Vous êtes sur la page 1sur 50

1

Stefano Bartolini
1. Definición de partidos políticos

Organizaciones que participan en elecciones competitivas a fin de hacer acceder a sus


candidatos a los cargos públicos representativos. Su trabajo se centra en la experiencia de
Europa occidental a partir de la segunda mitad del sXIX.

Elementos
Elecciones competitivas: excluye a los “partidos únicos”. Determinan una interacción
competitiva entre los partidos de un sistema que influye en su naturaleza ideológica y
organizativa.

2. Definición de sistemas de partidos

Es el resultado de las interacciones entre las unidades partidistas que lo componen que
resultan de la competición político-electoral.

Tiene propiedades autónomas de las unidades partidistas aisladamente. Sistema y unidades


se influyen mutuamente.

Para entender cuáles son los posibles modelos de interacción y las características que lo
identifican se puede tomar distintos enfoques: genéticos, morfológicos, de competición
espacial e institucional.

2.1. Enfoque genético


Analiza los procesos a través de los cuales se desarrollan y cristalizan los sistemas
partidistas en una configuración concreta específica. Eso ocurre entre 1850-1914 y deriva
de la democratización y la extensión del sufragio. Estos procesos difieren en cada caso
según los conflictos que los generan.
2

Clasificación de las dimensiones de conflicto (Rokkan)

Territorial
● Conflictos que al interior de un estado oponen a la periferia y al centro de
formación nacional (élites),
● Conflictos del centro que se desarrollan dentro de las élites nacionales.

Funcional
Presupone cierta consolidación territorial del Estado y movilización social y
comunicación entre los ayuntamientos y las regiones.

● Conflictos por recursos económicos y su distribución (grupos de interés


específicos),
● Conflictos sobre principios morales y visiones e interpretaciones de la
historia (grupos de solidaridad ideológica o religiosa).

Fracturas históricas (Rokkan)


Las dos primeras surgen del proceso de formación de las naciones, y las dos segundas de la
revolución industrial del siglo XIX.

Centro vs periferia
Opone la cultura dominante de las élites políticas a la resistencia de grupos
particulares periféricos que difieren en lengua, etnia o religión.

Estado vs Iglesia
Opone los esfuerzos de estandarización de los nuevos estados nacionales a los
tradicionales privilegios de la iglesia, tanto católica como luterana y reformada.

Sectores primarios vs secundarios


Opone los intereses urbanos comerciales a los intereses agrarios y campesinos. Se
expresa en problemas de políticas arancelarias y la contraposición de la ideología
del libre mercado con el proteccionismo de productos agrícolas.
3

Liberalismo vs sindicalismo (Trabajadores vs propietarios)


Opone a trabajadores industriales con oferentes de trabajo-propietarios.
Movimientos obreros contra la defensa de la propiedad y del mercado. Todavía sirve
para distinguir derecha e izquierda.

Comunismo vs socialismo
Surge de la revolución internacional que opone la integración en los estados
nacionales al apoyo del movimiento revolucionario internacional.

Las diferencias de los efectos de cada ruptura en distintos casos derivan por lo general de
las circunstancias y el grado en que las mismas se han politizado.

Complejidad de estructuras de líneas de rupturas que los caracterizan

Homogéneos
El sistema se estructura sobre una línea de ruptura predominante (económica, por lo
general).

Heterogéneos
Hay una superposición e intersección de numerosas líneas de ruptura.

Estudio a largo plazo


La transformación puede darse como:

● Atenuación y pérdida de relevancia de las líneas de ruptura tradicionales,


● Emergencia de nuevas líneas de ruptura,
● Revitalización de líneas de ruptura tradicionales,
● Interacciones entre los tres anteriores.
4

2.2. Enfoque morfológico


Un criterio importante es el número de unidades:

● Sistemas monopartidistas: no son tratados aquí.


● Sistemas bipartidistas: se han considerado un modelo deseable y eficaz por
favorecer la influencia de los electores e incentivar las políticas realistas y
moderadas.
● Sistemas multipartidistas: Tienen connotaciones históricas negativas que dicen que
se caracteriza por muchos partidos que dan lugar a coaliciones extensas y
heterogéneas, no determinadas directamente por el voto de los electores (formar
gobierno). También genera inestabilidad gubernamental e incentiva políticas de
batalla ideológica.

Sin embargo esta antítesis es exagerada. El bipartidismo puro en la práctica es excepcional.


El “multipartidismo”, por su parte, abarca demasiados modelos distintos.

Clasificación de Duverger
Esta clasificación es más útil y usa como criterio la fuerza de los partidos en relación a su
5

potencial rol gubernativo.

● Partidos de vocación mayoritaria: Tienen una dimensión tal para aspirar


legítimamente a obtener una mayoría de escaños (no necesariamente de votos).
● Partidos grandes: Pueden alcanzar mayorías gubernamentales con algún apoyo
externo.
● Partidos medios: Compañeros de segundo plano del gobierno o la oposición que no
pueden situarse como centro de agregación.
● Partidos menores: Su papel es insignificante, tanto en el gobierno como en la
oposición.

Criterios de Sartori
En cualquier clasificación numérica existe el problema de cómo contar el número de
partidos importantes. Sartori propone criterios cualitativos para valorar cuándo los partidos
menores pueden considerarse irrelevantes.

● Si continúa siendo superfluo a lo largo del tiempo. (No es necesario para la puesta
en marcha de ninguna coalición gubernamental).
● Si no tiene influencia en las tácticas de competición de los demás partidos.

Bi y multipartidismo
● Multipartidismos que funcionan vs inmovilistas: La diferencia es el carácter más o
menos homogéneo de la cultura política del país. (Almond) Otra variable de
influencia es la capacidad de las élites políticas partidistas de desarrollar actitudes
de cooperación, compromiso y negociación logrando una democracia consociativa
(Lorwin).

Clasificación de multipartidismos de Sartori


Usa como criterio la distancia ideológica que separa a los partidos en competencia.

● Moderado: 3-5 partidos de escasa distancia ideológica. Centrípeta y moderadora.


● Polarizado: +5 partidos de mucha distancia ideológica. Centrífuga y multipolar.
● Sistema de partido predominante: único partido que mantiene mayoría absoluta de
6

escaños en el sistema.

2.3. Modelos de competencia


Se basa en los modelos de competencia espacial del modelo económico del funcionamiento
del mercado y sus precursores y exponentes fueron Downs y Schumpeter.

Da por supuesto que los líderes de partidos, como empresarios,calculan racionalmente sus
estrategias de maximización de votos y los electores, también racionales, votan según la
proximidad a las propias posiciones políticas.

Se da una cierta curva de distribución de las preferencias de los electores y los partidos
compiten para alcanzar y mantener las posiciones espaciales que garantizan el mayor
número de votos posibles. Se lo describe en términos de izquierda-derecha de acuerdo a la
intervención estatal en la esfera económica.

Los partidos compiten por el electorado intermedio. La posición del voto elástico (centro o
extremos) determinará si se da una dinámica centrípeta o centrífuga.

La propuesta inicial de este enfoque es poco realista ya que el electorado no suele ser
racional ni estar informado. Sin embargo, muestra ser de utilidad para explicar la dinámica
del sistema.

Otra crítica que se les hace es la de ver al espacio político como unidimensional. El
argumento de defensa suele ser que si bien hay más dimensiones, una sola es dominante
para la competencia. Además, esa unidimensionalidad es una gran ventaja analítica.

2.4. Otros elementos del sistema de partidos


7

Abal Medina
1. Introducción

Parecía que el interés académico en partidos políticos había decaído pero se revitalizó por
dos motivos: los cambios del contexto político (democratización), y las transformaciones
del ambiente intelectual (división e/política y sociedad).

El capítulo tiene dos partes: un recorrido teórico y conceptual de los partidos políticos, y
una aplicaciòn de los conceptos y la teoría a la realidad argentina.

2. Definición de partidos políticos

Las distintas definiciones pueden clasificarse en amplias, estrechas o intermedias.


Estrechas son las que se limitan a la participación electoral como único medio1. Las amplias
incluyen como partidos a muchas entidades que no son habitualmente consideradas como
tales2. Las intermedias suavizan los medios (las elecciones) pero mantienen los fines
(ocupar cargos de gobierno)3.

Problemas:
● Estrechas: no sirven para analizar regímenes de partido único, ni grupos que se
presentan a elecciones pero no para acceder a cargos públicos (“partidos
antisistema”).
● Amplias: Poca utilidad analítica, porque agrupan organizaciones con poco en
común. Incluyen como partidos a entidades que no son consideradas como tales.

1
Downs, Schlesinger, Sartori. Definiciones “electorales”. Downs: Grupos que buscan el control del aparato
gubernamental en elecciones debidamente constituidas.
2
Weber: formas de socializaciòn que, descansando en un reclutamiento formalmente libre, tienen por fin
proporcionar a sus dirigentes dentro de su asociaciòn y otorgar por este medio a sus miembros activos
determinadas probabilidades ideales o materiales.
3
Duverger, Janda, LaPalombara. Janda: organización que busca ubicar a sus representantes reconocidos en
posiciones de gobierno.
8

La definición que construye el autor tomando como base entre otros a Ware (influir en el E
y agregar intereses) y LaPalombara, es la siguiente:

“Un partido político es una institución, con una organización que pretende ser
duradera y estable, que busca explícitamente influir en el Estado, generalmente
tratando de ubicar a sus representantes reconocidos en posiciones del gobierno, a
través de la competencia electoral o procurando algún otro tipo de sustento
popular.”

Elementos
● Todo partido busca influir en el Estado
● Posee una organización
● Intenta agregar diversos intereses

3. Desarrollo histórico

Hasta el SXVIII se los llamaba “facción”. Según Burke la diferencia es que los partidos
reúnen a personas con principios comunes.

3.1. Modelos de partido


Sirven para simplificar rasgos o elementos presentes en partidos reales. Se analizan tres
modelos sucesivos de partidos políticos.

Partido parlamentario
También llamado “de notables” o “de comité” por Duverger. Se refiere a los primeros
partidos modernos, que son de origen interno a los parlamentos. Son organizaciones
pequeñas, con débiles lazos con organizaciones sociales e ideologías poco estructuradas.
Estos partidos eran conducidos por notables que los financiaban y se apoyaban en ellos
cuando había elecciones.

Partido de masas
Partido de masas, según Duverger; burocrático de masas, según Panebianco; o de
9

integración, según Neumann.

En el contexto en que surge como actor social la clase obrera, surge este nuevo tipo de
partido. Organiza a sus miembros afiliándolos, con una estructura fuerte piramidal en cuyo
vértice se encuentra la dirección nacional. La militancia es activa y rentada, por eso
“burocrático”. El bloque parlamentario pierde poder en relación a la dirección del partido.
El voto era despersonalizado, al partido y no al candidato. El surgimiento de esos partidos
obligó a los partidos de notables a transformarse.

Partido profesional electoral


Desde los años ‘70 el partido no puede comprometerse a políticas públicas específicas, el
electorado se vuelve más volátil y menos leal ya partidos individuales. Los partidos reducen
su expresión ideológica, flexibilizan sus programas, reducen su burocracia interna y
estandarizan su imágen.

Motivos: creciente diferenciación social + impacto político de los medios masivos de


comunicación.

3.2. Organización y funcionamiento de los partidos


Las organizaciones partidarias están siempre en mutación, y la principal explicación es la
competencia electoral. Duverger plantea que un gran cambio fue la ampliación constante de
los electores producto del sufragio universal.

Hay quienes plantean el surgimiento de un nuevo modelo: el partido cártel. Depende de


los recursos estatales para afrontar las cada vez más costosas campañas electorales. En este
caso, las transformaciones estarían impulsadas por cambios en los tipos de recursos
requeridos.

Tres componentes analíticos de la arena política interpartidaria:

● Reglas formales de decisión


● Recursos de poder (control sobre áreas de incertidumbre). Relaciones e/líderes
● Miembros del partido
10

Los incentivos selectivos sirven para superar el dilema de la acción colectiva.4

Quienes concentran principales recursos son la coalición dominante de Panebiaco,


oligarquía de Michels o círculo interno de Duverger. Los demás miembros del partido
pueden clasificarse según su cercanía al centro de poder, para esta clasificación Abal
Medina se basa en Duverger pero con modificaciones.

3.3. La ideología
Todos los partidos tienen alguna ideología, pero pueden optar por usarla de modo
dogmático o pragmático. Esta dimensión ha sido estudiada de dos formas: en términos de
su ubicación ideológica o en relación con su tradición partidaria.

Los “modelos espaciales”5 posicionan a los partidos ideológicamente en izquierda o


derecha. Simplifican el proceso del elector para entender el proceso político, sin tener que

4
Por qué participan individuos que podrían, sin costos, beneficiarse de los resultados colectivos. Si lo
hicieran, serían los llamados “free riders”.
5
Anthony Downs
11

hacer un estudio profundo de los partidos. Es un modelo económico.

Los enfoques “ideológico institucionales” ven a las creencias y valores de un partido como
elemento que influye fuertemente sobre las opciones de la organización. Hablan de la
“ideología partidaria”. Ambos enfoques son, según Abal Medina, complementarios.

4. Sistemas de partidos

4.1. Definición
● Ware: patrones de competencia y cooperación entre los diferentes partidos de un
sistema. (El sistema es siempre más que la + de las partes)

● Lane y Ersson: conjunto de partidos políticos que operan dentro de una nación y en
un patrón organizado, descrito por un número de propiedades del sistema de
partidos.

Lijphart propone cinco propiedades que tipifican al sistema: coaliciones mínimamente


ganadoras, durabilidad gubernamental, número efectivo de partidos, número de
dimensiones temáticas y desproporcionalidad electoral.
4.2. Clasificación
Generalmente se elige como criterio central el número de partidos, la estructura de
conflictos sociales o la estructura de competencia.
● Número de partidos: El más usado. Blondel, Duverger (lo vincula al sistema
electoral) y Sartori (agrega ideología como variable). En términos analiticos el
resultado de esta clasificación será incompleto.
● Estructura de conflictos sociales: Lipset y Rokkan. Los sistemas partidarios son
producto de clivajes sociales que dividen a la sociedad. Identifican cuatro:
○ Centro-Periferia
○ Estado-Iglesia
○ Campo-Industria
○ Propietarios-Trabajadores
12

● Estabilidad de la estructura de la competencia: Mainwaring y Scully, y Abal Medina


y Cavarozzi presentan análisis que se centran en la estabilidad y el nivel de
institucionalización de los sistemas partidarios de AL. Estas estructuras se explican
con tres factores relevantes:
○ Alternancia en el gobierno: completa, parcial o inexistente.
○ Innovación o familiaridad de las fórmulas de gobierno.
○ Accesibilidad al gobierno restringida a algunos partidos o no.

La combinación lleva a dos patrones contrastantes: cerradas y predecibles o abiertas


e impredecibles. Los sistemas nuevos se asemejan al segundo.

● Clasificación de Sartori
Sistema de partido único; sistema de partido hegemónico; sistema de partido
predominante; bipartidismo; sistema pluripartidista limitado (3-5); sistema
pluripartidista extremo (+5) polarizado o no.

La estabilidad relativa de un sistema es resultado de una estructura de la competencia que


establece un lenguaje de la política en el cual un particular conflicto es priorizado y donde
cualquier alternativa potencial de alineamiento es marginada. Los sistemas pueden variar
sin que cambien sus componentes y viceversa.

5. Sistema partidario argentino

5.1. La política partidaria argentina hasta 1983

5.2 El desarrollo del sistema partidario argentino (1916-1983)

5.3. El desarrollo del sistema partidario argentino (1983-actualidad)

5.4. Estructura de la competencia en el último período democrático


13

André s Malamud
1. Origen
La característica significativa de los partidos políticos es su universalidad. Las
democracias occidentales no existen sin ellos.

Surgen como consecuencia de la masificación de las sociedades y la expansión territorial de


los Estados; en el pase de la democracia antigua a la representativa. La condición histórica
fue el aumento de la participación política (desde la profundización de la urbanización) y se
desarrollaron y robustecieron como el órgano de representación política por excelencia.

Primero surgieron como facciones portadoras de ideas, intereses afines o simpatías


(primeros lazos de solidaridad), que perseguían intereses individuales. Luego crecen en
prosélitos y tareas.

Ostrogorski y Duverger explican que los partidos se desarrollan como organizaciones


auxiliares dentro de los parlamentos para coordinar la selección y tareas de los miembros de
la asamblea. Lipset y Rokkan sostienen que aparecen por las crisis y rupturas que
dividieron las sociedades nacionales y provocaron la formación de agrupamientos sociales
enfrentados. La Palombara y Weiner sostienen que surgen como consecuencia natural de
la modernización social y las “necesidades funcionales del sistema político”.

Se toma como origen de los partidos la Reform Act de 1832 en Reino Unido. Los
protopartidos previos eran los Tories y Whigs.

Burke establece la acepción moderna de los partidos políticos a principios del siglo XIX.
Dice que existen diferencias en la sociedad y sus representantes, que se pueden canalizar
para mejorar la organización del gobierno. El disenso debería ser aceptado.
14

2. Naturaleza
Para la clasificación, los criterios varían por autor. Malamud toma de Panebianco una
tipología triple:

● Base social: proviene de la sociología. Los conflictos separan a los miembros de


una sociedad en grupos definidos que canalizan sus identidades en torno al
problema en cuestión.
En los países desarrollados se da una división entre obreros y burgueses. También se
suma la categoría de populista para los que abarcan una masa multiclasista. En otros
casos hay, además, partidos de minorías lingüísticas, étnicas o religiosas.
● Orientación ideológica: el accionar está determinado por los objetivos de la
organización. La tipología se basa en el eje izquierda-derecha de la revolución. El
primero, tiene tendencia a cambiar el estado de las cosas; está a favor de los sectores
más bajos; acentúa el valor igualdad; propone políticas sociales y mayor
intervención del Estado en la economía; y su ideología es combativa y
transformadora. Se relaciona con la clase trabajadora. El segundo, pretende
mantener la situación social actual; se opone a la injerencia estatal en la economía;
acentúa el valor libertad. Se relaciona con la burguesía y la clase media.
Se puede complementar con el grado de moderación o radicalización, dividiendo a
los partidos en moderados (del sistema) o extremistas (antisistema).
● Estructura organizativa: este enfoque acerca a los partidos al Estado, el aparato
burocrático dentro del cual funcionan y aspiran a controlarlo. Los partidos políticos
son organizaciones que se mueven por fines propios que trascienden los objetivos
que les dieron origen, al tiempo que también superan y transforman los intereses de
los individuos que los integran.

3. Tipos
La clasificación más extendida es la de representación individual y representación de
masas (Weber, Duverger, Oppo, Panebianco). El criterio utilizado es el
15

histórico-organizativo. Son característicos de épocas consecutivas, separadas por el proceso


político que llevó al sufragio universal. Quienes tomaron la iniciativa fueron los partidos
socialistas y obreros, que canalizaron la participación política de las masas incorporadas.

El primer tipo es la asociación de notables. Hay dependencia de “caballeros” y familias que


los patrocinan. Representación a título formal, expresaban intereses de grupo en nombre del
bien común de la nación. El mecanismo utilizado era el de cooptación: atracción individual
de las personas importantes o peligrosas para defender los intereses.

El segundo tipo surge tras la apertura electoral ganada por las luchas obreras. Los partidos
socialistas se encontraron con el problema de la incompetencia de las masas trabajadoras,
debiendo recurrir a la prensa partidaria como fuerza para la agitación y el adoctrinamiento.
Los militantes se reclutaron masivamente y desarrollaron sus carreras en la estructura
partidaria desde abajo (en vez de hacerlo desde la cúpula como los notables). Se adopta una
posición unificada en el parlamento. Las autoridades colegiadas son las que fijan la línea
política, que los legisladores deben cumplir (o dejar sus cargos). Se construye una
estructura burocrática poderosa para coordinar la movilización de las masas. También
aparecen funcionarios profesionales de tiempo completo para la contragitación y
movilización electoral.

El desarrollo económico y los avances tecnológicos generaron nuevas condiciones como la


estratificación horizontal y los medios masivos de comunicación. Los partidos debieron
adaptarse, reduciendo la pureza doctrinaria para ganar apoyo. La lealtad dejó de ser una
exigencia, mientras que los servicios antes brindados solo por los partidos pasaron a ser
garantizados por el Estado de bienestar.

En este contexto surgen los partidos electorales de masas, profesional-electorales o


atrapatodo (apelan a la sociedad en general por encima de las diferencias de clase). El
electorado pasa a ser el “dueño” del partido, mostrando su adhesión a la hora del voto. El
peso de la autoridad partidaria es menor, por lo tanto la disciplina también lo es. Es el jefe
16

del ejecutivo o de la oposición quien define la línea política. El financiamiento proviene de


empresas y grupos de presión. La movilización se realiza para las campañas electorales.

El contraste entre los partidos en Europa y Estados Unidos es que en el primero gobiernan;
mientras que en el segundo, solo patrocinan candidatos.

4. Definición, organización y funciones


Sartori limita la definición de partidos políticos a los países occidentales pos-Segunda
Guerra Mundial: Cualquier grupo político identificado con una etiqueta oficial que
presenta a las elecciones y puede sacar en las elecciones (libres o no) candidatos a cargos
públicos. La clave es la lucha de poder a través de las elecciones. En su definición, descarta
a los grupos políticos autoritarios o totalitarios y a los pequeños partidos que no pueden
obtener candidatos. Al hablar de “etiqueta oficial” agrega el reconocimiento legal.

Schumpeter y Downs aplican una metáfora del mercado político tomada de la teoría
económica. Los líderes de los partidos son tomados como empresarios, los partidos como
empresas, las decisiones y las políticas públicas como producción e intercambio de bienes y
17

servicios, el voto como dinero y el electorado como consumidores. El modelo centra la


atención en la búsqueda de recompensa para los líderes y seguidores.

La función o tarea que se considera propia de los partidos es la de actuar como


intermediarios entre la sociedad y el Estado. Las funciones se definen de acuerdo al
carácter ascendente (fluye desde la sociedad [abajo] hacia el Estado [arriba]. Tareas:
agregación y filtro de demandas, movilización e integración social, estructuración del voto)
o descendente (reclutamiento de las élites y personal político, toma de decisiones,
formación de políticas públicas) de interacción.

Estas actividades pueden resumirse en los conceptos de representación (de la sociedad en el


Estado) y de gobierno (sobre la sociedad por el Estado). Si predomina el primero, hay una
nación pluralista y con mayor autonomía, respondiendo a la poliarquía de Dahl.

Las características de los partidos fueron descritas por Panebianco mediante seis áreas de
incertidumbre que determinan el papel de la organización y las expectativas de
supervivencia y éxito:

● Competencia: indispensabilidad para cumplir una función.


● Relación con el entorno: capacidad para establecer alianzas.
● Comunicación: control sobre los canales de comunicación interna y externa.
● Reglas formales: facultad de interpretación para aplicar u omitir los estatutos.
● Financiación: control de flujo de dinero.
● Reclutamiento: definición de los requisitos de admisión, carrera y permanencia.

La composición de la coalición dominante y su configuración dependen del adueñamiento


(por los miembros) de los recursos de control sobre estas áreas de incertidumbre.
18

5. Sistema de partidos
5.1 Definición, propiedades y enfoques
Es la estructura de cooperación y competencia entre partidos; además de ser un subsistema
del sistema político.

Los partidos no monopolizan la representación y las funciones; compiten en espacios más o


menos abiertos por la obtención del voto para tener mayor capacidad de influir en las tomas
de decisiones públicas. Su accionar está condicionado por las restricciones jurídicas,
ordenamiento social y las pautas culturales.

Las propiedades son:


● Volatilidad: cambio agregado de votos entre elecciones.
● Polarización: distancia ideológica en términos de derecha-izquierda.
● Número efectivo de partidos: de acuerdo a las bancas.
● Desproporcionalidad electoral: diferencias entre el número de votos y de bancas.
● Cantidad de dimensiones temáticas: clivajes del sistema.

Los enfoques son:


● Competencia espacial: desarrollado por Downs. Aborda la interacción competitiva
entre partidos y entre partidos y votantes en espacios ideológicos.
● Genético: desarrollado por Rokkan. Análisis desde los conflictos sociales.
● Morfológico: desarrollado por Sartori. Se concentró en la mecánica del sistema en
el rendimiento y estabilidad de la democracia. A la variable del número de partidos,
le sumó una variable de control (ideológica), que evalúa la medida en que un actor
se adecúa a la dinámica de la competencia o pretende eliminarla.

5.2 Tipología
Duverger caracterizó al sistema como un continuo unidimensional cuyos extremos están
definidos por los extremos ideológicos derecha-izquierda. Entre ellas y de acuerdo al tipo
de régimen, se ubican uno, dos o más partidos. Divide su análisis en tres categorías:
19

sistemas unipartidistas (países totalitarios), bipartidistas (democracias estables) y


multipartidistas (fragmentación política en las democracias inestables).

La Palombara y Weiner proponen una tipología cuádruple: ideológico hegemónico,


pragmático hegemónico, ideológico turnante, pragmático turnante. Dejan de lado la
variable numérica.

Sartori combina la dimensión cuantitativa (numérica) con la cualitativa (ideológica),


buscando establecer cuándo la variación en el número de partidos afecta a la dinámica de
la competencia con efectos sobre el sistema político. Define un formato héptuple,
subdividiendo las categorías de Duverger: al unipartidismo lo divide en único (sólo se
permite un partido), hegemónico (otros pueden presentarse, pero no hay libre competencia)
y predominante (hay libre competencia pero gana siempre el mismo); y al multipartidismo
en limitado (moderado; menos de 5 partidos), extremo (polarizado; más de 5 partidos) y
atomizado. La categoría bipartidista no la modifica.

Este ordenamiento permite determinar la presencia o ausencia de competencia; como así


también evaluar la “mecánica de los casos competitivos”, que pueden desarrollarse de
forma bipolar, moderada o centrípeta (sistema político equilibrado) o de forma multiplolar,
polarizado o centrífugo (lucha electoral radicalizada).

5.3 Relación con los sistemas electorales


Duverger relaciona las categorías según el tipo de sistema electoral (definido como el
conjunto de las regulaciones jurídicas que estipulan quiénes ejercen el derecho del sufragio,
cómo lo efectúan, cómo se cuentan los votos y se traducen en cargos). Este trabajo recibe el
nombre de “leyes de Duverger”.

Lijphart estudió la influencia de los sistemas electorales. El tipo de régimen


(presidencialista o parlamentario) ejerce un gran impacto en el número de partidos del
sistema, reduciendo el número en el primer caso.
20

6. Crisis de los partidos


En las sociedades contemporáneas se han reducido las bases de identificación social y los
márgenes de autonomía institucional (por la prensa y los grupos económicos y de interés).
Los partidos ya no responden a las exigencias de los ciudadanos, sino a sus propios
intereses y de sus dirigentes, alejándose de quien dicen representar.

El término de crisis puede utilizarse tanto en sentido negativo, como considerarlo como
oportunidad de transformación. En esta línea, Lipset y Rokkan desarrollan el origen de los
partidos políticos occidentales en una serie de crisis históricas, estableciendo cuatro
fracturas sociales:
● Desmembramiento de los grandes reinos: surgen partidos centristas/nacionales y
separatistas/regionales.
● Intentos de unificación de Estados Nacionales y oposición a la Iglesia: partidos
confesionales y laicos.
● Rivalidad entre el campo y la ciudad: partidos urbanos/industriales y
rurales/agrarios.
● Rivalidad entre el capital y el trabajo: partidos obreros y burgueses.

6.1. Problemas actuales de los partidos


La masificación de los medios de comunicación, la diversificación de la estratificación
socio-económica (que desdibujó la imagen clásica del antagonismo entre dos clases), la
volatilidad del voto, la aparición de nuevos movimientos sociales (ecologistas, feministas,
pacifistas), proliferación de partidos antiestablishment y candidatos outsiders (personas sin
trayectoria política que alegan cercanía con la gente). Los partidos tienen más control pero
menos poder, son más remotos, tienen más privilegios pero menos legitimidad. Desciende
la cantidad de afiliados pero aumentan los empleados y recursos (provistos por el Estado).

En este contexto, Katz y Mair crean el concepto de partido cartel, en reemplazo del
atrapatodo, representando una separación entre la ciudadanía y los representantes
partidarios.
21

Luciana Cingolani
1. Definición
Para definirlos, hay distintos enfoques:
● Funcionalistas: los partidos políticos son consecuencias de las necesidades
sistémicas de la estructura social de contar con nuevos agentes políticos, luego de
los procesos de modernización ocurridos a partir de las revoluciones nacionales e
industriales.
● Normativos: entidades con fuerte carga ideológica y que tienen un objetivo
particular.
● Racionalistas: actores con direccionalidad, intenciones y preferencias.

Ejemplos de definiciones:
● Matas Dalmases (normativo): asociación de individuos unida por la defensa de
unos intereses, organizada internamente con una estructura jerárquica. El objetivo
es alcanzar el poder político, ejercerlo y llevar a cabo un programa político (acorde
con los intereses de los individuos que lo conforman).
● Easton (funcionalista): canales de transmisión hacia los poderes públicos de las
demandas de la población, mediante los cuales se deciden las políticas públicas a
efectuar.
● Weber (racionalista empírico): formas de socialización, que tienen por fin
proporcionar poder a sus dirigentes.
● Downs (racionalista empírico): congregaciones de personas que buscan obtener el
control del aparato gubernamentativo.
● Sartori (racionalista empírico): agrega la necesidad de identificación formal y
apelación a símbolos particulares. Cualquier grupo político identificado con una
etiqueta oficial que se presente a las elecciones y puede sacar allí candidatos a
cargos públicos.
22

El problema de las definiciones es que pueden ser amplias, incluyendo erróneamente a los
movimientos sociales (que no buscan ocupar posiciones en la estructura de poder); pero si
son muy acotadas, por ejemplo, pueden excluirse a los partidos comunistas y fascistas.

2. Funciones
Entre sus actividades, los partidos políticos transforman demandas sociales en acción
política, median entre la sociedad y el Estado (entre los representados y los representantes),
y son la primera y principal forma institucionalizada de participación política.

Las funciones se desarrollan en modo bidireccional. Por un lado, atendiendo la interacción


entre el partido y los representados:

● Estructuración de las demandas sociales; ordenan, sistematizan y otorgar


prioridades a estas demandas.
● Estructuración del voto: ordenan la multiplicidad de opciones al momento de las
elecciones a cargos unipersonales.
● Fomentan la socialización política: organizan las formas de participación política,
forman opinión pública, forman cívicamente al electorado.

Por el otro, atienden la interacción entre el partido y el Estado:

● Reclutan, forman y seleccionan los candidatos y dirigentes políticos.


● Diseñan políticas públicas, y en ejecución, las siguen y evalúan.
● En el gobierno, son los principales garantes sociales; mientras que en oposición los
principales impulsores del cambio.
● Son funcionales a la reproducción del sistema político, ya que permiten ejercer el
control de los representantes por parte de los representados

3. Origen y evolución histórica


Los partidos políticos modernos están ligados a la evolución del Estado Nación y la
expansión del liberalismo. Nacen a mediados del siglo XIX. Antes, eran
tendencias/facciones amenazantes al interés general. Burke agrega que cuando se
23

transforman en partidos adquieren aceptación ya que defienden los intereses nacionales


sobre los particulares.

La primera división de partidos se da en el parlamento del Reino Unido en el siglo XVIII


entre Tories (conservadores) y Whigs (liberales). Éstas se institucionalizan con la Reform
Act de 1832.

Para explicar el surgimiento de los partidos, hay dos enfoques complementarios:

1) Enfoque institucional: se relaciona con el desarrollo del Parlamento como


institución característica de la democracia moderna. El exponente principal es
Duverger.
Divide a los partidos en de creación interna (se agrupan primero en grupos
parlamentarios en torno a ciertos objetivos, y luego se asientan como partidos. Son
más centralizados, al nacer en el seno de una institución consolidada. Los comités y
secciones son posteriores. Tienen interés en las elecciones y la actividad
parlamentaria) y creación externa (nacen en la lucha por la extensión del sufragio a
principios del siglo XX, como comités electorales actuando por fuera del
parlamento. Son más disciplinados y cohesionados por su organización vertical
sólida. Tienen interés en el plan de lucha general).

2) Enfoque sociológico-genético: remiten a las divisiones sociales estructurales


ocurridas durante el proceso de formación de los Estados nacionales y la economía
moderna. Hace hincapié en la ampliación del sufragio, emergencia de la
competencia electoral masiva y cambios en las estructuras internas de los partidos.
Los referentes son Lipset y Rokkan.
Tras la segunda guerra, inicia un proceso de democratización y ampliación del
sufragio. Existen diferentes contextos en los cuales tienen lugar los clivajes.
Clasifican las funciones de los sistemas sociales y distinguen dos dimensiones de
conflicto en la sociedad: uno de tipo territorial y otro funcional, que atraviesan la
variable temporal. Estas variables son la revolución nacional en Francia
24

(construcción de los Estados naciones modernos) y la revolución industrial en Reino


Unido (cambios en los modos de producción, comercio y tecnología), ambos en
siglo XVIII.
En la primera variable temporal hay dos clivajes: entre el centralismo y la periferia
(nacen partidos regionales de minorías) y entre el Estado y la iglesia (nacen partidos
laicos y confesionales). En la segunda, los clivajes son entre el interés urbano y
rural (partidos conservadores-urbanos vs. radicales-liberales) y entre el trabajo el
capital (surgen el movimiento obrero y los partidos socialistas).
Existe otra división nacida con la revolución rusa, entre el internacionalismo
revolucionario y la priorización de la política nacional (moderada).

4. Tipos

4.1. De notables y de masas


Weber analiza el paso del primero al segundo en cuatro variables relevantes: quiénes
conforman el personal del partido, cuáles son los recursos con los que cuenta, el nivel de
actividad y el contexto histórico.

En los partidos de notables, predominan políticos no profesionales que no viven de la


política ni ocupan todo su tiempo a ella. Son personalidades notables que tienen buena
estimación social y condiciones económicas que les permiten vivir para la política.
Representan intereses burgueses, ya sean rurales, urbanos, conservadores monárquicos o
liberales republicanos. El vínculo con los seguidores es la confianza. Los partidos solo
tienen actividad durante las elecciones. El contexto político es el de sufragio censitario.

Los partidos de masas nacen a fines del siglo XIX con la extensión del sufragio, así se
conforman maquinarias políticas destinadas a sostener, financiar y organizar el partido. La
actividad política se vale de los aportes de los afiliados. La clase dirigente está conformada
por políticos profesionales que dedican todo su tiempo al partido. La estructura organizativa
es jerárquica y las tareas son remuneradas. Son incluyentes, se proponen a mantener
cohesionadas sus bases y poseen símbolos identitarios comunes.
25

Wbeber también divide a los partidos en de patronazgo (buscan obtener beneficios


estatales) e ideológicos (tienen un alcance más general)

Sigmund Neumman clasifica a los partidos en de representación individual (tienen poca


movilización) y de integración (buscan incluir y comprometer a los individuos; pueden ser
democráticos o totalitarios).

Duverger los clasifica según su estructura en directa (se encargan de reclutar miembros de
forma individual) e indirecta (se valen de las asociaciones que los patrocinan para realizar
este tipo de actividades, promoviendo adhesiones).

Almond y Powell clasifican en base a estrategias de agregación de intereses. Los partidos


de agregación pragmática (utilizan la negociación para armonizar intereses), los de
agregación ideológica (recurren a programas partidarios y principios comunes) y los de
agregación particularista-tradicional (recurren a tradiciones del pasado e intereses
personales).

4.2. Partidos atrapatodo


Surgen en la década de 1970, en el contexto de fracturas en el Estado de bienestar y el
avance de los medios de comunicación generalizados como nuevos actores políticos,
atrayendo también más público. Las divisiones previas se desdibujan, las diferencias de
clase y la religión dejan de tener peso. Todo esto lleva a cambios en la organización,
funcionamiento e ideología de los partidos, atenuando los contenidos tradicionales.

Ya no hay identificaciones del partido con sectores sociales específicos; los partidos se
lanzan a la conquista del votante indeciso; se pierde la preocupación hacia el largo plazo;
hay interés en la imagen de los líderes y candidatos; menor peso de la militancia.

Kirchheimer ofrece el modelo de partido atrapatodo o catch-all.

Panebianco distingue entre el partido burocrático de masas (prepondera el rol burocrático y


la ideología, los lazos verticales son fuertes) y el nuevo partido profesional-electoral
26

(dirección colegiada, están formados por profesionales especializados y técnicamente


competentes).

4.3. Partidos cartel


Katz y Mair parten el análisis de los partidos desde los lazos con el aparato estatal. En los
últimos años (década de 1990) se produjo una simbiosis entre los partidos, los espacios de
poder y los recursos del Estado; esto rompe la separación tradicional entre los partidos y el
Estado.

Los partidos pasan a ser parte de la burocracia estatal como agencias “semiestatales”. Son
mediadores que se vuelcan a favor de la sociedad sobre el Estado a la hora de toma de
decisiones (ya no son meros representantes).

Los factores son: declinación generalizada de los niveles de participación y compromiso


(esto reorienta los esfuerzos de los partidos al corto plazo), aumentan los costos y recursos
de la propaganda política, relación dependiente entre el Estado y los medios de
comunicación, crecen las barreras que impiden el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, y
hay fuertes posibilidades de alternancia de pocos partidos en el gobierno.

En este contecto se forman los partidos cartel; como un arreglo según el cual todos los
partidos permanecen en la esfera del poder al compartir en partes beneficios y recursos. (ver
tabla 6.1).

Gunther y Diamond sostienen que la idea de cartelización habla de una dinámica del
sistema de partidos, que se produce solo en la competencia entre ellos. Caracterizan 15
tipos de partidos bajo cinco géneros y tres criterios: naturaleza de la organización partidaria
(estructura fuerte o débil), organización pragmática del partido (ideológico o pragmático),
conductas partidarias en función del nivel de tolerancia frente a sus componentes
(pluralistas o protohegemónicos). Ver tabla 6.2.
27

5. Organización partidaria
Los partidos políticos son organizaciones que encierran una constelación de intereses,
corrientes y contrastes.

5.1. Ley de hierro de la oligarquía


Ostrogorski realizó estudios comparados entre los partidos, observando sus estructuras a
partir de los incentivos institucionales existentes. Observa que los partidos tienen una
tendencia a pasar de ser medios para el logro de fines, a der fines en sí mismos.

Continuando con esto, Robert Michels critica las degeneraciones inherentes a los partidos
de masas. Desarrolla esta “ley” según la cual las élites partidarias llegan al poder bajo la
promesa de que liberarán a las bases de un régimen opresor; pero una vez en el poder esto
no ocurre. El objetivo pasa a ser continuar en el poder. Cuanto mayor es la cantidad de
miembros, en el partido surge una oligarquía de personal especializado, que cuando ocupa
cargos se aleja de la base. Los fines son sustituidos por la supervivencia.

5.2. Estructura formal de los partidos


Duverger analiza la estructura en cuatro tipos de partidos:

● Partidos de comité: son de creación interna. Tienen una cantidad recudida de


miembros (por requisitos rigurosos), personalidades notables e influyentes, agenda
acotada, poca inserción territorial, estructura intermitente, actividad exclusivamente
pre-electoral y sus miembros tienen relaciones estrechas con los parlamentarios.
● Partidos de sección: gran base de seguidores, se organizan en secciones en distintas
localidades de todo el territorio nacional, actividades permanentes y estables, se
maximiza el reclutamiento de afiliados.
● Partidos célula: asociación por profesional, rol de transmisión de valores, se
estructuran en células reducidas.
● Partidos de milicias: estructura jerárquica, miembros adoctrinados, disciplina e
identidad.
28

5.3. Modelo originario e institucionalización


Panebianco habla de una articulación con los fines de la dirigencia, ya que los principios
plasmados en el programa partidario incentivan la participación. La ideología es el
componente que mantiene la solidaridad al interior del partido. La evolución de los partidos
es determinada por su devenir.

Propone un modelo de intercambio desigual, donde la participación se asegura con el


otorgamiento de incentivos (promesas de beneficios futuros) colectivos o selectivos. Los
primeros se relacionan con la identidad, la solidaridad y la ideología, representan causas
comunes aglutinadoras y de contención; los segundos, incluyen beneficios de poder, status
o concesiones materiales (subyacen ocultos bajo los incentivos colectivos).

Basa las características de las interacciones en unidades:

● Electores: el grado de participación es mínimo (sufragio). Mantienen sus


preferencias a lo largo del tiempo, tienen algún lazo, disfrutan de los incentivos
colectivos.
● Afiliados: formalmente comprometidos, aportan (cuotas).
● Militantes: participación activa y constante. Hay dos tipos: creyentes
(comprometidos con los fines) y arribistas (intereses particulares).
● Dirigencia: concentra los recursos de poder, representa el centro de la organización,
distribuye los incentivos y ocupan cargos en el Estado.

Luego examina las posibilidades de desarrollo organizacional en dos variables:

● Fase originaria: características que acompañaron al partido en su formación. La


expansión inicial puede ocurrir a través de penetración territorial, difusión territorial
o una combinación de ambos. También tiene en cuenta el patrocinio; si fue por una
institución externa (legitimación externa) o no (legitimación interna).
● Forma y alcance de la institucionalización: tiene en cuenta el tipo de carisma del
dirigente (de situación o puro [mesiánico]) y los factores grado de autonomía en el
ambiente y grado de sistematización o interdependencia entre las partes.
29

6. Sistema de partidos
Es un subsistema del sistema democrático en los que se producen relaciones de
competencia y cooperación entre los partidos. Las variables son: fragmentación (número de
partidos), polarización ideológica (clivajes) e institucionalización.

6.1. Enfoque morfológico


Analiza el sistema según el número de unidades que compiten en él. Duverger clasifica en
sistemas monopartidarios, bipartidarios (es el mejor para él; posee una ordenamiento
claro, modera a los partidos, permite la alternancia, conforma mayorías sólidas, permite
premiar o castigar al partido gobernante. Tiene el costo de excluir a los partidos
minoritarios) y multipartidarios (se forman coaliciones desarticularas, se dificulta la
gobernabilidad y se radicalizan las posturas. No distingue entre multipartidismo de pocos o
muchos partidos). Las configuraciones dependen del tipo de sistema electoral.

6.2. Modelos de competencia espacial y distancia ideológica


Es un enfoque racional, cuyo concepto es el de mercado político (Downs). La dinámica de
la contienda electoral adopta una lógica equiparable a aquella de la oferta y la demanda del
mercado. Los partidos son actores racionales, los líderes son empresarios y los votantes,
consumidores racionales. Cada partido se sitúa en alguna posición en el eje
izquierda-derecha, según el grado deseado de intervención. Cada elector realiza su voto en
favor de su partido más cercano ideológicamente. La mayoría del electorado se encuentra
en el centro. La dinámica puede ser centrípeta (los partidos fluyen hacia el centro) o
centrífuga (gran polarización).

Sartori agrega una nueva variante: la distancia ideológica. Divide a los multipartidismos
en moderados y polarizados (que causan problemas para la estabilidad del sistema).
También incorpora la variable de la competencia, dividiendo a los sistemas unipartidistas
en competitivos y no competitivos.

Características de cada sistema partidario según Sartori:


30

● Partido único: no competitivo. No permite fuerzas alternativas. La estructura del


poder es monopólica.
● Partido hegemónico: no competitivo. Admiten otros partidos satélites o
subordinados al partido principal, recurren al fraude. La estructura de poder es
jerárquica.
● Partido predominante: el partido gobierna gracias a que obtiene la mayoría
absoluta de los escaños. Vence de modo legítimo en elecciones competitivas.
Durante décadas no hay alternancia en el poder.
● Bipartidismo: sistema sencillo donde dos partidos se hallan en condiciones de
competir por la mayoría absoluta de los escaños; uno de los dos logra efectivamente
esa mayoría; quien gana gobierna solo; hay perspectivas de alternancia. Ejemplo:
EE.UU y Reino Unido. Tendencia hacia el centro.
● Pluralismo moderado: configuración similar al anterior, pero con poca
fragmentación.
● Pluralismo polarizado: el centro se encuentra ocupado, hay gran distancia
ideológica entre los polos, impulsos centrífugos, partidos antisistema de ideología
doctrinaria, oposición irresponsable, promesas de difícil cumplimiento. Ejemplos:
República de Weimar, Chile antes de 1973.
● Atomizado: categoría residual. No hay un partido predominante.

Otro factor que analiza Sartori es la relevancia de los partidos (su fuerza), está determinada
por:

● Potencial de gobierno o coalición: posibilidades que una fuerza tiene de formar


parte del gobierno con una coalición mayoritaria sin importar el número de votos.
● Potencial de chantaje: capacidad de un partido de alterar el esquema de la
competencia con su aparición, tornando a una dinámica centrífuga. Ejemplo:
partidos antisistema.
31

6.3. Enfoque genético: teoría del congelamiento y familias de partidos


Se centra en los clivajes en la sociedad. Lipset y Rokkan sostienen que con los procesos de
democratización y ampliación del sufragio se congelan los sistemas de partidos por el
fortalecimiento de vínculos entre los ciudadanos y organizaciones políticas. Los partidos no
solo canalizan, sino que cristalizan los conflictos. El eje izquierda-derecha coayuda a
mantener la configuración de los conflictos originarios.

Esta idea fue discutida por la idea de familias espirituales de partidos de Klaus Von
Beyme, que incluye nuevos movimientos minoritarios (ecologismo, feminismo) como
capaces de generar nuevos conflictos. Estas familias son agrupaciones transnacionales que
tienen una concepción del mundo similar. Tipos:

● Partidos liberales y radicales: son de origen burgués. Naciendo luchando contra la


oligarquía terrateniente y hoy proponen la separación entre las esferas públicas y
privadas, y la menor intervención del Estado en la economía.
● Partidos conservadores: representan los intereses de los terratenientes y el clero.
Se resisten a los cambios.
● Partidos socialistas y socialdemócratas: movilizan a la clase trabajadora.
Defienden idea de economía mixta.
● Partidos demócrata-cristianos: conservadores pero con posturas de centro en
cuanto a lo económico.
● Partidos comunistas: marxistas. Expropiaciones como principal herramienta de
lucha.
● Partidos agrarios: nuclean a campesinos, pequeños productores. Son de derecha y
defienden intereses rurales.
● Partidos regionales y étnicos: minoritarios. Pueden ocupar distintos espacios
dentro del eje izquierda-derecha.
● Extrema derecha: fascistas, altamente conservadores.
● Partidos ecologistas: más recientes. Son de izquierda o centro-izquierda.
32

6.4. Sistemas de partidos institucionalizados en América Latina (países


con forma de gobierno presidencial)

Existe un vacío respecto de las investigaciones sobre sistemas de partidos en las


democracias presidencialistas. Mainwaring y Scully agregan para estos casos la variable
de la institucionalización. Los sistemas de partidos institucionalizados contribuyen (no
siempre) a la institucionalización de los partidos en sí.

Un sistema está institucionalizado cuando:

● Es mayor la estabilidad de los patrones de competencia.


● Mayor es el grado de enraizamiento de los partidos en la sociedad.
● Mayor es la legitimidad de los partidos.
● Menor es el grado de personalismo.

Los grados de institucionalización varían por país. Los elementos para analizar son: grado
de conexión ideológica entre partidos y votantes (importancia del eje izquierda-derecha),
grado de volatilidad existente (traspaso de votos de un partido a otro entre distintas
elecciones), y el grado de personalismo que admite el sistema (según el porcentaje de votos
de candidatos presidenciales outsiders).

En América Latina crece aún más la incertidumbre. La competencia electoral es menos


predecible.

7. Partidos en el gobierno
Von Beyme desarrolla el concepto de gobierno de partido, que se hace popular en Europa
tras 1945. Los partidos de masas ganaron gran influencia en el sector público, la economía,
los medios de comunicación y el sistema educativo.

Strom el tipo ideal de gobierno de partido se produce cuando un único partido obtiene el
control total del aparato del Estado a través de las elecciones y una vez en él sigue
fielmente las políticas estipuladas.

Katz establece tres condiciones:


33

Todas las decisiones del gobierno son tomadas por personas del partido que ocupan cargos
a través de las elecciones o por dirigentes nombrados por ellos.
Las políticas son adoptadas por el partido cuando el gobierno es monocolor o por
negociaciones entre partidos si se trata de una coalición.
Los nombramientos de los principales cargos son seleccionados por el partido. Los
funcionarios se dirigen a la ciudadanía a través de los partidos.
34

Anna Oppo
1. Definición
Weber define a los partidos políticos como una asociación dirigida a un fin deliberado, ya
sea objetivo (como la realización de un programa que tenga fines materiales o ideales) o
personal (tendiente a obtener beneficios, poder y honor para los jefes y seguidores). La
naturaleza del accionar de los partidos se dirige a la conquista del poder político dentro de
la comunidad. Las formaciones sociales son diversas, los partidos pueden ser simples
grupos con vínculos u organizaciones complejas de estilo burocrático.

Los partidos surgen cuando el sistema político logró un grado determinado de autonomía
estructural, complejidad interna y división de trabajo que implican: un proceso de
formación de las decisiones políticas (con más partes del sistema participando) y que entre
los partidos estén los representantes de aquellos a quieres remiten esas decisiones.

En este contexto, la noción de partido abarca todas las organizaciones de la sociedad civil
que surgen del pueblo con derecho a participar en la gestión del poder político. Su
nacimiento y desarrollo está vinculado al problema de la participación, es decir, el
aumento de la demanda de la sociedad de participar en el proceso de formación de las
decisiones políticas. Esta se presenta en los momentos de grandes transformaciones
económicas y sociales y amenazan a cambiar las relaciones de poder. Así, surgen grupos
que se proponen actuar por una ampliación de la gestión de poder a sectores anteriormente
excluidos.

2. Partido de notables
Se origina con la difusión de la institución parlamentaria y en el momento de la
afirmación de poder de la clase burguesa. Nace en Reino Unido en 1832 (Reform Act).
Previamente se podía hablar de “etiquetas”. Estos partidos surgen como estructuras
organizativas con el objeto de ocuparse de la elección al parlamento, siendo promovidas
por candidatos o notables. Solo funcionan en tiempos electorales, no había vínculos
35

organizativos (ni horizontales, ni verticales), los diputados tienen mandato libre. La


fracción parlamentaria es la que prepara los programas electorales y la identidad partidaria
se materializa en el parlamento.

3. Partido organizativo de masa


Se origina con el desarrollo del movimiento obrero y el ingreso de las masas populares
en la escena política, que se organizan hasta crear partidos de trabajadores. Se conforma
una organización estable, con un cuerpo de funcionarios retribuidos. El programa político
es sistemático. Todas estas características cumplen con las exigencias de los trabajadores,
ya sea por los objetivos políticos como por las condiciones económicas y sociales deseadas.

Este partido educa a las masas para hacerlas políticamente activas y conscientes de su
propio papel. La estructura organizativa es estable y articulada, capaz de realizar una acción
política continua que implicara al mayor número de trabajadores posible. Para estos fines se
necesitan personas calificadas que le dediquen todo su tiempo. El financiamiento se realiza
por cuotas de los miembros.

La estructura es piramidal: hay bases (uniones locales que encuadran miembros), secciones
(donde hay reuniones periódicas, se discuten problemas políticos y organizativos y se
realizan actividades proselitistas), federaciones de secciones en circunscripciones
electorales (tareas de coordinación) y dirección central (cúspide, delegados que son
enviados al congreso nacional del partido, el máximo órgano deliberante que establece la
línea política).

Las asambleas eligen a los candidatos. Estos, al asumir sus bancas, tienen un mandato
imperativo, siendo obligados a mantener un régimen de disciplina con la línea del partido.

El partido también conforma una red de organizaciones sociales y culturales como


instrumentos de integración social, que refuerzan la identidad política de los valores,
ayudando a la formación del partido y a obtener mayor presencia social.
36

Estos partidos tienen una lógica organizativa. Con el paso del tiempo, el aumento de la
complejidad de las tareas a desempeñar, lleva a la división del trabajo y a los conocimientos
especializados. Así surge la profesionalización y estabilización del liderazgo. Como
consecuencia, terminan negando las instancias democráticas a las bases.

4. Partido electoral de masa / catch all


Se origina en el contexto del sufragio universal. Hay cambios en los partidos de la
burguesía: pese a su hostilidad hacia los partidos de masa, copian su organización. Se dan
un aparato estable, buscan movilizar a los electores y confianza en diversos sectores de la
sociedad, presentan propuestas amplias, flexibles y algo vagas, además de objetivos
electorales. La actividad más importantes es la de elegir candidatos, buscando rostros
notables. Se apela a recursos electorales y la disciplina es poca o nula.

5. Transformación del partido de aparato

Es el partido “moderno” por excelencia, tomando el lugar de todos los anteriores. Han
perdido características distintivas del pasado, acentuando su orientación electoral. Hay un
mayor esfuerzo por aumentar su influencia más allá de la propia base tradicional.

Hay un proceso de homogenización de todos los partidos en partidos “atrapatodo”. Las


razones son de orden político y social. Se deben a: la integración de las masas en el sistema
político, el aumento de la intervención del Estado en las sociedad, el cambio en el nivel de
las demandas, la situación social estable, difusión del consumo, la caída de la participación
política (se relaciona sólo con lo electoral), la potencialidad de las masas de obtener el
control del poder político, se atenúan las imágenes de clase (se las sustituyen por el interés
nacional).

Los partidos tienen la necesidad de desarrollar el profesionalismo político, cooptando


expertos. También se buscan candidatos según el éxito electoral, incluyendo notables no
políticos. Se lanzan a la conquista del poder mediante plataformas electorales y sistemas de
gestión. Hay tendencias a construir “máquinas políticas” homogéneas y organizadas.
37

6. Funciones

Son aquellas actividades que producen consecuencias relevantes en el sistema político y la


realidad social.

● Introducen a los grupos sociales en el sistema político.


● Transmiten las demandas de la sociedad, permitiendo a las masas participar en el
proceso de formación de las decisiones políticas. Logran que en el nivel de toma de
decisiones, las demandas sean tomadas en consideración y como necesidades de la
población.
● Participan en el proceso de organización de las elecciones, nombran el personal
político, llevan a cabo la competencia electoral.
● Conquistan el poder y gobiernan.
● Actúan para la satisfacción de las exigencias de la base de pertenencia.

El modo en que funcionan los partidos no es uniforme. Las funciones derivan del tipo e
intensidad de la participación política. Una alta participación de la población, permite a los
partidos transmitir una demanda política que tenga en cuenta las exigencias y necesidades
de sus miembros y simpatizantes. Allí se comportan como verdaderos instrumentos
democráticos. En el caso contrario, los partidos terminan funcionando como filtro de
demandas particularistas y sectoriales.
38

Giovanni Sartori
1. El criterio numérico

1.1. El problema
La distinción entre sistemas unipartidistas, bipartidistas y multipartidistas es muy
insuficiente. El número de partidos indica inmediatamente una característica importante del
sistema político: la medida en que el poder político está fragmentado, disperso o
concentrado.

Dos partidos no permiten más de una corriente de interacción recíproca, tres partidos
permiten tres corrientes, cuatro partidos, seis corrientes, cinco partidos, 10 corrientes.
Cuanto mayor sea el número de partidos, mayor será la complejidad y la complicación del
sistema. Importa el número de partidos, pero no un criterio numérico de clasificación.

1.2. Normas para contar


La importancia de los partidos tiene que ver con qué fuerza tienen. Esta importancia no está
solo en función de la distribución relativa del poder, sino también en función de la posición
que ocupa en la dimensión izquierda-derecha.

En primer lugar, la fuerza del partido es su fuerza electoral. La fuerza de los partidos
parlamentarios, se indica por su porcentaje de escaños.

En segundo lugar, enfocamos al partido como instrumento de gobierno. Cuanto más sean
los partidos, más nos preguntamos acerca del potencial de gobierno o las posibilidades de
coalición. Para saber cuándo se debe contar o no los partidos hay dos “normas”:

1) No se cuentan partidos que no son necesarios ni se utilizan para ninguna mayoría de


coalición. Si puede determinar como mínimo alguna mayoría gubernamental,
aunque sea pequeño, si debe ser contado. A esta norma corresponden los partidos
que han participado en algún momento en gobiernos de coalición o han dado su
apoyo a otros para llegar al poder.
39

2) Un partido importante afecta a la táctica de competencia entre los partidos


especialmente cuando altera la dirección de la competencia (al determinar un peso
hacia la izquierda o derecha). Se relaciona con la idea de partido antisistema. En el
terreno parlamentario, las posibilidades de chantaje del partido son iguales a su
capacidad de veto de leyes.

Al contar los partidos, también se puede hallar su fuerza.

● Sistema de partido predominante: es una distribución que se destaca como caso


único. Un partido cuenta él solo y durante mucho tiempo con la mayoría absoluta de
votos. Gobierna sin alternancia. Esto puede ser un resultado de la fragmentación de
todos los demás partidos.
● Sistema de partido hegemónico: no competitivo. Hay más de un partido, pero los
partidos secundarios son fachadas. Tienen permiso y se les permite existir solo
subordinadamente.

Entre la distinción de sistemas de pluralismo limitado y extremo, la variable del número de


partidos pasa a ser secundaria y toma precedencia la variable ideológica.

1.3. Cartografía en dos dimensiones


Lo que se ha identificado son clases y no tipos de partidos. El criterio numérico puede
rendir siete clases:

1. Partido púnico
2. Partido hegemónico
3. Partido predominante
4. Bipartidista
5. Pluralismo limitado
6. Pluralismo extremo
7. Atomizado

Innovaciones: se desglosan el unipartidismo y multipartidismo en tres categorías.


40

La clase atomizada es una clase residual para indicar un punto en el cual ya no importa el
número de partidos. Ningún partido tiene un efecto apreciable en el otro. No hay una
consolidación estructural, por lo tanto deja de importar el criterio numérico.
Según el criterio numérico, las variedades y diferencias entre las clases unipartidistas no se
pueden entender, ni mucho menos las diferencias entre las dos clases de pluralismo.
Cuando se entra en el “terreno” de la fragmentación, esta puede ser el resultado de muchos
factores causales. La fragmentación del sistema de partidos puede reflejar una situación de
segmentación o de polarización (distancia ideológica).

El objeto de la modificación en la clasificación es resolver el problema de la segmentación.


La solución se encuentra en verificar las comunidades políticas segmentadas en contraste
con la variable ideológica. Si están fragmentadas, pero no polarizadas, corresponde al
pluralismo limitado. Si están fragmentadas y polarizadas, corresponde al pluralismo
extremo.

Esta clasificación brinda una indicación de la dispersión del poder (sea polarizada o
segmentada):

● En el caso del unipartidismo, el poder político lo monopoliza un solo partido.


● Partido hegemónico: los partidos satélites no pueden desafiar la hegemonía del
partido en el poder.
● Partido predominante: mantiene el poder mientras obtenga una mayoría absoluta
electoral.
● Bipartidismo: la configuración del poder es transparente. La mayoría absoluta está
al alcance de cualquiera de los dos partidos en competencia.
● Multipartidismo:
1) No es probable que ningún partido se acerque o mantenga la mayoría absoluta.
2) La fuerza relativa de los partidos se puede clasificar conforme a su relativa
indispensabilidad para las coaliciones.
3) O su capacidad potencial de intimidación (chantaje).
41

2. Sistemas competitivos
2.1. Pluralismo polarizado
Al necesitarse una demarcación operacional para los multipartidismos, se establece que el
punto crítico se encuentra en torno a 5 y 6 partidos (deben ser importantes). La variable de
control es la distancia ideológica.

Características:
1) Presencia en la oposición de partidos antisistema importantes (principalmente
comunistas o fascistas). Este tipo de partidos siempre socava la legitimidad del
régimen al que se opone. No comparte los valores del orden político dentro del cual
actúa. Representan una “ideología extraña”.
2) Existen oposiciones bilaterales (a ambos lados del espectro ideológico). Son
mutuamente excluyentes, por lo tanto no pueden sumar sus fuerzas para proponerse
como alternativa de gobierno. En el caso de oposiciones unilaterales (no este), los
partidos están de un solo lado respecto del gobierno.
3) Ubicación central de un partido o grupo de partidos en el eje izquierda-derecha. Ya
hay interacciones triangulares. La mecánica competitiva de este sistema multipolar
depende de un centro que debe enfrentarse con la izquierda y la derecha. La
existencia física de un partido en el centro desalienta los impulsos centrípetos
(moderadores) del sistema, por lo tanto conduce a la polarización.
4) Si un sistema político contiene todo los elementos anteriores, estos rasgos llevan a
un sistema polarizado. La distancia ideológica entre los polos de la opinión política
abarca el máximo posible.
5) Por la tendencia centrífuga, se debilita el centro. Los votos terminan a favor de uno
o ambos extremos.
6) Estructuración ideológica congénita: cuando se halla un amplio espacio ideológico,
la comunidad política contiene partidos que están en desacuerdo en torno a
cuestiones políticas generales y acerca de los principios y cuestiones fundamentales.
Aquí, todos los partidos se combaten con argumentos ideológicos y compiten en
42

términos de mentalidad ideológica. Esto ocurre porque la sociedad está


ideologizada.
7) Presencia de opositores irresponsables: Los partidos de los extremos, quedan
excluidos del poder y de la alternancia, por lo tanto, lo que hay es una alternación
periférica entre partidos de centro derecha y centro izquierda orientados hacia el
gobierno. Estos partidos tienen un comportamiento “semiresponsable”.
Los partidos de los extremos, al tener menos esperanzas de gobernar, realizan
promesas que en caso de llegar al gobierno, no podrán nunca llevar a cabo. La
motivación de los partidos antisistema llega a ser la de comportarse
“irresponsablemente” (en cuanto a llevar a la práctica lo prometido).
8) Política de superoferta (de promesas excesivas). Esto es distinto a la política
competitiva, donde hay normas de competencia, condicionada por la competencia
limpia y la confianza mutua. En la superoferta, los partidos en competencia tratan de
sacarse los votos entre sí con grandes promesas, así aumenta la competencia por la
oferta disponible pero la oferta no aumenta.

Esta variedad de multipartidismo no es sano para un cuerpo político y difícilmente sea


viable.

2.2. Pluralismo moderado


Está demarcado, por un frontera, por los sistemas bipartidistas y, por loa otra, por el
pluralismo extremo y polarizado. Esta clase abarca de 3 a 5 partidos importantes.

La fórmula es el gobierno de coalición dentro de la perspectiva de las coaliciones


alternativas. La mecánica tiende a imitar al bipartidismo. De hecho, la estructura sigue
siendo bipolar. La competencia sigue siendo centrípeta, por lo tanto la mecánica lleva a una
política moderada.

Carece de partidos antisistema importantes y de oposiciones bilaterales. Todos los partidos


se orientan hacia el gobierno (están disponibles para coaliciones). De ahí que no todos
43

pueden formar una coalición, siendo la oposición unilateral (izquierda o derecha). La


distancia ideológica entre los partidos es pequeña.

2.3. Sistemas bipartidistas


Es la categoría mejor conocida, por ser un sistema sencillo, además de que es practicado
por los países más importantes: Estados Unidos y Reino Unido.

Aquí, hay dos partidos en condiciones de competir por la mayoría absoluta. La existencia
de terceros partidos no impide que los principales gobiernen solos (sin coalición). Esto
implica que el formato debe evaluarse en número de escaños y no de resultados electorales.
El partido gobierna solo pero indefinidamente (si siempre es el mismo estaríamos en el
sistema de partido predominante), se deduce así que la alternación es la señal característica
de la mecánica bipartidista, que se manifiesta con la competencia. Este término implica la
expectativa creíble del traspaso del gobierno.

Los tipos bipartidistas de equilibrio y oscilación se obtienen y se mantienen mediante la


competencia. Los partidos deben ser organismos que mantienen su cuasi igualdad
competitiva al amalgamar tantos grupos, intereses y exigencias como sea posible.

Estos sistemas se explican conforme a los criterios formalizados por el modelo de Downs
de la competencia de partidos. Predice que en un sistema bipartidista, los partidos
competirán de forma centrípeta, moldeando las divisiones. Esto ocurre porque la
competencia centrípeta es rentable ya que los votantes son moderados, hallándose en torno
al centro del espectro de opiniones (las diferencias son pequeñas). Esta mecánica también
abre el camino al consenso al minimizar los conflictos.

El ejemplo es Estados Unidos, cuyos conflictos no se reflejan al nivel del sistema de


partidos. El hecho de no tener un partido obrero se debe al carácter bipartidista, el cual
también causa el bajo porcentaje de personas que vota (siendo la mayoría de los no votantes
provenientes de las clases bajas).
44

2.4. Sistemas de partido predominante


En una comunidad política hay un partido que deja atrás a todos los demás. Este partido es
dominante en el sentido de que es más fuerte que los otros. A diferencia de otros autores,
Sartori cambia la idea de partido “dominante” por “predominante”, al resultar el término ser
menos fuerte y a su utilización como contraposición a hegemonía.

No solo se permite la existencia de partidos distintos del principal, sino que estos sean
legales, legítimos y antagonistas independientes. El sistema les brinda amplias
oportunidades para oponerse al predominio del partido gobernante.

La rotación no ocurre en la práctica porque el partido principal se las arregla para ganar a lo
largo del tiempo la mayoría absoluta de los escaños, pero en cualquier momento el partido
predominante puede dejar de serlo. Aquí estamos al borde de la zona competitiva.

Para resolver la cuestión sobre cuánto tiempo debe ser predominante un partido para que
pertenezca a este sistema, Sartori establece que: el partido debe obtener tres mayorías
absolutas consecutivas, mientras el electorado esté estabilizado y el umbral de la mayoría
absoluta se sobrepase claramente o que el intervalo sea amplio.

Tanto estos sistemas como los bipolares tienen un tipo peculiar de fragilidad: unas pequeñas
diferencias en los resultados o el mero cambio del sistema electoral, pueden transformar
fácilmente el carácter del sistema.
45

Marco normativo
1. Jerarquía constitucional
Los partidos políticos tienen jerarquía constitucional expresada en el artículo 38 de la CN
(agregado en la reforma de 1994). Allí se establece que:
● Son instituciones fundamentales del sistema democrático.
● Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto la CN.
● La CN garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación
de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos
electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
● El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la
capacitación de sus dirigentes.
● Deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

2. Monopolio de la representación política


El artículo 2 de la ley 23.298 de Partidos Políticos (1985) indica que: “Los partidos son
instrumentos necesarios para la formulación y realización de la política nacional. Les
incumbe, en forma exclusiva, la nominación de candidatos para cargos públicos
electivos. Las candidaturas de electores no afiliados podrán ser presentadas por los partidos
siempre que tal posibilidad esté admitida en sus cartas orgánicas”.

3. Requisitos de constitución
El art. 3 de la misma ley establece que la existencia de los partidos requiere las siguientes
condiciones sustanciales:
a) Grupo de ciudadanos unidos por un vínculo político permanente.

b) Organización estable y funcionamiento reglados por la carta orgánica, de conformidad


con el método democrático interno, mediante elecciones periódicas de autoridades y
organismos partidarios, en la forma que establezca cada partido, respetando el porcentaje
mínimo por sexo establecido en la Ley 24.012.
46

c) Reconocimiento judicial de su personería jurídico-política como partido, la que comporta


su inscripción en el registro público correspondiente.

4. Carta orgánica y plataforma electoral


El art. 21 indica que “la carta orgánica constituye la ley fundamental del partido en cuyo
carácter rigen los poderes, los derechos y obligaciones partidarias y a la cual sus
autoridades y afiliados deberán ajustar obligatoriamente su actuación.”

El art. 22 dice que previo a la elección de candidatos, los partidos deberán sancionar una
plataforma electoral, de acuerdo con su declaración de principios.

5. Nombre
El art. 16 indica que no podrán tener:

● Designaciones personales, ni derivadas de ellas.


● Expresiones "argentino", "nacional", "internacional" ni sus derivados
● Expresiones que afecten las relaciones internacionales de la Nación
● Palabras que exterioricen antagonismos raciales, de clases o religiosos

6. Personalidad jurídico-política (partidos de distrito)


El art. 7 indica que para obtenerla personalidad jurídico-política provisoria, los partidos
deben tener:
● Acta de fundación y constitución, y la adhesión de un número de electores no
inferior al 4 del total de los inscritos en el registro de electores del distrito;
● Nombre adoptado por la asamblea de fundación y constitución;
● Programa o bases de acción política, sancionados por la asamblea
● Carta orgánica sancionada por la asamblea de fundación y constitución;
● Acta de designación de las autoridades promotoras;
● Domicilio partidario y acta de designación de los apoderados.

El art. 7 bis indica que para la personalidad definitiva, los partidos deben tener:
● Dentro de los 150 días, la afiliación de un número de electores no inferior al 4 %.
47

● Dentro de los 180 días, haber realizado elecciones internas, para constituir las
autoridades definitivas del partido;
● Dentro de los 60 días haber presentado los libros de inventario; de caja y de actas.

7. Personalidad como partidos nacionales


El art. 8 indica que los partidos de distrito reconocidos en 5 o más distritos con mismo
nombre, declaración de principios, programa, carta orgánica, pueden solicitar su
reconocimiento como partidos de orden nacional con los siguientes requisitos:
● Testimonio de la resolución que le reconoce personería jurídico-política;
● Declaración de principios, programa y carta orgánica nacional;
● Acta de designación y elección de autoridades nacionales y de distrito;
● Domicilio partidario central y acta de designación de los apoderados.

8. Elecciones internas
El art. 29 indica que:
● La elección de autoridades se llevará a cabo periódicamente, de acuerdo a sus cartas
orgánicas.
● En cuanto a la designación de candidatos a cargos electivos nacionales se aplicará el
sistema de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), en todo
el territorio de la Nación, para un mismo día y para todos los partidos políticos.
La Ley 26.571 de “democratización de la representación política, la transparencia y la
equidad electoral” (2009), creó las PASO. Esta ley modificó, entre otras, a la Ley Orgánica
de los Partidos Políticos, 23.298, y a la Ley 26.215, de Financiamiento de los Partidos
Políticos. Entre sus artículos, se establece que:
● Art 20: El segundo domingo de agosto del año en que se celebren las elecciones
generales, las agrupaciones procederán obligatoriamente a seleccionar sus
candidatos a cargos nacionales y parlamentarios del Mercosur mediante elecciones
primarias, en forma simultánea, en todo el territorio nacional, en un solo acto
electivo, con voto secreto y obligatorio.
48

● Art 22: Los precandidatos que se presenten en las elecciones primarias sólo pueden
hacerlo en las de una sola agrupación política, y para una sola categoría de cargos
electivos.
● Art 24: Los electores deben emitir un solo voto por cada categoría de cargos a
elegir, pudiendo optar por distintas listas de diferentes agrupaciones políticas.

9. Constitución de alianzas y federaciones


El art. 10 de la Ley 23.298, indica que los partidos pueden constituir alianzas de distrito o
nacionales de acuerdo a sus cartas orgánicas para presentar candidatos. Los partidos de
distrito que no formen parte de un partido nacional pueden integrar una alianza con al
menos un partido nacional.

El art. 10 bis agrega que los partidos pueden constituir confederaciones de distrito o
nacionales para actuar en forma permanente. La confederación subroga los derechos
políticos y financieros de los partidos políticos integrantes.

10. Campañas electorales


La Ley 26.571 (PASO) establece que:
● La campaña electoral se inicia treinta días antes de la fecha de los comicios.
● La Ley de Presupuesto prevé un monto a distribuir entre las agrupaciones políticas
que presenten candidaturas equivalentes al 50% del que les corresponderá, por
aporte de campaña para las elecciones generales.
● Los gastos totales de cada agrupación no pueden superar el 50% del límite de gastos
de campaña para las elecciones generales.
● Las agrupaciones no pueden contratar en forma privada, publicidad en emisoras de
radiodifusión televisiva o sonora abierta o por suscripción para las primarias
● La Dirección Nacional Electoral distribuirá por sorteo los espacios de publicidad
electoral.
49

11. Financiamiento
El art 5 de la Ley 26.215 de Financiamiento de los Partidos Políticos (2006) establece
que el Estado contribuye al normal funcionamiento de los mismos. Con tales aportes los
partidos podrán realizar actividades como: desenvolvimiento institucional, capacitación y
formación política y campañas electorales primarias y generales.

El art 6 establece el Fondo Partidario Permanente, administrado por el Ministerio del


Interior y constituido por:

a) el aporte que destine anualmente la ley de Presupuesto General de la Nación;


b) las multas que se recauden por esta ley, y el Código Nacional Electoral;
c) las liquidaciones de bienes que pertenecieren a los partidos políticos extinguidos;
d) los legados y donaciones que se efectúen con ese destino al Estado nacional;
e) los reintegros que efectúen los partidos, confederaciones y alianzas;
f) los aportes privados destinados a este fondo;
g) los fondos remanentes una vez realizadas las erogaciones previstas.

Este fondo se asigna (art 9):


● 20% en forma igualitaria entre todos los partidos reconocidos.
● 80% en forma proporcional a la cantidad de votos que el partido hubiera obtenido
en la última elección de diputados nacionales (mínimo 1% del padrón)

Y se distribuye (arts. 10 y 11):


● Partido Nacional: 80% a los organismos partidarios de distrito y el 20% restante a
los nacionales.
● Partidos distritales: a partidos de distritos no reconocidos como partidos nacionales,
el monto se entregará a los organismos del o los distritos en que estuviere
reconocido.
● Alianzas: se distribuirá entre los partidos miembros en la forma que determine el
acuerdo suscripto al momento de solicitar el reconocimiento de la alianza.

Art 12: los partidos deberán destinar por lo menos el 20% de lo que reciban en concepto de
aporte anual para desenvolvimiento institucional al financiamiento de actividades de
50

capacitación para la función pública, formación de dirigentes e investigación. Por lo menos


un 30% de esto debe afectarse para menores de treinta años.

Art 14: Financiamiento privado:


a) de sus afiliados, de forma periódica, de acuerdo a sus cartas orgánicas;
b) donaciones de otras personas físicas —no afiliados— y personas jurídicas;
c) de rendimientos de su patrimonio y otro tipo de actividades.

Art 15: Prohibiciones:


a) contribuciones o donaciones anónimas
b) De entidades centralizadas o descentralizadas, nacionales, provinciales, interestaduales,
binacionales o multilaterales, municipales o de CABA
c) de empresas concesionarias de servicios u obras públicas de la Nación, las provincias, los
municipios o la Ciudad de Buenos Aires;
d) de personas físicas o jurídicas que exploten juegos de azar;
e) contribuciones o donaciones de gobiernos o entidades públicas extranjeras;
f) de personas físicas o jurídicas extranjeras sin residencia o domicilio en el país;
g) de personas que hubieran sido obligadas a efectuar la contribución por sus superiores
jerárquicos o empleadores;
h) de asociaciones sindicales, patronales y profesionales.

Art 16: Montos máximos por año:


a) una persona jurídica, superiores al monto equivalente al uno por ciento (1%) del total de
gastos permitidos;
b) una persona física, superiores al monto equivalente al dos por ciento (2%) del total de
gastos permitidos.
Los porcentajes mencionados se computarán, sobre el límite de gastos que establezca la
Cámara Nacional Electoral al iniciarse la campaña electoral.
Este límite no será de aplicación para aquellos aportes que resulten de una obligación
emanada de las Cartas Orgánicas Partidarias referida a los aportes de los afiliados cuando
desempeñen cargos públicos electivos.

Vous aimerez peut-être aussi