Vous êtes sur la page 1sur 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Especialidad De Matemática E Informática
Departamento Académico De Matemáticas

ASIGNATURA : ANÁLISIS MATEMÁTICO III

DOCENTE :

TEMA DE INVESTIGACIÓN : SUMA DE SERIES CONVERGENTES,


SERIE DE FUNCIONES.

EQUIPO DE TRABAJO Nº 4

INTEGRANTES:

FECHA DE PRESENTACIÓN: 26/06/2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

RESUMEN:

Este trabajo de investigación fue concebido originalmente como un


(pequeño) manual auxiliar sobre suma de series convergentes y series de
funciones para estudiantes de análisis,

En cada capítulo se presentan los conceptos y resultados fundamentales


ilustrados con ejemplos de casos particulares. Los teoremas y los ejemplos están
enumerados en forma consecutiva.

Los temas tratados pueden interesar no solo a los estudiantes de


matemáticas que quieran aprender y profundizar sus conocimientos en análisis
matemático III, si no a profesores jóvenes que comiencen a enseñar esta
materia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................. 4
IV. MARCO TEÓRICO: ....................................................................................................... 5
CAPITULO I:SUMA DE SERIES CONVERGENTES ...................................................... 5
1.1. CONCEPTO DE SUCESIÓN: .............................................................................. 5
1.2. SUCESIONES CONVERGENTES: ..................................................................... 5
1.3. SUBSUCESIONES O SUCESIONES PARCIALES: ....................................... 7
1.4. PROPIEDAD O SUCESIONES DE CAUCHY: ................................................. 9
1.5. SUCESIONES ACOTADAS .............................................................................. 9
1.6. SUMAS INFINITAS: ............................................................................................ 10
1.7. SERIES CONVERGENTES: .............................................................................. 10
CAPITULO II:SERIES DE FUNCIONES .......................................................................... 20
2.1. DEFINICIÓN:............................................................................................................. 20
2.2. SERIES MAYORANTES ......................................................................................... 22
2.3. CONTINUIDAD DE LA SUMA DE UNA SERIE ................................................ 25
2.4. INTEGRACIÓN Y DERIVACIÓN DE LAS SERIES ........................................... 28
V. MARCO METODOLÓGICO: .......................................................................................... 33
VI. CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 33
VII. RECOMENDACIONES: .............................................................................................. 33
VIII. AUTOCRÍTICA: ............................................................................................................ 34
IX. REFERENCIAS: ........................................................................................................... 34

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

I. INTRODUCCIÓN:

La idea central de este trabajo es explorar la posibilidad de desarrollar una


“suma infinita”, es decir, dada una sucesión {an} queremos asignarle un
significado preciso a la expresión de la forma a1 + a2 + a3 + … + an y luego
comparar las propiedades de estas “sumas infinitas” con las sumas ordinarias.

La forma en que se resuelve este problema es definir una nueva sucesión que
consista en ir sumando ciertas porciones finitas de la sucesión {an} y luego
examinar la convergencia de la nueva función, para esto utilizaremos teoremas,
corolarios, lemas y criterios de convergencia.

Además, veremos la forma de representar funciones complicadas por


medio de funciones sencillas. Intuitivamente, se trata de “aproximar” funciones
que se suponen muy generales por otras de un tipo especialmente sencillo. Por
ejemplo, podemos aproximar localmente, en las proximidades de un punto, una
función derivable por sus polinomios de Taylor calculados en dicho punto. Ya
hemos visto que esta aproximación es de gran utilidad para calcular límites.
Ahora queremos dar un paso más y nos interesamos por representaciones ya no
en las proximidades de cierto punto, sino en todo un intervalo.

Hay muchas maneras de representar funciones complejas por medio de


otras más simples, una de las más útiles es la representación por medio de
series.

Este trabajo de investigación busca:

Objetivo general:

II. Profundizar los conocimientos en análisis matemático III de los


estudiantes.

Objetivos específicos:

III. Ayudar a los estudiantes de análisis matemático III con el estudio y


comprensión de los temas: suma de series convergentes y series de
funciones.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

IV. MARCO TEÓRICO:

CAPITULO I:
SUMA DE SERIES CONVERGENTES

1.1. CONCEPTO DE SUCESIÓN1:

Ya que nuestro trabajo se basa en los números reales diremos que, una
sucesión es una aplicación de IN en IR. entonces cuando hablemos de una
sucesión, sin más explicaciones, se entenderá que se trata de una sucesión de
números reales.

Concretamente, si ϕ: IN → IR es una sucesión, para cada n ∈ IN tenemos un

número real xn = ϕ (n), denotamos entonces por {xn} a la sucesión ϕ.

Intuitivamente, interpretamos la sucesión {xn} como una lista infinita de números:

x1 , x2 , x3 , … , xn , ...

por ejemplo:

la sucesión {1/n} es la sucesión ϕ: IN → IR definida por ϕ (n) = 1/n, ∀n ∈ IN.

1.2. SUCESIONES CONVERGENCIA:

Primeramente, convergencia es la propiedad de dos o más cosas que


confluyen en un mismo punto. esta propiedad la poseen ciertas sucesiones.

por ejemplo: la sucesión {xn} definida por xn = 1/n, ∀n ∈ IN.

1
Takeuchi, Y. Suseciones y series (Vol. TOMO I). Cap 1: sucesiones. Pág 1 (1980). MEXICO :
EDITORIAL LIMUSA S.A. pp. 450

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

se observa que la sucesión {xn} tiene un comportamiento interesante para


valores grandes de n: el hecho de que sus términos tiendan a acumularse en
torno a un punto dado (específicamente al cero).

De esto:

Sea {xn} una sucesión de números reales y x ∈ R. Decimos que {xn} converge
hacia x, {xn} → x, cuando, para cada número real y positivo Ɛ, puede
encontrarse un número natural m, de forma que se tenga |xn − x| < Ɛ para
cualquier n ∈ 𝐼𝑁 que verifique n ≥ m. Así pues, simbólicamente:

{xn} → x ⇐⇒ ∀Ɛ >0 ∃ m ∈ 𝐼𝑁 : n ≥ m ⇒ | xn − x| < Ɛ


Teorema 1: si la sucesión {xn} converge hacia x, y también converge hacia y,

con x, y ∈ IR entonces x = y

Para comprobarlo, fijamos Ɛ > 0 y usamos la definición de convergencia

para encontrar m1, m2 ∈ IN tales que | xn − x| < Ɛ para n ≥ m1 y | xn − y|


< Ɛ para n ≥ m2. Tomamos entonces n = máx {m1, m2 } tenemos
claramente:

| x – y | = | xn - x + xn - y | ≤ | xn - x |+| xn - y | < 2Ɛ

Como Ɛ > 0 ⇒ | x – y | ≤ 0 ⇒ x = y

Podemos ya usar la siguiente nomenclatura: si una sucesión {xn } converge a

un x ∈ IR, se dice que x es el límite de la sucesión {xn} y se escribe x = 𝑙𝑖𝑚 {xn},

o bien, x = 𝑙𝑖𝑚 𝑥𝑛
𝑛→∞

Teorema 2:

sean {an} y {bn} dos sucesiones convergentes tales que an → l y bn →m cuando

n → ∞. Entonces las sucesiones {an + bn} y {an . bn} también convergen y

(1) 𝑙𝑖𝑚 (𝑎𝑛 + 𝑏𝑛) = 𝑙 + 𝑚


𝑛→∞

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

(2) 𝑙𝑖𝑚 (𝑎𝑛 . 𝑏𝑛) = 𝑙 . 𝑚


𝑛→∞

Además, si m ≠ 0, entonces la sucesión {an / bn} también es congruente y

tenemos

𝑎𝑛 𝑙
(3) 𝑙𝑖𝑚 =
𝑛→∞ 𝑏𝑛 𝑚

Teorema2 3:

si {an} es una sucesión convergente, entonces {an} está acotada.

Supongamos que an → l cuando n → ∞. Entonces Ɛ = 1 en la definición


de sucesión convergente tenemos que existe un numero natural m tal
que, para todo n, n ≥ m, entonces

| an – l | < 1

Luego -1 < an – l < 1,

Es decir, l – 1 < an < l + 1

Por lo tanto, para todo n ≥ m tenemos que an ∈ (l – 1 , l + 1)

1.3. SUBSUCESIONES O SUCESIONES PARCIALES:

Partiendo de la sucesión {an} definida por an = (-1)n analicemos si es


convergente:

Supongamos que {(-1)n } → x ∈ 𝐼𝑅 y tomamos a Ɛ = 1 para obtener 𝑚 ∈ 𝐼𝑁 tal


que │(-1)n - x │< 1 para n ≥ m . usando n = 2m tenemos │1 – x │< 1, de

donde x >o. pero también podemos tomar n = 2m + 1 para obtener │(-1) – x │=

2
Bartle, R. G., & Sherbert, D. R. Introducción al analisis matemático de una variable. (2004) Cap
9: pág 344. MEXICO D.F: EDITORIAL LIMUSA S.A. pp 445

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

│x + 1 │< 1, de donde x < 0, llegamos a una contradicción, por los tanto {an} no
es convergente.

Acabamos de ver que la sucesión {an} no es convergente, pero es intuitivamente


claro que con los términos que ocupan un lugar par podemos formar una
sucesión convergente, e igual ocurre con los términos que ocupan un lugar
impar.

Para n = 2m, tenemos {1, 1, 1, …} y

Para n = 2m + 1, tenemos {-1, -1, -1, …}

Evidentemente, si consideramos cada una de estas colecciones como


sucesiones tenemos que ambas convergen, la primera hacia 1 y la segunda
hacia -1, estas sucesiones así formadas son llamadas “subsucesiones o
sucesiones parciales” de {an}. Pues bien, vamos a formalizar la idea un

subsucesión de una sucesión {an} es la composición de {an} con sucesiones

crecientes de números naturales {kn}, y la denotamos por {a kn }.

Se dice que una aplicación k: IN → IN es estrictamente creciente,


cuando verifica que:

K(n) < k(n + 1) ∀𝑛 ∈ 𝐼𝑁

Si {an} y {bn} son sucesiones, se dice que {bn} es una sucesión parcial de

{an} cuando existe una aplicación estrictamente creciente k: IN → IN tal que:

bn = akn ∀𝑛 ∈ 𝐼𝑁

Lema 1: si la sucesión {an} es convergente hacia el limite l y {a kn } es una

subsucesión de esta , entonces también converge hacia l.

lim{akn } = lim{a𝑛 } = 𝑙

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

1.4. PROPIEDAD O SUCESIONES DE CAUCHY:

Si {an} es una sucesión que converge hacia 𝑙, intuitivamente, esto nos


indica que los puntos a se encuentran muy cerca del punto 𝑙 cuando n toma
valores arbitrariamente grandes, en cuyo caso, los diferentes términos an y am
se encuentran muy cerca entre si cuando n y m son números muy grandes, por
que

│an – am │≤ │a𝑛 – 𝑙 │ + │𝑙 − a𝑚 │

Análogamente, resulta razonable pensar que si los términos an y am de una


sucesión dada se encuentran muy próximos entre si para valores muy grandes
de n y m, entonces la sucesión es convergente.

Entonces decimos que la sucesión {an} tiene la propiedad de Cauchy si para todo

Ɛ> 0 existe n0 ∈ 𝐼𝑁 tal que para todo n, m ≥ n0 se tiene que │an – am │< Ɛ.

 Si {an} es una sucesión convergente, entonces {an} es una sucesión de


Cauchy.
 Si {an} es una sucesión de cauchy, entonces {an} converge.

1.5. SUCESIONES ACOTADAS

Decimos que una sucesión de números reales {an } está mayorada o

minorada cuando lo esté el conjunto {an : n ∈ N}. Simbólicamente:

{an} mayorada ⇐⇒ ∃ β ∈ IR: an ≤ β ∀ n ∈ IN

{an} minorada ⇐⇒ ∃ α ∈ IR: α ≤ an ∀ n ∈ IN

Naturalmente decimos que la sucesión {an} está acotada cuando está

mayorada y minorada. Es fácil ver que esto equivale a que la sucesión {|an|}
esté mayorada:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

{an} acotada ⇐⇒ ∃ K ∈ IR: |an| ≤ K ∀ n ∈ IN

Rápidamente relacionamos convergencia y acotación:

Toda sucesión convergente está acotada.

1.6. SUMAS INFINITAS:

Dada la sucesión {an}

an = a 1 + a 2 + a 3 + … + a n

consideramos la sucesión de sumas parciales {sn} de la siguiente forma:

s1 = a1
s2 = a1 + a2
.
.
.
sn = a1 + a2 + a3 + … + an

entonces decimos que la sucesión {an} es sumable si la sucesión {sn} es


convergente, en cuyo caso escribimos3

∑∞
n=1 𝑎𝑛 = 𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑛
𝑛→∞

1.7. SERIES CONVERGENTES:

Ahora bien diremos que la serie ∑∞


n=1 an converge (o que es convergente)

si la sucesión {an} es sumable, en caso contrario decimos que la serie ∑∞


n=1 an
diremos que diverge o es divergente.

La serie ∑∞ k
n=1 𝑎 n es convergente si la sucesión de {sk} con {sk} = ∑n=1 𝑎 n . la

suma de la serie es entonces el 𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑘 . Se llama termino general de la serie al


𝑘→∞

an y sucesión de sus sumas parciales a {sk}.

3
(Takeuchi, 1980, pág. 68)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

La serie converge si lo hace su sucesión de sumas parciales; otra cosa distinta


es que converja su término general. Para ∑∞
n=1 1 = 1 + 1 + 1 + ⋯ su sucesión de

sumas parciales {sk} = {k}, se observa que claramente diverge a ∞, sin embargo

converge la sucesión constante {an} = {1}; pronto veremos que para que la serie

converja será necesario (pero no suficiente) que {an} tienda hacia cero (para que
pueda ser finita la suma de infinitos números es necesario que sean muy
pequeños)

Si la serie ∑∞
n=1 𝑎 n es convergente, entonces 𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑛 = 0, también está claro
𝑛→∞
(por las propiedades de sumas y productos de sucesiones) que si ∑an y ∑bn
convergen y si c ∈ IR, también convergerán las series ∑[𝑎n + bn ] y ∑𝑐 an y que:


∑n=1[𝑎n + bn ] = ∑∞ ∞
n=1 𝑎n + ∑n=1 𝑏 n ; ∑∞ ∞
n=1 𝑐 𝑎n = 𝑐 ∑n=1 𝑎 n

1.7.1. Series geométricas: (progresiones geométricas de infinitos términos)


𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 1 𝟏 𝟏 𝟏
Ejem: sea + + +⋯ = ∑ ( )𝑛 = = = 𝟎. 𝟐𝟓
𝟓 𝟓𝟐 𝟓𝟑 𝟓 n=1 5 𝟓 𝟏−𝟏/𝟓 𝟒

1.7.2. Series telescópicas:

Por tanto, esta serie converge si y solo si {bn} converge y entonces su suma es:

Ejem:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

Converge y ese es su valor.

Ejem:

es divergente, porque 𝑙𝑜𝑔 𝑛 diverge hacia +∞

Teorema4 4:

si dos series ∑∞ ∞
n=1 𝑎n , ∑n=1 𝑏 n son convergentes y

∑∞ ∞
n=1 𝑎 n = A , ∑n=1 𝑏 n = B

Entonces la serie ∑∞
n=1(𝑐𝑎𝑛 + 𝑑𝑏𝑛 ) tambien es divergente y

∑∞
n=1(𝑐𝑎𝑛 + 𝑑𝑏𝑛 ) = 𝑐𝐴 + 𝑑𝐵

∞ ∞ ∞
1+2𝑛 1 2
Ejem: sea ∑ , como las dos series ∑ ,∑ (3)𝑛 son
n=1 3𝑛 n=1 3𝑛 n=1

convergentes, entonces la serie dada converge.


∞ ∞ ∞
1+2𝑛 1 2
∑ 𝑛 =∑ 𝑛 +∑ (3)𝑛
n=1 3 n=1 3 n=1

1 1 2 1 5
= ⋅ 1 + ⋅ 2 =
3 1−3 3 1−3 2

1.7.3. Criterios de convergencia para series de términos positivos.

Vamos a estudiar las series de la forma ∑+∞


n=1 an donde an > 0. En estas
condiciones:

Sn = a1 + a2 + a3 + … + an > 0

Para indicar que una serie de términos positivos es convergente se suele escribir

∑+∞
n=1 an < +∞

4
(Takeuchi, 1980, pág. 72)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

a. Criterio integral:


Sea f (x) función positiva y decreciente para x ≥ 1. Entonces la serie ∑ 𝑓(𝑛)
n=1
∞ ∞
converge ↔ ∫1 f(x) ⅆx converge. El error está acotado por ∫k+1 f(x) ⅆx ≤ 𝑠 −

𝑠𝑘 ≤ ∫k f(x) ⅆx , Este criterio, es de los pocos que dan cota del error cometido
al sustituir la suma S de la serie convergen- te por la k-ésima suma parcial.


1
∑ 𝑠
converge si s >1 y diverge si s ≤ 1
n=1 𝑛

+∞
1
Ejem: Estudiaremos la serie ∑ 2
n=1 𝑛

1
Sea 𝑓(𝑥) =
𝑥2

Es claro que 𝑓 es positiva. Por otro lado,

𝑓 ′(𝑥) = −2𝑥 −3 < 0

Si 𝑥 > 0 de donde 𝑓 es estrictamente decreciente en [1, +∞[

Estudiaremos la integral

Tenemos

Luego

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

b. Criterio de comparación

Si 0 ≤ an ≤ bn, entonces ∑ bn converge ⇒ ∑ an converge y ∑+∞ +∞


n=1 an ≤ ∑n=1 bn

Sean Sk = a1 + a2 + · · · + ak, Tk = b1 + b2 + · · · + bk. Son sucesiones crecientes


con 0 ≤ Sk ≤ Tk. Entonces: Tk convergente ⇒ Tk acotada ⇒ Sk acotada ⇒ Sk
convergente y lím Sk ≤ lím Tk.

Ejem: estudiar la convergencia de la siguiente serie

+∞
2+cos(𝑛3 )

n=1 2𝑛 +𝑛

2+cos(𝑛3 ) 3 𝑛
sabemos que: 0 ≤ 𝑛 ≤ 𝑛 = 3(12)
2 +𝑛 2

2+cos(𝑛3 )
sean 𝑎𝑛 =
2𝑛 +𝑛

1 𝑛
𝑏𝑛 = 3( )
2

Entonces 0 ≤ 𝑎𝑛 ≤ 𝑏 𝑛
Como

Ahora vemos que la serie ∑+∞


n=1 bn , es una geométrica de razón ½ < 1.

Entonces decimos ∑+∞


n=1 bn converge

Por el criterio de comparación, obtenemos ∑+∞


n=1 an < +∞. Esto es,

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

+∞
2+cos(𝑛3 )
∑ ≤ +∞
n=1 2𝑛 +𝑛

c. Criterio del límite:

Sean {𝑎𝑛 }, {𝑏𝑛 } dos sucesiones tales que 0 ≤ 𝑎𝑛 , 0 ≤ 𝑏𝑛 y sea

𝑎𝑛
α = lim
n→∞ 𝑏𝑛

i) Si α es finito y α ≠ 0, entonces ∑∞ ∞
n=1 bn converge si y solo si ∑n=1 an

converge.

ii) Si α = ∞ y ∑∞ ∞
n=1 bn diverge entonces ∑n=1 an diverge.

iii) En los otros casos no hay información.

+∞
1
Ejem: estudiaremos ∑ 𝑠𝑒𝑛( )
n=1 𝑛

𝑠𝑒𝑛 𝑥
recuerda que lim =1
x→0 𝑥

1 1
sean 𝑎𝑛 = 𝑠𝑒𝑛( ) y 𝑏𝑛 = . Usando el límite anterior tenemos que
𝑛 𝑛

1
𝑎𝑛 𝑠𝑒𝑛( )
𝑛
α = lim = lim 1 =1
n→∞ 𝑏𝑛 n→∞ 𝑛

+∞
1
como α es finito y α ≠0 y ∑ converge, por el criterio del límite
n=1 𝑛
+∞
1
tenemos que: ∑ 𝑠𝑒𝑛( ) converge
n=1 𝑛

d. Criterio de la raíz

Sea {xn} una sucesión en IR tal que xn > 0 y sea α = lim n√xn entonces :
n→+∞

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

i) Si α < 1, la serie ∑+∞


n=1 xn es convergente.

ii) Si α > 1, la serie ∑+∞


n=1 xn es divergente.
iii) Si α = 1, no hay información (puede que la serie converja o no)

+∞
1
Ejem: estudiaremos la serie ∑ 𝑛
n=1 (ln 𝑛)

1
Tenemos 𝑎𝑛 = 𝑛
(ln 𝑛)

𝑛 𝑛 1 1
√𝑎𝑛 = √(ln 𝑛)𝑛 = ln 𝑛

1
α = lim n√an = α = lim =0<1
n→+∞ n→+∞ ln 𝑛

+∞
1
por el criterio de la raíz ∑ 𝑛
< +∞, la serie es convergente
n=1 (ln 𝑛)

Corolario 1: sea {xn} una sucesión en IR y se establece

r = lim( n√xn )

siempre que este límite exista, entonces ∑(xn ) es absolutamente convergente


cuando r < 1 y es divergente cuando r > 1. (Bartle & Sherbert, 2004, pág. 353)

e. Criterio del cociente:

𝑎𝑛+1
Sean {𝑎𝑛 } una sucesión tal que 𝑎𝑛 > 0 y sea β = lim . Entonces
n→+∞ 𝑎𝑛

i) Si β < 1, la serie ∑+∞


n=1 an converge.

ii) Si β > 1, la serie ∑+∞


n=1 an diverge.

iii) Si β = 1, no hay información ( puede que la serie sea convergente o no)


𝑛!
Ejem: Estudiaremos la serie ∑ 𝑛
n=1 𝑛

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

𝑛!
Tenemos 𝑎𝑛 =
𝑛𝑛

(por que 𝑒 > 1)

Por el criterio del cociente


𝑛!
∑ 𝑛
< +∞, esta serie es convergente.
n=1 𝑛

Corolario5 2: se {xn} una sucesión en IR y sea

r = lim(|xn+1 |⁄|xm |)

siempre que el limite exista. Entonces la serie ∑(xn )es absolutamente


convergente cuando r < 1 y es divergente cuando r > 1.

5
(Bartle & Sherbert, 2004, pág. 354)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

1.7.4. Criterios de convergencia para series de términos alternadas

a. Criterio de Leibnitz.

Sea {𝑐𝑛 } una sucesión tal que

i) 𝑐1 ≥ 𝑐2 ≥ ⋯ ≥ 0

ii) lim 𝑐𝑛 = 0
n→+∞

+∞
Entonces la serie ∑
n=1
(−1)𝑛 𝑐𝑛 converge.

Recuerda que como la serie no es de términos positivos para decir que la


serie converge no se usa la notación ∑+∞
n=1 𝑎𝑛 < +∞

+∞
1
Ejem: estudiaremos la serie ∑ (−1)𝑛
n=1 𝑛

En este caso el termino general es

𝑛1
𝑎𝑛 = (−1) 𝑛

1
Sea 𝑐𝑛 = 𝑛

Entonces 𝑐1 ≥ 𝑐2 ≥ ⋯ ≥ 0

1
lim 𝑐𝑛 = lim =0
n→+∞ n→+∞ 𝑛

Por el criterio de Leibnitz tenemos que


+∞
1
∑ (−1)𝑛 converge.
n=1 𝑛

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

EJERCICIOS:

1. Verificar que las siguientes series son convergentes

2. Verificar que las siguientes series son divergentes

3. Encuentre una fórmula para sn y demuestre que la serie converge o diverge


usando lim sn .
n→∞

4. Determine si la serie converge o diverge.

5. Aplique el criterio más conveniente para determinar si las siguientes series


convergen o divergen.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

CAPITULO II:
SERIES DE FUNCIONES

2.1. DEFINICIÓN:

La serie u1 + u2 +… + un +… se llama serie de funciones, si sus


términos son funciones de x.

Examinemos una serie de funciones:


𝑢1 (x) + 𝑢2 (x) + 𝑢3 (x) + … + 𝑢𝑛 (x) + … (1)6
Dando a x determinados valores numéricos, obtendremos diferentes series
numéricas que pueden ser tanto convergentes como divergentes.

El conjunto de los valores de x, para los cuales la serie de funciones converge,


se llama dominio de convergencia de esta serie.

Es evidente, que en el dominio de convergencia de una serie de funciones su


suma es cierta función de x. Por eso, la suma de la serie de funciones se designa
por S(x).

Ejemplo:

Examinemos la serie de funciones:

1+x+x2+…+xn+…

Esta serie converge para todos los valores de x en el intervalo (-1,1), es decir,
para todos los valores x que satisfacen a la condición |𝑥| < 1. Para todo valor de
1
x en el intervalo (-1,1) la suma de la serie es igual a (la suma de una
1−𝑥

progresión geométrica decreciente con razón x).

6( Piskunov, 1997, pág. 278)

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

La Serie geométrica7: para la serie geométrica de n términos,

sn (x) = a + ar + ar 2 + … + ar n−1
Se demuestra en álgebra elemental que:

a(1−r n ) a(r n −1)


sn = , o también, sn = , (*)
1−r r−1

empleándose la primera fórmula si |r| < 1 y la segunda si |r| > 1.

Si |r| < 1, entonces r n disminuye en valor numérico cuando


aumenta, y

lim (r n ) = 0
n→∞
a
Luego vemos por la fórmula (*) queda así: lim sn = 1−r
n→∞

Por consiguiente en el intervalo (-1,1) la serie dada determina la función:

1 1
𝑠(𝑥) = , que es la suma de la serie, es decir, =1+x+x2+x3+…
1−𝑥 1−𝑥

Designemos por Sn(x) la suma de los n primeros términos de la serie (1).

𝑠𝑛 (𝑥) = ∑𝑛𝑘=1 𝑢𝑘 (𝑥) = 𝑢1 (x) + 𝑢2 (x) + 𝑢3 (x) + … + 𝑢𝑛 (x) + … 8

Si esta serie converge y su suma es igual a 𝑠(𝑥) = 𝑠𝑛 (𝑥) + 𝑟𝑛 (𝑥) , donde 𝑟𝑛 (𝑥)
es la suma de la serie, o sea, 𝑢𝑛+1 (x) + 𝑢𝑛+2 (x) + ⋯

𝑟𝑛 (𝑥) = 𝑢𝑛+1 (x) + 𝑢𝑛+2 + …

En este caso la magnitud 𝑟𝑛 (𝑥) se llama de la serie (1). Para todos los valores de
x en el dominio de convergencia de la serie tiene lugar la correlación lim 𝑠𝑛 (𝑥) =
𝑛→∞

𝑠(𝑥), por eso:

𝑟𝑛 (𝑥) = lim [𝑠(𝑥) − 𝑠𝑛 (𝑥)] = 0


𝑛→∞

Es decir, el resto 𝑟𝑛 (𝑥) de una serie convergente tiende a cero cuando 𝑛 → ∞.

7 (Granville, 2009, pág. 413)


8 Renato Álvarez Nodarse -Sucesiones y series de funciones, diapositiva 22

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

2.2. SERIES MAYORANTES

Definición: la serie de funciones


𝑢1 (x) + 𝑢2 (x) + 𝑢2 (x) + … + 𝑢𝑛 (x) + … (2)
Se llama mayorante en cierto dominio de variación de x, s existe una serie
numérica convergente:
𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + … + 𝑎𝑛 + …
Con términos positivos tal que para todos los valores de x del dominio dado se
cumplan las correlaciones

|𝑢1 (x)| ≤ 𝑎1 , |𝑢2 (x)| ≤ 𝑎2 , … , |𝑢𝑛 (x)| ≤ 𝑎𝑛 , … 9 (3)

En otras palabras, una serie se llama mayorante, si cada uno de sus términos no
es mayor, en valor absoluto, que el término correspondiente de cierta serie
numérica convergente con términos positivos.

Por ejemplo, la serie:

cos 𝑥 cos 2𝑥 cos 3𝑥 cos 𝑛𝑥


+ + + ⋯ + +⋯
1 22 32 𝑛2
Es mayorante en todo eje 0x. Efectivamente, para todos los valores de x se
cumple la correlación

cos 𝑛𝑥 1
| |≤ (𝑛 = 1,2, … . ),
𝑛2 𝑛2
1 1 1
y la serie: + + , como es sabido converge.
1 22 32

Directamente de la definición se deduce que una serie mayorante en cierto


dominio converge absolutamente en todos los puntos de este último. Además,
una serie mayorante posee la siguiente propiedad importante

Teorema10: supongamos que la serie de funciones

𝑢1 (x) + 𝑢2 (x) + 𝑢2 (x) + … + 𝑢𝑛 (x) + …

es mayorante en el segmento [𝑎, 𝑏]. Sean 𝑠(𝑥) la suma de esta serie: 𝑠𝑛 (𝑥), la
suma de los n primeros términos de esta serie. Entonces a cada número 𝜀 > 0

9
( Piskunov, 1997, pág. 279)
10
( Piskunov, 1997, pág. 279)

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

arbitrariamente pequeño corresponde un número positivo N tal, que para todos


𝑛 ≥ 𝑁 se cumpla la desigualdad

|𝑠(𝑥) − 𝑠𝑛 (𝑥)| < 𝜀,

Cualquiera que sea el valor de x en el segmento [𝑎, 𝑏].

Demostración: designemos por 𝜎 la suma de la serie (2):

𝜎 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎2 + … + 𝑎𝑛 + 𝑎𝑛+1 + …

Entonces:

𝜎 = 𝜎𝑛 + 𝜀𝑛

donde 𝜎𝑛 es la suma de los 𝑛 primeros términos de la serie (2), y 𝜀𝑛 , la suma de


todos los demás términos de esta serie es decir

𝜀𝑛 = 𝑎𝑛+1 + 𝑎𝑛+2 + …

Como esta serie converge, entonces, lim 𝜎𝑛 = 𝜎 y, por consiguiente, lim 𝜀𝑛 = 0


𝑛→∞ 𝑛→∞

Representemos ahora la suma de la serie de funciones (1) en la forma:

𝑠(𝑥) = 𝑠𝑛 (𝑥) + 𝑟𝑛 (𝑥), donde :

𝑠𝑛 (𝑥) = 𝑢1 (x) + … + 𝑢𝑛 (x)

𝑟𝑛 (𝑥) = 𝑢𝑛+1 (x) + 𝑢𝑛+2 + 𝑢𝑛+3 + …

De la condición (3) se deduce que

|𝑢𝑛+1 (x)| ≤ 𝑎𝑛+1 , |𝑢𝑛+2 (x)| ≤ 𝑎𝑛+2 , …,

y por eso |𝑟𝑛 (𝑥)| ≤ 𝜀𝑛 para todos los x del dominio examinado.

De este modo: |𝑠(𝑥) − 𝑠𝑛 (𝑥)| < 𝜀𝑛 para todos los x del segmento [𝑎, 𝑏], donde
𝜀𝑛 → 0, cuando 𝑛 → ∞.

Observación 1: el resultado obtenido podemos ilustrarlo geométricamente del


modo siguiente.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

11

Examinemos la gráfica de la función 𝑦 = 𝑠(𝑥). Tracemos junto a esta curva una


faja de ancho 2𝜀𝑛 , es decir, tracemos las curvas 𝑦 = 𝑠(𝑥) + 𝜀𝑛 e 𝑦=
𝑠(𝑥) − 𝜀𝑛 . En este caso para todo 𝜀𝑛 , la gráfica de la función 𝑠𝑛 (𝑥) serpa
comprendida íntegramente en la faja examinada. En esta misma faja se hallarán
también las gráficas de todas las sumas parciales posteriores.

Observación 2: no toda serie de funciones convergente en el segmento [𝑎, 𝑏]


posee sin falta la propiedad indicada en el teorema demostrado. Pero existen
también series no mayorantes que poseen dicha propiedad. Toda serie que tiene
la propiedad indicada se llama uniformemente convergente en el segmento [𝑎, 𝑏].

Pues, la serie de funciones 𝑢1 (x) + … + 𝑢𝑛 (x) + … se llama uniformemente


convergente en el segmento [𝑎, 𝑏], si a todo número positivo 𝜀 > 0
arbitrariamente pequeño corresponde un número N tal que para todos los 𝑛≥
𝑁 se cumpla la desigualdad:

|𝑠(𝑥) − 𝑠𝑛 (𝑥)| < 𝜀

para cualquier x del segmento [𝑎, 𝑏]


del teorema demostrado se deduce que una serie mayorante es una serie
uniformemente convergente.

11
( Piskunov, pág. 280)

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

2.3. CONTINUIDAD DE LA SUMA DE UNA SERIE 12

Sea una serie de funciones continuas

𝑢1 (x) + 𝑢2 (x) + 𝑢3 (x) + … + 𝑢𝑛 (x) + …

convergente en el segmento [𝑎, 𝑏].

Algunas series de funciones con términos continuos tienen por suma una función
continua, otras series de funciones con términos continuos tienen por suma una
función discontinua.

Ejemplo: examinemos la serie:


1 1 1 1 1 1 1
(𝑥 3 − 𝑥) + (𝑥 5 − 𝑥 3 ) + (𝑥 7 − 𝑥 5 ) + … + (𝑥 2𝑛+1 − 𝑥 2𝑛−1 ) + …

Los términos de esta serie (cada uno está entre paréntesis) son funciones
continuas para todos los valores de x. demostremos que esta serie converge y
su suma en una función discontinua.

Hallemos la suma de los n primos términos de la serie:


1
𝑠𝑛 = 𝑥 2𝑛+1 − 𝑥

Hallemos la suma de la serie: si 𝑥 > 0, tenemos:


1
𝑠 = lim 𝑠𝑛 (𝑥) = lim (𝑥 2𝑛+1 − 𝑥) = 1 − 𝑥,
𝑛→∞ 𝑛→∞
1
si 𝑥 < 0, tenemos 𝑠 = lim 𝑠𝑛 (𝑥) = lim (−|𝑥|2𝑛+1 − 𝑥) = −1 − 𝑥,
𝑛→∞ 𝑛→∞

si 𝑥 = 0, entonces 𝑠𝑛 = 0, por eso 𝑠 = lim 𝑠𝑛 (𝑥) = 0


𝑛→∞

De este modo tenemos:

s(𝑥) = 1 − x para 𝑥 > 0


s(𝑥) = −1 − x para 𝑥 < 0
s(𝑥) = 0 para 𝑥 = 0

12
( Piskunov, 1997, pág. 281)

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

Así, la suma de la serie estudiada es una función discontinua, su gráfica está


representada en el siguiente gráfico, donde se dan también las gráficas de las
sumas parciales 𝑠1 (𝑥), 𝑠2 (𝑥) y 𝑠3 (𝑥).

13

Para las series mayorantes es válido el siguiente teorema.

Teorema: la suma de una serie de funciones continuas, mayorante en un cierto


segmento [𝑎, 𝑏] es una función continua en este segmento.

Demostración: supongamos que tenemos una serie de funciones continuas,


mayorante en el segmento [𝑎, 𝑏]:

𝑢1 (x) + 𝑢2 (x) + 𝑢3 (x) + … + (1)

Escribamos su suma en la forma:

𝑠(𝑥) = 𝑠𝑛 (𝑥) + 𝑟𝑛 (𝑥) , donde: 𝑠𝑛 (𝑥) = 𝑢1 (x) + … + 𝑢𝑛 (x) y


𝑟𝑛 (𝑥) = 𝑢𝑛+1 (x) + 𝑢𝑛+2 + …

Tomemos en el segmento [𝑎, 𝑏] un valor arbitrario del argumento x y le


asignamos un incremento Δx tal que el punto x + Δx se halle también en el
segmento [𝑎, 𝑏].

13
( Piskunov, 1997, pág. 282)

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

Introduzcamos las designaciones:

∆𝑠 = 𝑠(𝑥 + Δx) − 𝑠(𝑥);


∆𝑠𝑛 = 𝑠(𝑥 + Δx) − 𝑠𝑛 (𝑥);
entonces,
∆𝑠 = ∆𝑠𝑛 + 𝑟𝑛 (𝑥 + Δx) − 𝑟𝑛 (𝑥),
de donde:
|∆𝑠| ≤ |∆𝑠𝑛 | + |𝑟𝑛 (𝑥 + Δx)| + |𝑟𝑛 (𝑥)|. (2)
Esta igualdad es válida para cualquier número n.
Para demostrar la continuidad de 𝑠(𝑥), es preciso mostrar que para cualquier
número dado de antemano 𝜀 > 0, arbitrariamente pequeño, existe un número
𝛿 > 0 tal que para todos los |∆𝑥| < 𝛿 sea |∆𝑠| < 𝜀.
Puesto que la serie dada (1) es mayorante, entonces, a cualquier 𝜀 > 0 dado de
antemano corresponde un número N tal que para todos los 𝑛 ≥ 𝑁, y, en
particular, para 𝑛 = 𝑁, se cumpla la desigualdad
𝜀
|𝑟𝑛 (𝑥)| < (3)
3

cualquier que sea x en el segmento [𝑎, 𝑏]. El valor de x + ∆𝑥 se halla en el


segmento [𝑎, 𝑏] y por eso se cumple la desigualdad
𝜀
|𝑟𝑛 (𝑥 + ∆𝑥)| < (3’)
3

Luego, para N elegido, la suma parcial 𝑠𝑁 (𝑥) es una función continua (la suma
de un número finito de funciones continuas), y, por consiguiente, se puede elegir
un número positivo 𝛿 tal que para todo ∆𝑥 que satisface la condición |∆𝑥| < 𝛿 se
cumple la desigualdad
𝜀
|∆𝑠𝑁 | < (4)
3

En virtud de las desigualdades (2), (3), (3’) y (4) tenemos:


𝜀 𝜀 𝜀
|∆𝑠| < + + = 𝜀 ,
3 3 3

es decir,

|∆𝑠| < 𝜀 𝑝𝑎𝑟𝑎 |∆𝑥| < 𝛿 ,

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

Lo que significa que 𝑠(𝑥) es una función continua en el punto x (y, por
consiguiente, en todo punto del segmento [𝑎, 𝑏]).

Observación: del teorema demostrado se deduce que si la suma de una serie


en cierto segmento [𝑎, 𝑏] es discontinua, la serie no es mayorante (en cualquier
segmento que contenga el punto x = 0, es decir, el punto de discontinuidad de la
suma de la serie) la serie estudiada en el ejemplo.

Notemos, por fin, que la suposición inversa no es correcta: existen series no


mayorantes en un segmento, pero que son, sin embargo, convergentes en este
segmento hacia una función continua. En particular, toda serie uniformemente
convergente en el segmento [𝑎, 𝑏] (incluso, si esta no es mayorante) tiene por
su suma una función continua (naturalmente, si todos los términos de la serie
son continuos).

2.4. INTEGRACIÓN Y DERIVACIÓN DE LAS SERIES14

Teorema 1: sea una serie de funciones continuas

𝑢1 (x) + 𝑢2 (x) + 𝑢3 (x) + … + 𝑢𝑛 (x) + … (1)

mayormente en el segmento [𝑎, 𝑏] y sea 𝑠(𝑥) la suma de esta serie. Entonces,


la integral de s(x) entre los límites desde a hasta x, pertenecientes al segmento
[𝑎, 𝑏] es igual a la suma de semejantes integrales de los términos de la serie
dada, es decir
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
∫𝑎 𝑠(𝑥)𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑢1 (𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑎 𝑢2 (𝑥)𝑑𝑥 +…. +∫𝑎 𝑢𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 + …

Demostración. Podemos representar la función 𝑠(𝑥) en la forma:

𝑠(𝑥) = 𝑠𝑛 (𝑥) + 𝑟𝑛 (𝑥), ó

𝑠(𝑥) = 𝑢1 (x) + 𝑢2 (x) + 𝑢3 (x) + … + 𝑢𝑛 (x) + 𝑟𝑛 (x) + …

Entonces:

14
(Piskunov, 1997, pág. 284)

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
∫𝑎 𝑠(𝑥)𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑢1 (𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑎 𝑢2 (𝑥)𝑑𝑥 +…. +∫𝑎 𝑢𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑎 𝑟𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 (2)

(La integral de la suma de un número finito de sumandos es igual a la suma de


los integrales de estos términos).

Como la serie inicial (1) es mayorante, entonces para cualquier x tenemos:


|𝑟𝑛 (𝑥)| < 𝜀𝑛 , donde 𝜀𝑛 → ∞, cuando 𝑛 → ∞; por eso

𝑥 𝑥 𝑥

|∫ 𝑟𝑛 (𝑥)𝑑𝑥| ≤ ∫|𝑟𝑛 (𝑥)|𝑑𝑥 < ∫ 𝜀𝑛 𝑑𝑥 = 𝜀𝑛 (𝑥 − 𝑎) ≤ 𝜀𝑛 (𝑏 − 𝑎)


𝑎 𝑎 𝑎

Puesto que 𝜀𝑛 → 0, entonces


𝑥

lim ∫ 𝑟𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 = 0
𝑛 →∞
𝑎

Pero de la igualdad (2) obtenemos:

𝑥 𝑥 𝑥 𝑥

∫ 𝑟𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑠(𝑥)𝑑𝑥 − [∫ 𝑢1 (𝑥)𝑑𝑥 + … + ∫ 𝑢𝑛 (𝑥)𝑑𝑥]


𝑎 𝑎 𝑎 𝑎

Por consiguiente,

𝑥 𝑥 𝑥

lim [∫ 𝑠(𝑥)𝑑𝑥 − [∫ 𝑢1 (𝑥)𝑑𝑥 + … + ∫ 𝑢𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 ]] = 0


𝑛 →∞
𝑎 𝑎 𝑎

o sea,
𝑥 𝑥 𝑥

lim [∫ 𝑢1 (𝑥)𝑑𝑥 + … + ∫ 𝑢𝑛 (𝑥)𝑑𝑥] = ∫ 𝑠(𝑥)𝑑𝑥 (3)


𝑛 →∞
𝑎 𝑎 𝑎

La suma entre corchetes es una suma parcial de la serie


𝑥 𝑥

∫ 𝑢1 (𝑥)𝑑𝑥 + … + ∫ 𝑢𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 + … (4)


𝑎 𝑎

Como las sumas parciales de esta serie tienen un límite, dicha serie converge y
𝑥
su suma, en virtud de la desigualdad (3), es igual a ∫𝑎 𝑠(𝑥)𝑑𝑥 , es decir,

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
∫𝑎 𝑠(𝑥)𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑢1 (𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑎 𝑢2 (𝑥)𝑑𝑥 +…. +∫𝑎 𝑢𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 + …

Esta es la igualdad que se trataba demostrar.


Observación 1: si la serie no es mayorante, no siempre es posible la integración
𝑥
de la serie, término, es decir, la integral ∫𝑎 𝑠(𝑥)𝑑𝑥 de la suma de ||la serie (1) no
siempre es igual a la suma de integrales de sus términos(es decir, la suma de la
serie (4)).
Teorema 2: si la serie
𝑢1 (x) + 𝑢2 (x) + 𝑢3 (x) + … + 𝑢𝑛 (x) + … (5)
Formada de funciones que tienen derivadas continuas en el segmento [𝑎, 𝑏],
converge en este segmento hacia la suma 𝑠(𝑥) y la serie
𝑢′1 (x) + 𝑢′2 (x) + 𝑢3 (x) + … + 𝑢´𝑛 (x) + … (6)
Formada de las derivadas de sus términos, es mayorante en este segmento
entonces la suma de la serie de las derivadas es igual a la derivada de la suma
de la serie inicial, es decir,
𝑠′(𝑥) = 𝑢′1 (x) + 𝑢′2 (x) + 𝑢3 (x) + … + 𝑢´𝑛 (x) + …
Demostración: designemos a 𝐹(𝑥) la suma de la serie (6):
𝐹(𝑥) = 𝑢′1 (x) + 𝑢′2 (x) + 𝑢3 (x) + … + 𝑢´𝑛 (x) + …
Y demostremos que
𝐹(𝑥) = 𝑠′(𝑥).
Como la serie (6) es mayorante, entonces, en virtud del teorema anterior,
tenemos:
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
∫𝑎 𝐹(𝑥)𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑢′1 (𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑎 𝑢′2 (𝑥)𝑑𝑥 +…. +∫𝑎 𝑢′𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 + …

Efectuando la integración en el segundo miembro, obtenemos:


𝑥

∫ 𝐹(𝑥)𝑑𝑥 = [𝑢1 (x) − 𝑢1 (a)] + [𝑢2 (x) − 𝑢2 (a)] + ⋯ + [𝑢𝑛 (x) − 𝑢𝑛 (a)] + ⋯
𝑎

Pero, según la condición,


𝑠(𝑥) = 𝑢1 (x) + 𝑢2 (x) + 𝑢3 (x) + … + 𝑢𝑛 (x) + …

𝑠(𝑎) = 𝑢1 (a) + 𝑢2 (a) + 𝑢3 (a) + … + 𝑢𝑛 (a) + …

Cualesquiera que sean los número x y a en el segmento [𝑎, 𝑏]. Por eso
𝑥
∫𝑎 𝐹(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑠(𝑥) − 𝑠(𝑎) .

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

Derivando respecto a x ambos miembros de la última igualdad obtenemos:

𝐹(𝑥) = 𝑠′(𝑥).

De este modo hemos demostrado que, satisface las condiciones del teorema, la
derivada de la suma de una serie es igual a la suma de las derivadas de los
términos de la serie.

Observación 2: es muy importante que la serie de derivadas sea mayorante; en


el caso contrario puede pasar a ser imposible la derivación, término a término,
de la serie. Para confirmarlo, citemos un ejemplo de la serie mayorante que n
permita la derivación término a término.

Examinemos la serie:

cos 14 𝑥 cos 24 𝑥 cos 34 𝑥 cos 𝑛4 𝑥


+ + + ⋯ + +⋯
1 22 32 𝑛2

Esta serie converge hacia una función continua, puesto que es mayorante.
Efectivamente, para cualquier x, sus términos son menores, en valores
absolutos, que los términos de la serie numérica convergente:

1 1 1 1
+ + + …+ + …
1 22 32 𝑛2

Escribamos una serie de las derivadas de los términos de la serie inicial:

cos 𝑥 + 22 cos 24 𝑥 + … + 𝑛2 cos 𝑛4 𝑥 + …

Esta serie diverge. Así, por ejemplo, cuando 𝑥 = 0, ésta se convierte en la serie

1 + 22 + 32 + … + 𝑛2 + …

(Se puede demostrar que esta serie diverge no sólo cuando 𝑥 = 0)

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

Problemas:

1. Estudiar la convergencia y convergencia uniforme de la serie:


𝑥
∑𝑛≥1
(1+𝑥)𝑛

2. Dada la serie ∑∞
𝑛=1 𝑓𝑛 (𝑥), donde 𝑓𝑛 (𝑥) son continuas en [0, 1] para todo n
𝑛
y verifican la acotación |∑𝑛𝑘=1 𝑓𝑘 (𝑥) − 𝑥 2 | ≤ , ∀𝑥 ∈ [0, 1], calcular:
𝑛2 +5
∞ 1
∑ ∫ 𝑓𝑛 (𝑥)𝑑𝑥
𝑛=1 0

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

V. MARCO METODOLÓGICO:

Se realizó la recopilación y selección de bibliografía y páginas web; a continuación,


se procedió a la selección y lectura de ítems correspondientes al tema. Después se
realizó a la organización de la información y estructuración de capítulos, elaborando
los borradores de los primeros resúmenes. Luego se procedió a la revisión y/o
edición del informe final que culminó en la presentación del mismo

VI. CONCLUSIONES:

Después de haber mostrado los diferentes conceptos y teoremas, corolarios, lemas


y ejemplos se logró:

 La profundización en los conocimientos en análisis matemático III por parte


de los alumnos.
 El estudio y la comprensión de los temas: serie de funciones y suma de series
convergentes por parte de los alumnos de los estudiantes de análisis
matemático III.

VII. RECOMENDACIONES:

 Para lograr la plena comprensión de estos temas es necesario que el


estudiante tenga claro el concepto de series, funciones y sus
propiedades, además del domino del cálculo de limites e integrales.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – Facultad de Educación

VIII. AUTOCRÍTICA:

 Tener un mayor compromiso y responsabilidad en la elaboración del trabajo,


ya que se empezó a elaborar a no más de una semana para la presentación
del mismo, además de que se debió consultar al profesor encargado de la
asignatura que haga una revisión preliminar antes de la presentación final.

IX. REFERENCIAS:
Apostol, T. M. (2006). Mathematical Analysis (SEGUNDA EDICIÓN ed.). (D. J. CARRERA, Trad.)
Barcelona: EDITORIAL REVERTÉ, S.A.

Bartle, R. G., & Sherbert, D. R. (2004). Introducción al analisis matemático de una variable. MEXICO
D.F: EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES.

Granville, W. A. (2009). Calculo diferencial e integral. Mexico D.F: LIMUSA, S.A de C.V. GRUPO
NORIEGA EDITORES.

Piskunov, N. (1997). Calculo diferencial e integral. Moscú: EDITORIAL MIR.

Takeuchi, Y. (1980). Suseciones y series (Vol. TOMO I). MEXICO : EDITORIAL LIMUSA S.A.

34

Vous aimerez peut-être aussi