre la constitucionalidad de los Tratados


internacionales;

De las impugnaciones previstas en el artículo 161.2 de la Constitución. Según


este artículo, el Gobierno puede impugnar ante el Tribunal Constitucional las
disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades
Autónomas. La impugnación producirá la suspensión de la disposición o
resolución recurrida, pero el Tribunal Constitucional, en su caso, deberá
ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco meses;

De los conflictos en defensa de la autonomía local;


De la verificación de los nombramientos de los magistrados del Tribunal
Constitucional, para juzgar si los mismos reúnen los requisitos requeridos por la
Constitución y la presente Ley;

De las demás materias que le atribuyen la Constitución y las Leyes Orgánicas.

Composición

El Tribunal Constitucional está integrado por 12 miembros, que ostentan el


título de Magistrados del Tribunal Constitucional. Son nombrados por
el rey mediante Real Decreto, a propuesta:

De las Cámaras que integran las Cortes Generales. Cuatro de sus miembros
son designados por el Congreso de los Diputados y otros cuatro por el Senado,
en ambos casos por mayoría de 3/5 de los miembros de cada Cámara. Los
nombrados por el Senado provienen necesariamente de candidatos propuestos
por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas;

Del Gobierno. Son dos;

Del Consejo General del Poder Judicial. Son dos, por mayoría de 3/5 de sus
miembros (art. 107.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial).

Relación entre Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo

Aunque en ocasiones pudiera parecer que el Tribunal Constitucional es de


mayor rango que el Tribunal Supremo, esto no es así. Su relación no es
jerárquica sino competencial. No obstante, en la práctica sí que se puede
considerar que existe subordinación del Tribunal Supremo al Constitucional en
el aspecto en que este último puede anular las resoluciones del primero, cosa
que no puede suceder al revés. Un ejemplo entre otros lo tenemos en la
famosa sentencia del caso Urbanos, en la que el Tribunal Constitucional anuló
el 19 de febrero de 2008 la sentencia del Tribunal Supremo sobre el mismo
caso
 Tribunales o salas constitucionales De Francia.

El Consejo Constitucional fue instituido por la Constitución de la Quinta


República de 4 de octubre de 1958. Por ser una institución reciente, no puede
relacionarse con ningún precedente institucional inmediato, pero en lo relativo a
sus funciones, en México existió brevemente una entidad con atribuciones
parecidas; el Supremo Poder Conservador.

El Consejo Constitucional no se sitúa en la cúspide de ninguna jerarquía de los


tribunales judiciales o administrativos. En este sentido, no es un tribunal
supremo.

 Presidentes del Consejo


 Robert Baninter
 Jean-Louis Debré
 Rolad Dumas
 Roger Frey
 Yves Guéna
 Daniel Mayer
 Pierre Mazeaud
 León Noel
 Gastón Palewski

Vous aimerez peut-être aussi