Vous êtes sur la page 1sur 517

PLANEACION OCTUBRE

PRIMER GRADO
2018-2019
OCTUBRE
ASIGNATURA Semana 1. Del Semana 2. Del Semana 3. Del Semana 4. Del Semana 5. Del 29
de octubre
1 al 5 de 8 al 12 de 15 al 19 de 22 al 25 de
al 01 de
octubre. octubre. octubre. octubre. noviembre.
Español Proyecto: Proyecto: Proyecto: Proyecto: Actividad
Carteles para una Carteles para una Carteles para una Carteles para una puntual.
exposición. exposición. exposición. exposición. Calaveritas
Aprendamos a leer Aprendamos a leer Aprendamos a leer Aprendamos a leer literarias.
y escribir: y escribir: y escribir: y escribir: Aprendamos a
Palabras cortas y Palabras que Palabras que terminan Rimas y canciones. leer y escribir:
largas. empiezan como… igual. Actividades: Algo más sobre
Actividades: Actividades: Actividades: Compartimos lo rimas y canciones.
Localizamos Mejoramos la ¿Cuándo y cómo aprendido. Actividades:
información. información. montamos la Tiempo de leer: Leemos calaveritas.
Revisamos los textos. Hacemos la versión exposición? “Los animales Escribimos una
Realicemos un final. ¿Cómo presentar el cantores”. calaverita.
esquema. Tiempo de leer: cartel? Tiempo de leer:
Tiempo de leer: “El torito”. Exploramos “El príncipe
“El canto del invitaciones. valiente”.
cenzontle”. Escribimos el texto.
Tiempo de leer:
“Sapito y sapón”.
Matemáticas Trayecto. Hasta 15. Trayecto. Hasta 15. Trayecto. Trayecto. Trayecto.
 ¿Quién tiene más?  Lindos juguetes. Recolección y Secuencia de Composición y
 ¡Juguemos con  El dormilón 1. registro de datos. sucesos en el descomposición
dados!  Estampitas.  ¿Cuál fruta tiempo. de
 La carrera de autos.  Entre 11 y 15. prefieren?  Por la mañana. configuraciones
 Las fiestas patrias.  Cuentos con  ¿Cuántos animales  La milpa. geométricas.
 ¿Qué salió en el números. hay?  El diario del  Barcos en el mar.
dado?  ¿Y qué color les grupo.  Banderas.
gusta?  El semanario.  ¡A jugar con tu
 Suma de puntos. tangram!
 Con 2 piezas.
 La flor.
 ¿Dónde cortar?
Conocimiento Secuencia. Me Secuencia. Me Secuencia. El Secuencia. El Secuencia.
ubico en mi ubico en mi mundo que me mundo que me Conocemos a los
del Medio. entorno. entorno. rodea. rodea. animales.
 Lo que pienso.  El croquis del  Lo que pienso.  El lugar donde  Lo que pienso.
 Un croquis de mi lugar donde vivo.  Elementos vivo.  ¿Qué color
salón.  Integro mis naturales y  Integro mis tienen los
 Buscamos objetos aprendizajes. sociales. aprendizajes. animales?
escondidos.  Lo que aprendí.  ¿Cuáles son los  Lo que aprendí.  ¿Qué cubre el
elementos cuerpo de los
naturales? animales?
Artes Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística.
Proyecto Artístico Proyecto Artístico Presentación. Presentación. Presentación.
Educación Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autorregulación. Autorregulación.
Aprecio y gratitud. Bienestar. Bienestar. Metacognición. Metacognición.
Socioemocional
Educación Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la
motricidad. motricidad. motricidad. motricidad. motricidad.
Física Aplica los patrones Aplica los patrones Aplica los patrones Aplica los patrones Aplica los patrones
básicos de básicos de básicos de básicos de básicos de
movimiento al movimiento al movimiento al movimiento al movimiento al
relacionar el espacio, relacionar el espacio, relacionar el espacio, relacionar el espacio, relacionar el
el tiempo y los objetos el tiempo y los objetos el tiempo y los objetos el tiempo y los objetos espacio, el tiempo y
que utiliza para que utiliza para que utiliza para que utiliza para los objetos que
responder a las responder a las responder a las responder a las utiliza para
actividades y juegos actividades y juegos actividades y juegos actividades y juegos responder a las
en los que participa. en los que participa. en los que participa. en los que participa. actividades y
juegos en los que
participa.
Inglés Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente:
Lúdico y literario. Lúdico y literario. Lúdico y literario. Lúdico y literario. Lúdico y literario.
Práctica social del Práctica social del Práctica social del Práctica social del Práctica social del
lenguaje: lenguaje: lenguaje: lenguaje: lenguaje:
Entiende rimas y Entiende rimas y Entiende rimas y Entiende rimas y Entiende rimas y
cuentos en verso. cuentos en verso. cuentos en verso. cuentos en verso. cuentos en verso.
GRADO y Semana 1. Del 1 al
ASIGNATURA Español GRUPO 1º TIEMPO
5 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
DE LENGUAJE
Estudio Intercambio de Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de
experiencias de sus características en el aula.
lectura.
Comprensión de
textos para adquirir Selecciona textos para escuchar su lectura.
nuevos
conocimientos.
Intercambio oral de Presenta una exposición sobre algún aspecto de su
experiencias y nuevos entorno natural o social.
conocimientos.
Literatura Lectura de Escucha la lectura de cuentos infantiles
narraciones de
diversos subgéneros
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para
obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
 Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
Que los alumnos:
 Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas.
 Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen
las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendamos a leer y Que los alumnos:
recurrentes. a escribir. Palabras  Comiencen a identificar la relación entre lo que
cortas y largas. se escucha y lo que se escribe,
independientemente de la relación entre la
palabra y las características del objeto que
representa.
Proyecto. 1. Localizamos Que los alumnos:
Carteles para información.  Respondan las preguntas de investigación con
una exposición. la información seleccionada.
Etapa 3.
Escribimos el
cartel.
Proyecto. 2. Revisamos los Que los alumnos:
Carteles para textos.  Verifiquen, a partir de la lectura del adulto, la
una exposición. pertinencia de la información en relación con las
Etapa 3. preguntas planteadas.
Escribimos el
cartel.
Proyecto. 3. Realicemos Que los alumnos:
Carteles para un esquema.  Reconozcan las características de un esquema.
una exposición.
Etapa 3.
Escribimos el
cartel.
Actividades Tiempo de leer. “El Que los alumnos:
recurrentes. canto del cenzontle”  Escuchen una leyenda para distinguirla de otros
cuentos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Resolver un ejercicio impreso consistente en encerrar el nombre (entre varias
opciones) de algún objeto o animal ilustrado. Por ejemplo:

vaca
cangrejo
cucaracha

 Comparar la actividad con otros compañeros y hacer comentarios sobre los


criterios que siguieron para su selección.

DESARROLLO:
 Reunir a los niños en equipos y facilitarles palabras escritas en tarjetas. La
consigna será que las separan en palabras largas y palabras cortas.
 Una vez clasificadas, tratar de leer qué dicen las palabras identificando
algunas letras.
 Resolver la actividad del libro de texto, consistente en unir palabras con su
ilustración, basándose en el criterio de extensión. L.T. pág. 43.
 Socializar el ejercicio con sus compañeros.

CIERRE:
 En su cuaderno, escribir un listado de palabras largas y otro de palabras
cortas.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Con su equipo de investigación, analizar las notas tomadas la sesión
anterior, donde investigaron sobre un animal, y recapitular con qué
información cuentan.
 Con apoyo del docente, analizar nuevamente los materiales y seleccionar
nueva información que les sea de utilidad.

DESARROLLO:
 Escribir la información obtenida en el apartado correspondiente del libro. L.T.
Pág. 44.

CIERRE:
 Socializar la información recabada en la sesión.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Solicitar a los alumnos que dicten enunciados redactados durante la
investigación la sesión anterior, los cuales, el docente escribirá en el
pintarrón.
 Leerlos en voz alta e identificar palabras en ellos.
DESARROLLO:
 Con la guía del docente, revisar la información recabada y hacer las
correcciones pertinentes.
 En el cuaderno, escribir el texto corregido.
CIERRE:
 Intercambiar la versión final del texto con otros equipos para que intenten
leerlo. Los alumnos también deben platicar sobre el tema de investigación.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  En equipos, hacer un listado de características del animal que están
investigando.
 Ponerse de acuerdo para crear una adivinanza sencilla con las características
identificadas, por ejemplo: “es un animal que tiene plumas y un pico muy
largo, unas patas largas y un color muy blanco”. R: La garza.
 Plantear las adivinanzas oralmente para que el resto de los equipos traten de
adivinar.
DESARROLLO:
 Con su equipo, elaborar un esquema, siguiendo como ejemplo el que
realizaron de la ballena. Junto al esquema deben enunciarse las
características del animal investigado. L.T. Pág. 45.
 Indicar a los niños que en el esquema deben escribir como ellos puedan, pues
después el maestro les ayudará a hacer correcciones.
CIERRE:
 Con apoyo del docente, escribir el texto del esquema correctamente.
Sesión 5 INICIO:
(90 min)  Presentar a los niños la imagen de un cenzontle y preguntarles si lo conocen.
 Solicitar que mencionen características del ave.
 Escuchar el canto del cenzontle y hacer comentarios sobre lo que sintieron al
oírlo. https://www.youtube.com/watch?v=LPQk4gp-7-s
DESARROLLO:
 Leer el título “El canto del cenzontle” y preguntarles de qué creen que tratará
la historia.
 Hacer la lectura en voz alta, haciendo pausas en puntos estratégicos para
permitir que los alumnos realicen predicciones e inferencias.
 Plantear preguntas de comprensión para ser contestadas de manera oral, por
ejemplo: ¿qué hizo el gran señor del monte por los pájaros? ¿qué sucedió con
el cenzontle? ¿qué le dijo el gran señor al cenzontle sobre su canto? ¿qué
otras aves acudieron al llamado? Etc.
 Hacer un dibujo del cenzontle en su cuaderno.
CIERRE:
 Dictar al maestro nombres de otras aves que conozcan y anotar el listado
creado en su cuaderno.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Ejercicios impresos; tarjetas con palabras; materiales de investigación; libro de texto.
https://www.youtube.com/watch?v=LPQk4gp-7-s
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Establecen relación entre el largo de la palabra al ser
pronunciada y el número de letras que lleva; han progresado al escribir palabras y frases cortas;
identifican información en fuentes; comprenden lo que leer.
Ejercicios en el libro y el cuaderno.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Español GRUPO 1º TIEMPO
12 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
DE LENGUAJE
Estudio Intercambio de Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus
experiencias de características en el aula.
lectura.
Comprensión de
textos para adquirir Selecciona textos para escuchar su lectura.
nuevos
conocimientos.
Intercambio oral de Presenta una exposición sobre algún aspecto de su
experiencias y nuevos entorno natural o social.
conocimientos.
Literatura Lectura y escucha de Canta, lee y escribe canciones y rondas infantiles.
*Tiempo de poemas y canciones.
leer
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y
ampliar conocimientos sobre un tema.
 Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
 Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
 Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
Que los alumnos:
 Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
 Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendemos a leer Que los alumnos:
recurrentes. y a escribir.  Escriban por sí mismos palabras conocidas.
Palabras que  Utilicen pistas del entorno para escribir palabras
empiezan como… nuevas.
Proyecto. Carteles 1. Mejoramos Que los alumnos:
para una la  Revisen que la información está completa y
exposición. Etapa información. corrijan lo necesario en el primer borrador.
4. Revisamos el
cartel.
Proyecto. Carteles 2. Hacemos la Que los alumnos:
para una versión  Elaboren la versión final del cartel.
exposición. Etapa final.
4. Revisamos el
cartel.
Actividades Tiempo de leer. “El Que los alumnos:
recurrentes. torito”  Escuchen el texto de una copla e identifiquen las
palabras que riman.
 Sustituyan algunas palabras que riman por otras.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  En parejas, revisar el libro de lecturas para identificar animales en sus
imágenes. Seleccionar cinco de ellos y escribir, como puedan, su nombre en
el cuaderno.
 Buscar los nombres de animales escritos en cada lectura y marcarlos con un
color.
DESARROLLO:
 Mencionar el nombre de un animal a los demás compañeros. Cada quién
deberá escribir tres palabras que inicien de la misma forma que el animal
mencionado.
 Repetir la dinámica hasta que todas las parejas hayan mencionado un animal.
CIERRE:
 Junto con el maestro, revisar las palabras escritas.
 Registrar las nuevas palabras aprendidas en el cuaderno de palabras.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Mostrar a los niños carteles de exposición de diferentes temas y explicarles
cuál es su utilidad.
DESARROLLO:
 Leer la información de los carteles presentados. Posteriormente, cuestionarlos
sobre las partes del cartel donde se presenta información específica.
 En equipos, una vez analizados diferentes ejemplos, determinar qué
elementos debe llevar un cartel.
 Proporcionarles tarjetas para que escriban esos elementos.
 Facilitar un cartel por equipo y dar la consigna de pegar las tarjetas en cada
uno de los elementos identificados.
CIERRE:
 Socializar su actividad y, de ser necesario, hacer las correcciones pertinentes.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Mediante una lluvia de ideas, recordar los elementos que debe llevar un
cartel.
 Hacer comentarios sobre cómo podrían realizar un cartel para exponer su
investigación.
DESARROLLO:
 Indicar que, de toda la información recabada en las sesiones anteriores sobre
un animal, seleccionen aquella que les gustaría presentar.
 Tomar apuntes de la información que presentarán.
 Tomar acuerdos sobre la forma de presentar la información.
CIERRE:
 Con su equipo, hacer cambios a la información de las notas para su
presentación.
 Tomar acuerdos sobre los materiales que deberán traer la siguiente sesión
para elaborar su cartel.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Con su equipo, hacer una recapitulación de la información que presentarán y
la manera de hacerlo. Comentarle esto al maestro para que evalúe su
pertinencia y dé opiniones de cómo mejorarlo.
DESARROLLO:
 En una cartulina, comenzar a elaborar su cartel, con los elementos
acordados. (Será necesario que el docente guíe el proceso paso a paso).
CIERRE:
 Intercambiar los carteles con otro equipo para determinar si contempla los
elementos que debe llevar, de no ser así, hacer las correcciones pertinentes.
Sesión 5 INICIO:
(90 min)  Leer el texto “Mi cara” de Gloria Fuentes y pedirles que identifiquen las
palabras que riman. L.L. págs. 12 y 13.
 Presentar el título “El torito” y pedirles que identifiquen el nombre del animal,
asimismo, que mencionen palabras que inician igual.
DESARROLLO:
 Leer las coplas en voz alta y pedirles a los niños que subrayen las palabras
que riman, esto mientras siguen la lectura en silencio.
 Dictar al maestro las palabras que identificaron.
 Buscar más palabras que rimen con las ya señaladas.
 Escribir versos diferentes escribiendo otras palabras que riman. L.T. pág. 51.
 Socializar con el grupo los nuevos versos elaborados.
CIERRE:
 Reunir a los niños en equipos y facilitarles un juego de palabras escritas en
tarjetas. La consigna será hacer parejas buscando que rimen.
 Con ayuda del docente leerlas en voz alta y determinar si lo hicieron
correctamente.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales de investigación; tarjetas; cartulinas; plumones; colores; libro de lecturas; ejemplos
de carteles.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Identifican información específica en un texto; organizan la
información recabada; son capaces de escribir palabras o frases cortas; comprenden lo que
leen.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15
ASIGNATURA Español GRUPO 1º TIEMPO
al 19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
DE LENGUAJE
Estudio Intercambio de Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de
experiencias de sus características en el aula.
lectura.

Comprensión de Selecciona textos para escuchar su lectura.


textos para adquirir
nuevos
conocimientos.

Intercambio oral de Presenta una exposición sobre algún aspecto de su


experiencias y entorno natural o social.
nuevos
conocimientos.
Literatura Lectura y escucha de Canta, lee y escribe canciones y rondas infantiles.
*Tiempo de leer poemas y canciones.

PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para
obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
 Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
 Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
 Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
Que los alumnos:
 Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
 Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendamos a leer y Que los alumnos:
recurrentes escribir. Palabras que  Centren la atención en el final de las palabras.
terminan igual.
Proyecto. 1. ¿Cuándo y Que los alumnos:
Carteles para cómo  Organicen la exposición.
una exposición. montamos la
Etapa 5. exposición?
Organizamos la
exposición.
Proyecto. 2. ¿Cómo Que los alumnos:
Carteles para presentar el  Practiquen la presentación del cartel.
una exposición. cartel?
Etapa 5.
Organizamos la
exposición.
Proyecto. 3. Exploramos Que los alumnos:
Carteles para invitaciones.  Revisen una invitación e identifiquen los datos
una exposición. que se incluyen.
Etapa 5.
Organizamos la
exposición.
Proyecto. 4. Escribimos el Que los alumnos:
Carteles para texto.  Escriban una invitación para la exposición por
una exposición. medio del dictado al docente.
Etapa 5.
Organizamos la
exposición.
Actividades Tiempo de leer Que los alumnos:
recurrentes. “Sapito y sapón”  Escuchen el poema, analicen de qué trata e
identifiquen las palabras que riman.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Formar equipos y a cada uno facilitarle juegos de palabras escritos en
tarjetas. El docente los irá leyendo en voz alta mientras los niños tratan de
identificar la palabra mencionada.
 Plantear la consigna de formar pares con aquellas que terminan igual.
Observar las grafías que coinciden, subrayarlas y finalmente leerlas para
observar la similitud en el sonido.
DESARROLLO:
 Analizar las palabras de la página 52 del libro de texto, tratar de leerlas y
subrayar aquellas que terminen igual.
 Dictar al docente más palabras con la misma terminación y comparar si
coinciden las grafías.
 En el cuaderno escribir grupos de palabras con la misma terminación y
realizar una pequeña ilustración para representar cada una.
CIERRE:
 Socializar el trabajo con el grupo.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Tomar acuerdos con los niños sobre la fecha y hora en que realizarán la
exposición de los carteles, considerando las actividades de los días de la
semana, los espacios disponibles para esa fecha, etc.
 Registrar el día acordado en el calendario del grupo.
DESARROLLO:
 Preparar a los niños para presentar su exposición. Explicarles cómo deben
presentarse y qué información abordarán.
 Con su equipo, decidir quién se encargará de presentar cada tema.
 Con apoyo del maestro, practicar la presentación. Guiar a los alumnos con
preguntas como: ¿por qué eligieron ese tema? ¿qué pasos siguieron para
realizar la investigación? ¿qué información presentan en el cartel?
CIERRE:
 Realizar un ensayo de exposición y permitir que los alumnos hagan
comentarios constructivos.
 Delimitar en qué espacio se presentarán los carteles.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Plantear las preguntas: ¿te han invitado a una fiesta de cumpleaños? ¿cómo
le hicieron para invitarte? ¿recibiste alguna invitación escrita? ¿recuerdas
cómo era? Etc. J
DESARROLLO:
 Proporcionar ejemplos de invitaciones para su análisis. Apoyarlos con la
lectura de las mismas procurando que primero hagan una identificación de
palabras.
 Una vez analizados varios ejemplos, hacer un listado de los elementos que
contiene una invitación. Pedir a los niños que los dicten al docente y luego los
escriban.
 En los ejemplos del libro, identificar cada uno de los elementos anteriormente
señalados y marcarlos con un color. L.T. pág. 54.
CIERRE:
 Colectivamente, decidir qué información deberá llevar una invitación para
asistir a la exposición que harán sobre el animal que investigaron.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Hacer una recapitulación de los datos que deberá incluir la invitación que
formulen.
DESARROLLO:
 Dictar el texto de la invitación para que el docente lo escriba. Posteriormente,
preguntar si están de acuerdo con la redacción, de no ser así, proponer cambios.
 Si omitieron algún dato, advertir a los niños con preguntas como: ¿cómo van a
saber las personas a qué hora es la exposición?
 Escribir la redacción en una hoja de cartoncillo. Es necesario permitirles hacerlo
con sus propios medios.
CIERRE:
 Decorar la invitación para entregarla.
Sesión 5 INICIO:
(90 min)  Escuchar y cantar la canción “cucú, cucú”
https://www.youtube.com/watch?v=56C3xVLMXxk
 Analizar la letra de la canción y pedir a los niños que mencionen las palabras que
riman.
 Informarles que leerán un poema con muchas rimas, por lo cuál, deben estar
atentos a la lectura.
DESARROLLO:
 Escribir el título “Sapito y sapón” y cuestionarlos sobre lo que dice y qué
similitudes hay en las palabras.
 Con voz alta y modulando el tono, leer el poema de Nicolás Guillén. L.T. pág. 55.
 Formular preguntas como: ¿con quién platican sapito y sapón? ¿dónde viven?
¿qué están platicando? ¿qué les dice su madrina? Etc.
 Pedirles que sigan nuevamente la lectura y encierren las palabras que riman.
Posteriormente comentar qué similitudes tienen.
CIERRE:
 Escribir la parte del poema que más les haya gustado en su cuaderno de
palabras.
 Dibujar a sapito y sapón en su libreta.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Ejemplos de invitaciones, cartoncillo, colores, libro de texto, cuaderno de palabras, cuaderno de
la asignatura.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican la rima en palabras que terminan igual, determinan
los datos que debe llevar una invitación, redactan una invitación y escriben con sus propios
recursos.
Ejercicios en el cuaderno y el libro de texto.
Productos elaborados.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22
ASIGNATURA Español GRUPO 1º TIEMPO
al 25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
DE LENGUAJE
Estudio Intercambio de Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de
experiencias de sus características en el aula.
lectura.

Comprensión de textos Selecciona textos para escuchar su lectura.


para adquirir nuevos
conocimientos.

Intercambio oral de
experiencias y nuevos Presenta una exposición sobre algún aspecto de su
conocimientos. entorno natural o social.
Literatura Lectura y escucha de Canta, lee y escribe canciones y rondas infantiles.
*Tiempo de leer poemas y canciones.

PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para
obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
 Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
 Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
 Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
Que los alumnos:
 Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
 Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendamos a leer y Que los alumnos:
recurrentes. escribir. Rimas y  Analicen las semejanzas sonoras en los finales
canciones. de versos de canciones y rondas para
introducir el concepto de rima.
Proyecto. 1. Compartimos lo Que los alumnos:
Carteles para aprendido.  Socialicen el producto final del proyecto.
una
exposición.
Etapa 6.
Presentamos la
exposición.
Actividades Tiempo de leer “Los Que los alumnos:
recurrentes. animales cantores”.  Escuchen el texto de una canción e
identifiquen las palabras que riman.
 Identifiquen nombres de animales en el texto.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Escuchar la canción “En el agua clara” para identificar palabras que riman
https://www.youtube.com/watch?v=GZLi3yTt0cs
 Volverla a escuchar, pero ahora siguiendo la letra en su libro de lecturas para
identificar las palabras cuando son mencionadas. L.L. págs. 20 y 21.
DESARROLLO:
 Leer las canciones “Esta niña tiene sueño” y “Que llueva” de la página 57 del
libro de lecturas, e identificar las palabras que riman, las cuales deberán encerrar
con un color.
 Buscar otras palabras que rimen con las ya identificadas y escribirlas en el
cuaderno.
 Dictar las palabras al maestro para que las escriba al frente. Posteriormente
corregir los errores de escritura.
CIERRE:
 Salir al patio a jugar “A la víbora de la mar”, cantando las coplas
correspondientes.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Tomar acuerdos para la exposición de los carteles, definiendo qué actividades
harán y en qué orden.
 Los alumnos harán las propuestas y se las dictarán al docente. Por ejemplo:
dar la bienvenida, presentar a los participantes, realizar la exposición,
contestar preguntas y agradecer al público.
 Leer las propuestas escritas y definir si están de acuerdo con ellas o no.
DESARROLLO:
 Realizar un ensayo general de las exposiciones.
 Escuchar consejos del maestro y los compañeros para mejorar.
CIERRE:
 Repartir comisiones para preparar todo el día de la exposición.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Disponer el espacio y los materiales necesarios para la exposición.
DESARROLLO:
 Llevar a cabo los pasos definidos la sesión anterior y realizar la exposición.
CIERRE:
 Compartir su experiencia tras haber realizado una exposición ante público.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Leer y cantar repetidas ocasiones “Los animales cantores” procurando que los
niños se la aprendan o al menos se familiaricen con ella.
 En equipos, identificar los nombres de animales que ahí aparecen y
encerrarlos con un color.
DESARROLLO:
 Realizar la actividad de la página 60 del libro de texto, consistente en escribir
los nombres de los animales y colorear una ilustración alusiva.
 Facilitar la letra de la canción sin los nombres de animales. En equipo, los
niños deberán reescribir la letra cambiando su orden de aparición, o si lo
prefieren, escribiendo el nombre de otros animales.
CIERRE:
 Socializar con sus compañeros las nuevas versiones creadas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de lecturas; carteles para la exposición; reproductor de sonido; bocinas; libro de
texto; cuadernohttps://www.youtube.com/watch?v=GZLi3yTt0cs
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican palabras en un texto; Identifica grafías similares entre
dos o más palabras; realiza una exposición de un tema investigado; se expresa oralmente con
claridad y coherencia; identifica la rima en canciones y coplas populares.
Ejercicios en el cuaderno y el libro de texto.
Productos elaborados.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 1º TIEMPO de octubre al 01 de
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Literatura Lectura y escucha Aprende y reinventa rondas infantiles.
de poemas y
canciones.
Creaciones y juegos Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.
con el lenguaje
poético.
Lectura de
narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles.
diversos
subgéneros.
Literatura Lectura de Escucha la lectura de cuentos infantiles.
*Tiempo de leer narraciones de
diversos subgéneros
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Identifiquen las características de las calaveritas literarias y produzcan las propias.
 Recuerden y conozcan personajes de los cuentos, recuperen la trama y verifiquen las
predicciones.
Que los alumnos:
 Recuerden y conozcan personajes de los cuentos, recuperen la trama y verifiquen las
predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendemos a leer y Que los alumnos:
recurrentes escribir. Algo más  Identifiquen palabras en un texto conocido.
sobre rimas y
canciones.
Actividad 1. Leemos Que los alumnos:
puntual. calaveritas.  Identifiquen las características de las calaveritas
Calaveritas literarias.
literarias.
Actividad 2. Escribimos Que los alumnos:
puntual. una  Completen una calaverita literaria tomando en
Calaveritas calaverita. cuenta la rima.
literarias.
Actividades Tiempo de leer “El Que los alumnos:
recurrentes. príncipe valiente”  Escuchen la lectura de un cuento para encontrar
semejanzas y diferencias en las formas de
describir personajes.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Jugar a “las rimas locas”. Formar un círculo e iniciar diciendo una palabra al
azar, por turnos, los niños deberán ir diciendo palabras que rimen con ella. El
reto será encontrar el mayor número de rimas posible.
 Repetir esta dinámica varias veces para ejercitar a los niños con la
identificación de palabras que riman.
DESARROLLO:
 Realizar la actividad de la página 61 del libro de texto, consistente en cantar,
leer y analizar la letra de “las mañanitas” para identificar palabras.
 Formar equipos y jugar a formar palabras. El maestro dictará algunas
palabras de la canción para que, con el alfabeto móvil, cada equipo las forme.
CIERRE:
 Escribir las palabras aprendidas en el “cuaderno de palabras”.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Presentar imágenes alusivas al día de los muertos y hacer comentarios sobre
cómo lo celebran en su comunidad.
 Observar el siguiente corto animado y rescatar los elementos que se usan
para conmemorar esa fecha, por ejemplo, las flores de cempasúchil, los
altares, las imágenes de calaveras, papel picado, velas, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI
DESARROLLO:
 Leer en voz alta las calaveritas del libro de texto y preguntar a los niños de
qué hablan, para quién fueron escritas, qué tienen en común, etc. L.T. pág.
62.
 Explicar que parte de la tradición del día de muertos es escribir “calaveritas”,
que son versos chuscos y con rima para alguna persona.
 Identificar las rimas en las calaveritas leídas.
 Escribir, con ayuda del docente, los pares de rimas encontradas y buscar más
palabras con la misma terminación.
CIERRE:
 Leer a los niños más calaveritas para identificar las palabras que riman.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Dictar a los niños pares de palabras rimadas. El reto será que logren escribir
la última sílaba de manera similar. Si no lo logran, poner ejemplos en el
pintarrón y leerlos en voz alta para observar la correspondencia sonoro-
gráfica.
DESARROLLO:
 Completar la calaverita de la página 63 del libro de texto, colocando en los
espacios en blanco palabras que rimen.
 Reunirse con sus equipos de la sesión anterior. Analizar el listado de
características de su compañero y las rimas obtenidas a partir de ellas.
 Dar la consigna de elaborar una calaverita para el compañero elegido,
tomando como ejemplo las calaveritas del libro y las leídas por el docente.
 Revisar, junto con el docente, la escritura de las calaveritas.
CIERRE:
 Socializar de manera oral las calaveritas elaboradas.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Leer en voz alta el título “El príncipe valiente” y propiciar que los niños hagan
predicciones de lo que tratará.
 Plantear las siguientes preguntas: ¿qué es ser valiente? Y escuchar los
comentarios de los niños.
 Pedir que oralmente describan cómo se imaginan al príncipe de la historia.
DESARROLLO:
 Leer el texto correspondiente, haciendo pausas en lugares específicos para
que los alumnos realicen predicciones e inferencias.
 Solicitarles que encierren a lo largo del texto las palabras “príncipe” y
“valiente”. Si es necesario, dar una segunda lectura para que las identifiquen.
 Plantear las siguientes preguntas de comprensión: ¿Cómo era el príncipe?
¿por qué era valiente? ¿cuáles son algunas de sus hazañas? ¿se parece a los
príncipes de otros cuentos? ¿por qué habrá muerto su caballo? Etc.
 En el cuaderno, dibujar al príncipe valiente y tratar de escribir características
de él.
CIERRE:
 Socializar con el grupo el listado de características con las que describieron al
príncipe.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto; proyector multimedia; bocinas; cuaderno, colores;
https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Han avanzado en su proceso de alfabetización; comprenden
palabras y frases cuando las leen; identifican regularidades en el sistema sonoro-gráfico;
elaboran versos rimados.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
Productos elaborados.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1º TIEMPO
de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta
álgebra y sustracción. 100.
variación. Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales menores que 100.
TRAYECTO 3. Hasta 15
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Dar continuidad al trabajo con la decena, ahora con un rango numérico hasta 15. Se inicia
profundizando en el estudio de los números con las primeras actividades, procediendo, en las
últimas, con la resolución de problemas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Escribir al frente la siguiente serie numérica para que los niños la completen.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, ____, ____, ____, ____, ____.
 Socializar los números que utilizaron para completarla y nombrarlos. Si hay
niños que no conocen la serie completa, escribir los números faltantes y
explicar de manera gráfica su valor.
DESARROLLO:
 En parejas, jugar a “¿quién tiene más?”. Para esta actividad necesitan su
caja mágica, fichas y dados. Iniciar lanzando el dado por turnos y contando
los puntos, después colocar dentro de la caja el mismo número de fichas.
Repetir la dinámica tres veces. Al final ganará el que tenga mayor número de
fichas. L.T. pág. 30.
 Repetir la dinámica, pero ahora con más tiros (el especificado por cada
docente).
CIERRE:
 Jugar al basta numérico. En el cuaderno, comenzar a escribir una secuencia
de números iniciando del 0 y detenerse hasta que el docente diga “basta”.
Ganará el niño que llegue más lejos.
 Socializar las secuencias realizadas y practicar el conteo.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Reunir a los niños en equipos y proporcionarles tarjetas con los números del
1 al 9. Después, dictarles números para que los formen con sus tarjetas.
Gana el equipo que lo haga primero.
DESARROLLO:
 Por turnos, tirar tres dados, contar los puntos obtenidos y registrarlos en el
cuaderno. Gana quien obtenga más puntos en cada ronda.L.T. pág. 31.
 En su cuaderno, resolver sumas sencillas utilizando semillas u otro material
concreto.
CIERRE:
 Socializar el proceso y los resultados en la resolución de las operaciones.
 Resolver el acertijo de “un paso más”. L.T. pág. 31.

Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Organizados en equipos, salir al patio para trazar una “pista de carreras”.
Deberán dividirla en casillas y numerarlas del 1 al 15. (La actividad debe ser
orientada por el docente).
DESARROLLO:
 Colocar carritos de juguete en la línea de salida y, con ayuda de un dado
lanzado por turnos, ir avanzando el número de puntos obtenido. Antes de
avanzar, deben decir el número al que llegarán, pues si se equivocan
perderán su turno. Gana el primer alumno que llegue a la meta. L.T. pág. 32.
CIERRE:
 Practicar el conteo del 1 al 15 de manera ascendente y descendente. L.T. pág.
32.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Plantear los siguientes problemas para ser resueltos mentalmente. Cuando un
alumno encuentre la respuesta, deberá levantar su mano y contestar, si el
resultado es correcto deberá explicar su procedimiento de resolución:
o Julieta tenía 4 lápices, pero Jorge le regaló otros 11. ¿Cuántos tiene
ahora?
o Andrea tiene 9 muñecas, ¿cuántas le faltan para tener 15?
o Camila ahorro 8 pesos y Adrián 7. ¿Cuánto le falta a cada uno para
tener 15?
DESARROLLO:
 Individualmente, contestar la actividad de la página 33 del libro de texto,
consistente en contar colecciones y escribir el número de elementos que
poseen.
 Resolver un ejercicio en el cuaderno consistente en completar colecciones
hasta tener 15 elementos en cada una. Deberán registrar el número faltante.
Por ejemplo:

¿Cuántas faltan para tener 15? ______. Dibújalas.


CIERRE:
 Realizar un dictado de números.
 Resolver el acertijo de “un paso más”. L.T. pág. 33.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora )  En el cuaderno, realizar la siguiente actividad:

1 + ____ = 15 9 + ____ = 15
2 + ____ = 15 10 + ____ = 15
3 + ____ = 15 11 + ____ = 15
4 + ____ = 15 12 + ____ = 15
5 + ____ = 15 13 + ____ = 15
6 + ____ = 15 14 + ____ = 15
7 + ____ = 15 15 + ____ = 15
8 + ____ = 15
DESARROLLO:
 Realizar la actividad “¿qué salió en el dado?” consistente en dibujar los puntos
necesarios para completar el número que ocupan los autos en la pista. L.T.
pág. 34.
 En equipos, buscar diferentes formas de sumar 15.

CIERRE:
 Socializar las diferentes maneras que encontraron de sumar 15 y corroborar
que sean correctas.
 Resolver el acertijo de “un paso más”. L.T. pág. 34.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cajas, fichas, dados, gises, carritos de juguete, ejercicios impresos, libro de texto, cuadernos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Cuentan secuencialmente del 1 al 15 de manera ascendente y
descendente; escriben correctamente la secuencia del 1 al 15; aplican y comprenden la
propiedad conmutativa de la suma.
Ejercicios en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 2. Del
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1º TIEMPO 8 al 12 de
octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número, adición y sustracción. Lee, escribe y ordena números naturales
álgebra y hasta 100.
variación. Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales menores que 100.
TRAYECTO 3. Hasta 15
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Dar continuidad al trabajo con la decena, ahora con un rango numérico hasta 15. Se inicia
profundizando en el estudio de los números con las primeras actividades, procediendo, en las
últimas, con la resolución de problemas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Reunir a los niños en equipos y proporcionarles fichas rojas y azules.
Indicarles que las primeras valen 10 y las segundas 1. Con las fichas, jugar
a formar cantidades dichas por el docente.
DESARROLLO:
 Con su equipo, resolver las actividades de la página 35 del libro de texto,
consistentes en usar las monedas hasta completar el precio de los juguetes
especificados.
 Socializar procedimientos de resolución y resultados.
 Realizar la actividad “un paso más”. L.T. pág. 35.
CIERRE:
 Colocar frente a los niños objetos diversos del aula y a cada uno ponerle un
precio. Por turnos, los niños deberán a comprarlos utilizando las fichas de
colores como dinero.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  En el cuaderno, escribir los números del 1 al 15 de manera vertical, y en
cada uno dibujar una colección que represente su valor.
DESARROLLO:
 En parejas, realizar la actividad “El dormilón”. Cada niño debe contar con 15
fichas dentro de su caja de sorpresas, por turnos, uno se duerme mientras
el otro retira cierta cantidad de fichas sin que se dé cuenta; al despertar
debe contar las fichas de la caja y determinar cuántas le han quitado.Repetir
varias veces la dinámica. L.T. pág. 36.
CIERRE:
 Jugar usando de 16 hasta 20 fichas. (Un paso más. Pág. 36).
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Colectivamente, cantar las canciones “un elefante se columpiaba” y “la
gallina turuleca” para contar de manera ascendente y descendente. Llegar
hasta el número que los niños conozcan.
https://www.youtube.com/watch?v=ZkEuxLfwl4Ehttps://www.youtube.com/
watch?v=crJAHZKZB_A

DESARROLLO:
 Individualmente, resolver la actividad “Estampitas”, consistente en
completar colecciones de 15 elementos anotando el número faltante.
Posteriormente, comentar cómo le hicieron para calcular el número correcto.
L.T. pág. 37.
 Resolver los mismos acertijos, pero completando la colección hasta el 20.
(Un paso más. Pág. 37).

CIERRE:
 Realizar un dictado de números, que vayan del 1 al 20 (o hasta el número
que los alumnos dominen).
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Realizar una competencia en equipos. El maestro escribirá un número entre
15 y 20, después dirá una cantidad al azar. Los integrantes del equipo
deben calcular cuánto le falta a la cantidad para llegar al número escrito.
Gana el equipo que tenga más aciertos.

DESARROLLO:
 Utilizar el material recortable 1 para jugar en binas a “Entre 11 y 15”. Por
turnos, cada niño destapará una tarjeta para que su compañero calcule
cuánto le falta para llegar a un número especificado. L.T. pág. 38.
 Repetir el juego con diferentes cantidades a las cuales llegar. (Un paso más.
Pág. 38).

CIERRE:
 Socializar estrategias sobre cómo calcularon para llegar al número
especificado.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora )  Plantear oralmente distintos problemas de suma para su resolución. Los
niños deben resolverlos en el cuaderno utilizando sus propias estrategias.
Por ejemplo:
o Nadia tenía 8 canicas, pero le ganó 7 a su hermana. ¿Cuántas tiene
ahora?
o Luis tenía 4 carritos y Mario 12. Si los juntaran, ¿cuántos carritos
habría?

DESARROLLO:
 Observar las imágenes de la página 39 del libro de texto y tratar de contar
qué fue lo que sucedió.
 Con apoyo del maestro, leer el planteamiento de cada problema y
resolverlos, colocando en los espacios las cantidades correspondientes. L.T.
pág. 39.
 Socializar procedimientos y resultados.

CIERRE:
 En equipo, inventar un cuento con números. (Un paso más. Pág. 39).

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Fichas de colores, cajas, libro de texto, reproductor de sonido.
https://www.youtube.com/watch?v=ZkEuxLfwl4Ehttps://www.youtube.com/watch?v=crJAHZKZ
B_A
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Conocen la secuencia numérica del más allá del 10; completan
colecciones con más de 10 elementos; hacen cálculos con números mayores al 10.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1º TIEMPO
19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Análisis de Estadística. Recolecta datos y hace registros personales.
datos.
TRAYECTO 4. Recolección y registro de datos.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Dar continuidad a la recolección y organización de los datos obtenidos por los compañeros del
salón. Esto inicia de forma libre con marcas personales y evoluciona al uso de tablas sencillas de
máximo tres columnas. En su conjunto, el trayecto contribuye a la experiencia de cómo buscar y
organizar información de un grupo con un propósito específico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Plantear distintas preguntas al grupo en las cuales deban indicar si algo les
gusta o no. Por ejemplo: ¿a quién le gusta jugar futbol? ¿a quién le gusta el
chocolate? Después de cada cuestionamiento, pedirles que levanten su mano
y entre todos contarse.
 Registrar las respuestas con una marca específica para cada una.
DESARROLLO:
 Informar que ahora deben recolectar datos ellos solos, para eso deberán
indicar con una marca cuál es su fruta preferida, registrando la información
en los libros de sus compañeros. Posteriormente, contestar: ¿cuál es la fruta
preferida de la mayoría? ¿cuál es la que menos les gusta?L.T. págs. 40 y 41.
 Realizar comentarios sobre los resultados de la actividad.
CIERRE:
 Resolver la pregunta: ¿cuántas marcas más hay entre la fruta preferida de la
mayoría y la que menos les gusta? (Un paso más, pág. 41).
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  En su cuaderno, realizar registros referentes al grupo. Por ejemplo: número
de niños y de niñas, compañeros que usan anteojos, niños que traen mochila
azul, compañeras que usan moño, etc. (Los aspectos que el maestro elija).
DESARROLLO:
 Realizar la actividad número 2 del trayecto, consistente en registrar las
cantidades de animales ilustradas, en una tabla. L.T. pág. 42 y 43.
 Contestar: ¿cuántas tortugas hay más qué cebras? ¿cuántos avestruces más
que jirafas? (Un paso más, pág. 43).
CIERRE:
 Comparar los resultados y, si es necesario, corregir errores.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Hacer comentarios sobre las formas de registrar información. Enfatizar la
utilidad de las tablas de registro.
DESARROLLO:
 Realizar la actividad 3 del trayecto: ¿y el color que más les gusta? Indicar que
deben seguir el mismo proceso de recolección y registro que las actividades
anteriores. L.T. pág. 44.
CIERRE:
 En el cuaderno, escribir en orden los colores que tuvieron de más a menos
votos. (Un paso más, pág. 44).
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  En su cuaderno, con apoyo del maestro, realizar una tabla de registro sencilla
para anotar la edad de los niños del grupo. Por ejemplo:
Niños que tienen 5 años Niños que tienen 6 años Niños que tienen más de 6 años

 Realizar el registro mediante un escrutinio levantando la mano.


DESARROLLO:
 Reunir a los niños enparejas y proporcionarles un par de dados. Deberán
lanzarlos por turnos e ir registrando la suma de puntos obtenida. Después
contestar las preguntas correspondientes. L.T. pág. 45.
CIERRE:
 Plantear la pregunta: ¿por qué no aparece el número 1 en la columna de
suma de dados? Escuchar los comentarios correspondientes para encontrar la
respuesta. (Un paso más, pág. 45).
Sesión 5 INICIO:
(1 hora )  Pedir a los niños que propongan categorías para realizar un registro de datos
en el grupo. Por ejemplo: comida favorita, juego o programa de televisión
preferido, asignatura que más les gusta, etc.
DESARROLLO:
 Organizar al grupo en equipos para que cada uno seleccione una de las
categorías propuestas.
 Con apoyo del docente, elaborar una tabla de registro.
 Recopilar los datos correspondientes y registrarlos en el formato.
CIERRE:
 Socializar los resultados obtenidos por cada equipo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Registran datos en una tabla sencilla; Interpretan los datos
registrados.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1º TIEMPO
al 25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, espacio Magnitudes y medidas. Estima, compara y ordena eventos usando
y medida. unidades convencionales de tiempo: día,
semana y mes.
TRAYECTO 5. Secuencia de sucesos en el tiempo.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Dar continuidad a las distinciones entre pasado, presente y futuro, es decir, la percepción del
tiempo y las maneras de medirlo. Se usa el nombre de los días de la semana y su orden, para
llevar la cuenta de los días de eventos y se ubican cronológicamente sucesos empleando los
términos, antes, ayer, hoy, mañana y la siguiente semana.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  En el cuaderno, dibujar las actividades que realizan en diferentes
momentos del día, utilizando un formato como el siguiente:

En la mañana En la tarde En la noche

DESARROLLO:
 Numerar del 1 al 6 las imágenes representadas en la lección “Por la
mañana”. Posteriormente compartirla con los compañeros para ver si todos
las ordenaron igual. L.T. pág. 46.
 Comentar qué cosas hace el niño antes de lavarse las manos y qué hace
antes de salir de su casa.
 Entablar el diálogo con los niños sobre las actividades que realizan,
procurando que usen expresiones como: ayer, en la mañana, la semana
pasada, ahora, etc.
CIERRE:
 Dibujar en su cuaderno 3 actividades que realicen desde que regresan de la
escuela a su casa y hasta que se acuestan. (Un paso más, pág. 46).
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  En el cuaderno, dibujar 3 actividades que hayan realizado en el día, desde
que se levantaron y hasta ese momento. Después socializarlas con sus
compañeros.
DESARROLLO:
 Numerar las imágenes de la lección “La milpa”, ordenando
cronológicamente su crecimiento. L.T. pág. 47.
 Con base en el análisis de las imágenes, contestar: ¿qué ocurre después de
que se prepara la tierra? ¿en qué paso el maíz está listo para cosecharse?
¿qué pasa después de sembrar?
CIERRE:
 Escribir un listado de actividades que se realicen en el salón para
numerarlos en orden cronológico. Por ejemplo: clase de español, nombrar
asistencia, revisar la tarea, salir a recreo, anotar la tarea, clase de
matemáticas, etc.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Presentar ejemplos de diarios de actividades y leer algunas partes.
 Comentar cómo se realiza qué elementos lleva.
DESARROLLO:
 Con hojas blancas, elaborar un diario de grupo. Se iniciará con el número
de días correspondiente al número de alumnos. Cada niño deberá escribir
la fecha que le tocará (proporcionada por el maestro) en la parte de arriba
de la hoja junto con alguna marca o símbolo que elija como sello personal.
 Juntar las hojas para hacer el cuadernillo de diario. L.T. pág. 48.
 Durante los próximos días, deberán dibujar en el diario las actividades que
más les gustaron.
CIERRE:
 Responder las preguntas: ¿a quién le toca el diario hoy? ¿a quién mañana?
¿quién lo va a hacer el próximo martes? ¿cuántos días faltan para que te
toque el diario?
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Presentar un calendario y preguntar a los niños si lo conocen y para qué
sirve.
 Explicar brevemente los elementos del calendario y su funcionalidad.
DESARROLLO:
 Reunir a los alumnos en equipo. Con tiras de papel, hacer semanarios para
el registro de actividades (el tiempo que el docente decida). Cada equipo se
ocupará de una semana en específico. L.T. pág. 49.
 Reunir los semanarios para hacer un calendario del grupo visible para
todos.
 Hacer comentarios sobre actividades que realizan cada día, después, cada
equipo las deberá registrar en el día de la semana correspondiente.
CIERRE:
 Escribir en orden los días de la semana y hacer un dibujo que represente a
cada uno. (un paso más, pág. 49).
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas, colores, cinta adhesiva, fotografías, libro de texto, cuadernos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Ordenan actividades cronológicamente; usan expresiones de
tiempo; desarrollan percepción temporal.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1º TIEMPO de octubre al 1 de
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, espacio Figuras y cuerpos Construye configuraciones utilizando figuras
y medida geométricos geométricas.
TRAYECTO 6. Composición y descomposición de configuraciones geométricas.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Componer y descomponer figuras geométricas, es de gran importancia para el desarrollo de la
percepción geométrica, también sirve como base para el aprendizaje del área de figuras en
grados posteriores. El propósito de este trayecto es iniciar con el estudio del nombre de
algunas figuras: rectángulo, cuadrado y triángulo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Utilizar el tangram del recortable 4 para formar figuras propuestas por el
docente. Durante esta actividad, es preciso recordar las formas del tangram
y sus características.
DESARROLLO:
 Formar los barcos propuestos en la página 50 del libro de texto y comentar
qué piezas utilizaron y qué estrategias siguieron.
 Recordar el nombre de las figuras del tangram.
 Formar un barco diferente a los presentados y socializar su
configuración.(Un paso más, pág. 50).
 Armar las banderas de la página 51 del libro, utilizando las piezas en
diferentes configuraciones para formar rectángulos.
CIERRE:
 Formar el rectángulo propuesto en la sección “Un paso más” de la lección.
L.T. pág. 51.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  En parejas, elegir dos piezas del tangram para formar una figura, sin que el
compañero las vea. Después, trazar el contorno de la figura en una hoja e
intercambiarla para que el otro niño identifique las piezas utilizadas y logre
formarla. L.T. pág. 52.
 Comentar cómo se llaman las piezas que ambos utilizaron.
DESARROLLO:
 Repetir la actividad anterior, pero ahora usando 3 piezas del tangram. (Un
paso más, pág. 52).
 Formar las figuras de la página 53del libro de texto, utilizando solamente 2
piezas del tangram.
 Socializarlas e identificar el nombre de cada figura.

CIERRE:
 Construir un cuadrado usando solamente las piezas lila, morada y verde del
tangram. (Un paso más, pág. 53).

Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Analizar el material del recortable 5. Identificar las figuras y su nombre y
establecer similitudes y diferencias con las formas del tangram.
 Copiar su contorno en el cuaderno.
DESARROLLO:
 Completar el dibujo de la página 54 del libro de texto, pegando las figuras
correspondientes.
 Con tres triángulos del tangram, formar otro triángulo. Después socializar
cómo hicieron la configuración. (Un paso más, pág. 54).
CIERRE:
 Recortar los contornos de las figuras inicialmente trazados y con ellos
elaborar un dibujo.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Formar equipos y a cada uno entregarle una figura de lados rectos.
 Dar la consigna de obtener más figuras a partir de ella, marcando dónde
harían posibles cortes para obtenerlas.
 Socializar las respuestas con sus compañeros.
DESARROLLO:
 Resolver la actividad ¿dónde cortar? del libro, obteniendo nuevas figuras a
partir de algunas ya establecidas. L.T. pág. 55.
 Utilizar el material recortable número 6 para sobreponer las figuras y
comprobar la actividad anterior.
 Pegar las figuras del material recortable 6 en el cuaderno y escribir sus
nombres.
CIERRE:
 Por equipos facilitar un cuadro de papel e indicar que de él obtengan tres
triángulos. (Un paso más, pág. 55).
 Hacer los cortes correspondientes y socializar los triángulos obtenidos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Tangram, hojas blancas, tijeras, pegamento, configuraciones geométricas, libro de texto,
material recortable 6, cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican y nombran figuras geométricas; visualizan nuevas
figuras dentro de otras y viceversa; desarrollan la percepción geométrica.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y Semana 1. Del 1 al
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 1º TIEMPO
5 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Cultura y vida Interacciones con el entorno Describe y representa la ubicación de su casa,
social. social. escuela y otros sitios con el uso de referencias
espaciales básicas.
PROPÓSITOS
Que los alumnos elaboren croquis y hagan uso de referencias espaciales básicas para ubicar y
representar objetos y lugares.
BLOQUE I
SECUENCIA 3. Me ubico en mi entorno.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
1. Lo que pienso. Que los alumnos:
 Se acerquen a la noción de localización a partir de una
imagen.
2. Un croquis de mi Que los alumnos:
salón.  Conozcan un croquis y lo utilicen como modelo para
diseñar uno de su propio salón.
3. Buscamos objetos Que los alumnos:
escondidos.  Desarrollen la capacidad de elaborar e interpretar
croquis y las utilicen para encontrar objetos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Hacer comentarios sobre la ubicación de lugares en la escuela. Por ejemplo:
la dirección está en frente del patio cívico; el salón de 1º A está a la derecha
del de 1º B, etc.
 Observar la imagen de la página 30 del libro de texto y buscar 3 formas
distintas de decir dónde está ubicada Nayeli.
DESARROLLO:
 Observar la imagen del salón de clases y encerrar la puerta, el pizarrón y el
bote de basura. L.T. pág. 31.
 Indicar donde se sientan los niños especificados. L.T. pág. 31.
 Jugar a “ponle la cola al burro” dando indicaciones usando términos que
ayudan a orientarse: izquierda, derecha, adelante, atrás, arriba, abajo.
CIERRE:
 Observar atentamente el salón de clases y hacer un croquis ubicando todo lo
que hay en él. L.T. pág. 32.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Socializar los croquis elaborados la sesión anterior.
DESARROLLO:
 Elegir a algunos alumnos para que salgan del salón mientras el resto esconde
objetos. En un croquis, marcar el punto exacto donde están ocultos. Cuando
regresen, deberán buscarlo guiándose por el croquis. Repetir la dinámica
invirtiendo papeles.

CIERRE:
 Observar el croquis de la página 34 del libro de texto y completar las
instrucciones correspondientes.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, colores, juego “ponle la cola al burro”.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Tienen la noción de localización; conocen un croquis y su
utilidad; elaboran e interpretan croquis.
Actividades en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 1º TIEMPO
12 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Cultura y vida Interacciones con el entorno Describe y representa la ubicación de su casa,
social. social. escuela y otros sitios con el uso de referencias
espaciales básicas.
PROPÓSITOS
Que los alumnos elaboren croquis y hagan uso de referencias espaciales básicas para ubicar y
representar objetos y lugares.
BLOQUE I
SECUENCIA 3. Me ubico en mi entorno.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
4. El croquis del lugar Que los alumnos:
donde vivo.  Elaboren un croquis de la ubicación de su casa
utilizando símbolos.
5. Integro mis Que los alumnos:
aprendizajes.  Empleen referencias espaciales para ubicar lugares
específicos.
6. Lo que aprendí. Que los alumnos:
 Compartan sus croquis y los mejoren tomando en
cuenta recomendaciones grupales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Mostrar a los niños croquis de lugares específicos. Identificar sus elementos y
determinar para qué sirven los símbolos.

DESARROLLO:
 Hacer un listado de los elementos que se encuentran alrededor de la casa de
cada niño.
 Elaborar un croquis con estos elementos, utilizando simbología. L.T. pág. 35.

CIERRE:
 Explicar el croquis a un compañero y platicar qué hay alrededor de su casa.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  En parejas, seguir las pistas para completar el croquis de la isla del tesoro.
L.T. pág. 36.
 Elegir un lugar para esconder el tesoro y darle pistas a un compañero para
que lo dibuje en el espacio correcto. L.T. pág. 36.

DESARROLLO:
 Mostrar los croquis de su casa, realizados la sesión anterior y entre todos
hacer comentarios sobre cómo pueden mejorarse. L.T. pág. 37.
 Siguiendo las recomendaciones, dibujar un nuevo croquis del lugar donde
viven y guardarlo en la carpeta de actividades. L.T. pág. 37.

CIERRE:
 Colectivamente, elaborar una conclusión sobre la utilidad de los croquis y
escribirla. L.T. pág. 37.
 Analizar la microhistoria de las páginas 30 a 37 del libro de texto y comentar
qué elementos de un croquis se observan en ella.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Croquis, libros de texto, hojas blancas, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Elaboran croquis y utilizan simbología adecuada; emplean
referencias espaciales.
Actividades en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 1º TIEMPO
19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo natural Exploración de la naturaleza Distingue características de la naturaleza en el
lugar donde vive.
PROPÓSITOS
Que los alumnos distingan características naturales y sociales del lugar donde viven para que
puedan compararlas con las de otros lugares.
BLOQUE I
SECUENCIA 4. El mundo que me rodea.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
1. Lo que pienso Que los alumnos:
 Observen e identifiquen que cada lugar es diferente y
que relacionen alguna de las fotografías con las
características del lugar donde viven.
2. Elementos naturales Que los alumnos:
y sociales.  Identifiquen los elementos naturales y sociales de su
entorno.
3. ¿Cuáles son los Que los alumnos:
elementos  Reconozcan elementos naturales por medio de la
naturales? observación de fotografías, el diálogo y la organización
de información.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Observar fotografías de cuatro lugares diferentes y encerrar la que más se
asemeje al lugar donde viven. L.T. pág. 38.
 Guiar el diálogo para identificar elementos naturales y sociales con preguntas
como: ¿hay plantas y animales?, ¿en dónde se observan construcciones
grandes?, hay algún río o lago?, ¿lo que observan es parte de la naturaleza?,
¿por qué?, ¿qué identifican como parte de la naturaleza y qué distinguen
como algo social?
DESARROLLO:
 Hacer un recorrido por la escuela y dibujar un elemento natural y uno social
que identifiquen. Posteriormente comentar las diferencias entre ambos. L.T.
pág. 39.
CIERRE:
 Observar la imagen de la página 40 del libro de texto y hacer un listado de
elementos naturales y sociales que observen en ella.
 Comparar las respuestas con sus compañeros.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Platicar sobre los elementos naturales del lugar donde viven.
 Identificar los recuadros donde se enlisten elementos naturales. L.T. pág. 41.
 Identificar los animales que viven en la selva, después comentar por qué ahí
hay más elementos naturales que sociales. L.T. pág. 41.

DESARROLLO:
 En el esquema correspondiente, escribir el nombre del lugar donde viven y
dibujar los elementos naturales que posee. L.T. pág. 42.

CIERRE:
 Plantear las siguientes preguntas: ¿creen que los elementos naturales se
relacionan unos con otros? ¿qué pasaría con las plantas y animales si no
estuviera cerca un río?, ¿cómo son los elementos naturales de los lugares
donde no hay agua?
 Guiar el diálogo buscando que los niños comprendan la interrelación de los
elementos naturales y comprendan la importancia de preservarlos.
 De tarea, hacer un recorrido por el lugar donde viven y traer a clase recortes
de elementos naturales y sociales de su comunidad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros de textos, imágenes de diferentes lugares, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Identifican los elementos naturales y sociales del lugar donde
viven. Identifican diferencias entre los elementos de un lugar y otros.
Actividades en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 1º TIEMPO
25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo natural Exploración de la naturaleza Distingue características de la naturaleza en el
lugar donde vive.
PROPÓSITOS
Que los alumnos distingan características naturales y sociales del lugar donde viven para que
puedan compararlas con las de otros lugares.
BLOQUE I
SECUENCIA 4. El mundo que me rodea.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
4. El lugar donde vivo. Que los alumnos:
 Distingan los elementos naturales y sociales del lugar
donde viven.
5. Elementos naturales Que los alumnos:
y sociales.  Representen en un mural los elementos naturales y
sociales que caracterizan el lugar donde viven.
6. ¿Cuáles son los Que los alumnos:
elementos  Valoren su capacidad para distinguir un elemento
naturales? natural de uno social.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Dibujar en una hoja blanca el lugar donde viven y pegar alrededor los
recortes de elementos naturales y sociales que trajeron de tarea. Guardarlo
en la carpeta de actividades.L.T. pág. 43.
DESARROLLO:
 Socializar el dibujo con los compañeros. Aclarar que la repetición de
elementos se debe a que viven en un mismo lugar, el cual deben cuidar.
 Con dos palitos de madera y dos tarjetas, una azul y una roja, hacer dos
paletas. Una debe tener escrita la palabra “Natural” y la otra “Social”. El
docente irá mostrando imágenes de la comunidad para que los alumnos
levanten la paleta correspondiente para cada uno.
CIERRE:
 En el apartado correspondiente, escribir lo que más les gusta del lugar donde
viven. L.T. pág. 43.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Recordar los elementos naturales y sociales del lugar donde viven mediante
una lluvia de ideas y escribirlos en el pintarrón.
DESARROLLO:
 Elegir uno de los elementos y con bolitas de papel, semillas u otros
materiales, representarlo en una hoja blanca. L.T. pág. 44.
 En el aula, agruparlos en las categorías “naturales” y “sociales”. Observarlos y
hacer comentarios sobre por qué los agruparon de esa manera. Al final,
incluir el dibujo en la carpeta de actividades. L.T. pág. 44.

CIERRE:
 Encerrar con verde los elementos naturales y con azul los sociales en la
imagen presentada. L.T. pág. 45.
 Comentar si en el lugar donde viven hay más elementos naturales y sociales y
por qué creen que es así. L.T. pág. 45.
 Analizar la microhistoria de las páginas 39 a 45 e identificar los elementos
naturales y sociales que encontraron los personajes.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros de textos, recortes de elementos naturales y sociales, hojas blancas, tarjetas rojas y
azules, palitos de madera, bolitas de papel, semillas u otros materiales, colores, pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Identifican los elementos naturales y sociales del lugar donde
viven y comprenden su interrelación.
Actividades en el libro de texto.
Productos elaborados.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 1º TIEMPO de octubre al 1 de
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Exploración de la naturaleza Distingue características de la naturaleza en
Mundo natural el lugar donde vive.
Cuidado del medio ambiente Reconoce que sus acciones pueden afectar a
la naturaleza y participa para cuidarla.
PROPÓSITOS
Que los alumnos observen, clasifiquen y comparen las características de los animales a partir
de ciertos criterios e identifiquen algunas acciones para el cuidado de los animales
domésticos.
BLOQUE I
SECUENCIA 5. Conocemos los animales.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
1. Lo que pienso. Que los alumnos:
 Identifiquen características de algunos animales y las
expresen de diversas formas.
2. ¿Qué color tienen los Que los alumnos:
animales?  Reconozcan que el color puede ser un criterio de
clasificación de animales.
3. ¿Qué cubre el cuerpo Que los alumnos:
de los animales?  Reconozcan que lo que cubre el cuerpo de los
animales puede ser un criterio de clasificación.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Platicar sobre los animales que conocen y sus características.
 Repartir al grupo pares de tarjetas con nombres de animales. Los alumnos
deberán imitar al animal que les tocó y buscar al niño que esté imitando al
mismo. L.T. pág. 46.
 Comentar qué observaron para encontrar a su pareja.
DESARROLLO:
 Agrupar los animales de la página 47 del libro de texto en dos grupos, de
acuerdo a sus características.
 Recortar las imágenes del recortable 2 y agruparlos según su color en la
tabla correspondiente. L.T. pág. 47.
CIERRE:
 Llenar la tabla correspondiente con el número de animales. L.T. pág. 47.
 Hacer comentarios sobre las características observadas.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Platicar con los niños sobre el cuerpo de los animales y de qué están
cubiertos. Mencionar varios nombres para que los niños indiquen si tienen
plumas, pelo, escamas o piel.
 Observar los animales de la página 49 del libro de texto y unirlos con lo que
cubre su cuerpo.
DESARROLLO:
 Proporcionar a los niños imágenes de animales para recortar, después
clasificarlos y pegarlos en el cuaderno según lo que cubra su cuerpo.

CIERRE:
 Socializar los productos con sus compañeros e identificar cuáles de esos
animales habitan en el lugar donde ellos viven.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto; imágenes de animales; colores; hojas blancas; pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Identifican características de los animales y reconocen criterios
para su clasificación.
Actividades en el libro de texto.
Productos elaborados.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ÁREA Artes GRUPO 1º TIEMPO
de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Proyecto artístico  Selecciona y analiza la letra de una canción o ronda
artística infantil que eligió en conjunto con sus compañeros,
para interpretar frente a público.
 Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando
movimientos coordinados para lograr sincronía con
sus compañeros.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Escuchar la ronda infantil que van a presentar, identificando los momentos que la
componen.
 Salir al patio y proponer pasos que puedan ejecutar para su presentación. Con ayuda del
docente, definir cuáles son los adecuados.

DESARROLLO:
 Comenzar a montar la primera parte de la que será su coreografía. Permitir que los niños
hagan aportaciones, pero guiarlos en el desarrollo efectivo del baile.
 Practicar los pasos establecidos.

CIERRE:
 De regreso en el aula, emitir opiniones respecto al baile y hacer propuestas para la
segunda parte de la coreografía, las cuales se registrarán en un pliego de papel.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Ronda infantil seleccionada, reproductor de sonido.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Ensaya canciones o rondas infantiles con movimientos
coordinados.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ÁREA Artes GRUPO 1º TIEMPO
12 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Proyecto artístico  Selecciona y analiza la letra de una canción o ronda
artística infantil que eligió en conjunto con sus compañeros,
para interpretar frente a público.
 Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando
movimientos coordinados para lograr sincronía con
sus compañeros.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer las aportaciones dadas la clase anterior respecto al montaje de la segunda parte de
la coreografía.

DESARROLLO:
 Montar la segunda parte de la coreografía y practicar los pasos varias veces,
comenzando desde la primera parte.

CIERRE:
 En el aula, practicar también la letra, para que el día de la presentación además de
bailar, acompañen la ronda cantando.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de música, bocinas, ronda infantil elegida.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Ensaya canciones o rondas infantiles con movimientos
coordinados.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ÁREA Artes GRUPO 1º TIEMPO
19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Presentación  Participa en la presentación del trabajo artístico
artística (canciones o rondas infantiles) frente al público.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Grupalmente, cantar la ronda seleccionada y con ayuda del maestro modular los tonos
de voz.

DESARROLLO:
 Salir al patio a realizar ensayos de la coreografía completa. El docente intervendrá
indicando los momentos y espacios para entrar y para salir.
 Practicar la coreografía cantando también la letra de la ronda.

CIERRE:
 Tomar acuerdos sobre el vestuario con el que se presentarán el día del baile. (Solicitar
ayuda de los padres de familia para que apoyen con su elaboración).
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido, bocinas, ronda infantil seleccionada.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Ensaya canciones o rondas infantiles con movimientos
coordinados.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ÁREA Artes GRUPO 1º TIEMPO
25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Presentación  Participa en la presentación del trabajo artístico
artística (canciones o rondas infantiles) frente al público.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Practicar la letra de la ronda infantil que van a presentar.
 Leer ejemplos de invitaciones a eventos para conocer su propósito e identificar sus
elementos.

DESARROLLO:
 Con la participación de todos, redactar una invitación. Los niños deberán dictársela al
maestro para que la escriba en un lugar visible. (se sugiere en formato de cartel).
 Colocar la invitación en un espacio visible a la comunidad escolar, o si así se decida,
hacerla llegar a cada grupo o a personas externas a la comunidad escolar.
 Dar un recorrido por la escuela para elegir el espacio adecuado dónde presentarse.
 Ensayar la coreografía completa.

CIERRE:
 Tomar acuerdos sobre la escenografía que van a utilizar y definir los materiales
necesarios que deberán conseguir para elaborarla en la siguiente sesión.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido, bocinas, ronda infantil seleccionada.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Conocen rondas infantiles.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 1º TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Presentación  Participa en la presentación del trabajo artístico
artística (canciones o rondas infantiles) frente al público.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Hacer equipos para elaborar la escenografía con los materiales traídos de tarea.

DESARROLLO:
 Elaborar la parte de la escenografía que les haya sido asignada, teniendo la guía del
docente en el proceso.
 Socializar la escenografía realizada para mejorarla con las opiniones de los compañeros.

CIERRE:
 Hacer los ajustes necesarios a la escenografía.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales diversos para elaborar la escenografía.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Participan en el proceso de preparación previo a la presentación
de la ronda infantil.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA Educación Física GRADO 1º TIEMPO OCTUBRE
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los objetivos que utiliza
para responder a las actividades y juegos en los que participa.
UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO
El alumno podrá explorar diversas formas de desplazarse, explorar con el
Detectives del cuerpo. control de su cuerpo y manejar objetos al adaptar sus movimientos a las
diversas necesidades del juego; modificando distancias, alturas y obstáculos.
INTRODUCCIÓN
Los alumnos exploran diversas formas de desplazarse, manejar objetos y experimentar con el control de
su cuerpo al adaptar sus movimientos a las diversas necesidades del juego, modificando distancias,
alturas y obstáculos.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
 Circuitos de acción motriz.  Mando directo.
 Juegos libres.  Resolución de problemas.
 Retos motores.  Asignación de tareas.
 Actividades colaborativas.  Descubrimiento guiado.
 Terreno aventura.  Libre exploración.
ACTIVIDADES
Carrera de obstáculos
 El docente previo a la actividad prepara el circuito de acción colocando el
material estratégicamente de acuerdo al espacio de juego.
 Se organiza a los alumnos en equipos de igual número de integrantes.
 Los alumnos se forman en filas detrás del punto señalado con un cono o línea.
Exploren diversas maneras de locomoción, manipulación y

 El primer niño de cada fila corre hasta los conos en donde deberá ir saltando de
uno en uno.
 Después cada alumno realizará dos rodadas en el piso.
 Luego se desplaza saltando hasta el punto donde se encuentra un aro al que
deberá meterse y girar cinco veces.
 Al terminar los niños correrán de vuelta a su equipo esquivando todos los
obstáculos.
(50 minutos)

VARIANTE: Puede cambiar los obstáculos, las repeticiones y puede agregarse estafeta o
Sesión 1

pelota.

Vaciar la bodega
 La actividad consiste en trasladar pelotas de un lugar a otro.
INTENCIÓN DIDÁCTICA

 El maestro divide al grupo en dos equipos, estos se ubican uno frente al otro a
una distancia de 10 o 15 metros.
 Los equipos se forman en fila india de manera que el primer compañero tome la
pelota y la pase al segundo compañero hasta llegar al último quien lanzará la
pelota a la bodega del equipo contrario.
 Cada equipo propondrá la estrategia para vaciar su bodega.
 Los alumnos estarán fijos y sólo podrán mover las pelotas de su bodega a la
estabilidad.

otra.
VARIANTE: La pelota debe pasar de mano en mano hasta la bodega del equipo
contrario, también pueden pasar la pelota por abajo de las piernas, de costado y todas
las propuestas que realicen los niños.
Relevo de pelotas

 El docente organiza equipos de igual número de integrantes.


 Los equipos se ubican en una marca designada por el profesor y se sentarán
formando una fila.
 El niño que se encuentre al inicio de cada fila tendrá una pelota que deberá
pasar al compañero de atrás
 La dinámica continuará hasta que la pelota llegue al último niño que deberá
correr al inicio de la fila posicionándose delante del primer alumno para repetir
la actividad.

VARIANTE: Puede realizarse de pie y pueden variar las partes del cuerpo con las que se
pase la pelota, así también el movimiento de traslación puede cambiar de correr a
saltar, rodar, reptar, etc.

Campo minado
Exploren diversas maneras de locomoción, manipulación y estabilidad.

 El docente coloca aros de diferentes colores en el piso del área de juego.


 Los alumnos estarán formados en una fila.
 A la señal del profesor de uno en uno tratarán de cruzar el campo minado
(50 minutos)

saltando de aro en aro hasta llegar al otro lado.


Sesión 2

 El maestro debe elegir qué color será el que tiene las bombas sin decirle a los
niños.
 Los educandos deberán descubrir cuál o cuáles aros tienen bomba y tratar de
cruzar y sobrevivir al campo minado.
 Si alguien pisa una mina el profesor exclamará ¡BUUUUM! Y quien pisó ese aro
deberá regresar a formarse al final de la fila.
 Los que logren cruzar con vida se formarán de nuevo en el otro extremo para
repetir la actividad.

VARIANTE: Se puede elegir más de un color que tenga bomba o elegir sólo un color
que sea seguro para poder cruzar.

El juego de los aros


INTENCIÓN DIDÁCTICA

 Se distribuirán los aros por todo el patio o área de trabajo.


 El profesor comienza a aplaudir y los niños se desplazarán por el patio sin
meterse a los aros.
 Cuando el maestro deja de aplaudir los niños correrán a posicionarse dentro de
uno de los aros.
 En cada ocasión se irá retirando un aro pero los alumnos podrán compartir aro
para que nadie se quede fuera del juego.

VARIANTE: Desplazarse de diferentes formas, saltando con ambos pies, con uno solo,
como perrito, etc.
La sombra gemela

Busquen formas de emplear sus patrones en tareas relacionadas con la ubicación en el espacio.
 Distribuir libremente a todos los niños dando la espalda al Sol.
 Descubrir qué pasa con la sombra al mover cada extremidad del cuerpo.
 Formar diferentes figuras, jugando con la sombra.
 Poner retos de quién hace que crezca más su sombra, así como quién logra que
luzca más pequeña su forma.
VARIANTE: Se puede hacer equipos para lograr formar figuras más complejas con las
sombras.

El preso
 Organizar a los niños en una ronda o círculo, sosteniendo con sus manos los
bastones.
 Uno de los alumnos será el preso, colocándose dentro del círculo.
 A la señal del profesor, el círculo comienza a girar y los participantes cantan:
“Girando, girando el mundo va rodando. Nuestro mundo es chiquitito, porque es
un mundo de niñitos. ¡Y al preso, de verdad lo dejo en libertad!”.
 Al finalizar la canción, dejar caer los bastones y al tiempo comienzan a correr.
(50 minutos)

 El preso que ahora es libre, corre para atrapar a alguien. El niño que sea
Sesión 3

atrapado cambia el rol con el preso.


VARIANTE: Puede haber más de un preso, de manera que cada niño atrapado le ayude
al preso original.

¿Qué animal soy?


 El profesor traza o marca dos líneas paralelas con una separación de 6 metros
entre ellas.
 Colocar a un niño detrás de la línea 1 (grupo 1), dando la espalda al grupo.
 Ubicar al resto de los compañeros tras la línea 2 (grupo 2).
 El grupo 2 debe preguntar al unísono "¿qué animal soy?".
INTENCIÓN DIDÁCTICA

 El grupo 1 contesta, por ejemplo: "Un elefante". El grupo 2 da una gran


zancada.
 El grupo 1 puede girar y ver la distancia que hay para que sus compañeros
lleguen a la línea 1. Después de volver a su posición inicial y tras escuchar
nuevamente la pregunta "¿qué animal soy?", debe responder con otro animal,
por ejemplo: hormiga, dando un paso frente al otro pie, o canguro y dar un
brinco al frente.
 Al llegar el grupo 2 a la línea 1, deberá el niño que está de espaldas tocar al
compañero más cercano; quien sea atrapado deberá colaborar en la línea 1 para
reiniciar el juego.
El gato
 El docente organiza a los alumnos en un círculo.
 Dentro del círculo se ubicará uno de los niños que será el gato.
Busquen formas de emplear sus patrones en tareas relacionadas con la  Los estudiantes que forman el círculo tienen que pasar una pelota intentando
que el gato no la atrape.
 Si el gato atrapa la pelota, se cambia el rol con la persona que dio el último
pase.
VARIANTE: Se pueden organizar más de un equipo, tener más de un gato o más
pelotas.

Carrera de caballos

 Todos los participantes deberán contar con un bastón que será el caballo.
 El maestro prepara un recorrido de obstáculos usando conos.
(50 minutos)

 Indicar a los niños que se formen en una línea o marca inicial.


Sesión 4

 A la señal del docente, toda la caballería saldrá saltando sobre el caballo con los
pies juntos.
VARIANTE: Pueden colocarse en el camino diversos objetos como obstáculos.

Hockey con pelotas


 El profesor organiza a los alumnos en equipos de igual número de integrantes.
INTENCIÓN DIDÁCTICA

 Los niños se formarán atrás de una línea o marca.


 Con los conos se marcan las áreas de portería, una para cada equipo, éstas se
ubicación en el espacio.

ubicarán en el extremo contrario de donde se sitúe a los participantes.


 A la señal del profesor un estudiante de cada equipo saldrá corriendo con el
bastón en la mano conduciendo el balón hasta la portería.
 Llegará hasta un punto donde realizará un disparo (golpeando la pelota con el
bastón).
 Después el niño regresará a su equipo para entregar la pelota al siguiente
compañero.
 El equipo que meta más goles en el tiempo establecido gana.
VARIANTE: Puede prepararse un recorrido con obstáculos.
Bailando andamos
 Cada niño de distribuye por el área de juego.

Busquen formas de emplear sus patrones en tareas


 Los participantes deben pararse sobre un pañuelo.
 La música comienza y todos deben bailar sobre su pañuelo.
relacionadas con la ubicación en el espacio.  Cuando la música se detiene todos deben correr lo más lejos posible de su
pañuelo.
VARIANTE: cuando la música se detenga deben cambiar de pañuelo o posicionarse
dentro del pañuelo, trasladarse o moverse en diferentes formas (de enano, perro,
canguro, etc.
(50 minutos)
Sesión 5

Perrito policía
INTENCIÓN DIDÁCTICA

 El profesor delimita el área de juego e indica a los alumnos colocarse en un


extremo del patio.
 Uno de los niños será el perrito policía y estará ubicado en el centro del área de
juego.
 A la señal del profesor el resto de los niños corren al otro extremo.
 Al tiempo el perrito policía tratará de tocar a alguno de los niños, si lo logra, el
alumno tocado se convierte en perrito policía también y ahora se ayudarán entre
sí.
 El juego se repite hasta que no haya nadie quien correr.
Variante: puede existir más de una base y más de un perrito policía o pueden
intercambiar roles en caso de ser tocado por el perrito, pueden usarse los pañuelos.
MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS
Sesión 1: Pelotas, Aros y conos.
Sesión 2: pelotas y aros de diversos colores.
Sesión 3: Gis o tiza y bastones o palos de escoba.
Sesión 4: Pelotas, bastones y conos.
Sesión 5: Pañuelos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Registro de observación sobre la combinación de los patrones básicos de movimiento.
 Lista de cotejo.
 Dibujo acerca de las situaciones en las que aplica patrones básicos de movimiento.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES
EVALUACIÓN MENSUAL DE OCTUBRE
1er GRADO
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los objetivos que utiliza
para responder a las actividades y juegos en los que participa.
INDICADORES
Explora diversas maneras de Busca formas de emplear sus
NOMBRE DEL (DE LA)
locomoción, manipulación y patrones en tareas relacionadas con
ALUMNO(A) estabilidad. la ubicación en el espacio.
L EP MD L EP MD

L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad


GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Inglés GRUPO 1 TIEMPO
de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión literaria.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Entiende rimas y cuentos en verso. Explora rimas y cuentos en versos.
Escucha la lectura de rimas y cuentos en
verso.
Explora pronunciación.
Explora la escritura de rimas y cuentos en
verso.
VOCABULARIO
Rhymes, verses, words, lines, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Mostrar palabras que riman e imágenes que las representen en inglés.
50’  Descubrir el significado de las palabras con la ayuda de las imágenes y pistas
del docente.
 Identificar con qué letra inicia cada palabra.
 Leer las palabras en voz alta (el docente).
 Repetir las palabras después del profesor.

DESARROLLO:
 Escuchar y observar una rima pequeña. Rima sugerida
http://www.kidsfront.com/rhymes/rain.html
 Hablar de qué trata la rima.
 Preguntar si conocen alguna rima en español. Hablar sobre las palabras que
riman.
 Identificar las palabras que riman en los versos.
 Leer en voz alta las palabras que riman. Enfatizar el sonido de las palabras.
 Escribir las palabras que riman en el pizarrón y observar su escritura.

CIERRE:
 Colorear un dibujo de la rima.
Sesión 2 INICIO:
 Jugar “Crazytrain”. Alinear a los alumnos para formar un tren humano. El
50’ docente se pone al frente.
 Girar órdenes como las siguientes: “slow”, “fast”, “slow motion”, “turn right”,
“move backward” and “stop”. El maestro dice las órdenes y las realiza para
que los alumnos entiendan lo que deben de hacer. Después de repetir cada
orden en varias ocasiones, el docente deja el tren y solo da las órdenes.

DESARROLLO:
 Relacionar las palabras de la clase anterior con la imagen correspondiente.
 Repetir las palabras en voz alta. Identificar las letras con las que inician las
palabras.
 Escuchar una rima diferente a la de la clase anterior e identificar las palabras
que riman. Rima sugerida
http://www.kidsfront.com/rhymes/one_two_buckle_my_shoe.html
 Encerrar las palabras que riman. Aclarar significado de las palabras.
 Hablar de qué se trata la rima.
 Escuchar la rima y actuarla.
 Copiar las palabras que riman en su libreta. Leerlas en voz alta.
CIERRE:
 Repetir la rima en voz alta.
Sesión 3 INICIO:
 Jugar “Pass the drawing”. Dividir el grupo en 4 o 5 equipos, entregar una
50’ hoja de papel al que se encuentre sentado al inicio de la fila. Cada alumno
tendrá un minuto para dibujar lo que quiera en la hoja, cuando el minuto
termina pasa la hoja al compañero de atrás o de al lado. Una vez que todos
los alumnos hayan dibujado, mostrar sus obras maestras a los demás. Pegar
las hojas en un lugar visible dentro del aula.
DESARROLLO:
 Observar dibujos y sus nombres incompletos. Con la ayuda del profesor,
escribir la letra del final de cada palabra. Descubrir el significado de las
palabras.
 Colorear los dibujos y repetir las palabras en voz alta.
 Escuchar una canción en verso corta.
https://www.kididdles.com/lyrics/c120.html
https://www.youtube.com/watch?v=ZZvUGq0QdYM
 Con la ayuda del maestro, contar los versos en la canción.
 Identificar palabras que terminen con alguna letra que el profesor indique, la
“m” por ejemplo. Encerrarlas con un color.
 Escuchar la canción nuevamente y detectar palabras que riman. Señalar las
palabras que riman.
 Escuchar y seguir la canción con su dedo.
CIERRE:
 Colorear un dibujo sobre la canción.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Hojas blancas.
Copias.
Youtube.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Palabras que riman para un fichero ilustrado.
Identificación de palabras.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 1 TIEMPO
12 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión literaria.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Entiende rimas y cuentos en verso. Explora rimas y cuentos en versos.
Escucha la lectura de rimas y cuentos en
verso.
Explora pronunciación.
Explora la escritura de rimas y cuentos en
verso.
VOCABULARIO
Rhymes, verses, words, lines, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Mostrar imágenes de vocabulario de clases anteriores. De manera voluntaria
50’ los estudiantes dicen las palabras en inglés. Verificar su significado.
Relacionar las imágenes de las palabras que riman.
DESARROLLO:
 Escuchar una rima e identificar su título. Rima sugerida
http://www.kidsfront.com/rhymes/finger_family.html
 Completar palabras en los versos de la rima.
 Observar y escuchar la rima para revisar repuestas.
 Practicar la rima de manera coral, luego en binas.
 Identificar sonidos de las palabras que riman.
CIERRE:
 Mostrar una lista de palabras y sus imágenes, relacionarlas con la palabra
que riman.
Sesión 2 INICIO:
 Jugar “Airplane competition”. Dividir el grupo en 4 equipos, entregar un
50’ avión de papel a un integrante de cada equipo. El alumno que lance el avión
más lejos gana puntos para su equipo. Contar los puntos en inglés de 5 en 5.

DESARROLLO:
 Observar y escuchar una rima. Rima sugerida
http://www.kidsfront.com/rhymes/vegetables.html
 Identificar el significado de palabras con la ayuda de imágenes.
 Escuchar, leer y decir la rima.
 Remarcar palabras de la rima, reconocer la direccionalidad de la escritura.
 Unir letras para formar palabras de la rima. Ejemplo:
1. Car ong
2. Gr rrots
3. Str en
CIERRE:
 Copias palabras de la rima en su libreta.
Sesión 3 INICIO:
 Jugar “Musical spaces”. Colocar círculos de papel en el piso, separados de
50’ manera que los alumnos puedan caminar alrededor de ellos. Poner una
canción, cada vez que la canción pare los alumnos se paran en los círculos.
El alumno que no alcance círculo, sale del juego.
DESARROLLO:
 Relacionar nombres de palabras con la imagen que corresponda.
 Relacionar las palabras que riman.
 Identificar la letra con la que inician.
 Repetir las palabras después del docente.
 Decir una palabra en voz alta y solicitar a los alumnos que digan una palabra
que rime con ella.
 Escuchar las rimas que han leído en las últimas clases y escoger la que más
les guste por votación.
 Practicar la rima de manera coral.
CIERRE:
 Colorear las palabras.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
Youtube.
Sitio: http://www.kidsfront.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Palabras que riman para un fichero ilustrado.
Repetición de palabras.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 1 TIEMPO
19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión literaria.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Entiende rimas y cuentos en verso. Explora rimas y cuentos en versos.
Escucha la lectura de rimas y cuentos en
verso.
Explora pronunciación.
Explora la escritura de rimas y cuentos en
verso.
VOCABULARIO
Rhymes, verses, words, lines, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Jugar “Bang”. Escribir palabras de las rimas leídas en clases pasadas y la
50’ palabra “bang” en tiras de papel y colocarlas en una caja. Cada alumno toma
un turno y saca una palabra de la caja, si la dice correctamente, se queda
con el papel. Si saca la palabra “bang” la dicen en voz alta y pierde todas sus
cartas.
DESARROLLO:
 Mostrar dos rimas diferentes. Señalar la rima que no tenga palabras que
riman.
 Identificar las palabras que riman.
 Escuchar y leer la rima y aplaudir a su ritmo.
 Repetir la rima después del profesor.
CIERRE:
 En binas, repetir la rima en voz alta.
Sesión 2 INICIO:
 Jugar bingo de las palabras que riman que practicaron las últimas clases.
50’ DESARROLLO:
 Mostrar imágenes de vocabulario indicando la letra con la que inicia.
 Leer las palabras en voz alta y preguntar con qué letra inician.
 Unir palabras del nuevo vocabulario.
 Escuchar una rima y completar versos con las palabras de vocabulario. Rima
sugerida http://www.kidsfront.com/rhymes/an_action_rhyme.html
 Observar la rima y revisar respuestas.
 Escuchar y repetir la rima.

CIERRE:
 Colorear las imágenes del vocabulario y repetir las palabras.
Sesión 3 INICIO:
 Jugar “colors in the air”. Entregar dos tiras de papel de colores a cada
50’ alumno. Decir en voz alta un color, por ejemplo “blue”, los alumnos con ese
color deben mostrar la hoja. Se recomienda repasar los colores antes de
iniciar el juego.
DESARROLLO:
 Escuchar una rima sobre colores. Completar la rima con el nombre del color
que haga falta. Rima sugerida
http://www.indiacelebrating.com/rhymes/colours-rhymes/
 Escuchar y observar la rima para revisar respuestas.
 Repetir la rima después del maestro.
 Identificar las palabras que riman.
 Contar los versos.
 Colorear imágenes sobre la rima.
CIERRE:
 Ordenar versos de la rima.
 Observar y escuchar la rima para revisar respuestas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
Sitio: http://www.kidsfront.com
Sitio: http://www.indiacelebrating.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Palabras que riman para un fichero ilustrado.
Repetición de palabras.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 1 TIEMPO
25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión literaria.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Entiende rimas y cuentos en verso. Explora rimas y cuentos en versos.
Escucha la lectura de rimas y cuentos en
verso.
Explora pronunciación.
Explora la escritura de rimas y cuentos en
verso.
VOCABULARIO
Rhymes, verses, words, lines, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Jugar “Jump in the line”. Dividir el grupo en dos equipos (si es un grupo
50’ numeroso).
 Dibujar una línea (para cada equipo) en el piso y escribir de un lado
“rhymes” y “doesn’t rhyme” del otro. Decir dos palabras, si estas riman
brincan del lado “rhymes” de lo contrario brincar hacia el otro lado. Ganan
los alumnos que no se equivoquen.
DESARROLLO:
 Escuchar una rima e identificar las palabras que riman. Rima sugerida
http://www.kidsfront.com/rhymes/rain-rain.html
 Copiar las palabras que riman en su libreta.
 Practicar las palabras en voz alta.
 Practicar la rima con un compañero.
CIERRE:
 Copiar la rima en su libreta. Reconocer la direccionalidad de la escritura.
Sesión 2 INICIO:
 Jugar “Board scramble”. Pegar las letras del alfabeto desordenadas en el
50’ pizarrón. El profesor dice una letra, un alumno pasa al frente y encierra la
letra que el maestro dijo en voz alta.
 Repetir las letras del abecedario con la canción del alfabeto.
https://www.youtube.com/watch?v=75p-N9YKqNo
DESARROLLO:
 Completar palabras que riman y leerlas en voz alta.
 Mostrar imágenes de una rima que hayan escuchado en clases pasadas.
 Escribir nombres de diferentes rimas en el pizarrón y pedir a los alumnos que
identifiquen el nombre de la rima.
 Repetir la rima después del profesor.
 Copiar los nombres de las rimas en su libreta. Reconocer la direccionalidad
de la escritura, mayúsculas y minúsculas.
CIERRE:
 Colorear palabras que riman.
 Practicar la rima con la ayuda del profesor.
Sesión 3 INICIO:
 Jugar “Memorama” de palabras que riman.
50’
DESARROLLO:
 Entregar una copia con una rima de las escuchadas y observadas en clases
anteriores. Leer en voz alta palabras de la rima y solicitar a los alumnos que
las señalen y las encierren en sus copias.
 Comparar respuestas con un compañero.
 Leer las palabras que encerraron en la rima en voz alta.
 Preguntar con qué letra empiezan las palabras. Hablar del uso de mayúsculas
en palabras que se encuentran al inicio de una oración.

CIERRE:
 Copiar las palabras que encerraron en su libreta. Usar color rojo para las
letras mayúsculas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Memorama.
Sitio: http://www.kidsfront.com
Youtube.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Palabras que riman para un fichero ilustrado.
Repetición de palabras.
Identificación de palabras que riman.
Palabras copiadas en su libreta.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ASIGNATURA Inglés GRUPO 1 TIEMPO octubre al 1 de
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión literaria.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Entiende rimas y cuentos en verso. Explora rimas y cuentos en versos.
Escucha la lectura de rimas y cuentos en
verso.
Explora pronunciación.
Explora la escritura de rimas y cuentos en
verso.
VOCABULARIO
Rhymes, verses, words, lines, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Escuchar la canción del alfabeto. Mostrar el abecedario e ir señalando y
50’ repitiendo cada letra siguiendo el ritmo de la canción
https://www.youtube.com/watch?v=75p-N9YKqNo
DESARROLLO:
 Escribir palabras del vocabulario visto durante el mes en el pizarrón. Dar la
instrucción “Point at the Word that begins with the letter…” a alumnos
voluntarios.
 Señalar cada palabra y decir la letra con la que empiezan. Por ejemplo
“Monkey starts with the letter m”, luego pedir que repitan el sonido de la
letra y repitan la palabra.
 Observar una de las rimas escuchadas en el mes. De manera voluntaria,
señalar las palabras que están escritas en el pizarrón y repetirlas.
 Escuchar la rima.
CIERRE:
 En binas, con ayuda del profesor, practicar la rima.
Sesión 2 INICIO:
 Mostrar imágenes de todas las palabras que riman que practicaron durante el
50’ mes.
 Solicitar el nombre de las palabras que recuerden, preguntar con qué letra
comienza.
 Escribir los nombres de todas las imágenes y repetirlas en voz alta.
DESARROLLO:
 De acuerdo a la cantidad de palabras que riman que se practicaron en el
mes, dividirlas en tres o cuatro grupos.
 Indicar a los alumnos las palabras que deben copiar en su libreta. Reconocer
la direccionalidad de la escritura, mayúsculas y minúsculas.
 Escuchar todas las rimas del mes y repetirlas.
CIERRE:
 Hacer un dibujo de su rima preferida y copiar su nombre.

Sesión 3 INICIO:
 Identificar y señalar palabras que riman de una lista escrita en el pizarrón.
50’ Repetir las palabras en voz alta.

DESARROLLO:
 Recortar imágenes de las palabras que riman que escribió en su libreta la
clase anterior.
 Colorear las imágenes y pegarlas en una ficha bibliográfica blanca.
 Copiar la palabra correspondiente con la imagen.

CIERRE:
 Mostrar su fichero sus compañeros y repetir las palabras en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Memorama.
Sitio: http://www.kidsfront.com
Youtube.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Palabras que riman para un fichero ilustrado.
Repetición de palabras.
Identificación de palabras que riman.
Palabras copiadas en su libreta.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Date: __________________________
Score: ____________

English Assessment 1st Grade


October
Name:_______________________________________________________

1. Look, listen and match.

shoe
sock

clock
two

tree bee

2. Look, listen and circle the words that rhyme.

Rain on the green grass,

Rain on the tree,

Rain on the rooftops

But not on me.

3. Circle the Words that begin with the letter “a”.


Apple Fish Ant Hat Cat Arrow
VISITA

CHANNELKIDS.COM

PARA MAS MATERIAL


GRATUITO
PLANEACION DE OCTUBRE

SEGUNDO GRADO 2018 - 2019


OCTUBRE
ASIGNATURA Semana 1. Del 1 Semana 2. Del 8 Semana 3. Del Semana 4. Del Semana 5. Del 29
al 5 de octubre. al 12 de 15 al 19 de 22 al 25 de de octubre
octubre. octubre. octubre. al 01 de noviembre.

Español Proyecto. Actividad puntual. Actividad puntual. Actividad puntual. Actividad puntual.
Cuidemos el planeta. Con la música por Con la música por Los anuncios de mi Los anuncios de mi
Ideas para escribir dentro. dentro. comunidad. comunidad.
mejor: Ideas para escribir Ideas para escribir Ideas para Ideas para escribir
El juego ¡Basta! mejor: mejor: escribir mejor: mejor:
Actividades: Tripas de gato. Identifica las Encuentra la palabra “Chumba la
Etapa 3. Elaboramos Actividades: palabras. escondida. cachumba”.
carteles. Hablamos sobre el Actividades: Actividades: Actividades:
Hacemos la primera tema. Escribimos el Anuncios por todos ¿Qué anuncios vamos
versión. Ordenamos un instructivo. lados. a escribir?
Elaboramos la versión instructivo. Revisamos el El poder de las Diseñamos los
final. Conocemos otros instructivo. palabras. anuncios.
Etapa 4. Publicamos instructivos. Publicamos los Profesiones y Tiempo de leer:
los carteles. Tiempo de leer: instructivos. oficios. Mi libro de lecturas.
Compartimos lo “Naranja dulce, Tiempo de leer: Tiempo de leer:
aprendido. limón partido”. Mi maestro nos lee. Palabras que riman.
Tiempo de leer: “De una de dola”. “Las canciones de
Mi libro de lecturas. Natacha”.
Matemáticas Trayecto: Trayecto: Trayecto: Trayecto: Trayecto:
Registro en tablas Introducción a la Introducción a la Características de Otra vez 100.
sencillas. multiplicación. multiplicación. las figuras Lecciones:
Lecciones: Lecciones: Lecciones: geométricas.  Junta 100 con el
 Pregunta a tus  La rana y la  Las frutas. Lecciones: dedo.
compañeros. trampa.  El gran desfile.  ¿Cuál figura es?  ¿Quién tiene más?
 Elabora preguntas.  ¿Quién caerá en la  ¿Cuántos  Adivinanzas.  Por todos lados.
 La encuesta. trampa? mosaicos hay?  Más adivinanzas.  Números
 Organiza los datos.  ¿A qué número  Álbum de  ¿Quedaron escondidos 2.
 ¿Cuál es la llega? estampas. iguales?  ¿Cuánto falta para
pregunta?  Frijoles y vasos.  Cajas de figuras? 100?
 Paquetes y  ¿En qué se
galletas. parecen?
Conocimiento Secuencia: Secuencia: Secuencia: Secuencia: Secuencia:
Historia de familia. Historia de familia. Los animales y el Los animales y el Los cambios que
del Medio Apartados: Apartados: lugar donde viven. lugar donde viven. vivimos día con día.
 Lo que pienso.  Distintos lugares y Apartados: Apartados: Apartados:
 Las costumbres de costumbres.  Lo que pienso.  Lo que necesitan  Lo que pienso.
mi familia.  Integro mis  ¿Cómo podemos los animales.  ¿Qué observamos
 Una costumbre muy aprendizajes. clasificar los  Integro mis durante el día y la
familiar.  Lo que aprendí. animales? aprendizajes. noche?
 ¿Cómo se mueven  Lo que aprendí.  Actividades que
los animales? realizo diariamente.
Artes Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística.
Proyecto Artístico Proyecto Artístico Presentación. Presentación. Presentación.
Educación Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autorregulación. Autorregulación.
Aprecio y gratitud. Bienestar. Bienestar. Metacognición. Metacognición.
Socioemocional
Educación Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la
motricidad. motricidad. motricidad. motricidad. motricidad.
Física Ajusta la combinación Ajusta la Ajusta la Ajusta la Ajusta la combinación
de distintos patrones combinación de combinación de combinación de de distintos patrones
básicos de movimiento distintos patrones distintos patrones distintos patrones básicos de
en actividades y básicos de básicos de básicos de movimiento en
juegos individuales y movimiento en movimiento en movimiento en actividades y juegos
colectivos, con el actividades y juegos actividades y juegos actividades y juegos individuales y
objeto de responder a individuales y individuales y individuales y colectivos, con el
las características de colectivos, con el colectivos, con el colectivos, con el objeto de responder a
cada una. objeto de responder objeto de responder objeto de responder las características de
a las características a las características a las características cada una.
de cada una. de cada una. de cada una.
Inglés Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente:
Lúdico y literario. Lúdico y literario. Lúdico y literario. Lúdico y literario. Lúdico y literario.
Práctica social del Práctica social del Práctica social del Práctica social del Práctica social del
lenguaje: lenguaje: lenguaje: lenguaje: lenguaje:
Lee rimas y cuentos en Lee rimas y cuentos Lee rimas y cuentos Lee rimas y cuentos Lee rimas y cuentos
verso. en verso. en verso. en verso. en verso.
GRADO y Semana 1. Del 1
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO
al 5 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
DE LENGUAJE
Estudio Comprensión de textos Selecciona diversos textos informativos para
para adquirir nuevos conocer más sobre un tema.
conocimientos
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Lean, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, y reflexionen
acerca de las características, soportes, lenguaje y organización que éstos pueden tener.
 Identifiquen problemas específicos sobre un tema y busquen posibles soluciones en
diversos textos con el fin de obtener y ampliar conocimientos y habilidades que les
permitan actuar sobre su realidad.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Ideas para escribir Que los alumnos:
recurrentes mejor. El juego ¡Basta!  Recuerden el orden alfabético, consoliden su
conocimiento alfabético y reflexionen sobre la
ortografía.
Proyecto. 1. Hacemos la Que los alumnos:
Cuidemos el primera versión.  Observen las características de los carteles
planeta. Etapa informativos y elaboren la primera versión de
3. Elaboramos un cartel.
carteles.
Proyecto. 2. Elaboramos la Que los alumnos:
Cuidemos el versión final.  Revisen la primera versión del cartel y
planeta. Etapa elaboren la versión final.
3. Elaboramos
carteles.
Proyecto. 1. Compartimos lo Que los alumnos:
Cuidemos el aprendido.  Presenten sus carteles y socialicen lo
planeta. Etapa aprendido.
4. Publicamos
los carteles.
Actividades Tiempo de leer. Mi Que los alumnos:
recurrentes libro de lecturas.  Localicen un texto en el índice de su libro y
compartan la lectura e interpretación de éste.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Recordar el tema de los nombres propios e impropios, puntualizando que los
primeros se refieren a personas, apellidos y lugares y se escriben con
mayúscula inicial.
 Facilitar una hoja con un listado de nombres propios e impropios. Con azul
encerrar los primeros y con rojo los segundos.
DESARROLLO:
 Recordar a los niños las reglas del juego “Basta”. Esta vez jugar con las
categorías: nombre, apellido, lugar, animal, flor o fruta, objeto y total. La
intención es que los alumnos escriban nombres propios e impropios.
 Indicar que deben poner atención a cómo escriben las palabras, pues si lo
hacen mal no contarán, además, los nombres propios deben iniciar con
mayúscula.
CIERRE:
 Cuando hayan terminado de jugar, intercambiar la tabla del juego con un
compañero para hacer la suma de puntos, analizando si las palabras están
escritas correctamente o no.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Observar los carteles de la página 37 del libro de texto y comentar qué
información contienen, en qué formato se presentan, cómo es la distribución
gráfica de la información, en qué son similares y en qué son diferentes, de
qué material están hechos, qué elementos contienen, dónde podrían
encontrarlos, etc.
DESARROLLO:
 Reunir a los niños con su equipo de trabajo para la elaboración del cartel.
Entre todos, revisar la información que habían seleccionado previamente
para incluirla.
 Elaborar un primer boceto del cartel en su cuaderno, analizando la
información que pondrán, su distribución, las ilustraciones, los colores que
utilizarán, etc.
CIERRE:
 Socializar los bocetos con los compañeros y con el docente para hacerle los
últimos ajustes.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Con su equipo, analizar el boceto de cartel elaborado la sesión anterior.
 Tomar en cuenta las recomendaciones de la página 38 del libro de texto y
marcar las que se cumplen. Tomar esa información como base para hacer
modificaciones, si son necesarias.
DESARROLLO:
 En un pliego de papel grande, elaborar el cartel. Incluir imágenes o
ilustraciones que apoyen el mensaje.
CIERRE:
 Comentar en el grupo las siguientes preguntas: ¿qué elementos contienen los
carteles?, ¿cómo debe transmitirse el mensaje?, ¿cuál es la función de un
cartel?
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Socializar los carteles con sus compañeros y explicar brevemente el tema
expuesto.
DESARROLLO:
 Solicitar autorización para presentar los carteles en otros grupos o ante otros
miembros de la comunidad escolar.
 Explicar de manera breve el tema y contestar las preguntas que puedan surgir.
CIERRE:
 Con su equipo, elegir un lugar visible de la escuela para colocar el cartel.
Sesión 5 INICIO:
(90 min)  Analizar el índice de su libro de lecturas y hacer comentarios sobre su
organización y funcionalidad.
 Buscar una lectura indicada por el docente.
DESARROLLO:
 Preguntar a los niños de qué creen que trata el texto y de qué tipo es.
 Leer la lectura seleccionada, con la entonación adecuada, mediante la
técnica de lectura compartida, es decir, que en determinados momentos los
niños deben continuar con la lectura en voz alta.
 Hacer pausas en lugares estratégicos para hacer predicciones e inferencias.
 En el cuaderno, resolver algunas preguntas de comprensión.
CIERRE:
 Socializar las respuestas que dieron a las preguntas y hacer un dibujo
alusivo al texto, puntualizando su título y el nombre de su autor.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, pliegos de papel, colores, marcadores, libro de lecturas, cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Identifican las diferencias entre nombres propios e impropios y
los escriben correctamente; elaboran carteles con formato, presentación e información
adecuados; comprenden lo que leen y son partícipes en momentos de lectura.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO
al 12 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
DE LENGUAJE
Participación Producción e Sigue un instructivo sencillo para elaborar un
social interpretación de objeto.
instructivos y
documentos que
regulan la
convivencia.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reflexionen sobre la estructura, contenido y tipo de lenguaje que suelen tener los
instructivos y la forma en la que deben interpretarse y seguirse.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Ideas para escribir Que los alumnos:
recurrentes. mejor. Tripas de gato.  Consoliden su conocimiento alfabético a
través de la identificación de palabras con
escrituras muy semejantes.
Actividad 1. Hablamos Que los alumnos:
puntual. Con la sobre el tema.  Observen los elementos y estructura de los
música por instructivos y reflexionen sobre su función.
dentro.
Actividad 2. Ordenamos un Que los alumnos:
puntual. Con la instructivo.  Ordenen las partes de un instructivo.
música por
dentro.
Actividad 3. Conocemos Que los alumnos:
puntual. Con la otros  Comparen diversos instructivos y reflexionen
música por instructivos sobre sus elementos.
dentro.
Actividades Tiempo de leer. Rimas Que los alumnos:
recurrentes. y rondas “Naranja  Profundicen en la comprensión y apreciación
dulce, limón partido” del contenido y la forma de rimas y coplas
“De una de dola” infantiles
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Individualmente, unir las palabras de la página 40 del libro de texto con la
imagen correspondiente.

DESARROLLO:
 Leer las palabras en voz alta e identificar aquellas que se parecen. Después
escribirlas en el cuaderno, una junto a otra, para analizar en qué son
similares y en qué diferentes.

 Guiar a los niños para que hagan generalizaciones con las palabras, por
ejemplo, que la “j” suena de un modo y la “g” de otro, que no es lo mismo
“d” y “b”, etc.
 En equipos, buscar otros pares de palabras que sean parecidas, pero que
no tengan el mismo significado.
 Socializar con sus compañeros las palabras encontradas.
CIERRE:
 Hacer un dictado de palabras, parecidas entre sí, para que los niños las
escriban con la ortografía correcta.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Platicar con los niños acerca de la música que les gusta escuchar a ellos y a
su familia.
 Identificar qué instrumentos se usan para tocarla y entre todos decir de
qué están hechos, dónde creen que se fabrican y cómo suena cada uno.
 Pedir que imaginen cómo podrían construir alguno de los instrumentos que
conocen y qué necesitarían para hacerlo.
DESARROLLO:
 Leer con el grupo el instructivo “Maracas pachangueras”. Posteriormente
plantear las siguientes preguntas: ¿para qué sirve este texto?, ¿dónde dice
qué necesitamos?, ¿dónde podemos encontrar cómo hacer las maracas?
L.T. pág. 41.
 Leer ejemplos de otros instructivos y comentar en qué se parecen al texto
de las maracas.
 Delimitar la función y elementos de un instructivo y escribirlos en el
cuaderno.
CIERRE:
 Contestar las preguntas de la página 42 del libro de texto y socializarlas con
el grupo,
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Hacer una recapitulación del tema de los instructivos, puntualizando para
qué sirven y qué elementos contienen.
 Por equipos, proporcionar un instructivo. La consigna será ubicar sus
elementos y marcarlos con diferentes colores.
DESARROLLO:
 Recortar el instructivo del material recortable número 3, “jarana de tres
cuerdas”. Con su equipo deberán leer cada una de las partes, identificar
sus elementos y ordenarlo como crean conveniente. L.T. pág. 42.
 Comparar su instructivo con el de otros equipos y determinar si lo
ordenaron correctamente. De no ser así, reorganizarlos hasta que se
entiendan las indicaciones y hasta que todos concuerden que es el orden
correcto.
 Colocar las ilustraciones donde correspondan y dibujar lo que falta en la
tarjeta vacía. L.T. pág. 42.
CIERRE:
 Pegar el instructivo, correctamente ordenado, en su cuaderno.
 Como tarea, traer diferentes tipos de instructivos que encuentren en casa.

Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Analizar con su equipo los diferentes instructivos traídos de tarea y
determinar si todos tienen los mismos elementos y si cumplen con la misma
función.
DESARROLLO:
 Completar la tabla de la página 43 incluyendo uno de los instructivos
traídos de tarea.
 Identificar para qué situaciones en específico se pueden usar instructivos.
Dictárselas al docente para que las escriba en el pintarrón a la vista de los
demás equipos.
CIERRE:
 Intercambiar los instructivos traídos de tarea y con diferentes colores
identificar sus elementos.
Sesión 5 INICIO:
(90 min)  Cantar con los niños la ronda “Naranja dulce, limón partido” permitiendo
que lo hagan con la letra que ellos conocen.
 Leer la letra en el libro de texto e identificar si hay diferencias con la que
ellos se saben. L.T. pág. 44.
DESARROLLO:
 Comentar de qué trata la canción y qué significará.
 Identificar las rimas en la letra de la canción y encerrarlas con un color.
 Leer colectivamente, y procurando hacerlo al mismo ritmo, los versos de la
ronda “De una dola”. L.T. pág. 45.
 Volver a leer la última ronda, pero ahora marcando las sílabas con
palmadas. Hacerlo cada vez más rápido.
 Contar cuántas palmadas dieron en cada verso y cuántas fueron necesarias
antes de llegar a la palabra once. L.T. pág. 45.
CIERRE:
 En el cuaderno, hacer una ilustración alusiva a cada ronda.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, ejemplos de instructivos, colores, pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Identifican regularidades en la ortografía de las palabras;
comprenden la función de los instructivos e identifican sus elementos; disfrutan cantando
rondas infantiles e identifican las palabras que riman.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO
al 19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
DE LENGUAJE
Participación Producción e Sigue un instructivo sencillo para elaborar un
social interpretación de objeto.
instructivos y
documentos que
regulan la
convivencia.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reflexionen sobre la estructura, contenido y tipo de lenguaje que suelen tener los
instructivos y la forma en la que deben interpretarse y seguirse.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Ideas para escribir Que los alumnos:
recurrentes mejor. Identifica las  Consoliden su conocimiento alfabético a
palabras. través de la identificación de palabras con
escrituras muy semejantes.
Actividad 4. Escribimos el Que los alumnos:
puntual. Con la instructivo.  Elaboren la primera versión del instructivo.
música por
dentro.
Actividad 5. Revisamos el Que los alumnos:
puntual. Con la instructivo.  Aprendan a revisar sus textos y modificarlos
música por a partir de las observaciones de alguien más.
dentro.
Actividad 6. Publicamos los Que los alumnos:
puntual. Con la instructivos.  Elaboren un cuadernillo con sus instructivos.
música por
dentro.
Actividades Tiempo de leer. Mi Que los alumnos:
recurrentes. maestro nos lee.  Escuchen la lectura de un texto y compartan
algunos datos y su interpretación.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Organizar equipos de trabajo y a cada uno asignarle tres palabras. La
consigna será buscar otras tres parecidas a las mimas, siendo diferentes
sólo en algunas letras. Por ejemplo: paleta-pelota; guitarra-gitana; bolsa-
balsa.
 Socializar las palabras con el grupo y explicar su significado.
DESARROLLO:
 Recortar el memorama 2 del material recortable 4 y jugar a relacionar las
imágenes con su nombre, poniendo atención en las diferencias en su
escritura. L.T. pág. 46.
CIERRE:
 Una vez destapados todos los pares, escribir las palabras parecidas en el
cuaderno y marcar con un color las letras que son diferentes.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Con su equipo, pensar en un instrumento musical que puedan construir y que
sea de su agrado. Escribir su nombre y dibujarlo en el cuaderno.
DESARROLLO:
 Recapitular las partes de un instructivo y elaborar una primera versión para
fabricar el instrumento musical elegido. Basarse en la tabla de la página 46 del
libro de texto, para desarrollarlo.
 Guiar el proceso con las preguntas: ¿qué materiales vamos a necesitar?,
¿dónde los anotamos para acordarnos?, ¿cuál es el primer paso para hacer el
instrumento?, ¿qué necesitan para ese primer paso?, ¿en qué parte del texto
escribimos eso?
CIERRE:
 Identificar y señalar todos los elementos de un instructivo, en el que acaban
de elaborar.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Intercambiar los instructivos con otro equipo para su revisión. Deberán revisar
que tenga todos los elementos y que las instrucciones sean claras.
 Hacer sugerencias a sus compañeros y acatar las recibidas.L.T. pág. 47.
DESARROLLO:
 Con apoyo del docente, quien puede dar más sugerencias, corregir la primera
versión de los instructivos y mejorarlos.
 En una hoja blanca, elaborar la versión final del instructivo para elaborar un
instrumento musical.
CIERRE:
 Tomar acuerdos para traer al aula los materiales necesario y elaborar el
instrumento.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Socializar en su grupo los instructivos elaborados.
DESARROLLO:
 Elaborar con su equipo los instrumentos musicales, siguiendo las indicaciones
del instructivo.
 Determinar si se siguieron correctamente las instrucciones y si éstas fueron
claras.
CIERRE:
 Reunir todos los instructivos en un cuadernillo para integrarlo a la biblioteca
del salón. Será necesario tomar acuerdos sobre el título que le van a poner, el
orden en que serán presentadas, el índice, etc.
Sesión 5 INICIO:
(90 min)  Informar a los niños que ahora usted les leerá un texto donde podrán
encontrar mucha información, por lo tanto, deben poner mucha atención.
 Leerles el título en voz alta y cuestionarlos de qué creen que va a tratar, por
qué piensan eso y qué información creen que encontrarán.
 Como sugerencia, leer alguno de los fragmentos de “El libro de las cochinadas”
de la investigadora Julieta Fierro, que se encuentran las páginas 60 y 90 del
libro de lecturas. O utilizar los textos completos de su libro
https://es.slideshare.net/leercontigo/el-libro-de-las-cochinadas
DESARROLLO:
 Una vez leído el texto informativo que eligió, plantearles preguntas de
comprensión.
 Contestar las tres preguntas de la página 48 del libro de texto, para identificar
datos del texto y del autor.
CIERRE:
 En el cuaderno, escribir un reporte breve, plasmando la nueva información que
aprendieron.
 Compartir lo que escribieron con sus compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, material recortable 4, materiales diversos para elaborar el instrumento, hojas
blancas, colores, cuaderno, textos informativos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:identifican la diferencia de escritura y significado en palabras
parecidas; elaboran instructivos de forma efectiva; identifican información específica cuando
escuchan un texto informativo.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO Semana 4. Del
ASIGNATURA Español y 2º TIEMPO 22 al 25 de
GRUPO octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Participación Análisis de los medios de Participación y difusión de información en la
social comunicación. comunidad escolar.

Lee anuncios publicitarios Elabora anuncios impresos sobre un producto o


e identifica sus contenidos servicio elegido, con dibujos y texto, para
y características. publicar en el periódico escolar.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reconozcan las características de los anuncios publicitarios y su función social, los
analicen y, a partir de ellos, sepan diferenciar información fidedigna de la que no la es.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Ideas para escribir mejor. Que los alumnos:
recurrentes. Encuentra la palabra  Reflexionen sobre la segmentación entre
escondida. palabras y su relación con el significado.
Actividad 1. Anuncios por todos Que los alumnos:
puntual. Los lados.  Exploren diversos anuncios publicitarios y
anuncios de mi reconozcan sus características generales.
comunidad.
Actividad 2. El poder de las Que los alumnos:
puntual. Los palabras.  Conozcan la forma en la que se utiliza el
anuncios de mi lenguaje en anuncios publicitarios.
comunidad.
Actividad 3. Profesiones y Que los alumnos:
puntual. Los oficios.  Observen su entorno y descubran lo que
anuncios de mi se anuncia, cómo se anuncia y quiénes
comunidad. anuncian.
Tiempo de Palabras que riman “Las Que los alumnos:
leer. canciones de Natacha”.  Reflexionen sobre la rima como un
elemento que organiza y da musicalidad
a textos poéticos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Socializar con el grupo adivinanzas que sean de su conocimiento y entre
todos resolverlas.
DESARROLLO:
 Resolver la actividad de la página 49 del libro de texto, consistente en leer
las adivinanzas y encontrar la respuesta; cuando los niños las hayan
resuelto, deberán dictar la respuesta al maestro. Una vez escrita el frente,
analizar cómo se escribe y qué significado adquiere.
 Escribir las respuestas en los apartados correspondientes. L.T. pág. 49.
CIERRE:
 Resolver el siguiente ejercicio, encontrando la respuesta a las adivinanzas
en la sopa de letras.

o Agua pasa por mi casa, cate de mi corazón, el que no me lo adivine, es un


burro cabezón.
o Una viejita con un solo diente hace correr a toda la gente.
o Alto, alto como un pino y pesa menos que un comino.
o No vuela y tiene un ala, no es camión y hace crán.
o Es un gran señorón, tiene verde sombrero y pantalón marrón.

r c d q g i d j s á
p a g u a c a t e r
y m j d c g u c ñ b
m p r z j q o z f o
f a k b t m n v r l
l n e g u a x t c g
b a w h c h s c h l
a l a c r á n f v d
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Mostrar a los niños imágenes de anuncios publicitarios y guiar el diálogo en
torno a cuáles han visto en la calle, qué anuncias, cómo son y cuál es su
función.
 Permitirles que mencionen ejemplos de otros anuncias que han visto.

DESARROLLO:
 En parejas, analizar los anuncios de las páginas 50 y 51, seleccionar dos
de ellos y contestar la tabla de la página 52 del libro de texto, delimitando
los elementos de cada uno y la forma de presentar la información.

CIERRE:
 Socializar con los compañeros las respuestas que plasmaron en la tabla y,
con la guía del docente, determinar elementos y características que debe
tener un anuncio publicitario.
 De tarea, traer anuncios publicitarios.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Analizar los anuncios traídos de tarea y compararlos con los del libro de
texto para identificar los elementos en común.

DESARROLLO:
 En parejas, revisar los anuncios y contestar la tabla y preguntas de la
página 53 del libro de texto, identificando qué se anuncia y las frases
llamativas que se utilizan.
 Identificar estos elementos en los anuncios que trajeron de tarea.
 Seleccionar aquellos anuncios que sean de servicios y socializarlos en el
grupo para analizar de qué forma se promocionan.

CIERRE:
 Observar los mensajes en los anuncios de servicios de la página 54 del libro
de texto y corregir la ortografía de las palabras.
 Socializar las palabras mal escritas identificadas y determinar si las
corrigieron de la manera adecuada.
 Agregar al fichero palabras y expresiones que hayan aprendido.
 Como tarea, contestar la página 55 del libro de texto.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Escuchar la canción “Fiesta de los zapatos” de Francisco Gabilondo Soler,
mientras siguen la lectura de la letra en las páginas 77 a 79 del libro de
lecturas.
 Identificar la rima en los versos y marcar las palabras rimadas con un color.

DESARROLLO:
 Indicar a los niños que ahora deberán completar una canción, finalizando
los versos con palabras rimadas, para lo cual deben leerlas con atención.
L.T. pág. 56.
 Leer la versión final de la canción para determinar si encontraron la rima o
necesitan hacer modificaciones.
 Leer la copla tradicional de la página 57 del libro de texto y determinar las
diferencias de escritura entre ésta y la canción.

CIERRE:
 Reescribir la copla tradicional, ordenando los versos como en la canción.
 Socializar el orden que le dieron y compartir en qué se fijaron para hacerlo.
L.T. pág. 57.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, anuncios publicitarios, libro de lecturas,
reproductor de sonido, https://www.youtube.com/watch?v=zM21jeSWwqA
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Utiliza la segmentación para escribir palabras; conoce las
características y elementos de los anuncios publicitarios; identifica la rima en coplas
populares.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO Semana 5. Del
ASIGNATURA Español y 2º TIEMPO 29 de octubre al
GRUPO 1 de noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Participación Análisis de los medios de Participación y difusión de información en la
social comunicación. comunidad escolar.

Lee anuncios publicitarios Elabora anuncios impresos sobre un producto o


e identifica sus contenidos servicio elegido, con dibujos y texto, para
y características. publicar en el periódico escolar.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reflexionen sobre la estructura, contenido y tipo de lenguaje que suelen tener los
instructivos y la forma en la que deben interpretarse y seguirse.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Ideas para escribir mejor. Que los alumnos:
recurrentes. “Chúmba la cachumba”.  Consoliden su conocimiento alfabético a
través del análisis de la escritura de
palabras que riman.
Actividad 4. ¿Qué anuncios Que los alumnos:
puntual. Los vamos a escribir?  Escriban anuncios publicitarios e
anuncios de mi identifiquen lo que puede mejorarse en el
comunidad. texto.
Actividad 5. Diseñamos los Que los alumnos:
puntual. Los anuncios.  Corrijan sus textos y elaboren la versión
anuncios de mi final
comunidad.
Actividades Tiempo de leer. Mi libro Que los alumnos:
recurrentes. de lecturas.  Escuchen la lectura en voz alta de un
cuento y compartan su interpretación.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Colectivamente, cantar la canción “Chúmbala cachumba” con las rimas
correspondientes. https://www.youtube.com/watch?v=3BeTsrYAuqk

DESARROLLO:
 Leer en el libro otra versión de la canción e identificar la diferencia en los
versos. L.T. pág. 58.
 En binas, formar nuevos versos añadiendo nuevas rimas en cada estrofa.

CIERRE:
 Socializar y cantar la nueva versión con el grupo.

Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Socializar la tarea en la cual entrevistaron a una persona que ofrece un
producto o servicio. L.T. pág. 55.
 Recapitular los elementos y características de un anuncio publicitario.

DESARROLLO:
 Dar la consigna de hacer un anuncio para publicitar los servicios de la
persona que entrevistaron y delimitar la información que deberán incluir.
 En el cuaderno, hacer una primera versión del anuncio. L.T. pág. 59.

CIERRE:
 Socializar el trabajo con sus compañeros y con el maestro para hacerle
mejoras.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Revisar las sugerencias para mejorar el anuncio publicitario y hacer las
correcciones correspondientes.

DESARROLLO:
 En un pliego de papel, hacer la versión final del anuncio publicitario
incluyendo todos sus elementos y la información pertinente.
 Socializarlos con los compañeros y con el maestro.

CIERRE:
 Buscar un lugar en la escuela adecuado para colocar los anuncios y permitir
que la comunidad escolar los vea.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Escribir en el pintarrón el título “La amenaza” del autor Jihad Darwiche, y
pedir a los niños que, utilizando el índice, ubiquen el cuento con ese
nombre en el libro de lecturas.
 Pedirles que vean las imágenes y mencionen de qué creen que va a tratar.

DESARROLLO:
 Leer el cuento en voz alta mientras los niños siguen la lectura. Hacer
pausas en lugares estratégicos para que formulen predicciones e
inferencias. L.L. págs.116 a 118.
 Individualmente, contestar las preguntas de la página 60 del libro de texto,
haciendo un análisis de la lectura.
 Solicitar que escriban un final diferente a la historia, después socializarlos
con sus compañeros.

CIERRE:
 Realizar una ilustración del momento que más les gustó de la historia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cartulina, colores, imágenes diversas, libro de lecturas,
https://www.youtube.com/watch?v=3BeTsrYAuqk

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Escriben palabras que riman; elaboran anuncios publicitarios
para promocionar un servicio; escuchan la lectura de cuentos y hacen interpretaciones.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO
de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Análisis de Estadística Recolecta, registra y lee datos en tablas.
datos
TRAYECTO 4. Registro en tablas sencillas.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
El propósito de este trayecto es continuar con el análisis de datos, usando como herramienta de
sistematización las tablas. Se simula el proceso de una investigación estadística: decidir sobre la
información que se pretende conocer, elaborar preguntas, recolectar los datos, organizarlos en
una tabla y obtener conclusiones de estos datos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Dialogar con los niños sobre la forma en que obtienen información cuando
necesitan tomar decisiones en el grupo, por ejemplo, para decidir qué comer
en un convivio, para decidir qué cuento les lea su maestro, a dónde ir de
excursión, etc. Orientarlos a concluir que la votación y el conteo es un recurso
comúnmente utilizado, el cual puede ser utilizado en diferentes situaciones.
 Pedirles que mencionen cómo registran la información después de una
votación.
DESARROLLO:
 Observar las opciones de temas propuestos en la página 36 del libro y
grupalmente hacer una votación sobre con cuál de ellos trabajar en la
posteridad.
 Realizar el registro y anotar la cantidad total en la tabla correspondiente. L.T.
pág. 36.
 Contestar: ¿cuántos registros necesita el tema menos elegido para quedar en
primer lugar? (Un paso más, pág. 36).
CIERRE:
 Como ejercicio, hacer otros registros con las siguientes opciones: materia
favorita; juego favorito en el recreo y día de la semana preferido.
 El maestro debe proponer las opciones para que los niños solamente
registren el número de votantes en un formato como el presentado en el
libro.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Dialogar sobre el tema elegido la sesión anterior, sobre el cual recabarán más
información.
 Reunidos en equipos, decidir qué información específica quieren conocer y
anotarla en el cuaderno.

DESARROLLO:
 Basándose en el tema, elaborar tres preguntas para que las resuelvan sus
compañeros. Deberán acatar las condiciones enunciadas. L.T. pág. 37.
 Escribir las preguntas en una cartulina para socializarlas con el grupo.

CIERRE:
 Colectivamente, pero con la guía del docente, seleccionar tres o más
preguntas que cumplan con las condiciones y con las cuales de cumpla el
objetivo del grupo. Después de la revisión, elaborar opciones de respuesta.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Mostrar a los niños ejemplos de encuestas, solicitar que las analicen e infieran
para qué sirven.
 Hacer comentarios sobre la utilidad de las mismas y sus características.

DESARROLLO:
 Analizar el formato de encuesta presentado en la página 38 del libro de texto
y entre todos determinar si les sirve para elaborar una que les ayude a
recabar información sobre el tema elegido.
 Acordar un formato de encuesta y escribirlo en una hoja blanca para su
posterior aplicación.

CIERRE:
 Responder las encuestas en los formatos elaborados.
 Comentar para qué son útiles los resultados de una encuesta.
 Platicar sobre qué otro tema les gustaría hacer una encuesta y a quién les
gustaría hacérsela. (Un paso más, pág. 38).
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Organizar equipos para analizar las respuestas de la encuesta. Pueden aplicar
diferentes estrategias, como que cada equipo se encargue de las respuestas
de una sola pregunta para luego socializar los resultados.
 Preguntar a los niños de qué forma pueden hacer ese proceso y orientarlos
para elegir el más adecuado.

DESARROLLO:
 Realizar el conteo de las respuestas obtenidas y registrar la información en el
libro de texto. L.T. pág. 39.
 Observar los datos de la tabla y escribir en cuaderno una frase que muestre,
para cada pregunta, la respuesta de la mayoría. L.T. pág. 39.

CIERRE:
 Analizar los datos registrados y responder cuál de ellos les llamó más la
atención, qué opina la mayoría del grupo respecto al tema, cuál fue la
respuesta menos seleccionada en cada una, etc. Será necesario que en este
proceso los niños pongan mucha atención en la forma en que están
presentados los datos y la información que arrojan.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora )  Basándose en la información arrojada por la encuesta, formular conclusiones
en forma de enunciado y dictárselas al maestro para que las escriba. Por
ejemplo: “La mayoría de los niños prefiere tener un perro en lugar de un
gato”.
 Escribir las conclusiones en el cuaderno.

DESARROLLO:
 Analizar la tabla de la lección 8, definir qué encuesta se realizó y contar los
registros correspondientes. L.T. pág. 40.
 Analizar la tabla y encerrar las conclusiones que se obtienen de ella. (Un paso
más, pág. 40).
 Elaborar un formato para aplicar la misma encuesta en el grupo y contestarla
mediante una votación.

CIERRE:
 Analizar los resultados obtenidos en el grupo y formular conclusiones.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, hojas blancas, colores, ejemplos de encuestas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Formulan encuestas para recabar información y obtienen
conclusiones al analizarlas.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y en el libro de texto.
Encuesta elaborada.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO
12 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Multiplicación y división Resuelve problemas de multiplicación con
álgebra y números naturales menores que 10.
variación
TRAYECTO 5. Introducción a la multiplicación
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
La intención de este trayecto es resolver problemas para iniciar el estudio de la multiplicación
usando procedimientos propios: conteo, uso de material concreto, dibujos, sumas de sumandos
iguales. No es su propósito conocer el signo de multiplicación y, mucho menos, trabajar con las
tablas de multiplicar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Formar equipos y salir al patio a jugar “Números escondidos”. En el suelo,
deben trazarse rectas numéricas (una por equipo) con numeraciones
ascendentes de uno en uno. Iniciar desde el cero y dar la consigna de
encontrar el número al que se llega si se cuenta dos veces hasta cuatro,
cuando lo ubiquen deben encerrarlo. Repetir la dinámica, pero don diferentes
rangos. Gana el equipo que no cometa errores.

DESARROLLO:
 De regreso en el aula, en parejas jugar a “La rana y las trampas” usando el
tablero de la lección con el mismo nombre. Un niño coloca una trampa en el
número que quiera mientras da una cantidad fija de saltos. Si cae en la
trampa pierde y cambian de rol. L.T. págs. 41 y 42.

CIERRE:
 Repetir la dinámica, pero colocando más trampas en el tablero. (Un paso
más, pág. 42).
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  En el cuaderno, completar las siguientes numeraciones:

4, _____, 12, 16, ____, 24, ____, 32, _____, 40.

2, ____, _____, _____, _____, 12, ____, 16, 18, ____.

5, _____, 15, _____, 25, _____, 35, 40, _____, _____.

9, 18, 27, _____, _____, _____, 63, 72, _____, 90.

 Comentar las estrategias que utilizaron para su resolución.

DESARROLLO:
 En parejas, resolver la lección 2 del trayecto, consistente en descubrir qué
niños caerán en la trampa colocada en el número 24 del tablero, si la rana
salta con los rangos enunciados. L.T. pág. 43.
 Socializar las respuestas y explicar su razonamiento. Con ayuda del maestro
determinar si contestaron correctamente.
CIERRE:
 Contestar el siguiente acertijo: La rana brincó de 9 en 9 y cayó en una
trampa que había en el 45. ¿A los cuántos saltos cayó en la trampa? (Un paso
más, pág. 43).
 Resolver preguntas similares. Por ejemplo: ¿cuántos saltos de 3 en 3 debe
dar una rana para llegar al 30?
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Organizar a los niños en equipos y proporcionarles un tablero con trampas
en los números 12, 20 y 25. Darles la consigna de encontrar formas de saltar
sin caer en alguna trampa. Cuando las encuentren, jugar para comprobarlo.
DESARROLLO:
 Con su equipo, contestar las consignas de la lección ¿A qué número llega?,
fijándose en el tamaño de los saltos que dan las ranas y encontrando los
números a los que llegan en determinados saltos. L.T. pág. 44
 Encontrar la respuesta al siguiente cuestionamiento: Si la rana salta de 3 en 3
y llega al 24, ¿cuántos saltos dio? (Un paso más, pág. 44).
CIERRE:
 Colectivamente, jugar a “El número venenoso”. Contar de manera
ascendente en voz alta, pero omitiendo ciertos números que aparecerán cada
determinado rango. Dar indicaciones como la siguiente: Los números con
veneno están cada 5 números, cuando lleguemos a ellos, en lugar de
decirlos, hay que aplaudir.
 Repetir la dinámica cambiando cantidades.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Organizar a los niños en equipos y proporcionarles fichas o semillas para
hacer conteos. Indicarles que formen determinado número de grupos con la
misma cantidad de elementos y al final los cuenten.
 Sistematizar las sumas realizadas en el cuaderno, por ejemplo:
3 + 3 +3 +3 = 12.
DESARROLLO:
 Con su equipo, resolver las actividades de la lección 4 “Frijoles y vasos”. Los
niños deben dibujar elementos de manera iterada para hacer las sumas
correspondientes. L.T. pág. 45.
 Socializar los resultados explicando cómo hicieron los conteos y si
encontraron formas sencillas de hacerlos.
CIERRE:
 Resolver el siguiente planteamiento: Si usaron 20 frijoles en total, poniendo 5
frijoles en cada vaso, ¿cuántos vasos usaron?, ¿cuántos vasos necesitan para
poner sólo 2 en cada vaso? (Un paso más, pág. 45).

Sesión 5 INICIO:
(1 hora )  Realizar las actividades de la lección 5 “paquetes de galletes”, sumando la
cantidad que aparece en las imágenes. L.T. pág. 46.
 Resolver el siguiente planteamiento: Si hay 9 paquetes y cada paquete
contienen 9 galletas, ¿cuántas galletas hay en total? (Un paso más, pág. 46).
DESARROLLO:
 En parejas, resolver los siguientes problemas:
1. Carlos compró cinco panes, si cada uno le costó 6$, ¿cuánto dinero gastó?
2. Rosario debe empacar 12 bolsas con 3 empanadas cada una, ¿cuántas
empanadas va a necesitar?
3. Ramón el sastre utiliza 2 metros de tela para confeccionar un vestido. Si tiene un
pedido de 7 vestidos, ¿cuántos metros de tela deberá comprar?
4. Naomi tiene 3 bolsas de gomitas, si en cada una hay 11 piezas, ¿cuántas gomitas
tiene en total?
5. Julián quiere comprar 4 chocolates; si cada uno cuesta 9 pesos, ¿cuánto dinero
necesita?
 Socializar las respuestas y los procesos de resolución.
CIERRE:
 Resolver un ejercicio impreso de sumas iteradas, es decir, sumando la misma
cantidad de elementos. Por ejemplo:

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto, gises, semillas, tableros numerados, ejercicios impresos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Realizan sumas iteradas y las utilizan como estrategia de conteo y
resolución de problemas.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO
19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Multiplicación y división Resuelve problemas de multiplicación con
álgebra y números naturales menores que 10.
variación
TRAYECTO 5. Introducción a la multiplicación
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
La intención de este trayecto es resolver problemas para iniciar el estudio de la multiplicación
usando procedimientos propios: conteo, uso de material concreto, dibujos, sumas de sumandos
iguales. No es su propósito conocer el signo de multiplicación y, mucho menos, trabajar con las
tablas de multiplicar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Organizar a los niños en equipos y proporcionarles tarjetas con cantidades.
El maestro deberá mencionar una suma iterada, los niños tendrán que
calcular y si lo requieren hacer anotaciones en su cuaderno, una vez
encontrada la respuesta, levantar la tarjeta que la contenga. Por ejemplo:
Encuentren el resultado de sumar cuatro veces el siete.

DESARROLLO:
 Con su equipo, resolver los planteamientos de la lección 6 “Las frutas”,
consistentes en hacer sumas de la misma cantidad de elementos, analizando
las imágenes presentadas. L.T. pág. 47.
 Socializar los resultados y los procedimientos de resolución.

CIERRE:
 Resolver el siguiente planteamiento, ilustrando los elementos en el cuaderno:
Hay 8 vasos y cada vaso contiene 8 tejocotes. ¿Cuántos tejocotes hay en
total? (Un paso más, pág. 47).
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Organizar a los niños en equipo y proporcionarles material concreto para
hacer conteos (fichas o semillas). Solicitarles que hagan formaciones dictadas
por el maestro, por ejemplo: Hagan cinco hileras con 7 elementos cada una;
tres filas de 9 cada una, etc. Comentar la pregunta: ¿cómo podrías contar el
número de objetos en cada grupo sin tener que contarlos uno por uno?
 Buscar diferentes maneras de organizar los elementos.

DESARROLLO:
 Individualmente, contestar los planteamientos de la lección 7, “El gran
desfile”. Después comentar qué estrategias implementaron. L.T. pág. 48.

CIERRE:
 Resolver el siguiente planteamiento: Formaron a las atletas 6 filas, cada una
con 10 atletas, ¿cuántas atletas había? (Un paso más, pág. 48).

Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Observar los mosaicos de la lección 8 y calcular el número total de cada uno.
Posteriormente comentar cómo encontraron la respuesta. L.T. pág. 49.

DESARROLLO:
 En su cuaderno, resolver los siguientes problemas:

1. Un piso tienen 9 hileras con 7 mosaicos cada una, ¿cuántos mosaicos hay en
total? (Un paso más, pág. 49).

2. En una caja se acomodaron refrescos formando 5 hileras con 5 refrescos cada


una, ¿cuántos refrescos hay en total?

3. El piso del cuarto de Michel está formado por 10 hileras de 10 mosaicos cada una.
¿Cuál es el total de mosaicos?

 Indicar que en su cuaderno pueden dibujar las hileras, si lo requieren.

CIERRE:
 Socializar los resultados y las estrategias implementadas,
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Proporcionar a los niños una hoja cuadriculada para colorear los cuadros que
indique el maestro. Por ejemplo: Colorea un rectángulo formado por 3 hileras
de 8 cuadros cada una; delimita un cuadrado grande compuesto por 7 filas
de 7 cuadrados cada una.

DESARROLLO:
 Contar el número de estampas que tienen los álbumes de la lección 9.
Después socializar las estrategias que implementaron para encontrar la
respuesta. L.T. pág. 50.

CIERRE:
 Resolver el siguiente planteamiento: Una página tiene 45 estampas
distribuidas en 9 filas iguales. ¿Cuántas estampas hay en cada fila? (Un paso
más, pág. 50).
Sesión 5 INICIO:
(1 hora )  Proporcionar a los niños una cuadrícula y darles consignas para que
encuentren diferentes maneras de ordenar un número determinado de
cuadros indicado por el docente. Por ejemplo: Colorea una superficie de 20
cuadros. Encuentra todas las maneras posibles en que puedas hacerlo.

DESARROLLO:
 Con apoyo de la cuadrícula, resolver el siguiente ejercicio, encontrando el
número total de cuadrados en cada superficie:

Cuadrados por hilera Cuadrados por fila Total de cuadrados


9 5
7 3
8 2
10 10

CIERRE:
 Socializar los resultados y las estrategias implementadas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, gises, semillas, tarjetas con cantidades, ejercicios impresos, cuadrículas, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Resuelven problemas de multiplicación utilizando distintas
estrategias.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO
al 25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, espacio Figuras y cuerpos Construye y describe figuras y cuerpos
y medida. geométricos geométricos.
TRAYECTO 6. Figuras y cuerpos geométricos
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto los estudiantes continúan fortaleciendo su percepción geométrica al analizar
figuras y fijarse en algunas de sus características geométricas. Lo harán a partir de
actividades en las que tendrán que identificar la figura que cumple o no con cierta
característica, formular preguntas, leer descripciones en forma de adivinanza y describir una
figura y su posición con respecto a otra a partir de instrucciones o seguirlas al armar
configuraciones.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Recortar las figuras del recortable 3 y analizar sus características.
 Elegir una figura y no mostrarla a los alumnos, ellos deberán plantear
preguntas para tratar de adivinar de cuál se trata. L.T. pág. 51.
DESARROLLO:
 Jugar con sus compañeros a adivinar figuras, de la misma forma como lo
hicieron con el maestro. (Un paso más, pág. 51).
 Colocar las figuras sobre la mesa y leer una adivinanza que el maestro
escriba al frente. Cuando encuentren la respuesta, deben levantar la figura
correspondiente. L.T. pág. 52.
CIERRE:
 Inventar adivinanzas y jugar con los compañeros para que las resuelvan.
(Un paso más, pág. 52).
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Leer las adivinanzas de la página 53 del libro de texto y unirlas con la figura
correspondiente.
 Escribir adivinanzas para las figuras roja, morada y amarilla, sin mencionar
su color. Compartirlas con un compañero para su resolución. (Un paso más,
pág. 52).

DESARROLLO:
 En su lugar, armar una configuración con 3 figuras de su recortable sin que
su compañero de al lado vea. Una vez formada, darle instrucciones al
compañero para armar lo mismo, después compararlas para ver si
quedaron iguales. Repetir la dinámica para crear varias configuraciones.
L.T. pág. 54.

CIERRE:
 Jugar de nuevo, pero ahora utilizando 4 figuras. (Un paso más, pág. 54).

Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Jugar nuevamente a las adivinanzas. Cada niño deberá formular una y
socializarla para que los demás encuentren la respuesta.

DESARROLLO:
 Analizar las características de las figuras del material recortable 3 y
clasificarlas en las cajas correspondientes. L.T. pág. 55.
 Comentar qué nombre reciben las figuras con tres y cuatro lados rectos
respectivamente e identificar en qué otros lugares, además de las figuras
del recortable, las pueden encontrar.

CIERRE:
 Dibujar en su cuaderno una caja para las figuras que tienen todos sus lados
iguales e identificar cuáles van ahí. (Un paso más, pág. 55).
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Analizar las figuras de las cajas que aparecen en la lección 6 y subrayar las
características que tienen en común. L.T. pág. 56.

DESARROLLO:
 Elegir 5 figuras del recortable, dibujarlas en el cuaderno y hacer una
descripción de cada una.
 Socializar las descripciones con un compañero, sin decir el nombre de la
figura para que trate de adivinar a cuál se refiere.

CIERRE:
 Tomar dos figuras del recortable y preguntar a un compañero en qué se
parecen. (Un paso más, pág. 56).
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, material recortable 3, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Describen figuras geométricas y las clasifican según sus
características.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO de octubre al 1 de
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
álgebra y sustracción Resuelve problemas de suma y resta con números
variación naturales hasta 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de
dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades
de números pares menores que 100.
TRAYECTO 7. Otra vez 100.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se continúa con el trabajo iniciado en “La centena” en torno a los primeros
100 números en la secuencia numérica. Contribuye a su estudio desde el análisis de las
características de los numerales en la secuencia numérica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Reunir a los niños en equipo y facilitarles fichas verdes (centenas) rojas
(decenas) y azules (unidades). Con ellas, orientarlos para formar
cantidades dictadas por el maestro.
 Puntualizar que 10 fichas azules forman una roja y 10 rojas una verde.
DESARROLLO:
 Jugar a tirar 3 dados y sumar los puntos obtenidos, anotando los resultados
en las columnas de “los dieces” o “los unos”. Deberán tirarlos 6 veces y
sumar al final todos los puntos, el objetivo es acercarse al 100 sin pasarlo.
L.T. pág. 57.
 Repetir la dinámica, pero tratar de hacer el menor número posible de tiros.
(Un paso más, pág. 57).
CIERRE:
 En equipos de cuatro integrantes, jugar con las tarjetas del recortable
2. Ponerlas en el centro con el número hacia abajo. Cada niño deberá
tomar dos de ellas y formar una cantidad. Gana el que forme el número
más grande. L.T. pág. 58.
 Repetir el juego, pero ahora con la oportunidad de intercambiar una de las
tarjetas por una del centro antes de mostrarlas. L.T. pág. 58.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Presentar una numeración del 0 al 100 y solicitar que localicen números,
especificando también cuáles hay alrededor de ellos.
DESARROLLO:
 En parejas, resolver las consignas de la lección 3, identificando patrones
numéricos. L.T. pág. 59.
 Socializar las respuestas con sus compañeros.
CIERRE:
 Contestar el siguiente planteamiento: ¿Cómo llenarías un marco si en el
centro estuviera el 95? (Un paso más, pág. 59).

Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Resolver las siguientes secuencias en el cuaderno:
37 + 10 = _____ + 1 + 10 + 10 =_____ -10= _____ + 1 + 1 +10=____

98 – 10 =____ -10= _____ + 1 =_____ + 10 =____ -1 + 10 =_____ + 100=___


 Socializar los resultados finales.
DESARROLLO:
 Resolver las actividades de la lección 4 del libro. Realizar las operaciones y
ubicar el número en el tablero. L.T. pág. 60.
 Completar hasta 100 la numeración del tablero.
CIERRE:
 Escribir en el cuaderno 3 operaciones parecidas a las de la actividad para
que un compañero ubique los números. (Un paso más, pág. 60).
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Jugar en parejas con las tarjetas del recortable 2. Deberán colocarlas con el
número hacia abajo y sacar al azahar 2 de ellas para formar una cantidad.
Después, deberán escribirla en el cuaderno y calcular cuánto le falta para
llegar al cien. Pueden usar un formato como el siguiente:
Tarjeta Tarjeta 2 Cantidad ¿Cuánto falta
formada para 100?

DESARROLLO:
 Con su bina, realizar las actividades 1 y 2 de la lección 5 del trayecto,
calculando la diferencia entre las cantidades y 100. L.T. págs. 61 y 62.
CIERRE:
 Resolver mentalmente las operaciones del apartado “Un paso más” y
escribir cuánto le falta al resultado para llegar a 100. L.T. pág. 62.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, material recortable 2, colores, fichas, dados.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Realizan operaciones y resuelven problemas con números
naturales del 1 al 100.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y Semana 1. De 1 al
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO
5 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Cultura y vida Interacciones con el entorno Describe costumbres, tradiciones,
social social. celebraciones y conmemoraciones del lugar
donde vive y cómo han cambiado con el paso
del tiempo.
PROPÓSITOS
Que los alumnos identifiquen y describan algunas costumbres y conmemoraciones familiares, así
como sus cambios y permanencias a través del tiempo.
BLOQUE I
SECUENCIA 3. Historias de familia.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
1. Lo que pienso Que los alumnos identifiquen costumbres familiares y formulen
explicaciones iniciales sobre los cambios que presentan.
2. Las costumbres de mi Que los alumnos identifiquen, describan y comparen
familia. costumbres familiares, y cambios y permanencias a través del
tiempo.
3. Una costumbre muy Que los alumnos identifiquen cambios y permanencias en la
familiar. costumbre familiar al conmemorar una fecha histórica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Observar la imagen del apartado “Lo que pienso” donde Andrea comparte
algunas de sus tradiciones familiares. Después de leer la información,
comentar qué costumbres tiene, cuáles tenía su bisabuelo, si creen que han
cambiado las costumbres de su familia y dónde y cómo creen que es el lugar
donde vive. L.T. pág. 30.

DESARROLLO:
 Hacer comentarios sobre las costumbres de la familia de cada niño, indicando
qué les gusta comer, a dónde les gusta ir, qué actividades realizan, con
quiénes se reúnen y cómo realizan sus celebraciones. Después ilustrar
algunas de ellas. L.T. pág. 31.
 Con información traída de tarea, comparar una costumbre que tenían antes
en su familia con la manera cómo la realizan ahora. L.T. pág. 31.

CIERRE:
 Socializar con sus compañeros las costumbres de su familia y contestar: ¿en
qué se parecen?, ¿en qué son diferentes?, ¿creen que las costumbres de las
familias han sido siempre iguales? L.T. pág. 31.
 *Como tarea, investigar qué costumbres tenían sus familiares mayores
cuando eran niños. Investigar también cómo conmemoraban el día de la
independencia. L.T. pág. 34.

Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Observar la imagen de la página 33 del libro de texto e identificar qué está
celebrando el niño, además especificar cómo lo saben.

DESARROLLO:
 Dibujar en una hoja blanca cómo celebran en su familia el inicio de la lucha
de independencia, incluyendo con quién se reúnen, qué hacen, dónde
celebran, etc. Incluir en el dibujo el día y el año en que tuvo lugar este
acontecimiento. También hacer comentarios a cómo se conmemora esa fecha
en la escuela. L.T. pág. 33.

CIERRE:
 Con la información traída de tarea, hacer una comparación sobre cómo se
conmemoraba el día de la independencia anteriormente y cómo se
conmemora en la actualidad. L.T. pág. 35.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, hojas blancas, colores, carpeta de actividades.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican costumbres familiares y cómo han cambiado a través
del tiempo.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO
12 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Cultura y vida Interacciones con el entorno Describe costumbres, tradiciones,
social social. celebraciones y conmemoraciones del lugar
donde vive y cómo han cambiado con el paso
del tiempo.
PROPÓSITOS
Que los alumnos identifiquen y describan algunas costumbres y conmemoraciones familiares, así
como sus cambios y permanencias a través del tiempo.
BLOQUE I
SECUENCIA 3. Historias de familia.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
4. Distintos lugares y Que los alumnos conozcan y valoren algunas costumbres de
costumbres. diferentes lugares del país.
5. Integro mis Que los alumnos recuperen la información que han indagado
aprendizajes. sobre las costumbres de su familia y comiencen a documentar
su historia personal y familiar.
6. Lo que aprendí. Que los alumnos identifiquen y expliquen cambios y
permanencias en las costumbres de su familia o del lugar
donde viven.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Socializar una costumbre que tengan en su familia que sea de su agrado.
Pedirles que expliquen qué hacen, a dónde van, con quién, qué comen,
cuándo la realizan, etc.

DESARROLLO:
 Observar las imágenes de costumbres de niños en diferentes lugares del país,
leer la información y hacer comentarios sobre cuál de ellas les gustó más y
por qué. L.T. pág. 36.
 Investigar alguna costumbre de otro lugar, dibujarla en el espacio
correspondiente y hacer una descripción breve de ella. En esta actividad,
puede apoyar el maestro platicando sobre alguna costumbre o tradición que
conozca. L.T. pág. 37.

CIERRE:
 Hacer comentarios sobre la importancia de mantener las costumbres, pues
son aportes culturales a la identidad mexicana.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Recordar algunas costumbres de las personas en el país. Después pedirles
que identifiquen su costumbre familiar favorita y rescaten la información que
poseen de ella, para formar un álbum.

DESARROLLO:
 Con apoyo del docente, construir un álbum de recuerdos; en la primera
página, describir y dibujar la costumbre que más les gusta de su familia. L.T.
pág. 38.
 Compartir su álbum con un compañero.

CIERRE:
 Contestar el apartado “Lo que aprendí”, en la página 39 del libro de texto,
describiendo una costumbre que permanece igual y una que ha cambiado.
 Socializar sus respuestas con los compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, hojas blancas, colores, materiales para formar el álbum de recuerdos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican costumbres familiares y cómo han cambiado a través
del tiempo.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y Semana 3. Del 15
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO
al 19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Exploración de la naturaleza. Clasifica objetos, animales y plantas por su
tamaño.
Mundo natural Cuidado del medioambiente. Identifica el impacto de acciones propias y
de otros en el medioambiente, y participa en
su cuidado.
PROPÓSITOS
Que los alumnos conozcan y apliquen distintos criterios para clasificar a los animales y
propongan acciones para su cuidado, basadas en el reconocimiento de la importancia de su
medio para satisfacer necesidades básicas.
BLOQUE I
SECUENCIA 4. Los animales y el lugar donde viven.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
1. Lo que pienso. Que los alumnos esbocen criterios de clasificación de
animales.
2. ¿Cómo podemos Que los alumnos conozcan y apliquen algunos criterios de
clasificar animales? clasificación de animales.
3. ¿Cómo se mueven los Que los alumnos reconozcan que los animales tienen
animales? diferentes formas de desplazarse y apliquen ese criterio para
clasificarlos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Observar los animales que aparecen en las páginas 10 y 11 del libro;
preguntar a los niños qué características tienen y cómo se pueden clasificar
en grupos de acuerdo a esas características identificadas. L.T. pág. 40.
 Elegir 5 animales de los observados y clasificarlos por su tamaño en la tabla
correspondiente. L.T. pág. 41.
 Explicar que los animales también pueden clasificarse de acuerdo al lugar
donde viven, en terrestres y acuáticos.

DESARROLLO:
 Entregar a cada niño 5 tarjetas hechas de cartulina; solicitar que en ellas
dibujen sus animales favoritos y escriban su nombre.
 Reunirse en equipos y socializar los animales que dibujaron; después,
clasificarlos por su tamaño y explicar por qué colocan a cada uno en cada
categoría. L.T. pág. 42.
 Hacer una segunda clasificación de los animales en terrestres y acuáticos,
pegándolos en una cartulina y escribiendo el nombre de cada uno. L.T.
pág. 43.

CIERRE:
 Socializar su trabajo con los otros equipos.

Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Platicar sobre los animales que conocen, cómo se desplazan, qué partes del
cuerpo mueven al hacerlo y a través de qué medio lo hacen.

DESARROLLO:
 Seleccionar cuatro animales en las páginas 10 y 11: uno que camine, otro
que vuele, uno que nade y otro que repte. Después, escribir su nombre en
la columna correspondiente. L.T. pág. 44.
 Comentar si conocen otros animales que puedan incluir en las categorías.
 Observar las tablas de otros compañeros y comentar si están o no de
acuerdo con su clasificación y por qué.
 Completar la tabla de la página 46 del libro de texto, explicando qué parte
del cuerpo utilizan los animales para moverse.

CIERRE:
 Compartir su trabajo con el grupo y comentar por qué los animales
necesitan desplazarse.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, tarjetas de cartulina, colores, tijeras.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Clasifican animales aludiendo a sus características.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento GRADO y Semana 4. Del 22
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO
al 25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Exploración de la naturaleza. Clasifica objetos, animales y plantas por su
tamaño.
Mundo natural Cuidado del medioambiente. Identifica el impacto de acciones propias y
de otros en el medioambiente, y participa en
su cuidado.
PROPÓSITOS
Que los alumnos conozcan y apliquen distintos criterios para clasificar a los animales y
propongan acciones para su cuidado, basadas en el reconocimiento de la importancia de su
medio para satisfacer necesidades básicas.
BLOQUE I
SECUENCIA 4. Los animales y el lugar donde viven.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
4. Lo que necesitan los Que los alumnos reconozcan algunas necesidades básicas de
animales. los animales con el fin de que propongan acciones para el
cuidado del medio en el que viven.
5. Integro mis Que los alumnos propongan acciones para el cuidado de los
aprendizajes. animales en peligro de extinción e identifiquen sus
características.
6. Lo que aprendí. Que los alumnos propongan acciones para cuidar a un
animal y el lugar donde vive, y que evalúen su capacidad
para clasificar animales aplicando diferentes criterios.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Plantear la pregunta: ¿qué necesitamos los humanos para vivir? Después
de escuchar los comentarios, preguntar ahora qué es lo que necesitan los
animales. L.T. pág. 46.
 Observar las imágenes de los animales en la página 46 y especificar dónde
viven y qué necesitan.

DESARROLLO:
 Observar el siguiente video sobre el jaguar mexicano, para aprender un
poco más sobre sus características y estilo de vida
https://www.youtube.com/watch?v=k1JMG3bjffQ
 Observar las imágenes de la página 47 del libro de texto y escribir qué
podría pasar con el jaguar si se daña el lugar donde vive.

CIERRE:
 Socializar las respuestas con el grupo y hacer propuestas de cómo podrían
cuidar el hábitat del jaguar.
 *Como tarea, investigar sobre un animal que esté en peligro de extinción
en México y una medida para conservarlo.

Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Socializar los animales en peligro de extinción que investigaron como tarea.
Mencionando su nombre, dónde viven y qué se puede hacer para
conservarlos.

DESARROLLO:
 En una hoja blanca, pegar la fotografía del animal que investigaron;
especificar cómo es, dónde vive, como se desplaza y algunas medidas para
salvarlo de la extinción. Guardar el trabajo en la carpeta de actividades.
L.T. pág. 48.

CIERRE:
 Contestar el apartado “Lo que aprendí”, en la página 49 del libro de texto.
Poniendo de manifiesto sus conocimientos acerca de los animales y sus
características.
 Analizar la microhistoria de las páginas 40 a 49 y hacer comentarios sobre
la cadena alimenticia y las necesidades cohabitar en un mismo ambiente.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, hojas blancas, imágenes de animales en peligro de extinción, pegamento,
proyector multimedia, bocinas. https://www.youtube.com/watch?v=k1JMG3bjffQ
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Conocen medidas para proteger a los animales en el lugar
donde viven y comprenden la importancia de preservarlos.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO de octubre al 1 de
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo natural Exploración de la naturaleza.Describe cambios en la naturaleza a partir de
lo que observa en el día y la noche y durante
el año.
Cultura y vida Interacciones con el entorno Identifica que todos los niños tienen derecho
social social. a la salud, el descanso y el juego.
PROPÓSITOS
Que los alumnos observen el cielo a lo largo del día y que identifiquen los cambios que se
producen en él, en algunas plantas y animales, así como en sus propias actividades
cotidianas; y que reconozcan las manifestaciones de sus derechos (en específico a la salud, el
descanso, y al juego) en sus actividades diarias.
BLOQUE I
SECUENCIA 5. Los cambios que vivimos día con día.
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
1. Lo que pienso. Que los alumnos expresen sus ideas iniciales respecto a los
cambios en el paisaje a partir de lo que observan en
diferentes momentos del día.
2. ¿Qué observamos Que a través de la observación los alumnos identifiquen
durante el día y la noche? cambios en el comportamiento de los animales, las
características de las plantas y la intensidad de luz a lo largo
del día.
3. Actividades que realizo Que los alumnos identifiquen actividades cotidianas que
diariamente. realizan en diferentes momentos del día.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Observar las imágenes de la página 50 del libro de texto y definir qué
momento del día se representa en cada una.
 Platicar sobre las actividades que realizan en la mañana, en la tarde y en la
noche.
DESARROLLO:
 Plantear las siguientes preguntas: ¿La luz del sol se siente igual en la
mañana y a medio día?, ¿las plantas y los animales se comportan igual en
el día y en la noche?, ¿qué ocurre con ellos?
 Salir al patio y, en equipos, observar la intensidad de la luz, las flores, las
hojas de las plantas y lo que hace algún animal. L.T. pág. 51.
 Describir y dibujar lo que observaron en el patio. L.T. pág. 52.
CIERRE:
 En grupo reflexionar en torno a las siguientes preguntas: Si fuera otro
momento del día, ¿cómo creen que estaría el cielo, la planta y el animal
que observaron?, ¿cómo podrían averiguarlo? L.T. pág. 52.
 Comentar qué hacen ellos durante la noche y si creen que sucede lo mismo
con los animales. L.T. pág. 53.
 *Como tarea, investigar sobre un animal diurno y uno nocturno. Además,
observar el cielo en la mañana, tarde y noche y el comportamiento de una
planta en estos momentos del día. L.T. pág. 53.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Socializar los animales que investigaron y dibujarlos en el apartado
correspondiente. L.T. pág. 54.

DESARROLLO:
 En equipo, compartir lo que encontraron al observar el cielo y la planta en
la mañana, la tarde y la noche y registrar sus observaciones en la tabla
correspondiente. L.T. pág. 55.

CIERRE:
 Dibujar y describir actividades que hacen ellos mismos durante el día, la
tarde y la noche, después socializarlas y hacer comparaciones para
encontrar similitudes y diferencias entre las que realizan ellos y las
actividades que realizan sus compañeros. L.T. pág.56.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, hojas blancas, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Identifican los cambios en el entorno en los diferentes
momentos del día.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 1. Del 1
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO
al 5 de octubre.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autoconocimiento Aprecio y gratitud Reconoce el apoyo que le brindan personas de
su comunidad, agradece y aprecia su trabajo.

ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña,
(cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos
cerrados suavemente). Tocar un instrumento de percusión y pedirles que mantengan
su atención en el sonido hasta que éste pare; en se momento deberán levantar la
mano como señal de que se percataron de que el sonido se detuvo.
 Solicitar a varios niños que completen la frase “Quien más me ayuda en mi casa es…”

DESARROLLO:
 Describir en su cuaderno una situación en la que hayan sido ayudados y de qué
manera recibieron el apoyo. Explicar también cómo se sintieron con esa persona.
 Resolver el siguiente ejercicio para identificar a las personas que los ayudan en cada
caso:

Situación Persona o personas de las que recibo


ayuda
Explicarme mi tarea
Tener listo mi desayuno
Tomar el autobús
Curarme cuando estoy enfermo
Comprarme ropa

CIERRE:
 Reflexionar en torno a la forma como agradecen o pueden agradecer,a las personas
que los han ayudado.
 Reflexionar en torno a la ayuda y colaboración entre las personas de la comunidad.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumento musical, cuaderno y lápiz.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 2. Del 8
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO
al 12 de octubre.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autoconocimiento Bienestar Reconoce y expresa qué acciones generan
bienestar y malestar en diferentes escenarios.

ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña,
(cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos
cerrados suavemente). Tocar un instrumento de percusión y pedirles que mantengan
su atención en el sonido hasta que éste pare; en se momento deberán levantar la
mano como señal de que se percataron de que el sonido se detuvo.
 Solicitar a varios niños que completen la frase “Lo que más me gusta de la naturaleza
es…”
 Solicitar a los niños que completen las siguientes frases:
Me siento bien cuando….
Me pongo feliz si…
Algo que me hace sentir mal es…
Me siento en paz cuando…

DESARROLLO:
 Repartir tarjetas a los niños y darles la indicación de escribir en ellas palabras que los
hacen sentir bien. Colocarlas dentro de una cubeta y explicar que nuestro interior es
como un recipiente, que si se llena de cosas positivas nos hace sentir bien, pero si se
llena de cosas negativas, nos puede traer problemas.
 Cada niño deberá sacar una tarjeta y leer las palabras en voz alta, después pegarlas en
un pliego de papel para elaborar el “mural del bienestar”.
CIERRE:
 Analizar el mural del grupo, leer las palabras y hacer comentarios sobre las sensaciones
que provoca escuchar palabras positivas.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Tarjetas, colores, pliego de papel, cinta adhesiva.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 3. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO 15 al 19 de
Socioemocional octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autoconocimiento Bienestar Reconoce y expresa qué acciones generan
bienestar y malestar en diferentes escenarios.

ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los niños que se coloquen en círculo para jugar a “La papa caliente”,
pasando un objeto de manera rotatoria. El alumno que se quede con el objeto deberá
mencionar una situación en la que haya experimentado bienestar y otra en la que haya
contribuido al bienestar de alguien.

DESARROLLO:
 Dialogar sobre la importancia de procurar sentirnos bien, pero también contribuir a que
los demás lo estén.
 Identificar situaciones en que ambos casos sucedan y hacer ilustraciones alusivas.

CIERRE:
 Realizar un ejercicio de respiración, inhalando y exhalando, para que los niños se
relajen.
 Reflexionar en torno a las acciones que pueden realizar en la semana para sentirse
bien y para hacer que los demás también lo estén.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno, lápiz, objeto para la papa caliente.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO 22 al 25 de
Socioemocional octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autorregulación Metacognición Explica por sí solo el procedimiento que realizó
para afrontar un problema y las emociones
asociadas a este proceso.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña,
(cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos
cerrados suavemente). Tocar un instrumento de percusión durante un minuto y
pedirles que mantengan su atención en el sonido hasta que éste pare; en se momento
deberán levantar la mano como señal de que se percataron de que el sonido se
detuvo.
 Solicitar a varios niños que completen la frase “Si tengo un problema le pido ayuda a…”

DESARROLLO:
 Organizar dos equipos de trabajo. A cada uno facilitarle 25 popotes y una cinta
adhesiva; darles la consigna de construir una torre con ellos utilizando sólo esos dos
materiales. Gana el equipo que construya la torre más alta en 10 minutos.

CIERRE:
 Después de observar los resultados, reflexionar contestando las siguientes preguntas:
¿lograron el reto?, ¿cómo se sintieron?, ¿tuvieron conflictos en el equipo?, ¿cómo los
solucionaron?, ¿consideran que trabajaron de la mejor manera?, ¿alguno de ustedes
dirigió el equipo?, ¿alguien no participó?, ¿qué pueden mejorar para la próxima
ocasión?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumento de percusión, popotes, cinta adhesiva.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO 29 de octubre al
Socioemocional 1 de noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autorregulación Metacognición Explica por sí solo el procedimiento que realizó
para afrontar un problema y las emociones
asociadas a este proceso.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Dialogar sobre situaciones cotidianas que implican detenerse a pensar qué se hará
antes de tomar una decisión y actuar. Reflexionar por qué es importante pensar
cuando se presenta un problema y explicar que es importante identificar la situación,
analizar qué recursos tienen para resolverlo y qué personas les pueden ayudar.

DESARROLLO:
 En su cuaderno, escribir 3 situaciones problemáticas a las que se hayan enfrentado y
especificar cómo las solucionaron y si recibieron ayuda de alguien. Pueden utilizar un
formato como el siguiente:

Situación problemática ¿qué hice? ¿quiénes me ayudaron?

CIERRE:
 Socializar su trabajo con sus compañeros y reflexionar sobre la importancia de
mantener la calma y buscar cómo resolver un problema cuando se presenta.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno, lápiz.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA Educación Física GRADO 2 TIEMPO OCTUBRE
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento en actividades y juegos
individuales y colectivos, con el objeto de responder a las características de cada una.
UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO
Que los alumnos logren fortalecer su adaptación de sus
desempeños mediante la combinación de acciones de
Así jugamos. locomoción, manipulación y estabilidad para reconocer en los
juegos las diversas situaciones como el área a ocupar, así como
las características de los objetos que se utilizan.
INTRODUCCIÓN
Los alumnos adaptan movimientos de locomoción, manipulan objetos y reconocen la
convivencia con sus compañeros en diferentes retos y actividades, superaran sus marcas,
puntajes y sus tiempos.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
 Retos motores.  Mando directo.
 Juegos de persecución.  Asignación de tareas.
 Circuitos de acción motriz.  Descubrimiento guiado.
 Libre exploración.
ACTIVIDADES
Boliche
con los patrones básicos de movimiento en las
Reconozcan combinaciones que pueden hacer

 Se colocan botellas de plástico en un espacio determinado por el


profesor.
 Se marcan dos líneas con tiza una que se encuentre lejos de las
botellas y otra que esté más cerca.
 Haciendo rodar o lanzando la pelota deben tirar las botellas.
 Se les puede permitir que el alumno experimente de qué forma se
(50 minutos)

les facilita o de qué línea se sienten más cómodos o de cuál les


Sesión 1

INTENCIÓN DIDÁCTICA

resulta más fácil derribar las botellas.


actividades y los juegos.

¿Resulta fácil o difícil?


¿Cómo lo puedo hacer más fácil?
¿De qué otra manera lo puedo hacer?

VARIANTE: Las botellas pueden ser de colores y tener puntaje por cada
color, pueden colocarse sobre una mesa para incrementar la dificultad,
también pueden llenarse de arena o agua para incrementar la dificultad.
El barco se hunde
 El profesor dividirá el patio o área de juego en cuatro con conos o
gis.
 Se forman cuatro equipos de igual número de integrantes.
 Se les solicita a los equipos que se coloquen en cada espacio.
 A cada equipo se le entregarán pañuelos.
 Cuando el profesor indique comenzará la guerra de pañuelos.
 El maestro indicará el momento en que alguno de los barcos se
hunde (éste será el equipo que tenga más pañuelos en su espacio).
 Si un barco se hunde los integrantes de ese equipo deberán correr a
cualquiera de los otros barcos que siguen a flote.
 Se reanuda el juego hasta que sólo quede un barco.
VARIANTE: El área de juego puede incrementarse o reducirse, pueden
formarse más de cuatro equipos.

La traes con balón


Reconozcan combinaciones que pueden hacer con los patrones

 Se les indica a los alumnos que deberán huir del niño que es
portador de la pelota.
 El niño que tiene la pelota deberá seguir y tocar con la pelota a
básicos de movimiento en las actividades y los juegos.

alguno de sus compañeros, de conseguirlo, soltará la pelota y huirá


lo más rápido posible.
 Si alguien es tocado, inmediatamente debe tomar la pelota con sus
manos y tratar de tocar a algún otro compañero.

Los virus y la cruz roja


(50 minutos)

 El docente solicita la participación de dos niños. Uno será el virus y


Sesión 2

el otro la cruz roja.


 El resto de los alumnos serán personas comunes y corrientes.
 Al inicio del juego el virus intentará tocar a alguno de los niños.
INTENCIÓN DIDÁCTICA

 El alumno que es tocado por el virus cae el piso y grita pidiendo


ayuda.
 La cruz roja se encuentra atenta a los niños que estén enfermos
solicitando ayuda.
 Cuando la cruz roja toca a un enfermo lo cura e inmediatamente
puede reincorporarse al juego.
 Virus no puede enfermar a cruz roja.
 Cruz roja no puede eliminar al virus.

VARIANTES: Puede haber más de un virus y una cruz roja.


Quemayuda

Reconozcan combinaciones que pueden hacer con los


patrones básicos de movimiento en las actividades y los
 Es necesario delimitar un cuadro o círculo grande dentro del área de
juego donde se ubicarán todos los niños.
 Uno que se ubicará fuera del cuadrado o círculo con una pelota.
 Los niños que se encuentran afuera no puede entrar al área
delimitada.
 Los alumnos que están adentro no pueden salir ni tocar la pelota.
 Cuando el juego comienza el niño de afuera lanza la pelota tratando
de golpear a los compañeros de adentro.
(50 minutos)

 Si alguien es golpeado deberá salir y ayudar al que ya se


Sesión 3

encontraba afuera.
VARIANTE: El área puede hacerse más chica o grande, puede usarse más
INTENCIÓN DIDÁCTICA

de una pelota a la vez.

La ola que te moja


 Dibujar o trazar un círculo en el piso. Éste representará un lago.
 Formar a los niños alrededor del círculo dibujado en el suelo, todos
tomando la soga (unir las extremidades de la soga).
 Deberán tirar de la soga al mismo tiempo, evitando caer al lago y
juegos.

mojarse los pies.


VARIANTE: El maestro indica si empujan o jalan con dos manos, una
mano, de espalda, o sentados.
Tortuguitas al paseo
Apliquen patrones básicos de movimiento en tareas que
reconozcan y valoren las posibilidades individuales y colectivas.

 Trazar con conos, aros y más obstáculos, un camino por donde irán
de paseo las tortugas.
 Cada niño deberá colocarse en posición cuadrúpeda baja, y apoyado
en cada mano y rodilla (o pie) un cuadro de cartón lo
suficientemente grandes.
 La tortuga que realice el paseo sin perder sus placas gana.
VARIANTE: Si la tortuga pierde su placa, debe regresar al inicio del
camino.
(50 minutos)

Campo aventura.
Sesión 4

 Se divide al grupo en equipos de igual número de integrantes.


 El profesor ubicará a los equipos detrás del punto de salida.
 A la señal que de él maestro, el primer integrante del equipo corre
INTENCIÓN DIDÁCTICA

hasta el primer punto marcado.


 Se mete al costal y realiza el recorrido marcado con conos en zig-
zag y regresa a dejar el costal en el mismo lugar de donde lo tomó.
 Vuelve a correr y esta vez se dirige a los aros en el suelo por donde
debe pasar pisando con un pie dentro de cada aro.
 El regreso a su equipo deberán hacerlo pecho tierra.
 Cuando llega al equipo choca la mano del compañero de adelante
para que éste continúe.
VARIANTE: Cambiar las acciones motrices, modificar las distancias o la
dificultad de la actividad.
Laberinto

Apliquen patrones básicos de movimiento en tareas que


reconozcan y valoren las posibilidades individuales y
 Formar un laberinto con mesas, bancos, caminos trazados por
sogas, una colina formada por tablas a desnivel.
 Formar a los niños en una hilera.
 El profesor da la indicación de comenzar Quien vaya saliendo al
circuito, deberá manipular una pelota, haciéndola rodar con ambas
manos, hasta completar el camino.
VARIANTE: Los niños deberán manipular la pelota con una mano, con un
pie, de espaldas. Añadir más obstáculos y retos al camino.
(50 minutos)
Sesión 5

La ciudad en ruinas
 Trazar en el suelo distintos caminos que sirven como calles. Puede
INTENCIÓN DIDÁCTICA

llevar tramos rectos, angostos, estrechos, incluso con muchas


vueltas e imperfecciones en las orillas.
 Colocar conos como obstáculos para rodear.
 A la señal del profesor, todos comienzan a caminar por las distintas
calles, esquivando los objetos.
 Nadie puede salir de las calles, ni chocar con los obstáculos.
colectivas.

VARIANTES: Agregar música de fondo para marcar el ritmo de


desplazarse, pueden suceder diversas situaciones espontaneas: como
¡Cuidado con el hoyo!, sale un tigre y todos deben correr, comienza a
llover, etc.
MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS
Sesión 1: Muchas botellas de plástico, pelotas y pañuelos.
Sesión 2: Balón o pelota.
Sesión 3: Varias pelotas, sogas y gis o tiza.
Sesión 4: Conos, costales, aros.
Sesión 5: Mesas, bancos, sogas, tablas y pelotas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Registro de observación sobre la combinación de los patrones básicos de movimiento.
 Lista de cotejo.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES
EVALUACIÓN MENSUAL DE OCTUBRE
2do GRADO
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento en actividades y juegos
individuales y colectivos, con el objeto de responder a las características de cada una.
INDICADORES
Reconoce combinaciones que puede Aplica patrones básicos de
NOMBRE DEL (DE LA) hacer con los patrones básicos de movimiento en tareas que reconoce
ALUMNO(A) movimiento en las actividades y los y valora las posibilidades
juegos. individuales y colectivas.
L EP MD L EP MD

L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad


GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO
de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Proyecto artístico  Selecciona y analiza la letra de una canción de
artística México o Latinoamérica, que eligió en conjunto con
sus compañeros, para interpretarla frente a público.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Reunir a los alumnos con su equipo para realizar la presentación de la canción. Indicar
que deben escuchar la letra de la canción repetidas ocasiones para aprendérsela, pues
como ensayo, la cantarán ante sus compañeros del grupo.

DESARROLLO:
 Otorgar el tiempo suficiente para que los equipos ensayen la letra y se la aprendan.
 Practicar la letra con su equipo, sin seguir la pista, para comprobar que se la hayan
aprendido y, de no ser así, identificar las partes que se les complican.

CIERRE:
 Con apoyo del maestro, buscar una estrategia para recordar la letra sin cometer errores,
puede ser asociar partes de la letra con algo conocido, solicitar que un compañero cante
esa parte solo para guiar a los demás, hacer algún movimiento, etc.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido, canciones tradicionales.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Conocen la letra de canciones tradicionales.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO
12 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Proyecto artístico  Selecciona y analiza la letra de una canción de
artística México o Latinoamérica, que eligió en conjunto con
sus compañeros, para interpretarla frente a
público.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Con su equipo, seguir ensayando la letra de la canción hasta percatarse de que ya se la
aprendieron en su totalidad.

DESARROLLO:
 Cantar la letra frente a sus compañeros, procurando seguir el ritmo y tratando de no
cometer errores.
 Hacer comentarios constructivos sobre la presentación de la letra, identificar si fue el
volumen adecuado, si todos seguían el ritmo, si pronunciaron las palabras
correctamente, etc.

CIERRE:
 En el cuaderno tomar nota de lo que deben mejorar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido, cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Conocen la letra de canciones tradicionales.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO
19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Presentación  Realizan ensayos colectivos utilizando movimientos
artística coordinados, para mejorar la producción artística.
 Participa en la presentación del trabajo artístico
frente a público.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Salir al patio con su equipo. Dar la consigna de moverse al ritmo de las melodías
presentadas y utilizar todas las partes de su cuerpo para explorar sus posibilidades de
movimiento.

DESARROLLO:
 Con su equipo, seleccionar algunos movimientos que puedan realizar el día de la
presentación. Si bien no será una coreografía, funciona para mejorar la presentación y
como recurso de expresión.

CIERRE:
 Ensayar la letra incluyendo los movimientos acordados.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido, cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Conocen la letra de canciones tradicionales. Realizan
movimientos acordes a la canción que interpretarán.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO
25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Presentación  Realizan ensayos colectivos utilizando movimientos
artística coordinados, para mejorar la producción artística.
 Participa en la presentación del trabajo artístico
frente a público.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Con la participación de todos, elegir el espacio donde realizarán la presentación.
Considerar el número de personas invitadas, los movimientos que realizarán, la
disposición para usar aparatos electrónicos, etc.

DESARROLLO:
 En el espacio elegido, ensayar la letra con los movimientos que realizarán.
 Mostrar videos o imágenes del folklore de cada país de donde provienen las canciones.
Una vez analizadas sus características, tomar acuerdos para montar escenografía y
seleccionar el vestuario. (En este punto, de sugiere hacer partícipes a los padres de
familia).

CIERRE:
 Tomar acuerdos para traer materiales al aula y fabricar la escenografía
correspondiente.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido, cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Conocen la letra de canciones tradicionales. Realizan
movimientos acordes a la canción que interpretarán.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO octubre al 1 de
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Presentación  Realizan ensayos colectivos utilizando movimientos
artística coordinados, para mejorar la producción artística.
 Participa en la presentación del trabajo artístico
frente a público.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Organizar a los equipos con comisiones para construir la escenografía.

DESARROLLO:
 Elaborar la escenografía con los materiales que trajeron de tarea. Será necesario que
en este proceso tengan el apoyo del docente todo el tiempo y, de ser posible, que
participen algunos padres de familia. Pueden elaborar un mural, figuras hechas con
cartón, ilustraciones, etc.

CIERRE:
 Ensayar nuevamente en el espacio acordado, realizando los movimientos ya
determinados.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido, material para la escenografía.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Preparan y ensayan la presentación de una canción tradicional.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Inglés GRUPO 2 TIEMPO
de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión literaria.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Lee rimas y cuentos en verso. Explora rimas y cuentos en verso, ilustrados.
Escucha y participa en la lectura de rimas y
cuentos en verso.
Participa en la escritura de versos.
VOCABULARIO
Rhymes, words, story, verse, line, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Mostrar imágenes de palabras que rimen.
50’  Pedir nombres de las imágenes en inglés. Aclarar significado en caso de ser
necesario.
 Repetir las palabras en voz alta.
DESARROLLO:
 Hablar sobre las rimas, preguntar qué es una rima, pedir ejemplos en
español.
 Leer palabras que rimen en inglés e identificar aquellas que tengan la misma
terminación.
 Relacionar las palabras que riman que tengan la misma terminación.
 Leer las palabras en voz alta.
CIERRE:
 Escribir las palabras en su libreta.
Sesión 2 INICIO:
 Jugar “memorama” de rimas de la clase anterior.
50’
DESARROLLO:
 Leer y escuchar una rima. Rima sugerida
http://www.kidsfront.com/rhymes/rabbits.html
 Identificar las palabras que riman y colorear los pares.
 Repetir la rima en voz alta, enfatizando las palabras que riman.
 Platicar de qué se trata la rima. Aclarar significado.
 Hacer un dibujo de la rima.

CIERRE:
 Contar las oraciones de la rima y explicar que es un verso.
 Identificar y contar los versos de la rima y explicar que es una estrofa.
 Leer y repetir la rima en voz alta.
Sesión 3 INICIO:
 Completar palabras que riman. Ejemplo: D_g / L _ g – D_ _ r / F _ ur, etc.
50’  Revisar el significado de las palabras.
 Repetir los pares de rima en voz alta.

DESARROLLO:
 Leer y escuchar el verso de la clase anterior.
 Relacionar imágenes con los versos.
 Identificar rimas que no tengan la misma escritura, pero sí el mismo sonido.
 Escribir las palabras en su libreta y comparar con las del día anterior.
 Practicar la pronunciación de las palabras en voz alta.

CIERRE:
 Leer la rima en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto.
Memorama.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Rimas o cuentos ilustrados en verso.
Identificación de rimas.
Identificación de versos y estrofas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 2 TIEMPO
12 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión literaria.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Lee rimas y cuentos en verso. Explora rimas y cuentos en verso, ilustrados.
Escucha y participa en la lectura de rimas y
cuentos en verso.
Participa en la escritura de versos.
VOCABULARIO
Rhymes, words, story, verse, line, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Pegar las letras del alfabeto inglés en el pizarrón de manera aleatoria.
50’  Contar las letras en voz alta.
 De manera voluntaria, pasar a ordenar el alfabeto.
 Repasar el alfabeto en voz alta (escuchar la canción del alfabeto).

DESARROLLO:
 Jugar “Ahorcado” del nombre de la nueva rima. Rima sugerida
http://www.kidsfront.com/rhymes/about_myself.html
 Mostrar imágenes relacionadas con la nueva rima y relacionar con su nombre
en inglés con la ayuda del profesor.
 Leer las palabras en voz alta y escribirlas en su libreta.
 Leer y escuchar la nueva rima.
 Responder las preguntas: How many verses are there?, How many stanzas
are there?

CIERRE:
 Identificar con la ayuda del docente las rimas y encerrarlas por pares.
 Practicar la rima en voz alta.
Sesión 2 INICIO:
 Jugar “I spy with my Little eye something”. El maestro dice la frase “I spy
50’ with my Little eye something pink and yellow” por ejemplo y los alumnos
deben adivinar cuál es el objeto que el maestro está viendo.
 De manera voluntaria, decir la frase “I spy with my Little eye something …”
al resto del grupo para que adivinen el objeto.

DESARROLLO:
 Relacionar imágenes con versos de la rima de la clase anterior.
 Revisar respuestas y leer los versos en voz alta.
 Ordenar los versos para formar estrofas.
 Escuchar la rima y comparar respuestas con un compañero.
 Practicar la rima en voz alta.

CIERRE:
 Hacer un autorretrato indicando como lo hace sentir la rima que acaba de
leer.
Sesión 3 INICIO:
 Recortar palabras que rimen y pegarlas en pares según su sonido y su
50’ escritura.

DESARROLLO:
 Leer una rima nueva, descubrir el significado de la rima con la ayuda de
imágenes. Aclarar significado en caso de ser necesario. Rima sugerida
http://www.kidsfront.com/rhymes/three_blind_mice.html
 Leer palabras en voz alta, para que los alumnos las busquen en la rima y las
encierren.
 Comparar respuestas con un compañero.
 Anotar el nuevo vocabulario (las palabras que encerraron en la rima) en su
libreta y escribir su significado en español.
 Leer las palabras en voz alta.
 Identificar las palabras que riman y colorearlas.

CIERRE:
 Contar los versos y las estrofas de la rima.
 Leer la rima en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto.
Copias y recortes.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Rimas o cuentos ilustrados en verso.
Identificación de rimas.
Identificación de versos y estrofas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 2 TIEMPO
19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión literaria.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Lee rimas y cuentos en verso. Explora rimas y cuentos en verso, ilustrados.
Escucha y participa en la lectura de rimas y
cuentos en verso.
Participa en la escritura de versos.
VOCABULARIO
Rhymes, words, story, verse, line, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Dividir el grupo en tres equipos. Se reúnen en equipo y en una hoja escriben
50’ la mayor cantidad de pares de rimas que recuerden en 5 minutos (a libreta
cerrada). Cuando se termina el tiempo, pasa un representante de cada
equipo al pizarrón a escribir las rimas que recordaron. El equipo que tenga la
mayor cantidad de rimas correctas es el ganador.

DESARROLLO:
 Escribir nuevo vocabulario en el pizarrón, con la ayuda del docente, descubrir
su significado.
 Leer las nuevas palabras en voz alta.
 Escuchar una rima nueva y levantar la mano cada vez que identifiquen una
de las palabras nuevas. Rima sugerida
http://www.kidsfront.com/rhymes/jack_sprat_could_eat_no_fat.html
 Leer y escuchar la rima y responder las siguiente preguntas con la ayuda del
maestro: “Who is the author?, How many verses are in the rhyme?, How
many stanzas are in the rhyme?
 Escuchar y repetir la rima.

CIERRE:
 En binas, practicar una estrofa de la rima.
 Pasar al frente y leerla frente al grupo.
Sesión 2 INICIO:
 Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) de rimas, con
50’ la finalidad de hacer un repaso. Escribir una palabra que rime con la que está
escrita en el recuadro, si es correcto trazar la “O” o la “X”.
monkey dog mouse

king pink two

rose bird sun

DESARROLLO:
 Escribir versos incompletos de algunas de las rimas leídas en las clases
anteriores, los espacios que deben de completar tienen pistas como la
primera o última letra de la palabra faltante.
 Mostrar un banco de palabras para que el alumno escoja la correcta.
 Comparar respuestas con un compañero y revisar con la ayuda del profesor.
 Leer y escuchar las rimas.

CIERRE:
 En equipos de 4 integrantes, practicar las rimas que completaron en voz alta.
Sesión 3 INICIO:
 Mostrar versos de las diferentes rimas leídas en clase y relacionar con sus
50’ nombres.
 Escuchar las rimas leídas en las clases anteriores.

DESARROLLO:
 Mostrar dos rimas leídas en clases anteriores y comparar la cantidad de
versos y estrofas que tienen una y otra. Ejemplo:

Rhymes Rhyme 1 Rhyme 2

Verses

Stanzas

 Identificar el autor y los personajes de cada una de las rimas.


 Contrastar la escritura de versos por la cantidad de palabras y palabras que
riman en cada una de las rimas.
 Leer y escuchar cada una de las rimas.

CIERRE:
 En binas, practicar ambas rimas en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto.
Copias y recortes.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Rimas o cuentos ilustrados en verso.
Identificación de rimas.
Identificación de versos y estrofas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 2 TIEMPO
25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión literaria.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Lee rimas y cuentos en verso. Explora rimas y cuentos en verso, ilustrados.
Escucha y participa en la lectura de rimas y
cuentos en verso.
Participa en la escritura de versos.
VOCABULARIO
Rhymes, words, story, verse, line, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Jugar “Jump in the line”. Dividir el grupo en dos equipos (si es un grupo
50’ numeroso).
 Dibujar una línea (para cada equipo) en el piso y escribir de un lado
“rhymes” y “doesn’t rhyme” del otro. Decir dos palabras, si estas riman
brincan del lado “rhymes” de lo contrario brincar hacia el otro lado. Ganan
los alumnos que no se equivoquen.

DESARROLLO:
 Leer y escuchar un cuento en verso. Cuento sugerido http://www.childrens-
stories.net/poems-and-rhyming-stories/puppy~puppy_sheila~helliwell.htm
 Contar el número de párrafos en la historia. Hablar sobre la diferencia entre
una rima y un cuento en verso.
 Identificar las palabras que riman y leerlas en voz alta.
 Preguntar que entendieron de la primer parte del cuento. Aclarar significado.
 Leer y repetir el cuento después del docente.
 Subrayar vocabulario nuevo y aclarar su significado.
 Escribir el glosario en su libreta.

CIERRE:
 Hacer un dibujo sobre el cuento.
Sesión 2 INICIO:
 Jugar “Bleep”. Dividir el grupo en 4 equipos. Entregar versos de las rimas
50’ que han leído en clases anteriores.
 Mostrar una lista de palabras prohibidas (de preferencia las palabras que
rimen en los versos).
 Formar en línea a los cuatro equipos (una hilera por equipo). Pedir que lean
un verso cada integrante de cada equipo sin leer las palabras prohibidas, en
su lugar hacer un pitido “bleep”.
 Ganan los alumnos que no lean las palabras prohibidas.

DESARROLLO:
 Escribir el vocabulario de la clase pasada y preguntar su significado sin que
los estudiantes vean la libreta.
 Revisar su libreta para cerciorarse de sus respuestas.
 De manera voluntaria y con ayuda del docente, leer la segunda parte del
cuento.
 Identificar palabras que rimen y encerrarlas.
 Relacionar imágenes con la segunda parte del cuento.
 Aclarar significado de palabras y de la lectura.

CIERRE:
 Leer y escuchar el cuento completo.
 Leer el cuento en voz alta.
Sesión 3 INICIO:
 Jugar “memorama” del nuevo vocabulario.
50’
DESARROLLO:
 En equipos de 4 integrantes, ordenar cronológicamente imágenes del cuento.
 Leer el cuento y revisar que las imágenes estén en el orden correcto.
 Ordenar oraciones del cuento. Ejemplo:
1. like a soccer star / dress you up / I want to / .
2. you’re sleep / maybe / or playing dead/ .
3. it’s a terrible crime / dad says/ .
 Comparar oraciones con un compañero. Mostrar las oraciones correctas para
su revisión.

CIERRE:
 De manera voluntaria, actuar un párrafo del cuento.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto.
Copias.
Memorama.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Rimas o cuentos ilustrados en verso.
Identificación de rimas.
Identificación de versos y estrofas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ASIGNATURA Inglés GRUPO 2 TIEMPO octubre al 1 de
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD
Lúdico y literario. Expresión literaria.
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Lee rimas y cuentos en verso. Explora rimas y cuentos en verso, ilustrados.
Escucha y participa en la lectura de rimas y
cuentos en verso.
Participa en la escritura de versos.
VOCABULARIO
Rhymes, words, story, verse, line, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Jugar “What’s missing?”. Mostrar imágenes (4 o 5) del vocabulario visto
50’ durante el mes.
 Revolver las cartas y mostrar solo dos. Preguntar a los alumnos cuáles
palabras hacen falta.

DESARROLLO:
 Con la ayuda del profesor y siguiendo una guía, reescribir uno o dos versos
de algunas de las rimas leídas.
 Comparar sus versos con un compañero.
 Ilustrar sus versos.

CIERRE:
 Mostrar sus versos e ilustraciones a sus compañeros.
 Leer sus versos en voz alta.
Sesión 2 INICIO:
 En equipos de 4 integrantes, hacer una lista de las rimas leídas en clase y
50’ escoger una.
 Decidir el material en el que presentarán su rima.

DESARROLLO:
 Cada miembro del equipo, escribir la rima escogida en su libreta.
 Revisar la escritura.
 Identificar las palabras que riman.
 Aclarar el significado de la rima.

CIERRE:
 Ensayar la lectura de la rima en voz alta.
Sesión 3 INICIO:
 Escribir el título del cuento y colorearlo (en cartulina o en tiras de papel).
50’  En tiras de papel, escribir cada verso de la rima. Remarcar las palabras que
riman con colores.

DESARROLLO:
 Hacer dibujos para ilustrar cada verso de la rima.
 Pegar los versos y las ilustraciones en cartulina o el material que hayan
escogido la clase anterior.

CIERRE:
 Leer el verso al resto del grupo y pegar su trabajo en el aula.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Rimas o cuentos ilustrados en verso.
Identificación de rimas.
Identificación de versos y estrofas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Date: __________________________
Score: ____________

English Assessment 2nd Grade


October
Name:_______________________________________________________

1. Look and complete the words.

l__g d__g f__ur d__or sn__ke cak__

2. Read, listen and complete the rhyme.

I have ten tiny fingers,

Ten tiny __________,


four, nose, floor, toes Two eyes two ears,

And a little ___________,

My hands are clean and ready

To clap from three to _______;

My feet are waiting for a chance,

To walk up on the _________.

To walkuponthefloor.
3. Circle the words that rhyme.

three
VISITA

CHANNELKIDS.COM

PARA MAS MATERIAL


GRATUITO
PLANEACION OCTUBRE

TERCER GRADO
2018-2019
OCTUBRE
ASIGNATURA Semana 1. Del Semana 2. Del Semana 3. Del Semana 4. Del Semana 5.
1 al 5 de 8 al 12 de 15 al 19 de 22 al 25 de Del 29 de
octubre. octubre. octubre. octubre. octubre
al 01 de
noviembre.
Español Organizar datos en Organizar datos en Organizar datos en Elaborar un Elaborar un
un directorio. un directorio. un directorio. folleto para folleto para
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. informar acerca informar acerca
de un tema de de un tema de
seguridad. seguridad.
L.T. Bloque 2. L.T. Bloque 2.
Matemáticas Problemas Medida Medida Análisis y Contenidos de
multiplicativos • Lectura y uso del • Lectura y uso del representación repaso.
• Uso de caminos reloj para verificar reloj para verificar de datos
cortos para estimaciones de estimaciones de • Representación
multiplicar dígitos tiempo. tiempo. e interpretación
por 10 o por sus Comparación del Comparación del en tablas de
múltiplos (20, 30, tiempo con base tiempo con base doble entrada, o
etcétera). en diversas en diversas pictogramas de
L.T. Desafíos 9 y actividades. actividades. datos
10. L.T. Desafíos 11 L.T. Desafíos 13 cuantitativos o
y 12. y 14. cualitativos
recolectados en el
entorno.
L.T. Desafíos
15, 16 y 17.
Ciencias ¿Cómo me cuido y ¿Cómo me cuido y ¿Cómo me cuido y Proyecto: las Proyecto: las
Naturales evito el maltrato? evito el maltrato? evito el maltrato? brigadas de brigadas de
seguridad. seguridad.
Formación Los derechos de la Los derechos de la Niñez precavida. Niñez precavida. Distintos ritmos y
Cívica y Ética niñez en la niñez en la L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. estilos de
comunidad. comunidad. aprendizaje.
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T Bloque 1.
Artes Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística.
Proyecto Artístico Proyecto Artístico Proyecto Artístico. Presentación. Presentación.
Presentación.
Educación Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autorregulación. Autorregulación.
Socioemocional Aprecio y gratitud. Bienestar. Bienestar. Metacognición. Metacognición.

Educación Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de


Física motricidad. motricidad. motricidad. motricidad. la motricidad.
Distingue las Distingue las Distingue las Distingue las Distingue las
posibilidades y posibilidades y posibilidades y posibilidades y posibilidades y
límites de sus límites de sus límites de sus límites de sus límites de sus
habilidades habilidades habilidades habilidades habilidades
motrices al motrices al motrices al motrices al motrices al
reconocer los reconocer los reconocer los reconocer los reconocer los
elementos básicos elementos básicos elementos básicos elementos elementos
de los juegos, con de los juegos, con de los juegos, con básicos de los básicos de los
la intención de la intención de la intención de juegos, con la juegos, con la
ajustar el control ajustar el control ajustar el control intención de intención de
de sí. de sí. de sí. ajustar el control ajustar el control
de sí. de sí.
Inglés Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente:
Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico.
Práctica social Práctica social Práctica social Práctica social Práctica social
del lenguaje: del lenguaje: del lenguaje: del lenguaje: del lenguaje:
Leer y entonar Leer y entonar Leer y entonar Leer y entonar Leer y entonar
canciones. canciones. canciones. canciones. canciones.
GRADO
Semana 1. Del 1 al 5 de
ASIGNATURA Español y 3º TIEMPO
octubre.
GRUPO
Participación TIPO DE
ÁMBITO Descriptivo BLOQUE/PERIODO 1/1
Social. TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE
Organizar datos en un directorio
LENGUAJE
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Emplea directorios para el Comprensión e interpretación
registro y manejo de• Utilidad de los directorios para organizar información por
información. escrito.
• Identifica la utilidad del orden Búsqueda y manejo de información
alfabético. • Localización de información específica a partir del orden
• Usa mayúsculas yalfabético.
abreviaturas en la escritura • Utilidad de los formatos para organizar información.
convencional de nombres y • Uso del orden alfabético.
direcciones. Propiedades y tipos de textos
• Separa palabras de manera • Características y función de los directorios.
convencional. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Mayúsculas para la escritura de nombres propios.
• Segmentación convencional de palabras.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del
sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos
temas.
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos
de manera autónoma.
2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo
que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.
2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y permisos de
salida, entre otros).
4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 Lo que conocen los niños. Página 29.
(1 hora INICIO
con 15  Comentar en grupo: ¿qué haces para localizar un número de teléfono? , ¿dónde
minutos) anotas los teléfonos y domicilios de tus conocidos?, ¿conoces los directorios?,
¿para qué sirven?, etc.
DESARROLLO
 Buscar individualmente en distintas fuentes qué son los directorios.

CIERRE
 Reflexionar acerca de la importancia de elaborar un directorio.

TAREA
 Llevar cada uno al salón una copia fotostática de algún recibo oficial del lugar
donde viven, así como un directorio telefónico.
Sesión 2 Comparemos los directorios. Páginas 29 a la 31.
(1 hora INICIO
con 15  Pedir a los alumnos que muestren los directorios que llevaron y expliquen a la
minutos) clase los datos que contiene.

DESARROLLO
 Con los directorios telefónicos que llevaron al salón, revisar con los
compañeros sus características y comentar cómo están organizados.

CIERRE
 En un pliego de papel bond anotar en equipos las conclusiones a las que
llegaron y dar a conocer sus respuestas al grupo.
Sesión 3 INICIO
(1 hora  Observar los ejemplos de directorios de la página 30, con detallada atención.
con 15
minutos) DESARROLLO
 Preguntar: ¿son iguales?, ¿qué características comunes tienen?, ¿cuáles son sus
diferencias?, ¿están dirigidos para las mismas personas?

CIERRE
 Concluir al respecto.
Sesión 4 INICIO
(1 hora  Retomar los directorios de la página 30 y las conclusiones que se emitieron al
con 15 respecto.
minutos)
DESARROLLO
 Escribir individualmente las conclusiones de análisis en el cuadro de la
página 31 para resumir.

CIERRE
 Comentar con el grupo nuevamente las dudas al respecto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto. Páginas 29 a la 31.
 Directorio telefónico.
 Fotocopia de algún recibo oficial.
 Pliegos de papel bond.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Revisión y comparación de modelos de directorios.
• Revisión de recibos de servicios (luz, gas, agua, entre otros) para identificar las formas de
registrar los datos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al 12 de
ASIGNATURA Español GRUPO 3º TIEMPO
octubre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO Descriptivo BLOQUE/PERIODO 1/1
Social. TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE
Organizar datos en un directorio
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Emplea directorios para el Comprensión e interpretación
registro y manejo de • Utilidad de los directorios para organizar información por
información. escrito.
• Identifica la utilidad del orden Búsqueda y manejo de información
alfabético. • Localización de información específica a partir del orden
• Usa mayúsculas y abreviaturas alfabético.
en la escritura convencional de • Utilidad de los formatos para organizar información.
nombres y direcciones. • Uso del orden alfabético.
• Separa palabras de manera Propiedades y tipos de textos
convencional. • Características y función de los directorios.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Mayúsculas para la escritura de nombres propios.
• Segmentación convencional de palabras.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del
sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos
temas.
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos
de manera autónoma.
2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo
que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.
2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y permisos de
salida, entre otros).
4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 Datos para un directorio. Página 31 y 32.
(1 hora INICIO
con 15  Preguntar a los alumnos de qué manera se puede obtener información para
minutos) registrarla en un directorio y buscar estrategias para hacerlo.
DESARROLLO
 Explorar recibos (agua, luz, teléfono, etcétera) que fueron solicitados la clase
anterior.
 Elaborar en equipos tarjetas donde deberán anotar los datos obtenidos de los
recibos.
 Ubicar los datos (nombre, dirección, teléfono, etcétera) que contienen.

CIERRE
 Hablar acerca de la utilidad del empleo de abreviaturas en la realización del
directorio.

Sesión 2 Las abreviaturas. Página 32


(1 hora INICIO
con 15  Identificar en los directorios y recibos las abreviaturas utilizadas.
minutos)
DESARROLLO
 En el cuaderno escribir individualmente abreviaturas y su significado.

CIERRE
 Conversar sobre la utilidad que tienen las abreviaturas.
 Hacer una definición grupal de lo que es una abreviatura.

Sesión 3 Organicemos los datos. Página 33.


(1 hora INICIO
con 15  Revisar con el grupo si ya recuerdan cómo organizar en orden alfabético.
minutos)
DESARROLLO
 Formar en grupo un alfabeto gigante y pegarlo en el salón.

CIERRE
 Aprender individualmente el alfabeto de memoria.

Sesión 4 INICIO
(1 hora  Organizados en equipos pequeños jugar al basta. Pueden basarse en el alfabeto
con 15 elaborado en la sesión anterior.
minutos)
DESARROLLO
 Posteriormente elaborar en el pizarrón el formato para elaborar el directorio.
Guiarse con el proporcionado por el libro de texto.

CIERRE
 Revisar y corregir de forma grupal la ortografía, las abreviaturas, los datos
completos, la escritura de números, la organización, etc.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto. Páginas 31 a la 33.
 Directorio telefónico.
 Fotocopia de algún recibo oficial.
 Fichas de trabajo.
 Letras del alfabeto.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Registro de los datos seleccionados para conformar el directorio.
• Discusión en grupo sobre la forma más funcional de ordenar los datos (uso del orden
alfabético y organización por categorías).
• Formato para la organización de los datos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al 19 de
ASIGNATURA Español GRUPO 3º TIEMPO
octubre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO Descriptivo BLOQUE/PERIODO 1/1
Social. TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE
Organizar datos en un directorio
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Emplea directorios para el Comprensión e interpretación
registro y manejo de • Utilidad de los directorios para organizar información por
información. escrito.
• Identifica la utilidad del orden Búsqueda y manejo de información
alfabético. • Localización de información específica a partir del orden
• Usa mayúsculas y abreviaturas alfabético.
en la escritura convencional de • Utilidad de los formatos para organizar información.
nombres y direcciones. • Uso del orden alfabético.
• Separa palabras de manera Propiedades y tipos de textos
convencional. • Características y función de los directorios.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Mayúsculas para la escritura de nombres propios.
• Segmentación convencional de palabras.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del
sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos
temas.
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos
de manera autónoma.
2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo
que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.
2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y permisos de
salida, entre otros).
4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 El directorio del grupo. Página 34.
(1 hora INICIO
con 15  Hablar acerca de la organización de datos en un directorio, su utilidad e
minutos) importancia.
DESARROLLO
 Discutir entre todos, la manera de ordenar los datos en el directorio.
 Elaborar un bosquejo en el pizarrón.

CIERRE
 Todo el grupo decide el formato que seguirán para su directorio.
 Copiar en una ficha de trabajo el formato y elaborar el directorio. Colocarlo en
una caja.

Sesión 2 Mi directorio personal. Página 34.


(1 hora INICIO
con 15  Comentar a quién van a incluir en el directorio. Se sugiere que de preferencia
minutos) sea todo el grupo.

DESARROLLO
 Que cada compañero pase al frente y diga sus datos para que los demás
anoten en una ficha.

CIERRE
 Al terminar de anotar a todos, acomodar según el orden alfabético requerido
(nombre o apellido, según se hayan puesto de acuerdo).
Sesión 3 Producto final. Página 35.
(1 hora INICIO
con 15  Recabar los datos obtenidos en el directorio.
minutos)
DESARROLLO
 Los alumnos ordenan alfabéticamente el nombre de sus contactos y transcriben
sus datos en el formato del directorio.
 Cada uno verifica, con los niños incluidos en su directorio, que los datos sean
correctos y estén completos.

CIERRE
 Platicar entre todos sobre la utilidad de su directorio. Llevarlo a su casa para
realizar consultas futuras.
Sesión 4 INICIO
(1 hora  Revisar el directorio y hacer los últimos detalles. Agregar también a familiares y
con 15 amigos más cercanos. Revisar que los datos estén correctamente escritos.
minutos)
DESARROLLO
 Adornar su directorio al gusto y preferencia.

CIERRE
 Engargolar o engrapar el directorio y tenerlo a la mano para emergencias.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


 Libro de texto. Páginas 34 y 35.
 Fichas de trabajo.
 Caja para las fichas del directorio.
 Material para la elaboración del directorio telefónico del grupo.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Borradores del directorio (orden alfabético y estructura).
Producto final
• Directorios para su consulta.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al 25 de
ASIGNATURA Español GRUPO 3º TIEMPO octubre.
TIPO DE
ÁMBITO Estudio Expositivo BLOQUE/PERIODO 2/1
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de
LENGUAJE seguridad.
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Conoce la función y las Comprensión e interpretación
características gráficas de los • Información contextual para inferir el significado de
folletos y los emplea como palabras.
medio para informar a otros. Búsqueda y manejo de información
• Identifica e integra • Información relevante sobre un tema.
información relevante de • Índices, títulos y subtítulos para localizar información
diversas fuentes. específica.
• Usa títulos y subtítulos para Propiedades y tipos de textos
organizar y jerarquizar • Función y características de los folletos.
información. • Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información.
• Infiere el significado de • Títulos y subtítulos para organizar información.
palabras desconocidas a partir • Tamaño y tipo de letra en folletos.
de la información contextual de • Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas,
un texto. gráficas).
• Encuentra patrones Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
ortográficos en palabras • Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma
derivadas de una misma familia familia léxica.
léxica. • Uso de diccionarios y glosarios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del
sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender,
informarse, divertirse.
1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos.
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos,
considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos
temas.
2. Producción de textos escritos
2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al
redactar un texto.
2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.
2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr
su comprensión.
2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.7. Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar colaborativamente.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 Lo que conocen los niños. Página 39.
(1 hora Inicio:
con 15  Comentar de forma grupal ¿cuáles son las enfermedades y los accidentes
minutos) que les han ocurrido?, ¿han sufrido lesiones?, ¿les quedaron cicatrices?, etc.
Desarrollo:
 Escribir individualmente en el cuaderno alguna experiencia que hayan
tenido por alguna enfermedad o accidente, y escribir cómo la hubieran
evitado.
 Por turnos, cada alumno leer en voz alta lo que escribieron. Anotar en el
pizarrón una lista de las enfermedades y los accidentes que se mencionen.
 Formar equipos tomando en cuenta el interés por investigar y difundir cómo
prevenir un riesgo.
Cierre:
 Cada equipo investigará un tema diferente para elaborar un folleto que
compartirán con el resto del grupo.
 Cada equipo escoge un folleto y responde lo siguiente: ¿de qué tema trata?,
¿cómo lo supieron?, ¿cómo está distribuido el texto?, ¿cómo son las
ilustraciones, el tipo de letra y sus colores?
Sesión 2 Cómo son los folletos. Páginas 40 a la 43.
(1 hora Inicio:
con 15  Retomar con el grupo las ideas de la sesión anterior: ¿Qué es un folleto?,
minutos) ¿Qué temas trata?, ¿Cómo se distribuye el texto?, ¿Cómo son las
ilustraciones?, ¿Qué tipo de letra y colores manejan?
 Leer el folleto de las páginas 40, 41 y 42 sobre los ciclones. Comentar con
los compañeros si éstos ayudan a prevenir una situación de riesgo y el por
qué.
Desarrollo:
 Formar los equipos de la sesión anterior. Elaborar con el equipo otra lista de
las características que tendrían que considerar para hacer su propio folleto.
 Por equipo, escogen un tema a desarrollar en su folleto, realizando ajustes,
cambiar opiniones o sugerir otro tema, sin olvidar el objetivo de investigar
cómo se previene una situación de riesgo.
Cierre:
 Registrar los ajustes en el cuaderno y mostrarlo a la clase para que los
compañeros sugieran aspectos a incluir en el folleto del equipo.
TAREA: Solicitar a los alumnos investigar información útil para realizar el folleto y
llevarla a la clase.
Sesión 3 A buscar la información. Página 44.
(1 hora Inicio:
con 15  Formar equipos para contrastar la información obtenida para realizar el
minutos) folleto.
Desarrollo:
 Con la información obtenida, buscar en la biblioteca títulos de materiales,
revisar índices, para elegir la información que les convenga a su
investigación.
Mi diccionario. Página 44.
 Investigar en un diccionario todas las palabras o conceptos en los que tengan
dudas.
Cierre:
 Continuar explorando el material para localizar la información que les sea útil
y anotarla en su cuaderno.
 Reunir folletos sobre el tema elegido, pueden acudir a departamentos de
protección civil, bomberos o cruz roja.
Sesión 4 Comparte experiencias. Página 44.
(1 hora A reunirnos y coevaluarnos:
con 15 Inicio:
minutos)  Formar equipos y solicitar a que ordenen la información obtenida para
presentarla al grupo.
Desarrollo:
 Cada equipo expone frente al grupo dónde hallaron las respuestas a su
investigación: muestra el libro, revista, folleto o material. Los demás
equipos escuchan atentamente a sus compañeros y sugieren ideas para la
realización de sus folletos.
Cierre:
 Comentar la importancia del uso de índices, títulos y subtítulos como
auxiliares en la búsqueda de información.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto. Páginas 38 a la 44.
 Información sobre el tema a investigar.
 Diccionario.
 Folletos diversos.
 Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión en grupo sobre situaciones de peligro a las que estén expuestos en su localidad
(riesgos climáticos, de salud, entre otros).
• Selección de un tema para elaborar un folleto informativo.
• Lista con las características de folletos informativos analizados en el salón (organización
gráfica, textos, ilustraciones, tamaños de letra).
• Discusión sobre las estrategias empleadas para localizar y resumir información en los textos
leídos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 3º TIEMPO octubre
al 01 de noviembre.
TIPO DE
ÁMBITO Estudio Expositivo BLOQUE/PERIODO 2/1
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de
LENGUAJE seguridad.
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Conoce la función y las Comprensión e interpretación
características gráficas de los • Información contextual para inferir el significado de
folletos y los emplea como palabras.
medio para informar a otros. Búsqueda y manejo de información
• Identifica e integra • Información relevante sobre un tema.
información relevante de • Índices, títulos y subtítulos para localizar información
diversas fuentes. específica.
• Usa títulos y subtítulos para Propiedades y tipos de textos
organizar y jerarquizar • Función y características de los folletos.
información. • Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información.
• Infiere el significado de • Títulos y subtítulos para organizar información.
palabras desconocidas a partir • Tamaño y tipo de letra en folletos.
de la información contextual de • Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas,
un texto. gráficas).
• Encuentra patrones Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
ortográficos en palabras • Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma
derivadas de una misma familia familia léxica.
léxica. • Uso de diccionarios y glosarios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del
sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender,
informarse, divertirse.
1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos.
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos,
considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos
temas.
2. Producción de textos escritos
2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al
redactar un texto.
2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.
2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr
su comprensión.
2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.7. Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar colaborativamente.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 Diagramas para resumir y ordenar información. Página 45.
(1 hora Inicio:
con 15  Reunirse en equipos y revisar la información que tienen y que les es útil
minutos) hasta el momento para realizar su folleto.
Desarrollo:
 Con la información que encontraron, hacer un diagrama que contenga todos
los subtemas que van a incluir en el folleto.
 Pedir a los alumnos se aseguren de que en un subtema se defina el riesgo, en
otro que estén delimitados claramente las causas, y en uno más donde se
expongan las acciones preventivas.
Cierre:
 Presentar los diagramas a los compañeros.
Sesión 2 Escribir un folleto. Página 46.
(1 hora Inicio:
con 15  En equipos, de acuerdo al diagrama realizado en la sesión anterior, distribuir
minutos) los temas a cada uno de los integrantes.
Desarrollo:
 De acuerdo con su diagrama, escribir los textos de una de las partes del
folleto. Es importante que sea breve, que las indicaciones e información sean
claras, y que sólo se escriban ideas relacionadas con el tema.
Cierre:
 Intercambiar con los compañeros de equipo la sección que cada uno escribió.
 Corregir los textos y los copiarlos en el cuaderno.
Sesión 3 Producto final. Página 46.
(1 hora Inicio:
con 15  Cada integrante del equipo elaborará un folleto con los textos que copió
minutos) en su cuaderno.
Desarrollo:
 Preparar las hojas para hacer su folleto recordando la distribución de espacio
en cada sección.
Cierre:
 Comenzar a escribir. Considerar espacio para títulos, subtítulos e
ilustraciones.
 Resaltar los títulos con otro color o tipo de letra.
 Revisar para que no cometan errores de ortografía ni de puntuación.
TAREA:
 Hacer más copias de los folletos y distribuirlas entre los compañeros de otros
grupos.
Sesión 4 Producto final. Página 46.
(1 hora Inicio:
con 15  En plenaria, presentar a los compañeros el folleto elaborado por cada
minutos) equipo.
Desarrollo:
 Intercambiar sus folletos con los demás equipos para revisarlo y comentar
qué les llamó más la atención.
Cierre:
 Seleccionar uno de los folletos por cada equipo para integrarlo al periódico
mural.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto. Páginas 45 y 46.
 Hojas blancas.
 Colores o plumones.
 Imágenes o recortes de revista.
 Pegamento.
 Tijeras.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
•Cuadros o diagramas elaborados con la información recabada.
• Esquema de planificación del folleto.
• Borradores del folleto en el que se empleen los recursos gráficos para ordenar y resaltar
información (títulos, subtítulos, mayúsculas, viñetas, ilustraciones).
Producto final
• Folletos sobre un tema de seguridad para distribuirlos e informar a la comunidad.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO Semana 1. Del 1 al 5
Matemáticas y GRUPO 3º
ASIGNATURA TIEMPO
de octubre.
9. Multiplicaciones rápidas.
DESAFÍOS
10. Los camiones con fruta.
BLOQUE/PERIODO 1/1
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos busquen formas abreviadas
pensamiento
numérico y

Problemas multiplicativos para multiplicar dígitos por decenas o por


algebraico.
Sentido

• Uso de caminos cortos para centenas.


multiplicar dígitos por 10 o por Que los alumnos usen el cálculo mental para
sus múltiplos (20, 30, etcétera). multiplicar dígitos por 10, por 100 y sus
múltiplos; al resolver problemas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y la resta con números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los
algoritmos convencionales.
COMPTENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar
procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO
(1 hora con  Pedir a los niños que realicen multiplicaciones sencillas, con las tablas de
15 minutos) múltiplos que ya conocen y finalmente con múltiplos de diez.
DESARROLLO
 Continuar multiplicando por múltiplos de diez y una vez que ya se haya
consolidado hacerlo por múltiplos de 100.
CIERRE
 Preguntar a los alumnos si existe una forma práctica para multiplicar un
número por 10, 20, 30, 100 o 200, revisando las características en común de
los resultados.
 Pedir a los niños que expresen sus comentarios y de forma grupal elaborar
una conclusión al respecto, misma que será incluida en el cuaderno de
trabajo.
Sesión 2 INICIO
(1 hora con  Plantear problemas de manera oral como el siguiente: si tengo 6 paquetes
15 minutos) con 10 monitos cada uno, ¿cuántos tengo en total?, si cada paquete tuviera
30 ¿cuántos monitos habría?
DESARROLLO
 Realizar operaciones donde se utilice la multiplicación con dos y tres
números a la vez:
2x3=_______ 2x5x100=________ 8x9x2=______ 5x6=______
7x5x2=______
 Pedir a los alumnos que realicen individualmente multiplicaciones
mentalmente y posteriormente comprueben haciendo la cuenta o con la
calculadora.
CIERRE
 Comprobar los resultados de manera grupal. Preguntar a los alumnos si ya
se sienten más seguros con las multiplicaciones.
Sesión 3 INICIO
(1 hora con  Retroalimentar lo visto en la sesión anterior respecto a las multiplicaciones
15 minutos) compuestas y las multiplicaciones por múltiplos de diez y cien.
DESARROLLO
 Realizar las actividades del desafío # 9 en donde los alumnos tendrán que
poner en práctica, un juego que consiste en desarrollar habilidades para
resolver mentalmente multiplicaciones. Libro de desafíos matemáticos Pág.
23.
 Utilizar el recortable de la página 187-207.
CIERRE
 Elaborar ejercicios o plantear problemas simples en donde los niños puedan
resolverlos utilizando únicamente su mente, y posteriormente ir subiendo el
nivel de complejidad para poder desarrollar en ellos distintas habilidades.
Sesión 4 INICIO
(1 hora con  Solicitar a los alumnos que se organicen en equipos para resolver las
15 minutos) actividades presentadas en el desafío # 10, en donde se les pide que a
través de la multiplicación completen los datos que faltan en una tabla. Libro
de desafíos matemáticos Pág.24.
DESARROLLO
 Por parejas se le dará una actividad como la siguiente para que el alumno
practique lo que implica hacer operaciones mentalmente.
Bolsas de Canicas por Total de
canicas bolsas canicas
3 25
5 65
8 80
 Exponer los resultados obtenidos ante el grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 23 y 24.
Material recortable, páginas 187-207
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al 12 de
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 3º TIEMPO octubre.
11. Programas de televisión.
DESAFÍOS
12. Líneas de autobuses.
BLOQUE/PERIODO 1/1
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos identifiquen y comparen el
espacio y

• Lectura y uso del reloj para tiempo en una programación.


medida.
Forma,

verificar estimaciones de tiempo. Que los alumnos hagan comparaciones y


Comparación del tiempo con base realicen, mentalmente, operaciones simples con
en diversas actividades. unidades de tiempo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad.
• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos
en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o
para responder preguntas planteadas por sí mismos o por otros. Representen información
mediante tablas y gráficas de barras
ESTÁNDARES CURRICULARES
• Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso
eficiente de las herramientas matemáticas.
3.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares
COMPTENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO
(1 hora  Preguntar a los alumnos si conocen el reloj, para qué sirve, cuántos tipos
con 15 existen, si han tenido un reloj de manecillas, si saben leerlo y cómo funciona.
minutos) DESARROLLO
 Explicar acerca del reloj de manecilla, y el significado de cada manecilla.
CIERRE
 Diseñar un ejercicio como el siguiente para que los alumnos lean y escriban
individualmente la hora en los relojes.

Sesión 2 INICIO
(1 hora  Comentar en grupo: ¿cuántas horas conforman un día completo?, ¿cuántos
con 15 minutos tiene una hora?, ¿cuántos segundos?, etc. Esta actividad ayuda a
minutos) que los alumnos se familiaricen con el tema.
DESARROLLO
 Construir individualmente con materiales de reúso un reloj, y a su vez este
se puede utilizar con ciertas actividades de manera oral. Ejemplo: el maestro
les puede decir a los alumnos que marquen en su reloj la hora de entrada a
clases, la hora del receso, a qué horas salen de clases, la hora en la que
comen, etc.
CIERRE
 Pedir a los alumnos que individualmente dibujen en su cuaderno una
actividad que lleven a cabo todas las mañanas, por las tardes y en las noches,
posteriormente a un lado del mismo dibujo elaboren un reloj en donde
marquen la hora en que realizan cada actividad apoyados de su reloj de
material de reúso.
Sesión 3 INICIO
(1 hora  Realizar en su cuaderno diversas actividades, que impliquen que el alumno
con 15 dibuje algunos relojes y marque la hora de ciertas actividades que realiza
minutos) durante toda una semana.
DESARROLLO
 Resolver individualmente el desafío #11, en donde el alumno observará la
programación de tiempos de algunos programas de televisión y
posteriormente responderá algunas preguntas relacionadas con la
información de la misma tabla. Libro de desafíos matemáticos Págs.25, 26, 27
y 28.
CIERRE
 Socializar los ejercicios realizados por los alumnos.
Sesión 4 INICIO
(1 hora  Analizar grupalmente la siguiente tabla:
con 15 PROGRAMACIÓN DE PELÍCULAS INFANTILES
minutos) HORARIOS Lunes 4 de Martes 5 de Miércoles 6 de Jueves 7 de
Agosto Agosto Agosto Agosto
13:00 a 14:30 h 101 Dálmatas Transformes Buscando a Lluvia de
Nemo hamburguesas
14:30 a 16:00 h La sirenita Shrek Madagascar La princesa y el
sapo
17:00 a 19:00 h Enredados La era de hielo Cars Encantada

 Cuestionar a qué tipo de formato se refiere, qué información contiene y si


pueden leer el horario.
DESARROLLO
 A partir de la información proporcionada en la tabla responder
individualmente las siguientes preguntas a fin de retroalimentar lo visto:
1._ ¿Qué películas inician el día Miércoles a las 14:30 horas?
2._ ¿Cuántas horas dura la película de enredados?
3._ ¿Qué película se trasmite el jueves a las 17:00 horas?
CIERRE
 Integrar a los alumnos en equipos para resolver las actividades del desafío
# 12 en el cual deben completar unas tablas partiendo de la información que
se les proporciona. Libro de desafíos matemáticos Págs. 29 y 30.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 25 a la 30
Reloj de cartón con manecilla móvil (para practicar la hora).
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Construcción de un reloj.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al 19 de
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 3º TIEMPO octubre.
13. Elaboración de galletas.
DESAFÍOS
14. ¿Cuánto tiempo dura?
BLOQUE/PERIODO 1/1
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos usen la suma y la resta con
espacio y

• Lectura y uso del reloj para unidades de tiempo, al resolver problemas.


medida.
Forma,

verificar estimaciones de tiempo. Que los alumnos reflexionen sobre el tiempo


Comparación del tiempo con base que tardan en realizar diferentes actividades.
en diversas actividades.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad.
• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos
en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o
para responder preguntas planteadas por sí mismos o por otros. Representen información
mediante tablas y gráficas de barras
ESTÁNDARES CURRICULARES
• Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso
eficiente de las herramientas matemáticas.
3.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares
COMPTENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar
procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO
(1 hora  Plantear a los alumnos problemas sencillos en donde el contenido principal
con 15 sea la lectura y el uso del reloj. Ejemplo:
minutos) Andrea para llegar de su casa a la escuela tarda 35 minutos, si salió a las
7:50 a.m. ¿a qué hora llegará a la escuela?
DESARROLLO
 Reunir al grupo por parejas para resolver las actividades del desafío # 13
en donde el objetivo, es que a través de unos problemas simples los alumnos
identifiquen el tiempo que transcurre en ciertas actividades. Libro de desafíos
matemáticos Págs.31 a la 34.
CIERRE
 Analizar los resultados obtenidos por los alumnos.
Sesión 2 INICIO
(1 hora  Individualmente los alumnos resolverán el siguiente ejercicio en su
con 15 cuaderno.
minutos) Ejemplo:
Instrucciones: marca en los siguientes relojes la hora en que termina Pedro,
Andrés y Natalia de hacer su tarea.
DESARROLLO
 En equipos resolver el desafío # 14 en donde tendrán que estimar el
tiempo que se tardan en realizar diversas actividades como cantar escuchar
una canción, etc. Libro de desafíos matemáticos Pág.35.
CIERRE
 Revisar los resultados obtenidos en los equipos.
Sesión 3 JUEGO ESTIMANDO EL TIEMPO
(1 hora Formar equipos para jugar a hacer estimaciones sobre el tiempo, es decir el
con 15 docente en voz alta mencionará ciertas actividades que los integrantes del equipo
minutos) deberán hacer. Ejemplo: Dar una vuelta al salón, toma un vaso de agua, escribe en
tu cuaderno un mensaje a tu mejor amigo, etc. Para esta actividad un integrante del
equipo deberá registrar en su cuaderno el tiempo que tardan en hacer las
actividades y al finalizar gana el equipo que en el menor tiempo posible haya
realizado todo.
Sesión 4 Retroalimentar grupalmente lo visto hasta el momento con los relojes a partir del
(1 hora planteamiento de problemas que impliquen el uso de ese instrumento. Pueden
con 15 apoyarse con el reloj construido en sesiones anteriores.
minutos)
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 31 a la 35.
Reloj de manecillas grande.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO Semana 4. Del 22 al 25
ASIGNATURA Matemáticas y GRUPO 3º TIEMPO
de octubre.
15. La ballena azul.
DESAFÍOS 16. Figuras y colores. BLOQUE/PERIODO
1/1
17. La papelería.
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos analicen la información de
Análisis y representación de
un texto de divulgación, al tener que
datos
información.

responder preguntas relacionadas con él.


Manejo de

• Representación e interpretación
Que los alumnos analicen la información
en tablas de doble entrada, o
contenida en una tabla de doble entrada.
pictogramas de datos
Que los alumnos usen la información
cuantitativos o cualitativos
contenida en diferentes portadores, al tener
recolectados en el entorno.
que responder algunas preguntas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos
en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o
para responder preguntas planteadas por sí mismos o por otros. Representen información
mediante tablas y gráficas de barras
ESTÁNDARES CURRICULARES
• Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso
eficiente de las herramientas matemáticas.
3.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar soluciones.
COMPTENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar
procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO
(1 hora con  Hablar acerca de los gustos de las personas y la forma en la cual
15 minutos) podemos mostrar los resultados.
DESARROLLO
 Preguntar a los alumnos ¿cuál es su comida favorita? Registrar la
información en el pintarrón de forma desordenada.
 Partiendo de lo ya obtenido entre todos, preguntar si eso es adecuado
para presentar los datos y si les costaría trabajo hacer un conteo.
 Hablar acerca de las tablas y su importancia para presentar resultados.
 Organizar la información en una tabla.
CIERRE
 Elaborar ejercicios similares al anterior utilizando las siguientes preguntas,
ejemplo: ¿cuál es tu mascota favorita?, ¿qué sabor de helado te gusta
más?, etc.
Sesión 2 INICIO
(1 hora con  El docente integrará a sus alumnos por parejas para realizar el desafío
15 minutos) # 15, en donde los niños tienen que analizar la información
proporcionada en una tabla para después responder unas preguntas.
Libro de desafíos matemáticos Págs. 36 y 37.
DESARROLLO
 Resolver en el cuaderno ejercicios como el siguiente:

Alumnos Ciencias Naturales Español Matemáticas Historia


Jorge 10 7 8 7
Blanca 7 5 7 8
Marcela 6 9 9 9
Alberto 9 6 10 10
Andrés 8 10 10 10
Natalia 10 8 8 8

 Instrucciones: Observa la información de la tabla anterior y responde las


siguientes preguntas.
1._ ¿Quién de los alumnos obtuvo la mejor calificación en Ciencias
Naturales?
2._ ¿Qué alumno obtuvo un diez en Historia?
3._ ¿En qué asignatura los alumnos tuvieron las mejores calificaciones?
CIERRE
 Poner en plenaria los resultados obtenidos.
Sesión 3 INICIO
(1 hora con  Pedir a los alumnos que de manera individual realicen la actividad que
15 minutos) presenta el desafío # 16, en donde ellos deben completar una tabla
dibujando algunas figuras. Libro de desafíos matemáticos Pág. 38.
DESARROLLO
 Realizar en su cuaderno de manera individual una actividad similar a la
que presenta el desafío # 16.
CIERRE
 Compartir los resultados en el grupo.
Sesión 4 INICIO
(1 hora con  Solicitar a los alumnos que se integren en equipos para resolver la
15 minutos) actividad del desafío #17, en el cual deberán observar una tabla y
responder las preguntas que ahí aparecen. Libro de desafíos matemáticos
Pags.39 y 40.
DESARROLLO
 Presentar a los alumnos una actividad similar a la del desafío, pero un
poco modificada. Ejemplo:

Instrucciones: A partir de la imagen responde individualmente a las siguientes


preguntas.
1._ ¿En cuál de las 2 tiendas está más barata la botella de agua?
2._ ¿En dónde te conviene comprar el atún?
3.- ¿Cuánto pagarías si compras una botella de agua, un litro de leche y unas
papitas en Abarrotes El Golo?
 Instrucciones: Completa individualmente la siguiente tabla.

Productos “ Abarrotes el Golo” “Abarrotes el


Príncipe”
Litro de leche $ 15.00
Lata de atún
Botella de agua
Sabritas $ 10.00

CIERRE
 Compartir los resultados en el grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 36 a la 40.
Material visual.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 3º TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.
CONTENIDO BLOQUE
Contenidos de repaso del bloque 1
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 Usos del tiempo
(1 hora INICIO:
con 15  Recordar con los alumnos las unidades que utilizan para medir el tiempo;
minutos) ejemplo: segundos, minutos, horas, días, semanas, meses y años.
 De manera grupal, recordar el uso de las unidades anteriores y solicitar
ejemplos de dónde lo aplican.
DESARROLLO:
 Plantear a los alumnos actividades donde se usen las unidades antes
mencionadas (segundos, minutos, horas, días, semanas, meses y años) por
ejemplo:
 Para conocer el tiempo entre mi cumpleaños la semana pasada y el próximo
utilizo: ___________
 Para saber el tiempo que tardo en la escuela ________
 Para saber el tiempo que transcurre entre el día de muertos y la Navidad
_________
 Para saber la duración del recreo _______
CIERRE:
 Permitir los comentarios de los alumnos para argumentar su respuesta.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Dibujar en el cuaderno un reloj de manecillas y representar las 10 horas con
con 15 15 minutos y 30 segundos. Marcar cada manecilla de diferente color.
minutos)  Recordar el uso de cada manecilla.
DESARROLLO:
 Responder las siguientes preguntas:
Una hora tiene 60 minutos…
 Si la manecilla del minutero da 1/4 de vuelta, ¿cuántos minutos han pasado?
 ¿Y si da media vuelta?
 ¿Y tres cuartos de vuelta?
 Resolver problemas que impliquen el uso del tiempo.
Una canción dura 3 minutos, si la oigo cinco veces seguidas, ¿Cuántos
minutos habrán pasado?

Doña Lola salió de su casa a hacer unas compras si de su casa a la carnicería


tarda 20 minutos y de la carnicería al mercado un cuarto de hora, ¿el tiempo
que ha estado Doña Lola fuera de su casa es mayor o menor a media hora?
¿Por qué?
CIERRE:
 Comentar los resultados en plenaria.
TAREA: Para retroalimentar el tema, trabajar ejercicios complementarios de Lainitas
3ºBloque 1 p. 14 y 15.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Recordar con el grupo el valor posicional de as cantidades.
con 15  Dictar algunas cantidades donde se involucre el valor posicional por ejemplo:
minutos) “Escriban una cantidad que tenga 4 millares, 3 centenas y 2 decenas”
DESARROLLO:
 Trabajar con los ejercicios complementarios de Lainitas 3ºBloque 1 p. 9 y 10
en parejas. Donde los estudiantes tienen que realizar ejercicios que tienen
que ver con el valor posicional y la formación de cantidades.
CIERRE:
 Comentar los resultados en plenaria.
Sesión 4 Cálculo mental:
(1 hora  Trabajar individualmente ejercicios complementarios de Lainitas 3º Bloque
con 15 1 p. 11 y 13 en donde los alumnos tendrán que resolver mentalmente
minutos) operaciones y problemas de suma y resta así como multiplicaciones.
 Una vez que terminen los alumnos pasar al pizarrón a los niños para resolver
algunos ejercicios y que expliquen a sus compañeros la forma en la que
llegaron al resultado.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Problemas planteados por el maestro.
Cuadernillo de ejercicios complementarios de Lainitas 3º bloque 1 p. 9-15.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Productos elaborados por el alumno.
Alcance de los aprendizajes esperados hasta el momento.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
En esta parte conviene hacer un alto para evaluar el proceso y retomar aquellos contenidos que
aún no han sido consolidados por los alumnos.
Ciencias GRADO y Semana 1. Del 1
ASIGNATURA
GRUPO 3º TIEMPO
al 5 de octubre.
Naturales
¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.
BLOQUE/PERIODO 1/1
TEMA ¿Cómo me cuido y evito el maltrato?
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Explica las medidas de higiene de ¿CÓMO ME CUIDO Y EVITO EL MALTRATO?
los órganos sexuales externos para • Relación de los órganos sexuales externos de mujeres y
evitar infecciones. hombres con el sistema excretor.
• Explica la importancia de • Importancia de la higiene de los órganos sexuales.
manifestar sus emociones y • Evaluación de situaciones de riesgo para la integridad
sentimientos ante situaciones de física de niñas y niños desde sus emociones y
riesgo para prevenir la violencia sentimientos.
escolar y el abuso sexual. • Acciones de prevención del abuso sexual y escolar.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento,
la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas.
2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del
cuerpo y la nutrición.
4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO
 Comentar en grupo la importancia del cuidado de sí mismo.
DESARROLLO
 Elaborar de manera individual un dibujo de un cuerpo desnudo.
CIERRE
 Colocar los dibujos en una parte visible del salón y entre todos comentar las
partes del cuerpo dibujadas por la mayoría de los alumnos, las partes
omitidas por la mayoría y los nombres que suelen darles.
Sesión 2 INICIO
 En grupo, describir las funciones que el cuerpo humano realiza: respirar,
alimentarse, moverse, desechar lo que no necesita, transpirar, etcétera.
DESARROLLO
 Con base en lo anterior, en equipos, comentar qué partes del cuerpo
permiten realizar las funciones antes descritas y dibujar en la figura
elaborada previamente.
 También comentar alguna experiencia de enfermedades padecidas y la
información que poseen sobre las partes del cuerpo que se vieron afectadas.
CIERRE
 Mediante una lámina o dibujos registrar individualmente en hojas la
relación que guardan los órganos sexuales de mujeres y hombres con el
sistema excretor, reflexionar si mantienen hábitos de higiene sexual. ¿Qué
malos hábitos deberían de abandonar para evitar infecciones?, ¿qué hábitos
ayudan al cuidado de su salud?, etc.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Colores.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Dibujo de un cuerpo desnudo.
Descripción de las funciones del cuerpo humano.
Preguntas de reflexión contestadas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 2. Del 8
ASIGNATURA
GRUPO 3º TIEMPO
al 12 de octubre.
Naturales
¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.
BLOQUE/PERIODO 1/1
TEMA ¿Cómo me cuido y evito el maltrato?
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Explica las medidas de higiene de ¿CÓMO ME CUIDO Y EVITO EL MALTRATO?
los órganos sexuales externos para • Relación de los órganos sexuales externos de mujeres
evitar infecciones. y hombres con el sistema excretor.
• Explica la importancia de • Importancia de la higiene de los órganos sexuales.
manifestar sus emociones y • Evaluación de situaciones de riesgo para la integridad
sentimientos ante situaciones de física de niñas y niños desde sus emociones y
riesgo para prevenir la violencia sentimientos.
escolar y el abuso sexual. • Acciones de prevención del abuso sexual y escolar.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento,
la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas.
2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del
cuerpo y la nutrición.
4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO
 Hablar con el grupo del desarrollo y de la importancia de mantener hábitos
de higiene durante esta etapa

DESARROLLLO
 En equipos de tres personas, hacer una lista de medidas de higiene de los
órganos sexuales externos para evitar infecciones. Investigar en equipos en
diversas fuentes para ampliar la información.
 Hacer un cartel con la información recabada en donde los alumnos muestren
la importancia de mantener una buena higiene sexual.

CIERRE
 Presentar los carteles en el grupo y emitir una conclusión al respecto.
Sesión 2 INICIO
 De manera individual, hacer una lista de las situaciones que han dañado
sus emociones y sentimientos. Por ejemplo: Burlas de compañeros, violencia
en su casa, etc.
 Comentar en grupo la violencia que se vive en la escuela. Invitar a que
expresen en que situaciones han sido víctimas de violencia en la escuela, en
su casa o en la calle. Ya sea violencia física o verbal, así como de abuso
sexual.
DESARROLLO
 Reunidos en equipos pequeños, hacer una lista de acciones que favorecen
la prevención del abuso escolar y sexual y redactar un texto al respecto.
CIERRE
Mostrar los textos en el grupo y publicarlos ya sea en un tendedero o en el
periódico mural de la escuela.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros o enlaces de internet que hablen sobre los órganos sexuales externos.
Cartulinas.
Plumones.
Imágenes o recortes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Lista de medidas de higiene de los órganos sexuales externos.
Lista de acciones que favorecen la prevención del abuso escolar y sexual.
Texto donde expresen su idea sobre la importancia del cuerpo.
Carteles que promuevan el cuidado de sí mismo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 3. Del 15
ASIGNATURA
GRUPO 3º TIEMPO
al 19 de octubre.
Naturales
¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.
BLOQUE/PERIODO 1/1
TEMA ¿Cómo me cuido y evito el maltrato?
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Explica las medidas de higiene ¿CÓMO ME CUIDO Y EVITO EL MALTRATO?
de los órganos sexuales externos • Relación de los órganos sexuales externos de mujeres y
para evitar infecciones. hombres con el sistema excretor.
• Explica la importancia de • Importancia de la higiene de los órganos sexuales.
manifestar sus emociones y • Evaluación de situaciones de riesgo para la integridad
sentimientos ante situaciones de física de niñas y niños desde sus emociones y sentimientos.
riesgo para prevenir la violencia • Acciones de prevención del abuso sexual y escolar.
escolar y el abuso sexual.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento,
la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas.
2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del
cuerpo y la nutrición.
4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO
 De manera individual elaborar un texto donde exprese sus ideas sobre la
importancia de nuestro cuerpo.
DESARROLLO
 En equipos, identificar situaciones que ponen en riesgo la salud de niñas y
niños en la casa, la escuela y la localidad.
CIERRE
 Hacer carteles en equipos para fomentar y promover el cuidado de sí
mismos.
Sesión 2 INICIO
 Proponer a los estudiantes hacer una presentación del trabajo realizado en
las últimas semanas con el tema ¿Cómo me cuido del maltrato?
 Seleccionar los trabajos que se van a presentar y el público al que será
dirigida la información.
 Establecer el horario y los tiempos de intervención de cada equipo.
DESARROLLO
 Presentar la temática a exponer.
 Hablar con claridad y seguridad.
 Utilizar el material preparado con anterioridad.
CIERRE
Hacer una reflexión grupal sobre el trabajo realizado.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros o enlaces de internet que hablen sobre los órganos sexuales externos.
Cartulinas.
Plumones.
Imágenes o recortes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Texto donde expresen su idea sobre la importancia del cuerpo.
Carteles que promuevan el cuidado de sí mismo.
Exposición del trabajo y reflexión sobre la temática vista.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 4. Del 22
ASIGNATURA
GRUPO 3º TIEMPO
al 25 de octubre.
Naturales
BLOQUE/PERIODO 1/1 ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.
TEMA Proyecto. Las brigadas de seguridad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Aplica habilidades, actitudes y PROYECTO. LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD
valores de la formación Preguntas opcionales:
científica básica durante la Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
planeación, el desarrollo, la • ¿Cómo construir un brazo o una pierna artificial que imite el
comunicación y la evaluación de movimiento del cuerpo humano?
un proyecto de su interés en el Acciones para promover la salud.
que integra contenidos del • ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para prevenir y
bloque. atender situaciones de riesgo en el hogar, la escuela y la
localidad?
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento,
la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas.
2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del
cuerpo y la nutrición.
4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o
un modelo.
3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos, por
ejemplo: esquemas, dibujos y otras formas simbólicas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 PROYECTO. LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD
INICIO
 Plantear a los alumnos la elaboración de un proyecto a partir de una
investigación respecto a las actividades de protección civil ante
situaciones de riesgo, como incendios o sismos.
 Reunirlos en equipos y discutir: la temática a elegir, las fuentes de
información en dónde buscar y la comisión y responsabilidad de cada uno
de los participantes y forma de presentar el trabajo. Entre otras opciones
para la comunicación del proyecto, plantear la posibilidad de hacer breves
representaciones de qué hacer ante una situación de riesgo.
Sesión 2 DESARROLLO
 Reunir la información de cada uno de los equipos y seleccionar aquella
que les será útil para su trabajo.
 Enfatizar en la importancia de las recomendaciones básicas como ante
determinados fenómenos como “no grito, no corro, no empujo”, en las
situaciones imprevistas.
 Promover el interés de los alumnos por participar en actividades que
requieren organización y responsabilidad, como la identificación de zonas
de riesgo, señalización, simulacros o pláticas con la comunidad escolar.
 Resaltar la importancia de que los niños sigan indicaciones y busquen
ayuda de personas adultas antes de actuar por su cuenta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 38 y 39.
Material como libros, revistas, folletos que hablen del riesgo seleccionado.
Cartulinas.
Plumones.
Imágenes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Presentación y reflexión del proyecto.
Carteles del riesgo seleccionado.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 3º TIEMPO de octubre al 01
Naturales de noviembre.
BLOQUE/PERIODO 1/1 ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.
TEMA Proyecto. Las brigadas de seguridad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Aplica habilidades, actitudes y PROYECTO. LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD
valores de la formación Preguntas opcionales:
científica básica durante la Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
planeación, el desarrollo, la • ¿Cómo construir un brazo o una pierna artificial que imite el
comunicación y la evaluación de movimiento del cuerpo humano?
un proyecto de su interés en el Acciones para promover la salud.
que integra contenidos del • ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para prevenir y
bloque. atender situaciones de riesgo en el hogar, la escuela y la
localidad?
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento,
la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas.
2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del
cuerpo y la nutrición.
4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o
un modelo.
3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos, por
ejemplo: esquemas, dibujos y otras formas simbólicas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 DESARROLLO:
 Trabajar en cada una de las comisiones dentro del equipo: Selección de
la información, presentación del trabajo, ensayos previos, conclusiones al
respecto.
Sesión 2 CIERRE
 Llevar a cabo la presentación del proyecto y reflexionar al respecto.
 Orientar la autoevaluación del proyecto en torno a los conocimientos,
habilidades y actitudes que cada alumno o equipo aplicó en su proyecto.
 Proponer al grupo como actividad de cierreen equipos, la elaboración de
carteles que prevengan la seguridad en el individuo de acuerdo al tema
de riesgo que se elija.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 38 y 39.
Material como libros, revistas, folletos que hablen del riesgo seleccionado.
Cartulinas.
Plumones.
Imágenes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Presentación y reflexión del proyecto.
Carteles del riesgo seleccionado.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA
GRUPO 3º TIEMPO
de octubre.
CyE
Niñas y niños cuidadosos,
BLOQUE/ PERIODO 1/1 prevenidos y protegidos.
LECCIÓN Los derechos de la niñez en la
ÁMBITO Aula
comunidad
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Distingue situaciones que favorecen u Los derechos de la niñez en la comunidad
obstaculizan el cumplimiento de sus derechos. Cuáles son las principales actividades que
realizan los niños en el lugar donde vivo.
Cuáles son algunos de sus deberes. En el lugar
donde vivo hay niños que trabajan para
contribuir a sus ingresos familiares. Por qué
los niños no deben trabajar. De qué manera
deben respetarse los derechos de los niños.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación
y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Los derechos de la niñez en la comunidad… Páginas 12 y 13.
INICIO
 Comentar con los alumnos, ¿cuál es la actividad principal del lugar donde vivo? ¿qué
hacen los niños de mi localidad? ¿qué lugares están destinados a los niños y niñas?, ¿hay
niños que trabajan en la localidad donde vivo? ¿de qué manera son respetados nuestros
derechos en la comunidad?
DESARROLLO
 En grupo, elaborar un plano de la localidad donde viven y situar los lugares que brindan
atención a niñas y niños: escuelas, hospitales, centros recreativos, parques, museos,
etcétera.
CIERRE
 Comentar acerca de los derechos de los niños y elaborar en equipos, un texto en el que
señalen qué derechos se cumplen en estos lugares y por qué es importante que estos
servicios existan en la localidad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 12 y 13.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Plano de la localidad.
Texto sobre los derechos de esos lugares.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA
GRUPO 3º TIEMPO
12 de octubre.
CyE
Niñas y niños cuidadosos,
BLOQUE/ PERIODO 1/1
prevenidos y protegidos.
LECCIÓN Los derechos de la niñez en la Aula
ÁMBITO
comunidad
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Distingue situaciones que favorecen u Los derechos de la niñez en la comunidad
obstaculizan el cumplimiento de sus Cuáles son las principales actividades que realizan los niños
derechos. en el lugar donde vivo. Cuáles son algunos de sus deberes.
En el lugar donde vivo hay niños que trabajan para
contribuir a sus ingresos familiares. Por qué los niños no
deben trabajar. De qué manera deben respetarse los
derechos de los niños.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia
y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento
personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación
y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 En equipos, investigar información sobre situaciones que afectan el cumplimiento de los
derechos de los niños en la comunidad: maltrato, menores que trabajan, niñas y niños con
discapacidad que no reciben la atención que necesitan.
 Destacar la manera en que estas situaciones afectan el ejercicio de sus derechos y qué se
requiere hacer para modificarlas.
DESARROLLO:
 Elaborar un cartel en equipos con base en la información y los comentarios emitidos en donde
se destaque la importancia de valorar los derechos de los niños.
CIERRE:
 Exponer los carteles en el salón.
 De manera grupal comentar el texto de las páginas 12 y 13 de su libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 12 y 13.
Cartulina, colores y plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Investigación sobre injusticias en su comunidad.
Cartel elaborado con los alumnos.
Comentarios de las páginas 12 y 13 del libro.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA
GRUPO 3º TIEMPO
19 de octubre.
CyE
Niñas y niños cuidadosos,
BLOQUE/ PERIODO 1/1 prevenidos y protegidos.
LECCIÓN Transversal
NIÑEZ PRECAVIDA: Indagar y Ciencias naturales.
ÁMBITO
reflexionar ¿Cómo me cuido y
evito el maltrato?
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Expresa la importancia de actuar en NIÑEZ PRECAVIDA
beneficio de su salud y emplea medidas para Indagar y reflexionar
una dieta correcta, activación física regular, Qué actividades realizan los niños del lugar
higiene y seguridad. donde vivo para el cuidado de su salud. Cuáles
son los alimentos que más consumen. Cuáles
son algunas de las principales actividades
recreativas y de activación física que realizan.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Realizar una lectura comentada de las páginas 13 a la 15, con relación al cuidado de sí
mismo.
 Elaborar de manera individual un dibujo de su cuerpo desnudo.
 Colocar los dibujos en una parte visible del salón y entre todos comentar las partes del
cuerpo dibujadas por la mayoría de los alumnos, las partes omitidas por la mayoría y los
nombres que suelen darles.
DESARROLLO
 Grupalmente, describir las funciones que el cuerpo humano realiza: respirar,
alimentarse, moverse, desechar lo que no necesita, transpirar, etcétera.
 Con base en lo anterior, en equipos, comentar qué partes del cuerpo permiten realizar
las funciones antes descritas y dibujarlas en la figura elaborada previamente.
 También comentar alguna experiencia de enfermedades padecidas y la información que
poseen sobre las partes del cuerpo que se vieron afectadas.
CIERRE
 Elaborar un texto individual donde exprese sus ideas sobre la importancia de nuestro
cuerpo.
 En grupo, comentar la importancia de la salud y del consumo del agua. Página 16 de su
libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 13 a la 16.
Hojas blancas.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Dibujo de su cuerpo desnudo.
Texto: importancia de nuestro cuerpo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA
GRUPO 3º TIEMPO
25 de octubre.
CyE
Niñas y niños cuidadosos,
BLOQUE/ PERIODO 1/1 prevenidos y protegidos.
LECCIÓN Transversal
NIÑEZ PRECAVIDA: Dialogar ÁMBITO Ciencias naturales. ¿Cómo
me cuido y evito el maltrato?
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Expresa la importancia de actuar en beneficio de Dialogar
su salud y emplea medidas para una dieta Cómo ayudan los padres, tutores y docentes para
correcta, activación física regular, higiene y que los niños tengan una dieta correcta, realicen
seguridad. activación física, cuiden su higiene y procuren su
seguridad. Qué acciones corresponde realizar a los
niños para contribuir a su desarrollo físico, al
cuidado de su salud y la prevención de accidentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia
y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento
personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Hablar acerca de las enfermedades y la manera en la que afectan a nuestro cuerpo y la
realización de nuestras actividades.
 En equipos, identificar situaciones que ponen en riesgo la salud de niñas y niños en la casa, la
escuela y la localidad.
DESARROLLO
 En equipos leer acerca de la Influenza A(H1N1) y las medidas de prevención.
 Realizar ejercicios donde expresen medidas preventivas para el cuidado de su cuerpo. Ejercicios
de las páginas 22 a la 25.
CIERRE
 Leer las fábulas de “El chivo y el coyote”, “El coyote y el puma” y “Las ranas”. Comentar sus
moralejas. Realizar los ejercicios de la página 26.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 22 a la 26.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Ejercicios de medidas de prevención.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
Formación GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 3º TIEMPO octubre
CyE al 01 de noviembre.
Niñas y niños cuidadosos,
BLOQUE/ PERIODO 1/1 prevenidos y protegidos.
LECCIÓN Distintos ritmos y
ÁMBITO Ambiente escolar y vida cotidiana
estilos de aprendizaje
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce el esfuerzo académico Distintos ritmos y estilos de aprendizaje
de cada niño sin actitudes Cómo puede reconocerse el esfuerzo académico de cada
discriminatorias. niño sin que se generen actitudes discriminatorias. Qué
valoración es la más importante sobre mi desempeño, la
que hacen los demás y/o la que hago yo. Cómo se puede
apoyar a los compañeros que tienen dificultades para
aprender.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos sanos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Hablar sobre la discriminación.
 Preguntar a los alumnos si algunas veces han discriminado a alguien por sacar bajas
calificaciones o si alguien los ha discriminado.
DESARROLLO
 Escribir una reflexión personal en un papel sobre la pregunta anterior y compartirlo con
sus compañeros; el que guste.
 Invitar a los alumnos a que sugieran cómo se puede evitar la discriminación en el salón y
cómo se pueden reconocer los logros de los compañeros.
 Preguntar qué es más importante: ¿aprender, sacar 10 o ambas?
CIERRE
 Reflexionar grupalmente acerca de cómo podemos apoyar a un compañero que tiene
dificultades para aprender.
 Anotar las sugerencias en el pintarrón. Y llegar a una conclusión individual y grupal.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pintarrón y plumones, hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Reflexiones por escrito.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 1. Del 1 al 5 de
ÁREA
GRUPO 3º TIEMPO
octubre.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
AUTOCONOCIMIENTO APRECIO Y GRATITUD Reconoce y aprecia las oportunidades y
aspectos positivos que existen en su
vida.
ACTIVIDADES
INICIO
Compartir.
 Pedir a varios niños que completen las frases siguientes:
 Hoy es un buen día, pues me doy cuenta de que tengo… o puedo…”.
 Hoy es un buen día, pues con mi mente puedo…
 Hoy es un buen día, pues con mi cuerpo puedo…
 Hoy es un buen día, pues a mí alrededor tengo…
DESARROLLO
Práctica de bondad y gratitud
 Solicitar a los estudiantes que se sienten en posición “cuerpo de montaña”.
 Guiar la práctica con voz clara y pausada:
Observen su respiración [pausa de 10 segundos]. Piensen en deseos amistosos para sí
mismos:
 Que pueda seguir teniendo lo que me hace sentir bien y feliz.
 Que pueda estar sano, seguro y en Paz.
 Que cuente siempre con personas que me ayuden y me quieran.
• Ahora, piensen en las personas que los rodean, imaginen que les dan las gracias y les
desean:
 Que puedan seguir teniendo lo que los hace sentir bien y felices.
 Que puedan estar sanos, seguros y en Paz.
 Que cuenten siempre con personas que los ayuden y los quieran.
CIERRE:
Comunidad de diálogo.
 Comentar, ¿Cómo se siente tener buenos deseos para sí mismos? ¿Cómo se siente
agradecer y desear cosas positivas para quienes los rodean?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Música relajante.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Evaluación cualitativa y formativa basada en:
La observación durante la actividad.
Las actitudes mostradas.
La retroalimentación de las experiencias compartidas al finalizar la actividad.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
 Al reconocer y apreciar sus fortalezas personales, así como la ayuda que recibe de otros,
el alumno fortalece su autoestima, es más propenso a tener comportamientos pro
sociales y a expresar su gratitud.
 La gratitud, la empatía y la bondad son habilidades que se pueden desarrollar, por
ejemplo, al promover espacios donde los alumnos se sientan escuchados.
Educación GRADO y Semana 2. Del 8 al 12
ÁREA
GRUPO 3º TIEMPO
de octubre.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
AUTOCONOCIMIENTO BIENESTAR • Reconoce cuando las emociones ayudan a
aprender y a estar bien y cuando dañan las
relaciones y dificultan el aprendizaje.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los estudiantes que adopten la postura “cuerpo de montaña” (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
 Tocar un instrumento por un minuto y solicitar que, cuando el sonido pare, levanten la
mano.
 Pedir a varios niños que completen la frase siguiente: “Cuando me siento contento o
tranquilo puedo…”.
DESARROLLO:
Práctica de atención: el elevador
 Preguntar al grupo si saben que es un elevador y cuál es su utilidad. Si lo desconocen,
explicar qué es y para qué sirve.
 Explicar que en esta práctica de atención utilizarán la mano derecha como si fuera un
elevador que sube y baja, mientras que la mano izquierda no se mueve, como si fuera el
piso. Solicitar que coloquen la mano izquierda sobre su muslo con la palma hacia arriba y
la mano derecha sobre la izquierda.
 Pedir a los estudiantes que adopten la posición “cuerpo de montaña”, y que mantengan
los ojos abiertos.
 Guiar la practica con voz clara y pausada:
 Al inhalar, la mano derecha sube un poco, como si fuéramos al primer piso [pausa de 10
segundos]; al exhalar baja hasta descansar sobre la mano izquierda [realizar tres
repeticiones]. Háganlo al mismo tiempo, observen mis movimientos.
 Ahora, vamos a subir al segundo piso. Respiren más profundamente mientras elevan la mano y
exhalen al bajar [realizar tres repeticiones].
 Es momento de ir al tercer piso, lo haremos inhalando aún más profundamente mientras
elevamos la mano izquierda. Exhalamos todo el aire al descender [realizar tres repeticiones.
Continuar el ejercicio, si es posible, hasta llegar al quinto piso].
 Al terminar, tocar el instrumento musical y pedir que realicen tres respiraciones
profundas.
CIERRE:
 Pedir a los estudiantes que expresen, con una palabra, como se siente su cuerpo.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Evaluación cualitativa y formativa basada en:
La observación durante la actividad.
Las actitudes mostradas.
La retroalimentación de las experiencias compartidas al finalizar la actividad.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 3. Del 15 al 19 de
ÁREA
GRUPO 3º TIEMPO
octubre.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
AUTOCONOCIMIENTO BIENESTAR • Reconoce cuando las emociones ayudan a aprender
y a estar bien y cuando dañan las relaciones y
dificultan el aprendizaje.
ACTIVIDADES
El monstruo de las emociones
INICIO:
 Leer o ver con el grupo “El monstruo de colores” (ver fuentes en el apartado de
materiales y recursos didácticos). Reflexionar con los estudiantes que hay emociones que
hacen sentir más tranquilidad y motivan a tratar bien a los demás, y otras que provocan
malestar y pueden generar dolor en uno mismo y en los otros.
 Promover una lluvia de ideas sobre las emociones que nos hacen sentir mal y nos hacen
tratar mal a otros, y las que generan bienestar y nos llevan a tratar bien a los demás.
Escribir las ideas en el pizarrón en dos columnas.
DESARROLLO:
Adivina la emoción
 Asignar en secreto una emoción a cada alumno y solicitar que, en 30 segundos,
represente una situación en la que experimente dicha emoción (sin mencionarla).
Transcurrido el tiempo, pedir a los demás estudiantes que adivinen de qué emoción se
trata.
 Reflexionar con el grupo la forma en que emociones como la ira, el enojo o la frustración
pueden llevar a hacer cosas negativas a quien las experimenta.
 Explicar a los estudiantes que el cerebro tiene una parte impulsiva (amígdala) y una parte
que piensa más en las consecuencias de las propias acciones (neo corteza). Cuando es
capaz de identificar la emoción que se siente, se genera un pequeño tiempo para que la
neo corteza se active: es el primer paso para la autorregulación.
 Comentar ¿Cómo podemos evitar, tras identificar una emoción, que nos controle?
CIERRE:
Actividad: el calendario de las emociones
 Solicitar a los estudiantes que hagan un calendario para tenerlo cerca o llevarlo a casa.
En la parte superior, escribirán las diferentes emociones que existen y les asignaran un
color.
 Pedirles que, a lo largo de la semana, estén atentos y registren sus emociones, poniendo
su color en el espacio correspondiente al día.
 Comentar ¿Cuál es un buen lugar para colocar el calendario?, ¿es mejor llevarlo siempre
consigo?

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales
Cuento “El monstruo de los colores”
Texto: https://es.slideshare.net/itzelmoralesperez1/el-monstruo-de-colores-44708745
Video: https://www.youtube.com/watch?v=__NmMOkND8g
Hojas y colores.
Calendario de emociones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Comentarios respecto al cuento el monstruo de colores.
Representación de las emociones. Identificación de la emoción y respeto a los compañeros que
pasan al frente.
Calendario de emociones.
Reflexiones de clase.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Los niños que comprenden sus emociones son más capaces de controlar como las expresan, ser
empáticos y sensibles con los demás.
Educación GRADO y Semana 4. Del 22 al 25 de
ÁREA
GRUPO 3º TIEMPO
octubre.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
AUTORREGULACIÓN METACOGNICIÓN • Escucha a sus compañeros para enriquecer los
propios procedimientos para resolver un
problema.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos que adopten la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
 Tocar un instrumento por un minuto y pedir que, cuando el sonido pare, levanten la mano.
 Compartir. Pedir a varios niños que completen la frase siguiente: “Me siento feliz cuando…”.
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que se organicen por equipos de acuerdo con el juego que deseen
jugar.
 Indicar que antes de empezar a jugar, piensen la estrategia que emplearan para tener éxito
o mejores resultados; por ejemplo, saltar la cuerda cuando esté por encima de su cabeza.
 Realizar las actividades simultáneamente. Algunos alumnos podrán jugar a saltar la cuerda;
otros, a armar un rompecabezas; otros más podrán jugar palillos chinos, o al avión, al
trompo, a las matatenas.
CIERRE:
 Suspender las actividades y reunir a los estudiantes en pequeños grupos para que compartan
sus estrategias; procurando que pertenezcan a equipos diferentes, pues el objetivo es
compartir la estrategia que utilizaron y obtener ideas de los otros para enriquecerla.
 Señalar a los alumnos que tomen nota de las estrategias empleadas pues la actividad se
retomará la siguiente sesión.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor.
Juegos de mesa que impliquen el uso de estrategias, por ejemplo: damas chinas, palillos chinos,
trompo, matatena, domino, rompecabezas.
Juegos al aire libre, por ejemplo: resorte, saltar la cuerda, avión, pelotas, aros.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actitudes hacia el juego: Respeto y apego a las reglas.
Trabajo en equipo.
Participación con buena actitud durante el momento de la relajación.
Aportaciones a la clase respecto a la relajación y a las estrategias para jugar.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 5. Del 29 de octubre
ÁREA
GRUPO 3º TIEMPO
al 01 de noviembre.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
AUTORREGULACIÓN METACOGNICIÓN • Escucha a sus compañeros para enriquecer los
propios procedimientos para resolver un
problema.
ACTIVIDADES
Dame un TIP
INICIO:
 Solicitar a los equipos le recuerden al grupo las estrategias para enriquecer el juego.
DESARROLLO:
 Pedir a los niños que retomen la actividad tratando de aplicar las sugerencias de sus
compañeros.
CIERRE:
Comunidad de diálogo.
 Comentar lo siguiente: ¿Mejoró mi resultado en el juego tras enriquecer mi estrategia?,
¿por qué? ¿Cuáles son las ventajas de compartir mis estrategias con mis compañeros?
 Destacar la importancia de evaluar el uso de estrategias personales, y hacer énfasis en
que compartir con los demás puede favorecer que una tarea se realice de la mejor
manera posible. Presentar ejemplos sobre cómo pueden enriquecer sus procesos cuando
los comparten con los demás.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Juegos de mesa que impliquen el uso de estrategias, por ejemplo: damas chinas, palillos chinos,
trompo, matatena, domino, rompecabezas.
Juegos al aire libre, por ejemplo: resorte, saltar la cuerda, avión, pelotas, aros.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actitudes hacia el juego: Respeto y apego a las reglas.
Trabajo en equipo.
Aportaciones a la clase respecto a las estrategias para jugar.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA Artes GRADO y GRUPO 3º TIEMPO Semana 1. Del 1 al 5 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA • PROYECTO • Elige en colectivo el tema y las técnicas del trabajo artístico a
ARTÍSTICA ARTÍSTICO presentar.
• Utiliza diversos materiales y practica las técnicas elegidas para
preparar el trabajo artístico colectivo (bidimensional).
ACTIVIDADES
Collage
Previo a la actividad, solicitar a los alumnos lleven al salón fotografías, telas y otros materiales.
Así como una investigación sobre lo que es la técnica del collage.
INICIO:
 Comenzar la clase preguntando a los niños que es un collage.
 Mencionar que una de las características de esta técnica de ensamble es que puede
utilizar infinidad de materiales y que generalmente se utiliza en el dibujo y la pintura. Así
pues, en toda composición así se tengan los mismos materiales, el producto es original y
por lo tanto la imaginación del artista es la correcta.
 Mostrar algunos ejemplos de collages.

DESARROLLO:
 Organizar al grupo en equipos de tres integrantes para elaborar un collage.
 Entregar una hoja de cartulina de ¼ de pliego y solicitar a los niños que se distribuyan
en un espacio para armar su collage con las fotografías que llevaron y materiales que
llevaron al salón. Incluso se pueden emplear materiales del baúl del arte u ortos que el
alumno proponga.
 Mencionar que un collage puede surgir de historias fantásticas e inimaginables.
CIERRE:
 Mostrar los collages al grupo. Preguntar qué les llamó la atención, si todos los productos
fueron iguales y cuáles fueron las escenas que más les gustaron o hicieron reír a los
alumnos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Fotografías o recortes de diferentes construcciones arquitectónicas animales o personas de
tamaños proporcionales.
Retazos de tela.
Pedazos de papel y otras texturas.
¼ de pliego de papel cartulina.
Pegamento.
Tijeras.
Ejemplos de collages.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Verificar que los alumnos hayan comprendido la relación de los materiales y la aplicación de
ellos en su producto final.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 2. Del 8 al 12
ÁREA Artes GRADO y GRUPO 3º TIEMPO
de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA • PROYECTO • Compara piezas artísticas bidimensionales y
ARTÍSTICA ARTÍSTICO tridimensionales e identifica sus características.
• Elige en colectivo el tema y las técnicas del
trabajo artístico a presentar.
• Utiliza diversos materiales y practica las técnicas
elegidas para preparar el trabajo artístico colectivo
(bidimensional).
ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar a los alumnos que el mundo está compuesto por un espacio tridimensional en
el cual se pueden ver las figuras desde tres tipos de planos (largo, ancho y profundo) lo
que permite que pueda tocarlo.
 Mencionar que algunas pinturas parecen que se salen del plano lo cual no da la sensación
de que son reales y quiera tocarlas eso se le llama perspectiva. Mostrar ejemplos:

 Mencionar que una forma de representar objetos en tercera dimensión es la escultura la


cual no permite observar los objetos y las obras desde distintos ángulos y tocarlo, a
diferencia de la pintura que me da una idea.
DESARROLLO:
 Mencionar a los alumnos que a continuación por parejas harán una escultura de un
personaje, puede ser real o imaginario, o incluso su nombre. Para eso necesitarán cartón,
pegamento y pinturas.
 En esta técnica el alumno dibujará su personaje en un plano bidimensional y
posteriormente agregará una base para elevarlo a un tercer plano agregando elementos
que le hagan falta. Por ejemplo, accesorios, una cola (si es un animal), etc.
 Mencionar que para que el producto salga como se espera, es importante que ambos
integrantes del equipo se apoyen mutuamente.
 El producto esperado es similar a este ejemplo:

CIERRE:
 Comentar con el grupo sobre las experiencias con la actividad y la importancia del trabajo
en equipo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cartón y/o cartulina.
Pinturas acrílicas, vinílicas, acuarelas, crayones, colores o plumones.
Pegamento.
Tijeras.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Trabajo en equipo.
Aplicación de la técnica en la creación de la escultura.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 3. Del 15
ÁREA Artes GRADO y GRUPO 3º TIEMPO
al 19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA • PROYECTO • Compara piezas artísticas bidimensionales e
ARTÍSTICA ARTÍSTICO identifica sus características.
• PRESENTACIÓN • Elige en colectivo el tema y las técnicas del
trabajo artístico a presentar.
• Utiliza diversos materiales y practica las técnicas
elegidas para preparar el trabajo artístico colectivo
(bidimensional).
ACTIVIDADES
Apreciamos el arte: qué dicen las pinturas
Antes de la actividad, recopilar algunas obras famosas o que le parezcan interesantes.
Investigar datos sobre ellas tanto de su autor, como de su significado, e información que
considere importante para apoyarse al conducir la reflexión final de la actividad.
INICIO:
 Colocar las fotografías de las obras famosas como si el salón de clases fuera una galería.
Motivar a los alumnos a recorrer el aula, y asumir el papel un guía de turistas, explicando
y aportando datos interesantes de las obras.
 Posteriormente, pedir a los alumnos que tomen asiento y que mencionen alguna obra de
arte o pintura que hayan visto en su casa, en algún museo, en su escuela, en una
exposición u otro lugar, que no sean las que acaban de observar durante el recorrido.
 Preguntar si saben el nombre, algunas características, dónde la vieron, qué representan y
qué les llamó más la atención de ellas.
DESARROLLO:
 Elegir entre una o varias de estas imágenes o algunas que sean de su interés y de los
alumnos y pedir a los niños que las observen a detalle:

 Plantear las siguientes preguntas de reflexión: ¿qué observan en la pintura? ¿Qué estado
de ánimo refleja la obra (alegría, tristeza, enojo...)? ¿Qué les llama más la atención?
¿Qué creen que indiquen los colores que utilizó el autor? ¿Qué colores predominan? ¿son
cálidos o fríos? ¿Cuáles manejan la bidimensionalidad?
 Destacar algunos aspectos sobresalientes de las obras. Por ejemplo:“La pintura Noche
estrellada, de Vicent van Gogh, refleja el aislamiento del autor y la necesidad de comunicarse
con los demás. Los cipreses son algo común en sus obras de esa época. El color nos da idea de
una noche intensamente alumbrada por una luna llena.”
 Comentar con los alumnos que van emplear una técnica plástica para representar aquello
que imaginaron, vieron o sintieron al observar la pintura, procurando incorporar todos los
elementos que consideren necesarios.
CIERRE:
 Pedir que, en la cartulina, elaboren una representación de la pintura que más les haya
gustado. La iluminarán con la técnica que ellos prefieran, usando crayolas, colores de
madera, pinturas vinílicas, acrílicas o los materiales disponibles. Mencionar que
comenzarán en la clase con el boceto y en clases posteriores (Previo a la presentación)
terminarán.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Imágenes de obras famosas, un 1/4 de cartulina blanca para cada alumno, crayolas, pinturas de
madera, lápiz, pinceles, pinturas de agua y regla. (De ser posible, use una computadora y cañón
para proyectar las imágenes que se trabajarán.)
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reflexión con base en las características de la pintura: sentimientos, colores
empleados, cosas que observan.
Realización de la pintura que les gustó.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA Artes GRADO y GRUPO 3º TIEMPO Semana 4. Del 22 al 25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA • PRESENTACIÓN • Elige en el tema y las técnicas del trabajo artístico a
ARTÍSTICA presentar.
• Utiliza diversos materiales y practica las técnicas elegidas
para preparar el trabajo artístico.
• Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante el
público.
ACTIVIDADES
Durante estas cuatro semanas (del 22 de octubre al 16 de noviembre) el alumno preparará los
productos necesarios para montar una exposición de los trabajos elaborados a lo largo del
periodo. Para ello es importante que el docente distribuya los tiempos para cada sesión en la
cual trabajará aspectos relacionados con la producción creativa individual y/o colectiva. La
selección de trabajos y la presentación de los productos terminados.

Preparemos la presentación de nuestra exposición.


En esta semana. El docente propondrá a los alumnos terminar aquellas obras inconclusas (por
ejemplo la pintura de un autor famoso).

Así pues, planteará a los alumnos la creación de una obra individual y/o aplicando las técnicas
aprendidas con una temática libre. Es importante recalcar en la presentación y limpieza de los
productos.

Los alumnos en lo individual realizarán el trabajo indicado por el maestro y lo concluirán en


casa.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pinturas acrílicas o vinílicas, colores, plumones, crayones, recortes y materiales para un collage
(si el alumno lo decide así), pegamento y tijeras.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del trabajo que desempeña el alumno en clase.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Si el alumno opta por hacer una obra colectiva, es importante para el docente que el alumno
realice el trabajo en el aula a fin de pueda resolver conflictos relacionados con la producción de
la obra.
Semana 5. Del 29 de octubre al 01
ÁREA Artes GRADO y GRUPO 3º TIEMPO
de noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA • PRESENTACIÓN • Compara piezas artísticas bidimensionales e identifica sus
ARTÍSTICA características.
• Elige en colectivo el tema y las técnicas del trabajo
artístico a presentar.
• Utiliza diversos materiales y practica las técnicas elegidas
para preparar el trabajo artístico colectivo.
• Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante el
público.
ACTIVIDADES
Continuemos con nuestro trabajo:

En esta sesión, el alumno presentará los avances que lleva en su trabajo ya sea en lo individual
o en lo colectivo; así pues ultima los detalles para concluir su trabajo; por ejemplo pintura,
marcos de cartoncillo, tarjetas con los datos de sus obras, entre otras cosas.

El docente debe asesorar al alumno en dado caso de que así lo requiera y brindar sugerencias a
fin de que presente un buen trabajo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pinturas acrílicas o vinílicas, colores, plumones, crayones, recortes y materiales para un collage
(si el alumno lo decide así), pegamento y tijeras.

Tarjetas con los datos de las obras.


EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del trabajo que desempeña el alumno en clase.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA Educación Física GRADO 3º TIEMPO OCTUBRE
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz. Desarrollo de la motricidad.
APRENDIZAJE ESPERADO
Distingue las posibilidades y límites de sus habilidades motrices al reconocer los elementos
básicos de los juegos, con la intención de ajustar el control de sí.
UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO
Los alumnos realizan un reconocimiento sobre las estructuras de
los juegos lo que les permite distinguir lo que pueden llevar a
De mis movimientos al
cabo y lo que se les dificulta, de esa manera adaptar sus
juego.
posibilidades a cada dinámica y progresivamente mejorar sus
destrezas.
INTRODUCCIÓN
Los alumnos identifican mediante juegos los elementos básicos de las estructuras de las
actividades como: las reglas, espacio y tiempo, así mismo ponen en práctica sus habilidades
motrices al asumir distintas funciones.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
 Juegos libres.  Juegos populares.  Mando directo.
 Juegos de reglas.  Juegos de  Resolución de problemas.
 Juegos modificados. persecución.  Asignación de tareas.
 Juegos  Juegos  Descubrimiento guiado.
tradicionales. cooperativos.
ACTIVIDADES
La cucaracha
Identifiquen algunos de los elementos básicos que
estructuran las actividades y su relación con su desempeño

 Se organiza a los niños en un círculo.


 Dentro del círculo estará otro alumno que será la cucaracha.
 A la señal del profesor los participantes comenzarán a girar el círculo
mientras cantan “en el patio de mi casa, hay una cucaracha, échenle raid,
échenle más, ya se murió” en ese momento la cucaracha cae muerta.
 Los niños se quedan en su lugar a la espera de la señal del profesor,
cuando el exclame ¡YA REVIVIÓ! Saldrán corriendo tratando que la
cucaracha no los atrape.
(50 minutos)

 Si alguien es atrapado, tendrá que posicionarse adentro del círculo y ayudar


Sesión 1

a la primera cucaracha.
VARIANTE: Si la cucaracha atrapa a un niño intercambian roles.
motor propio y de los demás.
INTENCIÓN DIDÁCTICA

Quitarle la cola al burro

 Cada niño deberá traer un pañuelo que se colocara atrás de su cuerpo


clocándolo en el resorte del short.
 Los niños se desplazan libremente por el área de juego.
 A la señal del profesor tratarán de robarles la cola a sus compañeros.
 Al niño que le quiten la cola deberá de quedar estático en el último
movimiento que realizó.
VARIANTE: Al niño que le quiten su cola puede seguir robando colas pero debe de
hacerlo saltando, agachado, de espalda, etc.
Limpiando mi casa

 Se forman dos equipos uno frente a otro.


 En la mitad de la cancha se ubican los pañuelos.
 Cada extremo de la cancha o área de juego representa la casa de cada
equipo.
 A la señal del profesor los niños deberán correr y tomar un sólo pañuelo
y trasladarlo hasta la casa del vecino.
 Cada equipo debe procurar tener siempre limpia su casa.
VARIANTE: puede cambiar el movimiento de traslación de cada niño y cambiar
la manera en la que transportan los pañuelos.
La guerra
actividades y su relación con su desempeño motor propio y de los
Identifiquen algunos de los elementos básicos que estructuran las

 Dividir a los alumnos en dos grupos.


 Marcar dos líneas paralelas con una distancia de seis a ocho metros
entre ellas.
 Colocar entre las dos líneas varias pelotas con mucho peso.
 Cada equipo se situará tras una línea.
 Apoyados con pelotas ligeras, deberán de llevar los balones pesados a
cruzar la línea del equipo contrario.
 Poner un tiempo límite para el ejercicio.
 Por cada pelota que logren cruzar, es un punto para el equipo.
VARIANTE: Hacer los lanzamientos con una sola mano. No utilizar las manos
(50 minutos)
Sesión 2

para lanzar. Alargar las distancias entre las líneas.

Calles y avenidas

 El profesor organiza a los alumnos de manera que se formen cuatro filas


INTENCIÓN DIDÁCTICA

de igual número de integrantes.


 Uno de los participantes será el gato y el otro será el ratón.
 Se les indica a los niños que se tomen de las manos y de esa forma
quedan formadas las avenidas.
 A la grito de “calles” los alumnos girarán al lateral derecho y se tomarán
de las manos con los compañeros que antes tenían adelante y atrás.
 Si el profesor grita “avenidas” regresan a la posición inicial.
demás.

 El gato y el ratón no pueden cruzar por donde los niños están tomados
de las manos.
VARIANTE: Puede haber más de un gato y un ratón.
Futbeisbasquet

estructuran las actividades y su relación con su desempeño


Identifiquen algunos de los elementos básicos que
 El grupo se divide en dos equipos de igual número de integrantes.
 Existen cuatro bases colocadas en las cuatro esquinas de la cancha o el
patio.
 Uno de los equipos se encargará de lanzar el balón con la mano al
pateador.
 El resto del equipo se encuentra distribuido en la cancha a la espera de
atrapar el balón y poder quemar al jugador que pateó.
 El otro equipo se encuentra ordenado y formado en una línea esperando
(50 minutos)

el turno para patear.


Sesión 3

 Cuando se realicen tres quemados se realiza el cambio de roles.


REGLAS:
motor propio y de los demás.
INTENCIÓN DIDÁCTICA

1. Para quemar a un jugador alumno de los niños debe atrapar el balón sin
que este haya tocado el suelo.
2. Si el balón toca el suelo los cachadores podrán tomar el balón y lanzarlo
a la canasta de baloncesto.
3. Si logran acertar el tiro a la canasta entonces el corredor estará
quemado.

VARIANTE: puede haber más de cuatro bases y más de tres quemados por
equipo para asegurar la participación de todos los integrantes del equipo.
El pastor, las ovejas y el lobo

Pongan en práctica sus habilidades motrices al asumir distintas


 Marcar dos líneas para delimitar el espacio.
 Un niño deberá ser el pastor, colocándose sobre una de las líneas, las
ovejas (el resto del grupo) se colocan atrás.
 El docente es el lobo, y se sitúa entre ambas líneas.
 Entre ambas líneas el pastor cuida de sus ovejas mientras ellas dan un
paseo para comer.
 El lobo espera paciente hasta que se distraen para correr tras las ovejas.
 Las ovejas y el pastor deben correr al otro extremo de la línea para
salvarse.
 Si el lobo atrapa a una oveja, se convierte en lobo y debe cooperar para
(50 minutos)

atrapar.
Sesión 4

VARIANTE: Las ovejas atrapadas quedan fuera. Quien sea atrapado no puede
atrapar a otras, sólo interferir en el camino.

Policías y ladrones
INTENCIÓN DIDÁCTICA

 El profesor nombra a uno de los niños como policía.


 El resto de los alumnos serán los ladrones.
 A la señal del maestro el policía tratará de atrapar al ladrón.
 El juego termina si el policía atrapa a todos los ladrones o si después de
un tiempo no logra atraparlo.
funciones.

VARIANTES: Puede haber más de dos policías, pueden cambiarse los roles en
pleno juego, por ejemplo los policías son los niños después elegir a las niñas,
también se puede elegir alguna característica para elegir a los policías, por
ejemplo: los policías serán los que traigan puesto zapatos blancos, etc.
El costal veloz

Pongan en práctica sus habilidades motrices al asumir distintas


 Formar equipos de cinco integrantes.
 Cada equipo tendrá un costal o una sábana.
 Marcar una línea de salida y otra de meta.
 A la indicación del docente, cuatro de los niños deberán transportar a
uno sin que toque el suelo (ellos eligen cómo utilizar el costal).
 El primer equipo que llegue a la meta es el ganador.
VARIANTE: Todos los integrantes de cada equipo deben cambiar de rol. Utilizar
tiempo límite. Realizar un camino con obstáculos.
(50 minutos)

Gallinita a la cueva
Sesión 5

 Elegir a dos niños que representarán el papel de lobos.


 Indicar un área donde será utilizada como "cueva".
 Los demás niños del grupo serán gallinas. Deben permanecer dentro del
INTENCIÓN DIDÁCTICA

límite del patio de juego.


 Uno de los lobos deberá robarse a las gallinas, una por una; mientras
que el segundo lobo, cuidará de la cueva.
 Las gallinas, distribuidas en el espacio acordado, podrán estar paseando,
mientras brincan y cacarean, estarán atentas a los lobos, para no ser
atrapadas por los mismos.
funciones.

 Al ser gallina atrapada, el lobo debe decir "gallina a la cueva", y será


trasportada a la cueva.
 Las otras gallinas podrán rescatarlas de la cueva.
VARIANTE: Los lobos pueden robar simultáneamente a las gallinas.
MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS
Sesión 1: Pañuelos.
Sesión 2: Pelotas de diferentes tamaños y balones.
Sesión 3: Balón.
Sesión 4: No requiere material.
Sesión 5: Costales.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Registro de observación sobre la participación y adaptación, tanto individual como en
equipos al proponer nuevas formas de juego.
 Lista de cotejo.
 Descripción escrita de los juegos inventados.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES
EVALUACIÓN MENSUAL DE OCTUBRE
3er GRADO
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Distingue las posibilidades y límites de sus habilidades motrices al reconocer los elementos
básicos de los juegos, con la intención de ajustar el control de sí.
INDICADORES
Identifica algunos de los elementos Pone en práctica sus habilidades
básicos que estructuran las motrices al asumir distintas
NOMBRE DEL (DE LA)
actividades y su relación con su funciones.
ALUMNO(A) desempeño motor propio y de los
demás.
L EP MD L EP MD

L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad


GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Inglés GRUPO 3 TIEMPO
de octubre.
Leer y entonar una
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. canción infantil
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
tradicional.
PRACTICA SOCIAL Leer y entonar canciones.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica rimas o Escuchar y explorar letras de canciones ilustradas.
sonidos repetidos.
Distingue la  Relacionar una canción con experiencias personales.
organización y la  Reconocer tema propósito y destinatario.
estructura de  Predecir tema.
canciones.  Distinguir la organización y estructuración.
Lee en voz alta versos y Escuchar y seguir la lectura de la letra de canciones.
estrofas.  Comprender el significado de versos y estrofas.
 Seguir el ritmo de una canción con recursos sonoros.
 Identificar palabras que riman.

VOCABULARIO
Song, rythm, lines, verse, stanza, rhymes, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Escuchar canciones infantiles tradicionales en inglés. Preguntar si conocen


alguna de ellas.
Canciones sugeridas: “Itsy Bitsy Spider”, “Five Little Monkeys”, “The Wheels
on the Bus”, “Twinkle, Twinkle, Little Star”.
 Entonar alguna canción que conozcan del repertorio que llevó el docente. O
pedir a los estudiantes que canten alguna canción aprendida en grados
anteriores.

DESARROLLO:

 Mostrar imágenes de las diferentes canciones tradicionales infantiles. Por


ejemplo, imágenes de animales o personajes.
 Relacionar las imágenes de las canciones con sus nombres en inglés.
 Hacer preguntas como: “Who are the songs for?”, Do you like English
songs?, “What’s your favorite song?, etc.

CIERRE:

 Hacer un dibujo de la canción que más le guste y escribir su título.


Sesión 2 INICIO:
 Mostrar imágenes del vocabulario de la canción que van a escuchar. Con la
50’ ayuda del profesor, relacionar con su nombre.
 Repetir las palabras en voz alta y aclarar su significado.
 Escribir la lista de palabras en su libreta.

DESARROLLO:

 Escuchar una canción tradicional infantil. Canción sugerida “This old man”
https://www.youtube.com/watch?v=HrfcORpJqmw
 Subrayar las palabras que relacionaron al inicio de la clase.
 Hablar sobre el significado de la canción.
 Leer y escuchar la canción nuevamente.
CIERRE:

 Repasar el nuevo vocabulario, repitiendo las palabras al ver las imágenes que
las representan.
Sesión 3 INICIO:

50’  Con la canción del alfabeto, repasar las letras del abecedario.
 Jugar “Ahorcado” del nombre de la canción de la clase anterior.
 Explicar que el nombre de la canción se conoce como título.
DESARROLLO:

 Leer la canción de la clase anterior e identificar los versos y estrofas.


 Contar los versos en la canción en voz alta. Explicar que un grupo de versos
forman una estrofa.
 Contar las estrofas de la canción.
 Escuchar y cantar la canción.
 Distinguir la estructura de la canción.
CIERRE:

 Completar palabras del vocabulario de la canción. Ejemplo: “Monk_y”,


“Tr_e”, etc.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Youtube.
Flashcards.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Canción infantil.
Actividades en clase.
 Repartir estrofas entre los equipos y ensayar su
interpretación.
 Reproducir en un cartel la letra de la canción.
 Practicar, con todo el grupo, el coro de la canción.
 Grabar la canción o ensayar o interpretación
pública.
 Presentar la grabación o la interpretación a viva voz
de la canción a un público elegido por el grupo y el
docente.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 3 TIEMPO
12 de octubre.
Leer y entonar una
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. canción infantil
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
tradicional.
PRACTICA SOCIAL Leer y entonar canciones.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica rimas o Escuchar y explorar letras de canciones ilustradas.
sonidos repetidos.
Distingue la  Relacionar una canción con experiencias personales.
organización y la  Reconocer tema propósito y destinatario.
estructura de  Predecir tema.
canciones.  Distinguir la organización y estructuración.
Lee en voz alta versos y Escuchar y seguir la lectura de la letra de canciones.
estrofas.  Comprender el significado de versos y estrofas.
 Seguir el ritmo de una canción con recursos sonoros.
 Identificar palabras que riman.

VOCABULARIO
Song, rythm, lines, verse, stanza, rhymes, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’ Escuchar la canción de la clase anterior. Canción sugerida “This old man”
https://www.youtube.com/watch?v=HrfcORpJqmw
 Jugar “Lyric challenge”. Los estudiantes se sientan en círculo, toman turnos
para que cada alumno diga una línea de la canción escuchada la clase
anterior, el docente da una pista de como empieza la canción. Si el alumno
no recuerda la línea que sigue sale del círculo y el siguiente estudiante
continúa con la canción.
DESARROLLO:

 Relacionar palabras que rimen.


https://www.education.com/worksheet/article/time-rhyme-matching-rhymes-
1/
 Subrayar palabras que rimen en la canción.
 Leer los pares de palabras que riman en voz alta.
 Leer una lista de palabras y separar las palabras que rimen en categorías.
Ejemplo:

Snake Ring Clock Tree

Cake King
Bake
CIERRE:

 Jugar memorama del vocabulario de la canción.

Sesión 2 INICIO:

50’  Escribir el nombre de una nueva canción y predecir de que se tratará.


 Mostrar el nuevo vocabulario con la ayuda de imágenes.
 Escribir las palabras en su libreta.
DESARROLLO:

 Escuchar la nueva canción e identificar palabras del vocabulario.


 Leer la canción. Contar versos y estrofas.
 Subrayar palabras que rimen.
 Dibujar las palabras que riman.
 Leer y escuchar la canción.
CIERRE:

 Responder preguntas de la canción con la ayuda del profesor. Ejemplo:


1. What is the title of the song?
2. Who is the author of the song?
3. Who is the song for?
4. What is the song about?
Sesión 3 INICIO:

50’  Responder anagramas del nuevo vocabulario.


DESARROLLO:

 Ordenar una canción con la ayuda de tiras de papel. Primero, ordenar los
versos. Escuchar y revisar. Después, ordenar los versos en estrofas.
 Escuchar la canción para revisar sus respuestas.
 Leer y entonar la canción.
 En equipo de 5 o 6 integrantes, hacer una coreografía para la canción.
CIERRE:

 Presentar su coreografía a sus compañeros.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Youtube.
Flashcards.
Memorama.
Sitio: https://www.education.com (suscribirse para poder bajar las actividades. Página gratuita).
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Canción infantil.
Actividades en clase.
Identificación de rimas.  Repartir estrofas entre los equipos y ensayar su
Coreografía de canción. interpretación.
 Reproducir en un cartel la letra de la canción.
 Practicar, con todo el grupo, el coro de la canción.
 Grabar la canción o ensayar o interpretación pública.
 Presentar la grabación o la interpretación a viva voz de la
canción a un público elegido por el grupo y el docente.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 3 TIEMPO
19 de octubre.
Leer y entonar una
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. canción infantil
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
tradicional.
PRACTICA SOCIAL Leer y entonar canciones.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica rimas o Escuchar y explorar letras de canciones ilustradas.
sonidos repetidos.
Distingue la  Relacionar una canción con experiencias personales.
organización y la  Reconocer tema propósito y destinatario.
estructura de  Predecir tema.
canciones.  Distinguir la organización y estructuración.
Lee en voz alta versos y Escuchar y seguir la lectura de la letra de canciones.
estrofas.  Comprender el significado de versos y estrofas.
 Seguir el ritmo de una canción con recursos sonoros.
 Identificar palabras que riman.

VOCABULARIO
Song, rythm, lines, verse, stanza, rhymes, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’ Escribir una lista de palabras en inglés y otra lista en español (del vocabulario
de las clases anteriores). Relacionar las palabras con su significado correcto.
 Escuchar y entonar la canción de la clase anterior. Presentar la coreografía.
DESARROLLO:

Escuchar una canción diferente. Canción sugerida


https://www.youtube.com/watch?v=8eC_wZTyo2w
 Mostrar un banco de palabras de la canción.
 Completar la canción con el banco de palabras. Pausar la canción las veces
que sean necesarias.
 Leer la canción completa y revisar las respuestas.
 Identificar versos y estrofas y contarlos.
 Circular palabras que rimen.
 Leer y entonar la canción.
CIERRE:

 Escribir el nuevo glosario en la libreta.


 Leer las palabras en voz alta y repetir.
Sesión 2 INICIO:

50’  Revisar la escritura de palabras. Deletrear palabras del glosario.


 En caso de ser necesario, repasar el abecedario.
DESARROLLO:

 Escuchar la canción del día anterior.


https://www.youtube.com/watch?v=8eC_wZTyo2w
 Completar versos de la canción, pegando imágenes de las palabras que
hagan falta.
 Modificar versos de la canción con palabras que rimen.
 Leer la canción con las nuevas modificaciones.
 Subrayar palabras mayúsculas o que inicien con alguna letra en específico.
CIERRE:

 Leer, escuchar y entonar la canción.


Sesión 3 INICIO:

50’  Jugar “Simon says” para reforzar el uso de verbos como “jump, clap, dance,
etc.”
 Escuchar la canción “If you’re happy” y hacer los movimientos que indica la
canción (es probable que los estudiantes ya conozcan la canción y sea más
fácil hacer la actividad). https://www.youtube.com/watch?v=l4WNrvVjiTw
DESARROLLO:

 Leer una nueva canción. Encerrar mayúsculas al inicio de una oración y en


nombres propios. Encerrar puntos al final de una oración. Canción sugerida
https://www.youtube.com/watch?v=IUJgpyB592Y
 Escuchar la canción e identificar las palabras que rimen.
 Subrayar las palabras que riman.
 Subrayar las palabras que no riman.
 Leer las palabras que riman en voz alta.
 Sin tener la letra de la canción a la vista, ordenar versos del coro.
 Escuchar la canción nuevamente y revisar respuestas.
 Leer y escuchar la canción.
CIERRE:

 Revisar vocabulario nuevo. Aclarar significado del nuevo vocabulario.


 Leer las palabras nuevas en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Youtube.
Copias y recortes.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Canción infantil.
Actividades en clase.
Identificación de rimas.  Repartir estrofas entre los equipos y ensayar su
Coreografía de canción. interpretación.
 Reproducir en un cartel la letra de la canción.
 Practicar, con todo el grupo, el coro de la canción.
 Grabar la canción o ensayar o interpretación pública.
 Presentar la grabación o la interpretación a viva voz de
la canción a un público elegido por el grupo y el
docente.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 3 TIEMPO
25 de octubre.
Leer y entonar una
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. canción infantil
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
tradicional.
PRACTICA SOCIAL Leer y entonar canciones.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica rimas o Escuchar y explorar letras de canciones ilustradas.
sonidos repetidos.
Distingue la  Relacionar una canción con experiencias personales.
organización y la  Reconocer tema propósito y destinatario.
estructura de  Predecir tema.
canciones.  Distinguir la organización y estructuración.
Lee en voz alta versos y Escuchar y seguir la lectura de la letra de canciones.
estrofas.  Comprender el significado de versos y estrofas.
 Seguir el ritmo de una canción con recursos sonoros.
 Identificar palabras que riman.

VOCABULARIO
Song, rythm, lines, verse, stanza, rhymes, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’ Dividir el grupo en 3 o 4 equipos. Escribir el nombre de alguna de las


canciones escuchadas en clases pasadas como título en el pizarrón. Los
alumnos de uno a uno escriben la mayor cantidad de palabras relacionadas
con la canción (usar cronómetro). El equipo que tenga el mayor número de
palabras correctas es el ganador.
DESARROLLO:

Copiar una canción en su libreta. Revisar que los enunciados estén completos
y cumplan con las convenciones ortográficas y de puntuación.
 Leer la canción en voz alta.
 Con la ayuda del profesor, cambiar algunos versos de la canción
 Leer y entonar la canción, con los nuevos versos.
 Escribir los nuevos versos en tiras de papel, leer los versos al frente del
grupo.
CIERRE:

 Ilustrar el coro de la canción.


 Leer y entonar la canción.
Sesión 2 INICIO:

50’  Relacionar palabras que rimen a través de imágenes.


 Contestar preguntas como: Where do rhyming words appear in a verse?, Do
rhyming words sound the same or different?, Do rhyming words have the
same spelling?, etc.
DESARROLLO:

Comprender el significado de versos de la canción de la clase anterior,


señalando imágenes que las representen.
 Leer y entonar la canción, reconocer los cambios de entonación.
 Completar información sobre las canciones con la ayuda del profesor.
Ejemplo:
1. My favorite song is:
2. It makes me feel:
3. The part that I like the most is:
4. The author is:
 Leer su información en voz alta.
CIERRE:

 Practicar las canciones de las clases anteriores.


Sesión 3 INICIO:

50’ En equipos de 4 o 5 integrantes, pasar al frente a interpretar una canción,


usando solo mímica. Los demás compañeros deben adivinar de qué canción
se trata.
DESARROLLO:

Mostrar la letra de una canción e identificar sus partes.


Revisar la escritura de palabras en una canción. Mostrar una estrofa de una
canción con faltas de ortografía. Encerrar los errores y corregirlos.
 Intercambiar la estrofa con un compañero para revisar las correcciones.
 Completar palabras de la canción.
 Identificar palabras que riman y encerrarlas.
 Leer las palabras que riman en voz alta.
CIERRE:

 Dictar palabras que rimen (rimas de las canciones que ha practicado).


 Con la ayuda del profesor, revisar respuestas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Youtube.
Copias y recortes.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Canción infantil.
Actividades en clase.
Identificación de rimas.  Repartir estrofas entre los equipos y ensayar su
Sustitución de palabras en una interpretación.
canción.  Reproducir en un cartel la letra de la canción.
 Practicar, con todo el grupo, el coro de la
canción.
 Grabar la canción o ensayar o interpretación
pública.
 Presentar la grabación o la interpretación a viva
voz de la canción a un público elegido por el
grupo y el docente.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ASIGNATURA Inglés GRUPO 3 TIEMPO octubre al 1 de
noviembre.
Leer y entonar una
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. canción infantil
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
tradicional.
PRACTICA SOCIAL Leer y entonar canciones.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica rimas o Escuchar y explorar letras de canciones ilustradas.
sonidos repetidos.
Distingue la  Relacionar una canción con experiencias personales.
organización y la  Reconocer tema propósito y destinatario.
estructura de  Predecir tema.
canciones.  Distinguir la organización y estructuración.
Lee en voz alta versos y Escuchar y seguir la lectura de la letra de canciones.
estrofas.  Comprender el significado de versos y estrofas.
 Seguir el ritmo de una canción con recursos sonoros.
 Identificar palabras que riman.

VOCABULARIO
Song, rythm, lines, verse, stanza, rhymes, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Jugar “Sit down, stand up”. Los alumnos acomodados en un círculo se ponen
de pie cuando el profesor diga palabras que rimen y se sientan cuando las
palabras no rimen. Los alumnos que se equivoquen salen del círculo.

DESARROLLO:

 Colorear palabras que rimen y numerarlas en pares.


 Con la ayuda del diccionario y del profesor, buscar palabras que rimen pero
que no tengan la misma escritura.
 Comparar las palabras con otros compañeros.
 Leer las palabras en voz alta.
 Completar versos de una canción con rimas.
 Escuchar la canción para revisar respuestas (se sugiere que sea una canción
que el alumno ya haya escuchado).

CIERRE:

 En parejas, leer versos de una canción. Toman turnos para leer un verso
cada uno.
Sesión 2 INICIO:

50’  En equipos de tres o cuatro, hacer una lista de las canciones que escucharon
en el mes.
 Decidir qué canción usarán para su proyecto.
 Decidir quiénes llevarán material la siguiente clase.

DESARROLLO:

 Repartir versos entre los equipos, de la canción que escogieron.


 Ordenar los versos para formar una estrofa.
 Escuchar la canción y revisar el orden de los versos.
 Escribir la estrofa en su libreta.
 Practicar la estrofa.

CIERRE:

 Escuchar y entonar todas las canciones del mes.


Sesión 3 INICIO:

50’  Leer y entonar la o las canciones que escogieron para su proyecto.

DESARROLLO:

 Escribir la estrofa en la cartulina.


 Remarcar las rimas en la estrofa.
 Ilustrar la estrofa y colorear.
 Practicar, en equipo, el coro de la canción o con todo el grupo si todos
escogieron la misma.
 Ensayar la interpretación de la canción.

CIERRE:

 Pegar el poster en un lugar visible durante la presentación.


 Presentar la canción por equipos en su grupo o a un público elegido por los
alumnos y el profesor.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cartulina.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Canción infantil.
Actividades en clase.
Identificación de rimas.  Repartir estrofas entre los equipos y
Presentación de la canción. ensayar su interpretación.
Cartulina con estrofas de la canción.  Reproducir en un cartel la letra de la
canción.
 Practicar, con todo el grupo, el coro de
la canción.
 Grabar la canción o ensayar o
interpretación pública.

Presentar la grabación o la
interpretación a viva voz de la canción a
un público elegido por el grupo y el
docente.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Date: __________________________
Score: ____________
English Assessment 3rd Grade
October
Name:_______________________________________________________

1. Write the words in the correct column.

sing, free, car, lock, three, cake, king, sock, bake, thing, bee, take, rock

Snake Ring Clock Tree

2. Read the song and underline the rhyming words.

This old man.


This old man, he played one
He played knick, knack on my drum
With a knick, knack paddy wack
Give a dog a bone
This old man came rolling home.

This old man, he played two,


He played knick, knack on my shoe
With a knick, knack paddy wack
Give a dog a bone
This old man came rolling home.

3. Read the song again and answer the questions.

a. What is the title of the song? ________________________________________.

b. How many verses does the song have? ________________________________.

c. How many stanzas does the song have? ______________________________.


VISITA

CHANNELKIDS.COM

PARA MAS MATERIAL


GRATUITO
PLANEACION OCTUBRE

CUARTO GRADO 2018-2019


OCTUBRE
Semana 1. Del Semana 2. Del Semana 3. Del Semana 4. Del Semana 5. Del
1 al 5 de 8 al 12 de 15 al 19 de 22 al 25 de 29 de octubre
octubre. octubre. octubre. octubre. al 01 de
noviembre.
Elaborar Elaborar Elaborar Elaborar Contenidos de
descripciones de descripciones de descripciones de descripciones de repaso.
trayectos a partir trayectos a partir trayectos a partir trayectos a partir
Español del uso de del uso de del uso de croquis. del uso de croquis.
croquis. croquis. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
Figuras y Figuras y Medida Análisis y Análisis y
cuerpos cuerpos Resolución de representación representación
• Representación Clasificación de problemas de datos de datos
plana de cuerpos triángulos con vinculados al uso • Lectura de • Lectura de
vistos desde base en la medida del reloj y del información información
diferentes puntos de sus lados y calendario. explícita o implícita explícita o
de referencia. ángulos. Desafíos 21 y 22. contenida en implícita
Matemáticas • Clasificación de Identificación de distintos contenida en
triángulos con cuadriláteros que portadores distintos
base en la medida se forman al unir dirigidos a un portadores
de sus lados y dos triángulos. público en dirigidos a un
ángulos. Desafíos Desafíos 19 y 20. particular. Desafío público en
15, 16, 17 y 18. 23. particular.
Desafío 24.
¿Por qué y ¿Por qué y ¿Por qué y cómo Proyecto: Proyecto:
cómo cambia mi cómo cambia mi cambia mi prevención de prevención de
cuerpo? cuerpo? cuerpo? enfermedades. enfermedades.
• Cambios en el • Aparatos • Toma de
cuerpo generados sexuales de la decisiones
por el sistema mujer y del conscientes para
glandular en la hombre: órganos fortalecer hábitos
pubertad. internos, y de higiene.
Ciencias
• Participación del producción de L.T. Bloque 1.
Naturales sistema glandular óvulos y Tema 1.
en la producción espermatozoides.
de hormonas: L.T. Bloque 1.
testosterona, Tema 1.
estrógenos y
progesterona.
L.T. Bloque 1.
Tema 1.
Orientación a Localización de Diversidad de Diversidad de Contenidos de
partir de los ciudades y lugares paisajes en paisajes en repaso.
puntos cardinales. representativos en México. México.
Localización de mapas de México. Componentes Componentes
capitales de las L.T. Bloque 1. naturales, sociales, naturales, sociales,
entidades Lección 3. culturales, culturales,
federativas en económicos y económicos y
mapas de México. políticos de los políticos de los
L.T. Bloque 1. paisajes de paisajes de
Geografía Lección 3. México. México.
Importancia de la Importancia de la
diversidad de diversidad de
paisajes en México paisajes en México
en función de sus en función de sus
componentes componentes
espaciales. espaciales.
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
Lección 4. Lección 4.
Temas para Temas para Temas para Temas para Contenidos de
comprender el comprender el analizar y analizar y repaso.
periodo periodo reflexionar reflexionar
Una nueva Aridoamérica, La pintura La importancia del
actividad: La Mesoamérica y rupestre. cultivo del maíz.
Historia agricultura. Oasisamérica: L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
L.T. Bloque 1. Características
geográficas y
culturales.
L.T. Bloque 1.

Los servicios de Los servicios de Actividades que Actividades que Contenidos de


salud. salud. disfrutamos en disfrutamos en repaso.
Formación
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. compañía de otras compañía de otras
Cívica y Ética personas. personas.
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística.
Artes Proyecto Artístico Proyecto Artístico. Presentación. Presentación. Presentación.
Educación Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autorregulación. Autorregulación.
Socioemocional Aprecio y gratitud. Bienestar. Bienestar. Metacognición. Metacognición.
Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de
motricidad. motricidad. motricidad. motricidad. la motricidad.
Reconoce sus Reconoce sus Reconoce sus Reconoce sus Reconoce sus
habilidades habilidades habilidades habilidades habilidades
motrices en motrices en motrices en juegos motrices en juegos motrices en
juegos que juegos que que practican o que practican o juegos que
Educación practican o practican o practicaban en su practicaban en su practican o
Física practicaban en su practicaban en su comunidad, estado comunidad, estado practicaban en su
comunidad, comunidad, o región, para o región, para comunidad,
estado o región, estado o región, participar en participar en estado o región,
para participar en para participar en distintas distintas para participar en
distintas distintas manifestaciones manifestaciones de distintas
manifestaciones manifestaciones de la motricidad. la motricidad. manifestaciones
de la motricidad. de la motricidad. de la motricidad.
Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente:
Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico.
Práctica social Práctica social Práctica social Práctica social Práctica social
Inglés del lenguaje: del lenguaje: del lenguaje: del lenguaje: del lenguaje:
Leer y entonar Leer y entonar Leer y entonar Leer y entonar Leer y entonar
canciones. canciones. canciones. canciones. canciones.
GRADO y Semana 1. Del 1 al
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO
5 de octubre.
PARTICIPACIÓN TIPO DE
ÁMBITO
SOCIAL TEXTO
DESCRIPTIVO BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de
LENGUAJE croquis.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Interpreta croquis para identificar Comprensión e interpretación
trayectos. • Representación de lugares y trayectos.
• Indicaciones para describir o interpretar trayectos.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de croquis.
• Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Segmentación convencional de la escritura.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos:
 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y
explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a
las características de los escritos.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora
con 15  Plantear a los alumnos la siguiente situación: “Cuando iba llegando a la
minutos) escuela, una señora se me acerco a preguntarme acerca cómo podía llegar a
____________(elegir un lugar) que se encuentra aquí cerca, yo le di las
siguientes indicaciones: ________________________________________”
(escribir las indicaciones en el pizarrón, pero debentener algunos errores,
como por ejemplo dar vuelta a la derecha en lugar de la izquierda o caminar
4 cuadras en lugar de 3).
 Interrogar a los alumnos acerca de si creen que fueron correctas las
indicaciones.
DESARROLLO

 Organizar a los alumnos en equipos y entregarles una hoja blanca.


 Solicitar que dibujen el recorrido indicado por el docente y revisen si las
indicaciones que dio son correctas o hubo errores.
 Escribir debajo del recorrido las indicaciones para llegar de la escuela al lugar
indicado. En caso de que consideren que fueron correctas las mencionadas
por el docente, copiarlas del pizarrón. Si identificaron errores, redactar las
indicaciones correctamente.
CIERRE:

 Socializar en grupo los recorridos e indicaciones realizadas por cada equipo.


 Concluir identificando el recorrido correcto. Pueden apoyarse de un croquis
dibujado en el pizarrón, donde se tracen los recorridos de cada equipo.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Generar en los alumnos la reflexión sobre el uso de los croquis con el
con 15 siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es la función principal de un croquis?
minutos) DESARROLLO:
 En equipos observar la imagen del libro de español de la página 29 y
contestar en su libreta los cuestionamientos ahí indicados:
¿Qué información proporciona la imagen anterior?
¿Qué elementos contiene la imagen?
¿Para qué se usan esos elementos?
¿Tiene parecido con su recorrido trazado en la clase anterior?
¿Cómo se dibujan las referencias en estas imágenes?

CIERRE:
 En equipos presentar sus comentarios a las preguntas y escribir conclusiones.
TAREA: Conseguir o investigar diferentes croquis y llevarlos a la escuela.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Reunirse en los equipos de la clase anterior, y reunir los diferentes croquis
con 15 que cada uno logró conseguir.
minutos) DESARROLLO:
 En equipos analizar las características y los elementos que integran los
croquis llevados al aula.
 Realizar las anotaciones necesarias en los cuadernos.
CIERRE:
 Revisar los croquis de la página 30 del libro de español y anotar en el
cuaderno los elementos que observan en ambos.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora
con 15  Organizar a los alumnos en equipos.
minutos)  Propiciar que expliquen el recorrido de su salón de clases a un lugar dentro
de la escuela (tiendita, baños, aula de 1°A, sala de cómputo, huerto escolar,
etc.) usando un croquis, solicitar que reflexionen ¿cómo le pueden explicar el
recorrido a un compañero nuevo?

DESARROLLO:

 Pedir a los alumnos que desarrollen en su libreta un croquis del recorrido.


Pueden revisar los croquis analizados en su libro de texto, para tomar ideas;
es importante enfatizar que deben agregar lugares de referencia para que les
resulte más fácil elaborar la descripción del trayecto.
 Debajo del dibujo redactar las indicaciones para realizar el recorrido.

CIERRE:

 Intercambiar sus croquis y descripciones del trayecto con otro equipo para su
revisión.
 En caso necesario, dar sugerencias de mejora.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas.
Libro de español, página 29 y 30.
Cuaderno.
Croquis.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Trazo de trayectos de lugares conocidos.
Discusión sobre las características de los croquis.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO
12 de octubre.
PARTICIPACIÓN TIPO DE
ÁMBITO
SOCIAL TEXTO
DESCRIPTIVO BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de
LENGUAJE croquis.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Interpreta croquis para identificar Comprensión e interpretación
trayectos. • Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis.
• Identifica las siglas, las • Representación de lugares y trayectos.
abreviaturas y los símbolos usados Propiedades y tipos de textos
en los croquis. • Características y función de croquis.
• Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos:
 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y
explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a
las características de los escritos.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  A partir de los croquis revisados en las clases anteriores, responder los
con 15 cuestionamientos de la página 31 del libro de español.
minutos)  Socializar las respuestas en plenaria.
DESARROLLO:
 Copiar en el pizarrón las siglas y abreviaturas que aparecen en la página 31
de su libro de español.
 Cuestionar a los alumnos acerca de: ¿cómo se les llaman?, ¿qué significan?,
¿Cuál es la función principal de las siglas y abreviaturas?
 En grupo, definir la función de las siglas y abreviaturas, pedir a los alumnos
que la escriban en su cuaderno. Explicar que las siglas y abreviaturas son
formas de sintetizar las palabras, una abreviatura es la reducción de una
palabra.
 Reunidos en parejas, escribir en su cuaderno las siglas y abreviaturas que
conozcan, con sus respectivos significados.
Socializar con sus compañeros para complementar sus apuntes.
CIERRE:
 Pedir a los alumnos que revisen sus nombres y apellidos, formen las siglas de
cada uno y compártanlas entre ellos, se pueden formar algunas siglas
interesantes o chuscas como por ejemplo:
Rubén Antonio Pérez Ávalos= RAPA Oscar Ruíz Robles= ORR
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Escribir en el pizarrón las siguiente siglas: SEP y SEDESOL y cuestionar sobre
con 15 su significado. SEP (Secretaria de Educación Pública)/ SEDESOL= Secretaría
minutos) de Desarrollo Social.
 Cuestionar acerca de qué letras emplearon en cada una para realizar la sigla
e identificar las diferencias.
DESARROLLO:
 Explicar que existen dos tipos de siglas:
Con la letra inicial de los nombres de una institución: INE= Instituto Nacional
Electoral.
Con la sílaba inicial de los nombres de una institución: CONADE= Consejo
Nacional de Desarrollo.
 Organizarse en equipos pequeños.
 Investigar en sus diccionarios, libros de la biblioteca o con los docentes
ejemplos de las siglas más comunes y anotarlas en sus cuadernos.
CIERRE:
 Escribir en media cartulina, con supervisión del docente, las siglas más
comunes junto con su significado y exhibirlas en el aula.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Propiciar la reflexión sobre el uso de las abreviaturas ¿para qué abreviar las
con 15 palabras?
minutos) DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos se remitan a la página 31 del libro de español y
realicen la lectura “Las siglas y las abreviaturas”.
 Responder en su cuaderno las preguntas indicadas en la actividad de dicha
página.
 Organizar al grupo por equipos.
 Solicitar a los alumnos que investiguen con ayuda de su diccionario las
abreviaturas de los estados de la república mexicana y también de algunas
profesiones, lugares, apellidos, etc., y las escriban en su cuaderno con su
significado.

CIERRE:
 Escribir en media cartulina, con supervisión del docente, las abreviaturas más
comunes junto con su significado y exhibirlas en el aula.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Recapitular acerca de las funciones y características de los croquis. Propiciar
con 15 la participación de todo el grupo, incluso solicitando ejemplos de siglas y
minutos) abreviaturas.
 Organizar al grupo en equipos.

DESARROLLO:
 En equipos aplicar el juego “Encuentra el tesoro”. Previamente el docente
realizará diferentes croquis de la escuela y entregará a cada equipo su misión
la cual consistirá en encontrar el objeto que se les indique, es importante que
cada equipo esté muy bien organizado e interprete la información del croquis
que se les entregó. Los objetos a encontrar pueden ser desde un lápiz hasta
un libro, es importante la supervisión del maestro, el primer equipo en
regresar al salón con el “tesoro” encontrado es el que gana.

CIERRE:
 Comentar acerca de: ¿les resulto fácil o difícil encontrar el tesoro?, ¿por qué?,
¿qué complicaciones tuvieron?, ¿comprendieron todos los elementos del
croquis?, etc.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de español, página 31.
Cuaderno.
Croquis.
Diccionarios.
Cartulinas.
Croquis y objetos para realizar el juego “Encuentra el tesoro”
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Escritura de siglas y abreviaturas.
Interpretación de trayectos en un croquis.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO
al 19 de octubre.
PARTICIPACIÓN TIPO DE
ÁMBITO
SOCIAL TEXTO
DESCRIPTIVO BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de
LENGUAJE croquis.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Interpreta y utiliza el vocabulario Comprensión e interpretación
adecuado para dar indicaciones • Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis.
sobre lugares o trayectos. • Representación de lugares y trayectos.
• Describe trayectos a partir de la • Indicaciones para describir o interpretar trayectos.
información que aparece en los Propiedades y tipos de textos
croquis. • Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos:
 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y
explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a
las características de los escritos.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Solicitar que en parejas lean el trayecto que se muestra en el libro de español
con 15 página 32.
minutos)
DESARROLLO:
 Trazar el trayecto en el croquis de la página 32.
 En grupo, socializar las posibles respuestas a las preguntas señaladas en esta
actividad.
 Responder en su cuaderno las preguntas que aparecen en la página 32.
 Socializar las respuestas con sus compañeros.

CIERRE:
 Propiciar que los alumnos identifiquen la importancia de utilizar referencias
como medio de ubicación, indicar que se realice una breve explicación en el
cuaderno.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Mostrar un croquis donde se emplean símbolos.
con 15  Cuestionar a los alumnos acerca de qué significan y cuál será su funcionalidad
minutos) en los croquis.

DESARROLLO:
 Revisar los mapas de su libro de las páginas 29 a la 32 e identificar que
contienen algunos símbolos.
 Organizar el grupo en equipos pequeños.
 En su cuaderno, anotar una breve conclusión acerca de la importancia y
función de los símbolos en los croquis.
 Realizar en el cuaderno algunos ejemplos de símbolos que conozcan y escribir
su significado.

CIERRE:

 Por equipos, realizar en hojas blancas recortadas a la mitad, dos ejemplos de


símbolos que podrían emplear en sus croquis.
 Pegarlos en un área visible del salón.
TAREA: Investigar los símbolos o señalamientos con los que se representa: hospital,
restaurante, parada de autobús, gasolinera, no estacionarse, prohibido dar vuelta a
la derecha, cruce de escolares.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora
con 15  Con la información que hayan investigado en casa, completar la siguiente
minutos) tabla y pedir que las ilustren según corresponda en su cuaderno.
SEÑAL ILUSTRACIÓN TIPO DE
SEÑALAMIENTO
Hospital
Restaurante
Prohibida vuelta a
la derecha
No estacionarse
Exclusivo
discapacitados
Parada de
autobús
Cruce de
escolares
Gasolinera

DESARROLLO:

 Explicar que los señalamientos se clasifican en: restrictivo, preventivo o


informativo, de acuerdo a su función.
Señales Preventivas:Son las señales de color amarillo que tienen un
símbolo y que tienen por objeto prevenir a los conductores de la existencia de
algún peligro en el camino y su naturaleza
Señales Restrictivas:Son las señales de color blanco con un aro de color
rojo y que tienen por objeto indicar la existencia de limitaciones físicas o
prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito.
Señales Informativas:Son señales con leyendas y/o símbolos, que tienen
por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por calles y carreteras e
informarle sobre nombres y ubicación de poblaciones, lugares de interés,
servicios, kilometrajes y ciertas recomendaciones que conviene observar.
 Realizar los apuntes necesarios en su cuaderno.
 Solicitar que clasifiquen los señalamientos de su tabla anotando en la última
columna si son restrictivos, preventivos o informativos.
 Propiciar que los alumnos comenten acerca de los señalamientos que
observan todos los días en su trayecto a la escuela.

CIERRE:

 Discutir sobre la importancia de que este tipo de señalamientos existan y


sobre todos conocerlos y respetarlos.
 Permitir que los alumnos discutan las siguientes preguntas ¿te imaginas el
mundo sin señalamientos? ¿Sin señales sería mejor el desarrollo de nuestras
actividades cotidianas?
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Invitar a los alumnos a elaborar un croquis para mostrar el trayecto de su
con 15 casa a la escuela, incluyendo todo lo aprendido hasta el momento acerca de
minutos) las características y elementos de los croquis.

DESARROLLO:
 En su cuaderno, realizar una lista de los puntos de referencia, así como las
calles o avenidas que pasan todos los días para llegar a la escuela.
 Identificar las siglas, abreviaturas o símbolos que pueden emplear en su
croquis para señalar cada uno de los puntos de referencia enlistados.

CIERRE:
 Realizar en su cuaderno un borrador del croquis que indique el recorrido de
su casa a la escuela.
TAREA:Seguir el trayecto indicado en su croquis para corroborar que tenga todas las
referencias correctas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de español, páginas 32 y 33.
Hojas Blancas.
Croquis con empleo de símbolos.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Representaciones del trayecto, usando un modelo de croquis.
Ejemplos de símbolos empleados en croquis.
Apuntes en su cuaderno.
Borrador de croquis con trayectoria de la casa a la escuela.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO
al 25 de octubre.
PARTICIPACIÓN TIPO DE
ÁMBITO
SOCIAL TEXTO
DESCRIPTIVO BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de
LENGUAJE croquis.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Describe trayectos a partir de la Propiedades y tipos de textos
información que aparece en los • Características y función de croquis.
croquis. • Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía convencional de palabras que se usan para
dar indicaciones sobre lugares o trayectos (intersección,
esquina, hacia, derecha, izquierda, semáforo, paralelo,
perpendicular, entre otros).
• Segmentación convencional de la escritura.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos:
 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y
explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a
las características de los escritos.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora
con 15  Cuestionar a los alumnos acerca de si al realizar el recorrido del trayecto de
minutos) su casa a la escuela coincidió con lo plasmado en su croquis.

DESARROLLO:

 Agregar los nombres completos de las calles, avenidas y puntos de referencia


que hagan falta. Agregar los símbolos pertinentes (por ejemplo un hospital
puede representarse con una cruz roja).
 Incluir la simbología utilizada a un costado de croquis (pueden revisar un
ejemplo en los croquis que aparecen en la página 30 de su libro de español).
CIERRE:

 Propiciar que una vez que terminen la actividad de desarrollo los alumnos
socialicen su trabajo con el fin, si es el caso, de modificar o mejorar los
trayectos.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora
con 15  Observar el borrador del croquis realizado la clase anterior.
minutos)  Comentar y resaltar la importancia de la elaboración del croquis lo más
detallado y claro posible, incluyendo todos los elementos que sirvan de
referencia.
DESARROLLO:

 Invitar a los niños a describir en su cuaderno la trayectoria que marcaron en


su croquis.
 Realizar una lectura guiada de las indicaciones y sugerencias que se
encuentran en la página 34 de su libro de español.
CIERRE:

 De manera individual, dar lectura a la descripción de su trayectoria


observando su croquis para revisar que no le haya falta ningún elemento.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora
con 15  Explicar que un elemento fundamental en los mapas geográficos, mapas
minutos) urbanos y croquis es señalar los 4 puntos cardinales.

DESARROLLO:

 Recordar cómo se representan los 4 puntos cardinales mediante el uso de la


rosa de los vientos.
 Propiciar que se reflexione sobre el uso de la rosa de los vientos, este
elemento ¿por qué es tan importante?
 Solicitar que agreguen la rosa de los vientos en su borrador del croquis. Para
ello analizar en grupo, donde se encuentra el norte para colocarla de manera
correcta.

CIERRE:

 Pedir a los alumnos intercambiar sus trabajos para verificar que sus croquis
contengan todos los puntos de referencia necesarios, y la descripción del
trayecto se clara y permita ubicar el punto de llegada. Seguir las
recomendaciones de la página 35 de su libro de texto para mejorar su
descripción.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Solicitar que pasen en limpio los croquis para presentar la versión final, para
con 15 ello utilizarán una hoja blanca, colores, lápiz y regla.
minutos)
DESARROLLO:
 Copiar en limpio sus descripciones de trayectoria, cuidando la puntuación y
ortografía, si es necesario utilicen de forma constante el diccionario.

CIERRE:
 Permitir que el producto final lo compartan con otros compañeros mediante
una exhibición en mesas que colocarán en un espacio del salón.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de español, página 35.
Cuaderno.
Hojas blancas.
Colores.
Regla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Borradores del croquis, en los que se localicen lugares importantes.
Descripciones de los trayectos representados en los croquis, con las siguientes características:
--Claridad y precisión de las indicaciones y los puntos de referencia.
--Abreviaturas.
--Nombres de las calles.
--Ortografía.
Producto final
Descripciones de los trayectos, a partir del uso de los croquis.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO de octubre al 01
de noviembre.
ESTUDIO
LITERATURA TIPO DE EXPOSITIVO
ÁMBITO
PARTICIPACIÓN TEXTO DESCRIPTIVO
BLOQUE 1
SOCIAL
PRACTICA SOCIAL DE
Contenidos de Repaso
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Resume información para redactar Aspectos sintácticos y semánticos
textos de apoyo para una • Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y
exposición. antónimos).
• Conoce las características de los • Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos.
trabalenguas y juegos de palabras. Comprensión e interpretación
• Interpreta croquis para identificar • Diferencia entre copia y paráfrasis.
trayectos. • Representación de lugares y trayectos.
• Indicaciones para describir o interpretar trayectos.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los trabalenguas y juegos
de palabras (similitud y complejidad de las palabras,
repetición, rima, entre otras).
• Características y función de croquis.
• Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Segmentación convencional de la escritura.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos:
 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y
explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a
las características de los escritos.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora
con 15  Cuestionar a los alumnos acerca de los caracoles. ¿Cómo son?, ¿qué comen?,
minutos) ¿cómo se mueven?, ¿se comen?, etc.
DESARROLLO:

 Brindar a los alumnos el siguiente texto acerca de los caracoles.


Los caracoles, más que una concha
Existen muchos tipos de caracoles. Algunos viven en el agua y otros en la tierra, a
los que se conoce como caracoles terrestres. Pueden comer hojas, flores o tallos
de plantas, pero algunos disfrutan más la carne de animales pequeños del suelo.
Los caracoles son casi ciegos. Sin embargo, no significa que no puedan ver, pero
solo distinguen cambios de luz para saber si es de día o de noche.

El caracol terrestre más grande del mundo es el caracol gigante africano de la


especie Achatinaachatina. Puede ser incluso más grande que tu propia mano. Los
caracoles son moluscos, al igual que los pulpos y los calamares:
-No tienen patas.
-Tienen pequeños dientes con los que raspan su comida. Jamás se verá́ a un
caracol terrestre masticar.
-La baba que dejan al moverse sobre el suelo es un fluido viscoso que el animal
libera de su cuerpo para mantener su humedad y para ayudarle a moverse, ya que
no tiene patas.
Algunos caracoles de tierra se convierten en platillos disfrutados por muchas
personas. Pero cuidado, porque no todos pueden comerse y necesitan estar
limpios y muy bien cocidos pues suelen tener gérmenes. Si comieras un caracol
terrestre mal cocido, ¡podrías enfermarte!

 Solicitar que identifiquen las ideas principales del texto.


 En su cuaderno realizan un resumen de lo leído.
CIERRE:

 Agregar un dibujo que represente la información central del texto.


 Revisar ortografía y el correcto empleo de las estrategias de cohesión.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Cuestionar a los alumnos acerca de si recuerdan los trabalenguas trabajados.
con 15  Invitar a mencionar alguno que recuerden.
minutos) DESARROLLO:
 Presentar a los niños la siguiente frase de un trabalenguas
“Ven pollito que te descorazonaré”
 En grupo, completar el trabalenguas, pueden incluso transformar la frase
sugerida.
 Solicitar por número de lista o en cualquier orden que se establezca que pase
al frente un alumno el cual tratará de decir el trabalenguas que crearon en
grupo.
 Cada alumno debe repetir sin errores el trabalenguas, si lo logra regresa a su
lugar, en caso contrario anotaráen el pizarrón una abreviatura o sigla de las
que se trabajaron anteriormente en clase y pedir al alumno que escriba su
significado. Organizar y anotar las participaciones.
CIERRE:
 Al finalizar el juego, motivar a los alumnos a inventar un nuevo trabalenguas,
para continuar jugando en el recreo pero otro castigo para el que se
equivoque, como por ejemplo: dar una vuelta a la cancha, brincar 10 veces la
soga, etc.

Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Comentar en forma grupal sobre la importancia constante de realizar
con 15 anotaciones en los cuadernos y si es necesario realizar preguntas sobre los
minutos) temas y actividades desarrollados durante los proyectos del bloque I.
 Generar una reflexión a partir de la siguiente pregunta:
¿Por qué es importante socializar y compartir información con los compañeros
en clase?

DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que intercambien cuadernos y revisen con el ánimo de
identificar elementos que consideren les permita enriquecer su aprendizaje
con los temas vistos.

CIERRE:
 Desarrollar la autoevaluación de la página 36 del libro de español y la
evaluación del bloque I página 37. Es de suma importancia revisar las
respuestas con la participación de los alumnos.
Sesión 4
(1 hora
APLICACIÓN DE EVALUACIÓN MENSUAL.
con 15
minutos)
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de español, página 36 y 37.
Copias del texto “Los caracoles, más que una concha”.
Cuaderno.
Pizarrón.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 4° TIEMPO
al 5 de octubre.
15. ¿Cómo se ven?
16. Diferentes vistas.
DESAFÍOS
17. ¿Equiláteros o isósceles?
BLOQUE 1
18. ¿Un triángulo que es rectángulo?
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Figuras y cuerpos  Que los alumnos describan y dibujen objetos
• Representación plana de cuerpos a partir de distintos puntos de vista.
Forma, espacio y

vistos desde diferentes puntos de  Que los alumnos formen figuras con
referencia. diferentes materiales y las representen vistas
medida.

desde varias perspectivas.


• Clasificación de triángulos con  Que los alumnos clasifiquen triángulos con
base en la medida de sus lados y respecto a la medida de sus lados.
ángulos.  Que los alumnos indaguen acerca de los
ángulos rectos en diferentes triángulos para
identificar los que son rectángulos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
•Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del
círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono,
cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.
•Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos
geométricos.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora
con 15  Solicitar a los alumnos que un su libreta de forma libre y espontánea dibujen
minutos) un panorama o locación del que recuerden y les guste (límite de tiempo 10
minutos).
 Una vez terminada la ilustración intercambiar los trabajos y cuestionar el por
qué eligieron ese dibujo.
 Preguntar ¿Cómo se vería tu dibujo desde otro ángulo?
DESARROLLO:

 Indicar a los alumnos que saldrán al patio cívico, las canchas de la escuela o
cualquier otro punto con el fin de que observen el panorama e intenten
dibujarlo en una hoja blanca (se sugiere acomodar a los alumnos en distintos
ángulos para que su vista sea distinta al resto).
 Compartir sus dibujos con el resto del grupo y opinar al respecto.
 Conseguir diversos objetos que puedan ser dibujados desde diferentes
ángulos.
CIERRE:

 En parejas desarrollar el desafío #15, describir y dibujar objetos a partir de


distintos puntos de vista. Libro desafíos matemáticos. Pág. 33.
TAREA: La mitad del salón traerá a clase una caja de cartón y la mitad del grupo un
juguete.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Con los materiales traídos a clase, formar una gran figura.Para esta actividad
con 15 es necesario acomodar el mueble del aula de tal forma que se pueda armar
minutos) una figura en el centro del salón, adornándola con los juguetes, cuidar el
orden y participación constante.
 Señalar a los alumnos que deben observar la figura que armaron con las
cajas y juguetes detenidamente desde la parte superior, después un lado y
luego otro. Preguntar si de todos los lados se ve igual. Permitir que los
alumnos manifiesten sus ideas.
DESARROLLO:
 Para esta actividad el docente debe asistir a los alumnos con distintos
materiales, como globos, tarjetas de colores, cuerdas.
 Realizar la actividad del desafío #16, formar figuras con diferentes
materiales para que las representen desde varias perspectivas. Libro desafíos
matemáticos. Pág. 34.
CIERRE:

 Exhibir los trabajos y comparar el material con otros equipos al término de la


sesión.
TAREA: Recortar material de la página 249 de su libro de matemáticas.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Indicar al alumno que trace en su libreta los triángulos que conozca y
con 15 recuerde, resaltar que debe acompañar las figuras con los nombres y
minutos) colorear.
 En equipos compartir y verificar si los nombres de los triángulos son los
correctos.
DESARROLLO:
 Trazar en el pizarrón algunos triángulos para analizar sus ángulos y sus
lados.
 En equipos contestar el desafío #17, clasificar triángulos con respecto a la
medida de sus lados. Libro desafíos matemáticos. Pág. 35 y 36.
CIERRE:

 Hacer prácticas de medición de ángulos con el transportador, apoyar y


supervisar al alumno sobre el uso de esta herramienta.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Explicar a los alumnos qué es un ángulo recto. Trazar en el pizarrón un
con 15 ejemplo de lo anterior.
minutos)  Solicitar a los alumnos que anoten en su libreta de los objetos que les rodean
en cuáles se puede observar que existen ángulos rectos.
DESARROLLO:
 En parejas trabajar el desafío #18, indagar acerca de los ángulos rectos en
diferentes triángulos para identificar los que son rectángulos. Libro desafíos
matemáticos. Pág. 37
CIERRE:
 Señalar que para asegurar si un ángulo es recto, es decir, que mide 90°, los
alumnos pueden utilizar el transportador, una escuadra, doblar un círculo en
cuatro y sobreponer, etcétera.
 Con el anterior ejemplo realizar prácticas de ángulos rectos en el cuaderno.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 33 a la 37.
Objetos diversos para ser dibujados.
Cajas de diversos tamaños.
Juego de geometría.
Colores.
Material recortable página 249.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 4° TIEMPO
al 12 de octubre.
19. ¡Adivina cuál es!
DESAFÍOS
20. ¿Hicimos lo mismo?
BLOQUE 1
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Figuras y cuerpos Que los alumnos identifiquen diferentes
Forma, espacio y

Clasificación de triángulos con base triángulos con base en la medida de sus


en la medida de sus lados y ángulos: los que tienen un ángulo recto, los que
medida.

ángulos. tienen un ángulo mayor a 90° y los que tienen


todos sus ángulos menores a 90°.
Identificación de cuadriláteros que Que los alumnos asocien las características de
se forman al unir dos triángulos. los cuadriláteros con los triángulos que los
forman.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del
círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono,
cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos
geométricos.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Dibujar en el pizarrón un triángulo, y cuestionar a los alumnos acerca de qué
con 15 figura es y qué características tiene.
minutos)  Identificar si existen algunos objetos o formas en el salón que figuren
triángulos.
DESARROLLO:
 Explicar a los alumnos que los triángulos son polígonos que tienen 3 lados, 3
vértices y 3 ángulos. Realizar sus anotaciones en el cuaderno.
 Organizar el grupo en equipos.
 Recortar por equipos el material de la página 247 de su libro de matemáticas.
 En equipos resolver con su juego de geometría el desafío #19, identifiquen
diferentes triángulos así como sus ángulos que tienen y cuáles son mayores o
menores de 90°. Libro desafíos matemáticos. Pág. 38.
CIERRE:
 Pedir a los alumnos reflexionen sobre ¿por qué los ángulos son importantes
en geometría?
 Anotar en el pizarrón que cualquier polígono puede ser descompuesto en
triángulos o también a partir de ellos se pueden crear otros polígonos.
Completar sus apuntes en el cuaderno.

Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Recordar mediante una lluvia de ideas los diferentes tipos de triángulos y sus
con 15 características. Pueden los alumnos pasar a trazarlos en el pizarrón.
minutos) DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que describan las características de los triángulos en la
siguiente tabla.
TRIÁNGULO DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN
Equilátero Todos sus lados y ángulos son
iguales.
Escaleno Todos sus lados tienen
diferente longitud, ningún
ángulo es igual.
Isósceles Tiene dos lados del mismo
tamaño y dos ángulos iguales.
Rectángulo Es aquel que tiene un ángulo
recto el cual tiene una medida
de 90 grados.
Acutángulo Es aquel cuyos tres ángulos
internos son agudos, es decir,
miden menos de 90 ⁰.
Obtusángulo Es aquel que tiene un
ánguloobtuso, es decir, que
mide más de 90°.
 Dejar que los alumnos definan cada tipo de triángulo.
 Socializar las descripciones para posteriormente realizar la ilustración.
CIERRE:
 Solicitar a los alumnos investiguen la información que hace falta para llenar la
tabla.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Aclarar a los alumnos que los polígonos son figuras formadas por triángulos.
con 15
minutos)

 Con el ejemplo plasmado en el pizarrón de uno de estos polígonos solicitar a


los alumnos que tracen los triángulos que se pueden formar de un hexágono
y decágono en su libreta.

DESARROLLO:
 Realizar en equipos el desafío #20, asociar las características de los
cuadriláteros con los triángulos que los forman. Libro desafíos matemáticos.
Pág. 39.
CIERRE:
 Pedir a los alumnos tracen en su libreta una figura con triángulos, pueden
utilizar regla y colores.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Solicitar a los alumnos que con ayuda del transportador tracen los siguientes
con 15 ángulos:
minutos) a) 45° b)90° c) 60° d) 180° e) 18° f) 110°

DESARROLLO:
 Preguntar a los alumnos ¿cómo trazarías un ángulo de 190° y de 210°?
 En equipos resolver el planteamiento anterior.

CIERRE:
 Solicitar a los alumnos completen la siguiente información.
a)Se le llama así al ángulo de 90°___________________
b)Este ángulo mide menos de 90° y se llama______________
c)Es el ángulo que mide 180°___________________________

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 35 a la 39.
Colores.
Juego de geometría.
Material recortable página 247.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 4° TIEMPO
al 19 de octubre.
21. Al compás del reloj.
DESAFÍOS
22. El tiempo pasa.
BLOQUE 1
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos lean la hora en relojes analógicos
pensamiento algebraico.

Resolución de problemas (de manecilla) y digitales (de números sobre una


Sentido numérico y

vinculados al uso del reloj y pantalla), con diferentes formas de indicar las horas,
del calendario. y que resuelvan problemas que involucran unidades
de tiempo que se utilizan en los relojes.

Que los alumnos utilicen la información que


proporciona un calendario para resolver problemas
que implican determinar el inicio o el final de
diferentes eventos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores
faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números
naturales) en casos sencillos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.3.3. Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas,
días, horas y minutos) para establecer la duración de diversos sucesos.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Cuestionar a los alumnos ¿Por qué es tan importante saber qué hora es? ¿Por
con 15 qué le interesa tanto al hombre medir el tiempo? Generar participaciones y
minutos) reflexiones.

 Plasmar esta imagen en cartulina o exhibirla en el pizarrón y cuestionar a los


alumnos.
¿Qué hora marca ese reloj?
¿Cómo sabes qué hora indica?
¿Cuál manecilla marca las horas?
¿Cuál manecilla marca los minutos?
¿Cuál manecilla le corresponden los segundos?

 Anotar sus respuestas en su libreta.


DESARROLLO:
 Manipular un reloj de pared. Indicar horas distintas a los alumnos para que
señalen qué hora es. Verificar si los alumnos saben leer el reloj de manecillas.
 Solicitar a los alumnos dibujar 6 relojes digitales.
 Dictar diversas horas para que las anoten correctamente en sus relojes
digitales. Por ejemplo: 1:20, siete y media, 4:35, diez para las 6, 10 y cuarto,
12:55.
 Revisar si lo hicieron correctamente.
CIERRE:
 Debajo de cada reloj digital, dibujar un reloj de manecillas para indicar la
misma hora del reloj digital. Recordar emplear correctamente el tamaño de
las manecillas.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Plantear a los alumnos el siguiente problema:
con 15 Perla está horneando galletas. Cada charola dura en hornearse 25 minutos. Si
minutos) comenzó a las 4:30 p.m. ¿a qué hora estarán listas 2 charolas de galletas?
 Solicitar a los alumnos que lo copien en su cuaderno y les den solución,
representando la hora de inicio y la hora en que terminó con relojes de
manecillas.
DESARROLLO:
 Comparar los resultados con sus compañeros en plenaria, compartiendo las
operaciones necesarias en el pizarrón y explicando los procedimientos
seguidos.
 Contestar el desafío #21 en equipos de tres, leer la hora en reloj de
manecillas y digitales con diferente forma de indicar la hora, resolver
problemas que usen unidades de tiempo. Libro desafíos matemáticos. Pág. 40
y 41.
CIERRE:
 Socializar los resultados con sus compañeros.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Mostrar al alumno un calendario y cuestionar a 3 alumnos cuándo es su
con 15 cumpleaños. Preguntarles después sobre el periodo vacacional, ¿cuánto
minutos) dura?, ¿cuánto dura su etapa de clases?, ¿y las vacaciones de semana santa?,
etc. Aquí deberán calcular el inicio y el final de esas situaciones importantes.
DESARROLLO:
 En equipos de tres responder el desafío #22, utilizar información
proporcionada por un calendario para resolver problemas que implican el
inicio y fin de diferentes eventos. Libro desafíos matemáticos. Pág. 42.
CIERRE:
 Resolver el siguiente planteamiento:
1.- Las fiestas del pueblo de Perla duran 12 días. Si terminó el 7 de febrero
¿Qué día comenzaron las festividades?
2.- José cumpleaños 25 días después de que termina las fiestas en el pueblo
de Perla ¿en qué día es el cumpleaños de José?
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Plantear los siguientes ejercicios a los alumnos, para que los resuelvan de
con 15 manera individual en su cuaderno.
minutos) Jesús comenta que de su casa al centro caminando hizo un tiempo de 1 hora
con 20 minutos, según él su tiempo que duró la caminata fue de 72 minutos,
Omar le comenta que está en un error y le dice que su tiempo como fue de 1
hora con 20 minutos lo que es igual a 80 minutos ¿Quién tiene la razón en
sus afirmaciones?
DESARROLLO:
 Socializar las respuestas en plenaria.
 Organizar a los alumnos en equipos.
 En una hoja blanca, inventar 4 problemas: dos donde se haga uso de las
horas y otro que implique el uso de días, meses o años.
CIERRE:
 Intercambiar los problemas entre los equipos para darles solución.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 40 a la 42.
Reloj de pared (reloj analógico).
Calendario.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Invención de problemas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 4° TIEMPO
al 25 de octubre.
23. Piso laminado de madera.
DESAFÍOS BLOQUE 1
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Análisis y representación de Que los alumnos interpreten y usen información
Manejo de la
información.

datos explícita e implícita que aparece en un anuncio.


• Lectura de información explícita
o implícita contenida en distintos
portadores dirigidos a un público
en particular.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos
en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o
para responder preguntas planteadas por sí mismos o por otros. Elijan la forma de organización
y representación (tabular o gráfica) más adecuada para comunicar información matemática.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o
gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora
con 15  Plantear a los alumnos el siguiente cuestionamiento:
minutos) En una zapatería un par de zapatos color negro para niños tiene un precio de
$140 pesos, en la compra de dos pares se les hace un descuento de $30
pesos. En un día la tienda fue visitada por 7 clientes y todos compraron los
dos pares de zapatos. ¿Cuánto dinero recibió la cajera de la zapatería en total
por la compra de los 7 clientes?
 Solicitar a los alumnos que de forma individual resuelvan el ejercicio.
 Socializar los resultados con las participaciones en el pizarrón.
DESARROLLO:

 Es importante resaltar a los alumnos que en cualquier planteamiento se debe


dar atención a los datos que se nos proporcionan y a los cuestionamientos
que se nos hacen como en el ejemplo anterior.
 En equipos solicitar a los alumnos resolver el siguiente ejercicio:
En una escuela de 248 alumnos se les ofreció un desayuno para el día del
niño, la 1/2 de los alumnos decidieron que se les diera pizza, la ¼ parte
prefirieron hamburguesa, 1/8 optó por pozole y el resto quiso tacos de carne
asada. ¿Qué cantidad de alumnos prefirió los tacos de carne asada?
 Solicitar a los alumnos desarrollar por equipos un planteamiento donde se
manejen distintos datos, presentar la propuesta a otros equipos para resolver
y analizar.
CIERRE:

 Trabajar el siguiente problema de forma individual.


Una camioneta consume 20 litros de gasolina cada 120 kilómetros ¿Cuántos
utilizará para recorrer distancias de 6, 36 y 54 km?

Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Exhibir a los alumnos imágenes publicitarias donde se maneje información
con 15 diversa, hacer preguntas al respecto para obtener datos de la misma.
minutos)  Las imágenes pueden ser publicidad de productos y servicios.
DESARROLLO:
 Solicitar carteles o folletos donde los alumnos practiquen la búsqueda de
información.
 Plantear ¿qué elementos hacen que una publicidad sea exitosa y un servicio o
producto se venda?
 Pedir a los alumnos que reunidos en equipos elaboren en cartulina una
publicidad donde ofrezcan un servicio o un producto el cual debe ser atractivo
para el público.
 Orientar la actividad y el diseño de la publicidad para que se manejen
diversas ofertas y precios.
CIERRE:
 Exhibir los carteles con las ofertas de los servicios de los equipos.
 Proponer planteamientos al grupo en general con los datos de los carteles.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Pedir a los alumnos que con la experiencia que tuvieron en la sesión anterior
con 15 con la elaboración de la publicidad, contesten los siguientes planteamientos
minutos) en su libreta:
1.- Cuando en una publicidad los datos no son claros ¿qué puede pasar con el
público que esté interesado?
2.- Las personas buscan siempre calidad y buenos precios ¿por qué es
importante siempre antes de comprar comparar precios de los productos y
servicios?
3.- ¿Has visto en estos días ofertas de algún producto que te interese?
Describe ese producto y sus precios.
DESARROLLO:
 Solicitar que en parejas resuelvan el desafío #23, interpretar y usar la
información explícita e implícita que aparece en un anuncio. Libro desafíos
matemáticos. Pág. 43 y 44.
CIERRE:
 Pedir a los alumnos reflexionar sobre la información que les fue útil para
contestar los ejercicios anteriores.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Solicitar a los alumnos analizar el siguiente planteamiento y resolverlo:
con 15 Patricia decidió comprar libretas en la papelería de la esquina de su casa
minutos) con un precio de $28, se percató que tenían promoción de 3 libretas por
$75. Al final decidió comprar 6 libretas.
a. ¿Cuánto dinero tuvo que pagar Patricia?
b. ¿Si hubiera pagado el precio de $28 pesos por libreta, de las 6
libretas cuánto sería en total?
c. ¿Si le convenía la oferta a Patricia? ¿Por qué?
d. ¿Cuánto dinero se ahorró?
DESARROLLO:
 En equipos solicitar a los alumnos observen y resuelvan el siguiente
ejercicio:
a. En una pizzería el precio de la pizza mediana es de $90 pesos para
4 personas y la pizza grande de $130 para 8 personas. El papá de
Carlos tiene una fiesta en su casa con 28 invitados, él calculó que
cada invitado comería dos rebanadas de pizza.
b. ¿El papá de Carlos tendría que comparar nada más pizzas grandes
para cubrir la comida de sus invitados? ¿Por qué?
c. Con la información qué tienes de invitados y precios ¿qué le
recomendarías al papá de Carlos para que no le sobren rebanas de
pizza y no gaste tanto dinero?
d. ¿Cuánto tiene que pagar el papá de Carlos al final por la mejor
decisión que tomó considerando que cada invitado comerá dos
rebanadas de pizza?
e. Si comprara nada más pizzas medianas ¿cuánto tendría que pagar?
CIERRE:
 Compartir los resultados y reflexiones sobre la resolución del problema.
 Realizar ejercicios donde se manejen distintos datos y opciones de ofertas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 43 a la 44.
Carteles con información publicitaria.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 4° TIEMPO de octubre al 01
de noviembre.
24. Sólo para conocedores.
DESAFÍOS BLOQUE 1
EJE CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA
Análisis y representación de datos Que los alumnos interpreten información
información.
Manejo de

• Lectura de información explícita o que se presenta de manera abreviada.


implícita contenida en distintos
la

portadores dirigidos a un público en


particular.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos
en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o
para responder preguntas planteadas por sí mismos o por otros. Elijan la forma de organización
y representación (tabular o gráfica) más adecuada para comunicar información matemática.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o
gráficos de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora con  Pedir a los alumnos que anoten y completen la siguiente tabla en su libreta
15 minutos) con base en la información expuesta.
Las aguas de Don José, ayuda a completar la siguiente información.

Kg de
limón 2 4 3 5
Litros de
4 8 12 24
agua
 Comentar ¿Cómo obtuvieron los datos que hacían falta?

DESARROLLO:
 En equipos solicitar a los alumnos contestar el desafío #24, interpretar
información que se presenta de manera abreviada. Libro desafíos
matemáticos. Pág. 45 y 46.

CIERRE:

 Comparar resultados de la actividad con otros equipos y los procedimientos


que se aplicaron.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora con  Solicitar a los alumnos que como actividad de repaso resuelvan el siguiente
15 minutos) planteamiento.
Juan, Ana y Oscar pintarán cada quien su recámara. Colorea la parte que
cada uno pintó en el primer día.

Juan 1/6 Ana 1/3

Oscar 2/4

DESARROLLO:
 Resolver de forma individual el siguiente ejercicio.
o Representa las naranjas que se necesitan para que en un grupo de
7 personas les toque 5/7 de naranja.
o Representa las galletas que se necesitan para que en un grupo de
12 personas a cada una les toque 18/12

CIERRE:

 Solicitar a los alumnos diseñen una actividad donde interpreten


información con fracciones.

Sesión 3 INICIO:
(1 hora con  En equipos resolver el siguiente problema sin usar calculadora.
15 minutos) Jorge quiere adquirir en una tienda comercial un juego de herramientas,
una lata de pintura y un botiquín de primeros auxilios, mientras que su
esposa Karla desea comprar un vestido, zapatos y un pantalón. Estos son
los precios de los artículos:

Artículos de Jorge Artículos de Karla


Herramientas $760 Vestido $450
Lata de $250 Zapatos $220
pintura
Botiquín $180 Pantalón $300
1.- Si Jorge tiene $1750 para gastar ¿Le sobra o le falta dinero para
comprar esas prendas?
2.- Si tú fueras Jorge ¿qué artículos comprarías con el dinero con el que
cuentas?

DESARROLLO:
 Socializar los resultados del problema inicial.
 Resolver de forma individual los siguientes problemas.
1.- En la gasolinera el precio por litro de la gasolina Premium es de 14.37,
si la Sra. Isabel tiene un auto con tanque con capacidad de 45 litros,
¿cuánto dinero pagará por un tanque lleno?
2.- El papá de Andrés le obsequió $121.80 por haber obtenido buena
calificación en la escuela, ahora Andrés tiene un ahorro de $235.50
¿Cuánto dinero tenía ahorrado antes de que su papá le diera el dinero?

CIERRE:
 Realizar las siguientes operaciones.
a) 230.6 – 123.4= b)55.4 – 24.6= c) 345.07 – 135.05

Sesión 4
(1 hora con APLICACIÓN DE EVALUACIÓN MENSUAL.
15 minutos)
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 45 a la 46.
Carteles con información publicitaria.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 1. Del 1 al
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 4 TIEMPO 5 de octubre.

BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud?


TEMA 1. Los caracteres sexuales de mujeres y hombres.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Explica los cambios que ocurren en el cuerpo ¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo?
durante la pubertad y su relación con el • Cambios en el cuerpo generados por el
sistema glandular. sistema glandular en la pubertad.
• Participación del sistema glandular en la
producción de hormonas: testosterona,
estrógenos y progesterona.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Comentar en grupo ¿cuáles son las diferencias físicas entre hombres y mujeres?
Dictar al maestro sus aportaciones para clasificar la información en una tabla en el
pizarrón.
DESARROLLO:
 Reunir en equipos de 4 integrantes, para que entre todos elaboren un listado donde
mencionen los cambios que ha sufrido su cuerpo. Así mismo mencionen por qué
motivo creen que su cuerpo comienza a sufrir dichos cambios.
 Entregar a cada equipo una imagen como la siguiente, para que conversen cuáles
son los cambios que se observan en los hombres y mujeres de la ilustración
mediante el paso del tiempo.

CIERRE:

 Puntualizar que durante la pubertad el cuerpo humano comienza a sufrir estos


cambios.
 Reflexionar en torno a que, existen algunas diferencias físicas entre hombres y
mujeres, las personas pueden desarrollar sus capacidades para realizar las mismas
actividades en los ámbitos de estudio, laborales y deportivos.
 Solicitar que para la siguiente clase investiguen ¿qué es el sistema glandular?
¿cuáles son las hormonas que generan los cambios en el cuerpo humano?
Sesión 2 INICIO:

 Socializar de forma grupal la investigación solicitada en la clase anterior: ¿qué es el


sistema glandular? ¿cuáles son las hormonas que generan los cambios en el cuerpo
humano?
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos dirigirse a la página 13 del libro de Ciencias Naturales.
Observar y analizar las imágenes de figuras de nuestros antepasados ¿Qué
diferencias físicas hay entre el cuerpo del hombre y el de la mujer? ¿Cuáles órganos
o partes del cuerpo son iguales y cuáles diferentes? Reflexionar y compartir sus
respuestas.
 Comentar con los estudiantes que desde que nacemos, poseemos nuestros órganos
sexuales, y que las diferencias físicas entre hombres y mujeres son pocas. Pero
cuando inicia la etapa de la pubertad se comienzan a apreciar cambios físicos y
diferencias entre hombres y mujeres. Ese proceso comienza a partir de una señal
que envía la glándula hipófisis por medio de unas sustancias llamadas hormonas,
que regulan todas las funciones del cuerpo humano y son producidas por el sistema
glandular llamando endocrino. Las hormonas estimulan tanto a los testículos como a
los ovarios, lo que hace que estos inicien una serie de cambios en el cuerpo de
hombres y mujeres.
 Pedir a los estudiantes observen con detalle el conjunto de órganos internos y
externos que forman parte del aparato sexual, tanto del hombre como la mujer.
Libro de texto, páginas 14 y 15.
CIERRE:

 Comentar que a los órganos sexuales internos y externos con los que nacemos se
les conoce como caracteres sexuales primarios, mientras que a los cambios físicos,
se les denomina caracteres sexuales secundarios. Mencionar algunos ejemplos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Ciencias Naturales. Páginas 14 y 15.
Imagen que muestre los cambios en hombres y mujeres durante el paso del tiempo.
Investigación sobre el sistema glandular.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Investigación. Sistema glandular.
Reflexiones.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 4 TIEMPO 12 de octubre.

BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud?


TEMA 1. Los caracteres sexuales de mujeres y hombres.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Describe las funciones de los aparatos ¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo?
sexuales de la mujer y del hombre, y practica • Aparatos sexuales de la mujer y del hombre:
hábitos de higiene para su cuidado. órganos internos, y producción de óvulos y
espermatozoides.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Hacer un listado de los caracteres sexuales primarios, así como de los caracteres
sexuales secundarios. Socializar su listado con el resto del grupo.
 Entregar a cada estudiante una hoja con dibujos que muestren los aparatos
sexuales tanto de la mujer como del hombre. Solicitar que escriban y señalen los
órganos sexuales que conozcan.
DESARROLLO:
 Elaborar en un cartón y con plastilina de colores, el aparato sexual masculino y
femenino señalando su estructura. Apoyarse con la página 14 y 15 de su libro de
Ciencias Naturales.
CIERRE:

 Exponer sus trabajos ante la comunidad escolar.


Sesión 2 INICIO:

 Conversar con los estudiantes ¿qué se necesita para que se pueda crear un
nuevo ser humano? ¿quiénes intervienen? ¿en qué consiste la reproducción
humana?
 Elaborar una tabla de tres columnas:
Lo que se acerca de la reproducción, lo qué me gustaría aprender y lo que
aprendí.
 Llenar de manera individual las primeras dos columnas.
DESARROLLO:
 Leer la información acerca del aparato sexual, páginas 14 y 15. Buscar
significado de palabras que no sean reconocidas y anotar en el cuaderno su
significado.
 Reflexionar, reconocer e identificar ¿Qué es la reproducción y por qué se
considera que es una función importante? ¿Qué órganos del aparato sexual
intervienen en la reproducción?
CIERRE:

 Elaborar una tabla


 Contrastar la información de que sabían antes del inicio de la clase y lo que
saben ahora. Llenar la última columna de la tabla que hicieron al inicio de la
clase.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Ciencias Naturales. Tema 1.
Hoja con dibujos que muestren los aparatos sexuales tanto de la mujer como del hombre.
Cartón y plastilina de colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Listado de caracteres sexuales primarios y secundarios.
Representación de los aparatos sexuales.
Exposición de trabajos.
Reflexiones.
Tabla de información: lo que sé, lo que me gustaría aprender y lo que aprendí.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 3. Del 15
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 4 TIEMPO al 19 de octubre.

BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud?


TEMA 1. Los caracteres sexuales de mujeres y hombres.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Describe las funciones de los aparatos ¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo?
sexuales de la mujer y del hombre, y practica • Toma de decisiones conscientes para
hábitos de higiene para su cuidado. fortalecer hábitos de higiene.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Solicitar a los alumnos escriban en su cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué
son los hábitos de higiene? ¿cuáles conocen? ¿por qué son importantes?
 Posteriormente socializar ante el grupo sus respuestas.
DESARROLLO:

 Buscar en el diccionario o en otras fuentes el significado de la palabra hábito.


Contrastar el significado con el concepto que ellos habían descrito
anteriormente.
 Formar equipos pequeños para elaborar un listado de los hábitos de higiene que
ellos realizan para el cuidado de sus órganos sexuales.
CIERRE:

 Socializar lo que cada equipo enlistó.


 Pedir que para la siguiente clase investiguen en diversas fuentes los hábitos de
higiene que deben seguir para el cuidado de sus órganos sexuales.
Sesión 2 INICIO:

 Reunirse en equipos con los mismos integrantes con los que estaban la clase
anterior.
 Contrastar en el interior de cada equipo la información recopilada.
DESARROLLO:

 Entregar hojas blancas, para que elaboren un pequeño folleto que promueva en
los estudiantes los hábitos de higiene.
CIERRE:
 Invitar a los alumnos a compartir sus folletos con los alumnos de 5to y 6to
grado. Reproducir el folleto tres o cuatro veces.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Diccionarios.
Investiguen en diversas fuentes los hábitos de higiene que deben seguir para el cuidado de sus
órganos sexuales.
Hojas blancas, colores y otros materiales para la elaboración del folleto.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Listado de hábitos de higiene.
Folleto relacionado con el fortalecimiento de los hábitos de higiene.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 4. Del 22
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 4 TIEMPO al 25 de octubre.

¿Cómo mantener la salud?


BLOQUE 1
TEMA Proyecto. Prevención de enfermedades.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
PROYECTO: Proyecto estudiantil para desarrollar,
Aplica habilidades, actitudes y valores de la integrar y aplicar aprendizajes esperados
formación científica básica durante la y las competencias*
planeación, el desarrollo, la comunicación y la Preguntas opcionales:
evaluación de un proyecto de su interés en el Aplicación de conocimiento científico y
que integra contenidos del bloque. tecnológico.
• ¿Cómo se prevenían las enfermedades
cuando no había vacunas?
• ¿Por qué no existen vacunas para todas las
enfermedades?
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la
salud y el cuidado del ambiente.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

 Platicar en grupo acerca de la prevención de enfermedades.


 Preguntar a los alumnos ¿qué es un proyecto? ¿para qué se hace? Mencionar
que la actividad consiste en elaborar un proyecto relacionado con la
prevención de enfermedades.
DESARROLLO:
 Presentar las partes que conforman un proyecto y en qué consiste cada una
de ellas: planeación, desarrollo, comunicación y evaluación.
 Formar equipos de 3 o 4 integrantes y entregarles una hoja con las
siguientes preguntas:
¿Qué problema de salud nos gustaría investigar?
¿Para qué lo vamos a investigar?
¿Qué resultados pensamos obtener?
¿Cómo vamos a realizar nuestro proyecto?
¿Qué materiales necesitamos y cómo los vamos a conseguir?
¿Cómo se llamará nuestro proyecto?
CIERRE:
 Socializar con el resto del grupo el proyecto a desarrollar.
 Comentar con los estudiantes que esas preguntas forman una parte de la
planeación de su proyecto. Invitarlos para que investiguen y lleven a la
escuela algunas fuentes de información que apoye al logro de su proyecto.
Sesión 2 INCIO:
 Reunirse nuevamente en equipo para continuar con la planeación de su
proyecto. Terminen por definir ¿Cuándo iniciarán su proyecto? ¿Cuánto
tiempo necesitan?¿En dónde lo llevarán a cabo? ¿quiénes serán los
responsables de cada actividad? ¿cómo van a exponer y dar a conocer su
resultado? Etc.
DESARROLLO:

 (RECOPILAR INFORMACIÓN EN FUENTES)


En equipos y con ayuda del docente comiencen a desarrollar la planeación de
su proyecto. En esta etapa es importante que los estudiantes seleccionen de
las fuentes que tienen, sólo aquella información relacionada y que les ayude
a cumplir el objetivo de su proyecto. Apoyarse con la formulación de algunas
preguntas, dependiendo lo que les gustaría dar a conocer, por ejemplo: ¿qué
es la influenza? ¿Cómo se contagia? ¿Quiénes se pueden enfermar? ¿Qué se
puede hacer para prevenir la enfermedad?, etc.
CIERRE:
Hacer pequeñas fichas informativas.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Fuentes de información que apoyen en la elaboración del proyecto a desarrollar.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Planeación del proyecto. Preguntas guía.
Información recabada acerca del tema del proyecto a desarrollar.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
Ciencias GRADO y de octubre
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 4 TIEMPO
al 01 de
noviembre.
¿Cómo mantener la salud?
BLOQUE 1
TEMA Proyecto. Prevención de enfermedades.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
PROYECTO: Proyecto estudiantil para desarrollar,
Aplica habilidades, actitudes y valores de la integrar y aplicar aprendizajes esperados
formación científica básica durante la y las competencias*
planeación, el desarrollo, la comunicación y la Preguntas opcionales:
evaluación de un proyecto de su interés en el Aplicación de conocimiento científico y
que integra contenidos del bloque. tecnológico.
• ¿Cómo se prevenían las enfermedades
cuando no había vacunas?
• ¿Por qué no existen vacunas para todas las
enfermedades?
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la
salud y el cuidado del ambiente.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

 Reunirse en equipos y organizar la información recabada: ¿Qué irá primero,


qué después y qué al final? etc.
DESARROLLO:
 Los responsables, de acuerdo en lo asignado en su planeación para cada
tarea, continuar con el desarrollo de las actividades de su proyecto.
 Según lo establecido, concluir con el material (carteles, folletos, láminas,
videos, etc.) elegido para presentar su proyecto ante la comunidad escolar.
CIERRE:
 Comunicar su proyecto con el público y el lugar que cada equipo eligió.
Sesión 2 INICIO:
 Reflexionar primero de forma individual los siguientes aspectos:
¿Expresé mis conocimientos relacionados con la cultura de la prevención de
enfermedades? ¿Busqué, seleccioné y organicé la información acerca de la
prevención de enfermedades? ¿Utilicé diversos medios de comunicación,
como textos, esquemas y modelos, para dar a conocer tanto la información
como los resultados del proyecto? ¿Compartí la información y escuché la
opinión de los miembros de mi equipo?

DESARROLLO:

 Socializar las experiencias con el resto del grupo, desde lo que implicó la
planeación, el desarrollo y la comunicación del proyecto.
CIERRE:
 En equipo, elaborar un listado de ¿cómo podemos mejorar? Compartir las
opiniones con los demás miembros del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales diversos para la comunicación del proyecto y sus resultados.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reflexiones por escrito:

¿Expresé mis conocimientos relacionados con la cultura de la prevención de


enfermedades? ¿Busqué, seleccioné y organicé la información acerca de la prevención de
enfermedades? ¿Utilicé diversos medios de comunicación, como textos, esquemas y
modelos, para dar a conocer tanto la información como los resultados del proyecto?
¿Compartí la información y escuché la opinión de los miembros de mi equipo? ¿Cómo
puedo mejorar?

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO
5 de octubre.
BLOQUE 1 Poblamiento de América al inicio de la agricultura.
TEMA Una nueva actividad: La agricultura.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Señala las características de los primeros Temas para comprender el periodo.
grupos nómadas para explicar los cambios en Una nueva actividad: La agricultura.
la forma de vida a partir de la agricultura en el
actual territorio mexicano.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y de los espacios históricos. Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si saben o recuerdan lo que es la agricultura, ¿cómo se da?, ¿qué alimentos
conocen?
DESARROLLO:
 Leer el texto siguiente y extraer la idea principal en breve: Una nueva actividad: la agricultura pág. 24
 Ver el siguiente enlace sobre el nomadismo y sedentarismo:
http://www.youtube.com/watch?v=1mBhqRAyR5g
 Llenar el cuadro comparativo con ayuda de la información sobre los nómadas y los sedentarios, así como
sus características, instrumentos y tipos de vivienda.
 Después de estudiar el tema, elaborar un esquema en su cuaderno, incluir las siguientes preguntas:
¿cuándo y dónde ocurrió?, ¿cuáles fueron sus causas?, ¿cómo sucedió? y ¿quiénes participaron?
CIERRE:
 Compartir con los alumnos que la práctica de la agricultura se debió en gran parte a las mujeres y niños
quienes aprendieron a identificar las plantas y comprendieron su proceso de desarrollo y vida.
 Investigar más del tema sobre los seres humanos en interacción con la naturaleza.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 24 y 25.
Hojas blancas y colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno. Dibujo de un producto agrícola.
Cuadro comparativo de nómadas y sedentarios.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO
12 de octubre.
BLOQUE 1 Poblamiento de América al inicio de la agricultura.
TEMA Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica: Características geográficas y
culturales.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Distingue las características del espacio Temas para comprender el periodo.
geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica y Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica:
Oasisamérica. Características geográficas y culturales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y de los espacios históricos. Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer el texto: Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica: características geográficas y culturales.
 Hacer un cuadro comparativo de las tres regiones y compartir su análisis.
DESARROLLO:
 Señalar en plenaria para ver sus diferencias y semejanzas.
 Contestar: ¿por qué creen que los habitantes eligieron Mesoamérica?
 Después de estudiar el tema, elaborar un esquema en su cuaderno donde incluyan las siguientes
preguntas: ¿cuándo y dónde ocurrió?, ¿cuáles fueron sus causas?, ¿cómo sucedió? y ¿quiénes
participaron?
CIERRE:
 Reflexionar ¿cómo te imaginas la vida para los primeros pobladores de América con las condiciones de
cada región?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 26-29.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuadro comparativo de regiones.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO
al 19 de octubre.
BLOQUE 1 Poblamiento de América al inicio de la agricultura.
TEMA La pintura rupestre.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Investiga aspectos de la cultura y de la vida Temas para analizar y reflexionar
cotidiana del pasado, y valora su importancia. La pintura rupestre.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y de los espacios históricos. Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer sobre la pintura rupestre y comentar. Pág. 30 a la 33
 Cuestionar a los alumnos acerca de: ¿Por cuál cultivo está conformada parte de la dieta de los mexicanos?

DESARROLLO:
 En parejas dibujar una pintura parecida a la rupestre (usar café soluble con agua y con sus manos realizar
la pintura), mostrar un aspecto de la vida antigua.
 Exponer la pintura al grupo.
 Reflexionar acerca de los desafíos que tenían los hombres y mujeres de la prehistoria.
 Después de estudiar el tema, elaborar un esquema en su cuaderno donde incluyan las siguientes
preguntas: ¿cuándo y dónde ocurrió?, ¿cuáles fueron sus causas?, ¿cómo sucedió? y ¿quiénes
participaron?

CIERRE:
 Buscar el libro “El cultivo del maíz” de Tomás Sánchez en la biblioteca escolar, leer y socializar sobre la
importancia del cultivo de maíz.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 30 y 31.
Cartulina.
Café soluble, vaso desechable.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Elaboración de una pintura rupestre.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO
al 25 de octubre.
BLOQUE 1 Poblamiento de América al inicio de la agricultura.
TEMA La importancia del cultivo del maíz.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Investiga aspectos de la cultura y de la vida Temas para analizar y reflexionar.
cotidiana del pasado, y valora su importancia. La importancia del cultivo del maíz.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y de los espacios históricos. Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Buscar información pág. 33 sobre recetas de cocina prehispánica o virreinal y seleccionar una donde se
usa el maíz.
 Compartir con los alumnos el siguiente enlace sobre el maíz.
http://www.youtube.com/watch?v=6J9s0Q9wKAA
DESARROLLO:
 Organizar a los alumnos en equipos para elaborar la receta en una cartulina.
 Diseñar un cartel.
 Mostrar el cartel a todo el grupo y opinar.
 Después de estudiar el tema, elaborar un esquema en su cuaderno donde incluyan las siguientes
preguntas: ¿cuándo y dónde ocurrió?, ¿cuáles fueron sus causas?, ¿cómo sucedió? y ¿quiénes
participaron?
CIERRE:
 Realizar la actividad “Lo que aprendí” de lapágina 34 de su libro de texto.
 Llevar a cabo la actividad de “Evaluación” de la pág. 35.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 32-35.
Receta de cocina con maíz.
Cartulina y plumones.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Receta prehispánica en cartulina.
Exposición de la receta.

ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO de octubre al 01
de noviembre.
BLOQUE 1 Poblamiento de América al inicio de la agricultura.
TEMA Contenidos de repaso.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Ubica el proceso de poblamiento de América y el  Ubicación espacial y temporal del poblamiento de
surgimiento de la agricultura utilizando siglo, milenio, América y el surgimiento de la agricultura.
a.C. y d.C.  Ubicación espacial de Aridoamérica, Mesoamérica y
 Identifica geográficamente Aridoamérica, Oasisamérica.
Mesoamérica y Oasisamérica.  ¿Cómo fue que algunos de los grupos de cazadores y
 Describe el origen y proceso del poblamiento de recolectores lograron desarrollar la agricultura y
América y del actual territorio mexicano. cambiar su forma de vida?
 Señala las características de los primeros grupos  El poblamiento: Migrantes de Asia a América.
nómadas para explicar los cambios en la forma de vida  Los primeros grupos humanos en el actual territorio
a partir de la agricultura en el actual territorio mexicano.
mexicano.  Una nueva actividad: La agricultura.
 Distingue las características del espacio geográfico de  Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica:
Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica. Características geográficas y culturales.
 Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana  La pintura rupestre.
del pasado, y valora su importancia.  La importancia del cultivo del maíz.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y de los espacios históricos. Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Organizar al grupo en equipos.
DESARROLLO:
 Asignar a cada equipo un tema del bloque 1, para que elabore tres preguntas sobre lo más relevante del
tema.
1. “El poblamiento: Migrantes de Asia a América”.
2. “Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano”
3. “Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica: Características geográficas y culturales”
4. “La pintura rupestre”
5. “Una nueva actividad: La agricultura” y “La importancia del cultivo del maíz”.
 Entregar las preguntas al docente con su respectiva respuesta.
CIERRE:
 Salir a un espacio abierto y jugar al “Pastel partido”. El cual consiste en formar un círculo con todo el
grupo tomándose de las manos, dejando una pareja fuera del círculo. Ésta pareja elegida deberá dar
vueltas alrededor del círculo y deberá partir a otra pareja (simulando con sus manos un cuchillo que corta
las manos entrelazadas de la pareja que eligió). La pareja que partieron debe correr alrededor del círculo
en sentido contrario a la otra pareja. La pareja que llegue primero al espacio que dejaron libre tomará la
ese espacio, la que llegue al final deberá elegir otra pareja para partirla y tratar de ganarles su lugar.
Además, el docente le hará una pregunta a la parejaque lleguen al final.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas.
Libro de texto de historia.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Preguntas de repaso elaboradas por cada equipo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 1. Del 1 al
ASIGNATURA
GRUPO 4° TIEMPO
5 de octubre.
CyE
BLOQUE 1 Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal.
LECCIÓN Los servicios de salud ÁMBITO TRANSVERSAL
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce situaciones de riesgo y utiliza Indagar y reflexionar
medidas para el cuidado de su salud e Qué instituciones ayudan a los niños a cuidar
integridad personal. de su salud. Qué importancia tienen las
instituciones de salud. Por qué es importante
acudir al servicio médico. Qué servicios
prestan los centros de salud y deportivos.
Dialogar
Por qué la salud es una prioridad. De qué
manera los niños podemos aprovechar los
servicios de salud.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Conocimiento y cuidado de sí mismo
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos que en equipos investiguen cuáles son las enfermedades que se desarrollan con
más frecuencia en la comunidad escolar en determinadas épocas del año.
 Buscar las causas que favorecen su aparición, así como los recursos que permiten prevenirlas: vacunas,
dieta equilibrada, ejercicio, higiene corporal y de los alimentos, etcétera.

DESARROLLO:
 Elaborar carteles y periódicos murales con el fin de informar sobre las enfermedades que investigaron e
invitar a la comunidad escolar a la aplicación de medidas preventivas.
 Explorar las zonas que representan riesgo de accidentes dentro de la escuela.

CIERRE:
 Analizar el contenido de “Escuela segura” y comentar qué se debe de hacer para que prevalezca siempre
la seguridad. Página 17.
 Redactar textos, describir las condiciones de las zonas identificadas y exponer el tipo de accidentes que
pueden ocurrir en ellas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Página 17.
Cartulina.
Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Lista de enfermedades más comunes de la escuela.
Carteles o periódicos murales.
Texto sobre accidentes.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA
GRUPO 4° TIEMPO
12 de octubre.
CyE
BLOQUE 1 Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal.
LECCIÓN Los servicios de salud ÁMBITO TRANSVERSAL
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce situaciones de riesgo y utiliza Indagar y reflexionar
medidas para el cuidado de su salud e Qué instituciones ayudan a los niños a cuidar
integridad personal. de su salud. Qué importancia tienen las
instituciones de salud. Por qué es importante
acudir al servicio médico. Qué servicios
prestan los centros de salud y deportivos.
Dialogar
Por qué la salud es una prioridad. De qué
manera los niños podemos aprovechar los
servicios de salud.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Conocimiento y cuidado de sí mismo
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos reflexionar acerca de la importancia de la organización para cuidarnos.

DESARROLLO:
 Propiciar en los alumnos analizar la siguiente propuesta de estrategia: comunicar a otros grupos de la
escuela los resultados de su exploración; proponer a las autoridades de la escuela o la sociedad de padres
y madres de familia la realización de mejoras para que dichas zonas dejen de representar riesgos;
también informar a toda la comunidad escolar sobre los riesgos y las medidas que deben seguir para
evitar algún accidente; supervisar que el botiquín de aula y de escuela cuente con los recursos básicos;
investigar qué apoyos médicos se encuentran cerca de la escuela.

CIERRE:
 Leer los artículos de “¿Quién trabaja para promover tu salud?” y “Muévete, muévete, muévete..., haz
deporte” Página 18 del libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Página 18.
Botiquín.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Carteles.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 3. Del 15
ASIGNATURA
GRUPO 4° TIEMPO
al 19 de octubre.
CyE
BLOQUE 1 Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal.
LECCIÓN Actividades que disfrutamos en compañía AMBIENTE ESCOLAR
ÁMBITO
de otras personas Y VIDA COTIDIANA
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Aprecia sus capacidades y cualidades al Qué hago los fines de semana. Cómo puede
relacionarse con otras personas. usarse creativamente el tiempo libre en la
familia. Qué puedo hacer durante el recreo en
la escuela.
Cuáles son los juegos que hay en el patio y en
la biblioteca. Qué espacios de recreación y
convivencia hay en mi localidad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Conocimiento y cuidado de sí mismo
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar con los alumnos ¿qué es tiempo de trabajo o de estudio?, ¿qué es tiempo libre?, ¿cómo
aprender a usar creativamente el tiempo libre en la familia, la escuela y la localidad?, ¿qué hacemos los
fines de semana?, ¿hay tiempo libre en la escuela?, ¿cuáles son los juegos que hay en el patio y la
biblioteca?, ¿qué espacios de recreación y convivencia hay en la localidad?, ¿cuánto cuesta divertirse?
 Hacer todas las anotaciones posibles en el pizarrón.
DESARROLLO:
 Elaborar de forma individual una lista de las actividades que realizan en su tiempo libre y la comparten
con sus compañeros.
 Elaborar un cuadro donde se clasifiquen de acuerdo con el espacio en que las hacen: la casa, escuela o
localidad, y señalan con qué personas las comparten.
CIERRE:
 Diseñar una actividad que puedan realizar en el centro escolar como una convivencia donde participen
todos, se puede involucrar a padres de familia incluso a otro grupo con la supervisión del docente.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Colores.
Hojas blancas.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Lista de actividades del tiempo libre.
Clasificación: casa, escuela, localidad.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 4. Del 22
ASIGNATURA
GRUPO 4° TIEMPO
al 25 de octubre.
CyE
BLOQUE 1 Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal.
LECCIÓN Actividades que disfrutamos en compañía AMBIENTE ESCOLAR
ÁMBITO
de otras personas Y VIDA COTIDIANA
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Aprecia sus capacidades y cualidades al Qué hago los fines de semana. Cómo puede
relacionarse con otras personas. usarse creativamente el tiempo libre en la
familia. Qué puedo hacer durante el recreo en
la escuela.
Cuáles son los juegos que hay en el patio y en
la biblioteca. Qué espacios de recreación y
convivencia hay en mi localidad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Conocimiento y cuidado de sí mismo
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Propiciar la participación comentando qué actividades involucran la colaboración de varias personas,
cuáles demandan usar la imaginación y en cuáles más se crean nuevas formas de jugar y responder ante
diversos retos.

DESARROLLO:
 En grupo explicar por qué se llama tiempo libre al que no se utiliza para trabajar o estudiar.
 Hacer una lista de las cosas que hacen en su tiempo libre.
 Reflexionar acerca de la importancia de que muchas personas usen este tiempo para desarrollar su
creatividad e iniciativa.

CIERRE:
 Desarrolla a través de un dibujo, un canto o un bailable la creatividad, solicitar a los alumnos elegir una de
esas tres actividades y exponer en el grupo, se puede trabajar en equipos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libros y revistas que hablen sobre la creatividad.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reflexión sobre la creatividad e iniciativa.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
Formación GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 4° TIEMPO de octubre al 01
CyE de noviembre.
BLOQUE 1 Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal.
LECCIÓN Contenidos de Repaso. ÁMBITO TRANSVERSAL
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Distingue en qué personas puede confiar para  A qué personas puedo dar información sobre mi
proporcionar información sobre sí mismo. persona.
 Reconoce su derecho a ser protegido contra cualquier  Por qué tengo derecho a ser protegido contra toda
forma de maltrato, abuso o explotación. forma de abuso físico o mental (incluyendo malos
tratos, abuso y explotación sexual).
 Por qué la salud es una prioridad. De qué manera los
 Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para niños podemos aprovechar los servicios de salud.
el cuidado de su salud e integridad personal.  Cómo se pueden aprovechar las habilidades
 Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse individuales al organizar el trabajo colaborativo.
con otras personas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país
y a la humanidad.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona,
así como del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Conocimiento y cuidado de sí mismo
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Recordar mediante una lluvia de ideas los temas abordados del Bloque 1.
1. A qué personas puedo dar información sobre mi persona.
2. Mi derecho a ser protegido contra toda forma de abuso físico o mental (incluyendo malos
tratos, abuso y explotación sexual).
3. Mi derecho a la salud.
4. Aprovechar las habilidades individuales al organizar el trabajo colaborativo.
DESARROLLO:
 Motivar a los para inventar un cuento en donde incluyan mínimo dos situaciones relacionadas con las
temáticas del bloque. Por ejemplo: la situación de una niña con discapacidad motriz que era apoyada en
la escuela por sus compañeros y la incluían en todos los juegos, pero no recibía las rehabilitaciones
necesarias para que sus músculos no se atrofiaran.
CIERRE:
 Revisar la ortografía en el cuento y agregar un título y dibujo.
 Dar lectura a algunos cuentos de manera voluntaria.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Hojas blancas.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Elaboración de cuento con temáticas abordadas en el bloque 1.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 1.
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 4° TIEMPO Del 1 al 5 de
Socioemocional octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Comprende y aprecia la importancia de la
AUTOCONOCIMIENTO Aprecio y gratitud. reciprocidad para alcanzar objetivos propios y
colectivos.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Indicar a los alumnos que adopten la postura cuerpo de montaña. Existen diferentes
maneras de cultivar la atención. En esta ocasión vamos a usar números para contar las
respiraciones.
 Guiar la práctica con voz clara y pausada:
1.- Vamos a inhalar y exhalar, y en nuestra mente pensaremos “uno” (pausa de 15
segundos);
2.- inhalamos y exhalamos, y pensamos “dos”;
3.- inhalamos y exhalamos, y pensamos “tres”;
4.- inhalamos y exhalamos, y pensamos “cuatro”;
5.- inhalamos y exhalamos, y pensamos “cinco” [que descansen y vuelvan a empezar].
 Pedir a algunos alumnos que completen la siguiente frase: “Le doy gracias a… por…”.

DESARROLLO:

 Solicitar a los estudiantes que cierren los ojos por un minuto y piensen en una persona
que haya influido en sus vidas. Puede ser alguien que los haya ayudado, acompañado,
que los cuida o los apoya, o que haya hecho algo importante para ellos.
 Escribir un texto breve sobre por qué esa persona es tan importante para ellos.
 Invitarlos a compartir con el grupo, si así lo desean.
 Reflexionar con el grupo cómo se siente escribir sobre alguien que nos ayuda, qué se
siente decirle a esa persona que lo apreciamos, cómo creen que se siente la persona a
quien dirigimos el texto si lo escuchara.
 Conversar con el grupo sobre las personas que los ayudan cotidianamente e invitarlos a
reflexionar sobre cómo creen que se sentirían si se les reconociera y agradeciera lo que
hacen por los demás. Por ejemplo: los trabajadores de la escuela, los médicos y los
prestadores de servicios de su comunidad, y lo importantes que son, en lo individual y lo
colectivo.
 Comentar que hay estudios que demuestran que el pensar en lo que otros hacen por
nosotros, nos hace sentir bien, y que reconocerlo y agradecerlo nos hace sentir aún
mejor.

CIERRE:

“Ejercicio de gratitud”
 Indicar al grupo que adopte la posición cuerpo de montaña.
 Guiar la práctica con voz clara y pausada:
1.- Nota cómo se siente tu respiración (pausa de 15 segundos).
2.- Envía los siguientes deseos para ti mismo:
o Que pueda seguir teniendo lo que me hace sentir bien y feliz.
o Que pueda estar sano, seguro y en paz.
o Que tenga personas que me ayuden y me quieran.
o Trae a tu mente a las personas que hacen algo por ti, y desea para ellas:
o Que puedan seguir teniendo lo que las hace sentirse bien y felices.
o Que estén sanas, seguras y en paz.
o Que tengan personas que las ayuden y las quieran.

TAREA: Leer a la persona lo que escribieron, y al día siguiente reporten cómo se sintieron al
hacerlo.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno/Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Texto dirigido a una persona que influyó en sus vidas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 2. Del 8
ÁREA
GRUPO 4° TIEMPO
al 12 de octubre.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Identifica causas y consecuencias del estrés y aplica
AUTOCONOCIMIENTO Bienestar. estrategias para lidiar con él.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Pedir a algunos alumnos que completen las siguientes frases: “Algo que me causa estrés
es…”, “Algo que me hace sentir tranquilo es…”.

DESARROLLO:

 Indique que adopten la postura cuerpo de montaña.


 Guiar la práctica con voz clara y pausada:
1.- Vamos a inhalar y exhalar, y en nuestra mente pensaremos “uno” (pausa de 15
segundos);
2.- inhalamos y exhalamos, y pensamos “dos”;
3.- inhalamos y exhalamos, y pensamos “tres”;
4.- inhalamos y exhalamos, y pensamos “cuatro”;
5.- inhalamos y exhalamos, y pensamos “cinco”
 Pedir que descansen y vuelvan a empezar, pero ahora, al inhalar, presta atención a las
diferentes partes de tu cuerpo. Con la exhalación relaja:
1.- Al inhalar lleva tu atención a la cara y al exhalar permite que tu rostro se relaje.
2.- Al inhalar lleva tu atención al cuello, y al exhalar permite que se relaje.
3.- Lleva tu atención a los hombros y al exhalar permite que se relajen.
4.- Inhala y lleva tu atención a la espalda, y al exhalar permite que se relaje.
5.- Inhala y lleva tu atención a los brazos y manos, y al exhalar, relájalos.
6.- Inhala, lleva tu atención al abdomen, y al exhalar permite que se relaje.
7.- Leva tu atención a las piernas y a los pies, y al exhalar, relájalos.

 Retomar el tema del estrés utilizando lo que los estudiantes compartieron sobre su
experiencia. Dar un ejemplo de un momento en que haya estado estresado, y explicar
que existe un estrés positivo, pues aporta energía para hacer lo que tenemos que hacer,
como concentrarse, estudiar para un examen o terminar un trabajo. Sin embargo, el
estrés en exceso es negativo.
 Preguntar a los estudiantes cómo se siente el estrés en el cuerpo y si les ayuda a lograr
lo que quieren.
 Pedir que compartan una situación donde el estrés no les haya ayudado a resolver un
pendiente.
 Explicar que el estrés excesivo genera malestar y afecta la claridad del pensamiento.

CIERRE:
 Finalmente, solicitar que nuevamente presten atención a cómo se siente su respiración.
Etiqueta cada respiración con un número hasta llegar al cuatro. Inhala notando cómo se
siente que el abdomen se expande. Exhala y cuenta “uno” (repita la instrucción hasta
llegar a cuatro).
 Tocar el instrumento musical y pida a los estudiantes que realicen tres respiraciones
profundas, abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es necesario.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 3. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 4° TIEMPO 15 al 19 de
Socioemocional octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Identifica causas y consecuencias del estrés y aplica
AUTOCONOCIMIENTO Bienestar. estrategias para lidiar con él.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
 Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten
la mano.

DESARROLLO:
 Explicar al grupo que en momentos de estrés se puede hacer algo para ayudar al cuerpo
a regresar a la calma: “PARAR”.
 Escribir en el pizarrón:
Para
Atiende las sensaciones en tu cuerpo
Respira
Atiende las sensaciones en tu cuerpo
Regresa a la actividad
 Explicar y analizar el significado de éstas 5 acciones.
 Guiar la práctica con voz clara y pausada:
1.- Vamos a levantarnos de la silla y a caminar despacio por el aula, sin chocar o tocar a
los demás compañeros (pausa de 5 segundos). Indicar que cuando haga un sonido con el
instrumento, todos vamos a PARAR: Parar, Respirar, Atender las sensaciones en el
cuerpo, Regresar a caminar (Guiar el ejercicio dos veces; la tercera vez, pídales que lo
realicen de forma autónoma, en silencio).
 Conversar con el grupo a partir de las preguntas: ¿en qué momentos podrían aplicar
PARAR en su casa? ¿Cuándo se podría utilizar PARAR en la escuela?
 Escribir en su cuaderno o una hoja blanca las 5 acciones de PARAR.

CIERRE:
 Comentar acerca de que, el estrés afecta los procesos de memoria y aprendizaje, así
como las relaciones con otros. La pérdida de un ser querido, los problemas familiares, la
enfermedad, el exceso de tareas, los exámenes y las relaciones con algunos compañeros
son factores detonantes de estrés. El entorno escolar puede generar estrés cuando no
existen condiciones y normas que permitan una sana socialización y propicien la
comunicación entre los estudiantes y con los profesores. Hay estudios que demuestran
que las prácticas de atención ayudan a manejar el estrés.

TAREA: Solicitar que escriban una situación personal de estrés, que pongan las letras de PARAR
y su significado, y cómo sería la situación después de aplicar esta estrategia.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio.
Cuaderno/Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Situación personal donde se aplicó la estrategia de PARAR.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 4° TIEMPO 22 al 25 de
Socioemocional octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Identifica sus errores en la resolución de un
AUTORREGULACIÓN Metacognición. problema para evitar que sucedan de nuevo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
 Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten
la mano.
 Solicitar a algunos alumnos que completen la siguiente frase: “Cuando me equivoco,
yo…”.

DESARROLLO:
 Recordar al grupo que en momentos de estrés se puede hacer algo para ayudar al
cuerpo a regresar a la calma: “PARAR”.
 Escribir en el pizarrón:
Para
Atiende las sensaciones en tu cuerpo
Respira
Atiende las sensaciones en tu cuerpo
Regresa a la actividad
 Guiar la práctica con voz clara y pausada:
1.- Vamos a levantarnos de la silla y a caminar despacio por el aula, sin chocar o tocar a
los demás compañeros (pausa de 5 segundos). Indicar que cuando haga un sonido con el
instrumento, todos vamos a PARAR: Parar, Respirar, Atender las sensaciones en el
cuerpo, Regresar a caminar (Guiar el ejercicio dos veces; la tercera vez, pídales que lo
realicen de forma autónoma, en silencio).
 Presentar a los alumnos un problema matemático con errores en el procedimiento y el
resultado.
 Solicitar a los estudiantes que lo copien en su cuaderno u hojas blancas y detecten la
falla en el procedimiento, que generó la respuesta errónea.
 Socializar en plenaria lo identificado en el problema.

CIERRE:
 Reflexionar acerca de la importancia de detectar el error y descubrir su causa. Estar
conscientes de los errores, permite anticipar futuras equivocaciones.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio.
Cuaderno/Hojas blancas.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicio de identificación de errores.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del
Educación GRADO y 29 de octubre al
ÁREA
GRUPO 4° TIEMPO
01 de
Socioemocional
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Identifica sus errores en la resolución de un
AUTORREGULACIÓN Metacognición. problema para evitar que sucedan de nuevo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Pedir a los alumnos que se sienten en la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
 Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten
la mano.
 Solicitar a algunos alumnos que completen la siguiente frase: “Cuando me equivoco,
yo…”.

DESARROLLO:
 Cada equipo elige una situación en la cual se manifieste la importancia de aprender del
error.
 Al terminar, la exponen ante el resto del grupo (de manera oral o escenificada).
 Pedir a los alumnos que respondan en equipo la pregunta: ¿cómo podemos aprender de
nuestros errores?

CIERRE:
 Reflexionar acerca de la importancia de identificar los errores como oportunidades de
aprendizaje, y no como evidencia de lo que se ignora.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Instrumento musical (xilófono, campana, triángulo, cuenco, barra de tono o tambor) o audio.
Cuaderno/Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al
ÁREA Artes GRUPO 4° TIEMPO
5 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA Elige en colectivo el tema y las técnicas del trabajo
Proyecto artístico artístico a exhibir.
ARTÍSTICA
ACTIVIDADES
INICIO:

 Pegar en el pizarrón imágenes de figuras artísticas tridimensionales, donde se pueda


apreciar el uso del barro, pasta de papel, masa de sal, plastilina, material reciclado
(latas, cartones, plásticos, etc.), cerámica, piedra, entre otros.
 Indagar acerca de ¿qué observan?, ¿qué materiales utilizaron?, ¿son creativos?, ¿tienen
relación con lo que investigaron? Propiciar la participación de los alumnos.

DESARROLLO:

 Organizar a los alumnos en equipos.


 Compartir con su equipo la información investigada acerca de las técnicas para elaborar
figuras artísticas tridimensionales.
 Analizar si coinciden las investigadas por cada integrante del equipo, si algunas tienen
relación con las piezas artísticas pegadas en el pizarrón, y qué técnicas se emplearon en
dichas piezas.
 En su cuaderno, realizar un listado de las técnicas para elaborar piezas artísticas
tridimensionales, con una breve descripción.

CIERRE:

 Socializar en grupo la información resumida en su cuaderno, y en caso necesario


completar la información con las participaciones de los otros equipos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Información sobre las técnicas para elaborar figuras artísticas tridimensionales.
Cuaderno.
Imágenes de figuras artísticas tridimensionales.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Listado de técnicas para elaborar piezas artísticas tridimensionales.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ÁREA Artes GRUPO 4° TIEMPO
12 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA Elige en colectivo el tema y las técnicas del trabajo
Proyecto artístico artístico a exhibir.
ARTÍSTICA
ACTIVIDADES
INICIO:

 Mediante una lluvia de ideas recordar la información trabajadas la clase anterior.

DESARROLLO:

 Invitar a los alumnos a aplicar 3 de las técnicas para crear figuras tridimensionales.
Explicar que se realizarán en equipos y solo aplicarán una técnica por clase, haciéndose
responsables de organizarse como equipo para traer los materiales necesarios.
 En grupo, de manera democrática elegir tres técnicas para aplicarlas las próximas clases.
Para lo cual deberán organizarse y determinar las fechas, técnicas y materialesa utilizar,
empleando una tabla como la siguiente:
FECHA TÉCNICA MATERIALES RESPONSABLES

15 al 19 de octubre

22 al 25 de octubre

29 de oct. al 01 de nov.

 Organizarse en equipos para determinar a los responsables de llevar a clase cada


material.

CIERRE:

 Comentar acerca del acontecimiento recordado y celebrado cada 12 de octubre. Propiciar


la participación de los alumnos.
 Elaborar utilizando una hoja de papel un barco mediante la técnica de origami.
 Cuestionar acerca de sí será una figura tridimensional y por qué.

TAREA: Decorar su barco.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas.
Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tabla de programación de las técnicas a aplicar.
Elaboración de figura tridimensional: barco de origami.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15
ÁREA Artes GRUPO 4° TIEMPO
al 19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA Utiliza diversos materiales y practica técnicas elegidas para
Presentación preparar el trabajo artístico colectivo (tridimensional).
ARTÍSTICA
ACTIVIDADES
INICIO:

 Preparar el espacio y materiales para elaborar su primer trabajo artístico programado.

DESARROLLO:

 Reunirse en equipos y ponerse de acuerdo para elegir la figura a elaborarse. Motivarlos a


usar su creatividad e imaginación.
 Establecer comisiones, para aplicar la técnica correctamente y poder terminar la figura
en el tiempo previsto (aproximadamente 30 minutos).
 Comenzar a elaborar su figura artística tridimensional. Donde el docente estará
supervisando la participación de todos los integrantes y la correcta realización de la
técnica correspondiente a ésta clase.

CIERRE:

 Exponer en el interior del salón sus figuras artísticas terminadas.


 Guardar las figuras creadasya que se utilizarán cuando se lleve a cabo la exposición de
sus trabajos ante la escuela.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales por equipo.
Bolsas de plástico o periódico para proteger el mueble donde se trabaja.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Elaboración de figura tridimensional.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22
ÁREA Artes GRUPO 4° TIEMPO
al 25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA Utiliza diversos materiales y practica técnicas elegidas para
Presentación preparar el trabajo artístico colectivo (tridimensional).
ARTÍSTICA
ACTIVIDADES
INICIO:

 Preparar el espacio y materiales para elaborar su segundo trabajo artístico programado.

DESARROLLO:

 Reunirse en equipos y ponerse de acuerdo para elegir la figura a elaborarse. Motivarlos a


usar su creatividad e imaginación.
 Establecer comisiones, para aplicar la técnica correctamente y poder terminar la figura
en el tiempo previsto (aproximadamente 30 minutos).
 Comenzar a elaborar su figura artística tridimensional. Donde el docente estará
supervisando la participación de todos los integrantes y la correcta realización de la
técnica correspondiente a ésta clase.

CIERRE:

 Exponer en el interior del salón sus figuras artísticas terminadas.


 Guardar las figuras creadas ya que se utilizarán cuando se lleve a cabo la exposición de
sus trabajos ante la escuela.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales por equipo.
Bolsas de plástico o periódico para proteger el mueble donde se trabaja.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Elaboración de figura tridimensional.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 4° TIEMPO de octubre al 01
de noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA Utiliza diversos materiales y practica técnicas elegidas para
Presentación preparar el trabajo artístico colectivo (tridimensional).
ARTÍSTICA
ACTIVIDADES
INICIO:

 Preparar el espacio y materiales para elaborar su último trabajo artístico programado.

DESARROLLO:

 Reunirse en equipos y ponerse de acuerdo para elegir la figura a elaborarse. Motivarlos a


usar su creatividad e imaginación.
 Establecer comisiones, para aplicar la técnica correctamente y poder terminar la figura
en el tiempo previsto (aproximadamente 30 minutos).
 Comenzar a elaborar su figura artística tridimensional. Donde el docente estará
supervisando la participación de todos los integrantes y la correcta realización de la
técnica correspondiente a ésta clase.

CIERRE:

 Exponer en el interior del salón sus figuras artísticas terminadas.


 Guardar las figuras creadas ya que se utilizarán cuando se lleve a cabo la exposición de
sus trabajos ante la escuela.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales por equipo.
Bolsas de plástico o periódico para proteger el mueble donde se trabaja.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Elaboración de figura tridimensional.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Inglés GRUPO 4 TIEMPO
de octubre.
Interpretar y
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA reproducir canciones
Literario y lúdico.
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA de interés para el
grupo.
PRACTICA SOCIAL Leer y entonar canciones.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce situaciones sociales Escuchar y explorar letras de canciones.
en las que se interpretan
canciones.  Anticipar temas de canciones.
Utiliza pistas contextuales y  Identificar tema, propósito y destinatario.
diccionarios bilingües para  Reconocer situaciones sociales en que se entonan
aclarar el significado de canciones.
palabras.  Identificar estructura de una canción.
Entona partes de una canción. Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones.
Sigue el ritmo de una canción  Deducir el significado de palabras.
con apoyo de un texto.  Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos.
Completa frases o versos a  Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto.
partir de un repertorio de
 Reconocer cambios de entonación.
palabras.
 Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras
y frases de canciones.
VOCABULARIO
Song, lyrics,stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Todo el grupo, jugar “ahorcado” de la palabra song.


 Mostrar imágenes de varios cantantes populares de habla inglesa. Preguntar si
los conocen, sus nombres y qué profesión tienen.
 Escribir oraciones como: “He is Bruno Mars. He is a singer. “ She is Taylor
Swift. She is a singer.

DESARROLLO:

 Escuchar partes de canciones y preguntar de qué género son. Ejemplo: rap,


pop, rock, salsa, opera, etc.
 Escribir la pregunta “Do you like rap music?” con las dos posibles respuestas
“Yes, I do. – No, I don’t”.
 Preguntar a varios alumnos ese tipo de pregunta.
 Escribir los géneros musicales en su libreta.
 Escribir en su libreta “Who is your favorite Singer?”, “My favorite Singer is____.”

CIERRE:

 Pedir a los alumnos que canten una canción en inglés que hayan aprendido. En
caso de que no recuerden ninguna poner alguna canción para que la escuchen,
por ejemplo “The alphabet song”, https://www.youtube.com/watch?v=75p-
N9YKqNo “ The Greetings song”
https://www.youtube.com/watch?v=gVIFEVLzP4o

Sesión 2 INICIO:

50’ Mostrar imágenes del nuevo vocabulario de la canción que escucharán. Aclarar
significado.
 Escribir la lista de palabras en su libreta.
 Leer las palabras en voz alta.
DESARROLLO:

 Escuchar y leer una canción. Canción sugerida “Summer song”


https://www.youtube.com/watch?v=mVhh0oATqBI
 Hacer preguntas sobre la canción. Ejemplo: “What is the song about?, Who is
the song for? Is it a happy or sad song?, etc.
 Leer la letra incompleta de la canción. Escuchar la canción y completar la letra.
 Revisar las respuestas.
CIERRE:

 Leer y entonar la canción.


Sesión 3 INICIO:

50’  Escuchar la canción de la clase anterior y cantar.


 Relacionar imágenes del vocabulario de la canción con su nombre.
DESARROLLO:

 Relacionar palabras que rimen. Ejemplo: tree – free, dog – log, run – sun, etc.
Explicar que algunas canciones tienen rimas.
 Leer y escuchar una canción. Canción sugerida “Words shine when they rhyme”
https://www.youtube.com/watch?v=LaKjTKV-m6Q
 Subrayar las palabras que rimen.
 Dibujar pares de palabras que rimen y escribir sus nombres.
CIERRE:

 Leer y cantar la canción.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Youtube.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Folleto con letras de canciones.
Actividades en clase.
Identificación de rimas.  Elegir canciones.
 Diseñar y elaborar el folleto.
 Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura.
 Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto.
 Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla
con las convenciones ortográficas.
 Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra.
 Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o
fuera del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 4 TIEMPO
12 de octubre.
Interpretar y
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA reproducir canciones
Literario y lúdico.
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA de interés para el
grupo.
PRACTICA SOCIAL Leer y entonar canciones.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Reconoce situaciones sociales Escuchar y explorar letras de canciones.
en las que se interpretan
canciones.  Anticipar temas de canciones.
Utiliza pistas contextuales y  Identificar tema, propósito y destinatario.
diccionarios bilingües para  Reconocer situaciones sociales en que se entonan
aclarar el significado de canciones.
palabras.  Identificar estructura de una canción.
Entona partes de una canción. Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones.
Sigue el ritmo de una canción
 Deducir el significado de palabras.
con apoyo de un texto.
 Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos.
Completa frases o versos a
 Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto.
partir de un repertorio de
 Reconocer cambios de entonación.
palabras.
 Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y
frases de canciones.
VOCABULARIO
Song, lyrics, stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’ Jugar memorama de rimas. https://www.themeasuredmom.com/wp-


content/uploads/2014/12/RhWrdsMemory.pdf
DESARROLLO:

 Activar conocimientos previos de sentimientos. Ejemplo: happy, excited, sad,


bored, angry, etc.
 Escuchar una canción y preguntar a los alumnos cómo los hace sentir. Ejemplo:
“I feel excited”.
Canción sugerida https://www.youtube.com/watch?v=C7exGJQcRhk
 Leer la canción y subrayar palabras desconocidas. Deducir el significado y con el
uso del diccionario, aclarar su significado.
 Anotar el nuevo vocabulario en su libreta.
 Hacer preguntas como: How many stanzas are there?, How many lines are
there?, Is it a happy or sad song?
CIERRE:

 Leer y entonar la canción.


Sesión 2 INICIO:

50’  Resolver anagramas del vocabulario de la clase anterior.


DESARROLLO:

 Ordenar versos de una canción. Canción sugerida


https://www.youtube.com/watch?v=UExR8GZmRLA
 Escuchar la canción para revisar respuestas.
 Subrayar vocabulario conocido y hablar sobre lo que trata la canción. Investigar
en qué aspecto de la vida del alumno tiene relación y comentar.
 Leer la canción y encerrar palabras que rimen si las hay.
 Escribir la canción en su libreta. Revisar que respeten convenciones ortográficas,
versos y estrofas.
CIERRE:

 Leer y entonar la canción.


Sesión 3 INICIO:

50’  Jugar “Chairs”. Acomodar 5 sillas al frente de la clase, 6 alumnos caminarán


alrededor de las sillas al ritmo de una canción escuchada en clases pasadas.
Cuando la música pare, los estudiantes deben sentarse en una de las sillas, el
alumno que se quede sin lugar sale del juego. Al salir un jugador se quita una
silla. Gana el alumno que se siente en la última silla.
DESARROLLO:

 Unir oraciones para formar el verso de una canción.


 Escuchar la canción para revisar sus respuestas.
 Leer y entonar la canción.
 Subrayar las palabras que el docente indique y aclarar su significado.
 Con la ayuda del profesor, reescribir la letra de una canción usando sinónimos
de las palabras subrayadas.
CIERRE:

 Leer la canción con la nueva letra.


 Cantar la canción.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Memorama.
Sitio: https://www.themeasuredmom.com
Youtube.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Folleto con letras de canciones.
Actividades en clase.
Identificación de rimas.  Elegir canciones.
 Diseñar y elaborar el folleto.
 Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su
lectura.
 Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el
folleto.
 Revisar que la escritura de la canción esté completa y
cumpla con las convenciones ortográficas.
 Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra.
 Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro
o fuera del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 4 TIEMPO
19 de octubre.
Interpretar y
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA reproducir canciones
Literario y lúdico.
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA de interés para el
grupo.
PRACTICA SOCIAL Leer y entonar canciones.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Reconoce situaciones sociales Escuchar y explorar letras de canciones.
en las que se interpretan
canciones.  Anticipar temas de canciones.
Utiliza pistas contextuales y  Identificar tema, propósito y destinatario.
diccionarios bilingües para  Reconocer situaciones sociales en que se entonan canciones.
aclarar el significado de  Identificar estructura de una canción.
palabras. Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones.
Entona partes de una canción.
 Deducir el significado de palabras.
Sigue el ritmo de una canción
 Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos.
con apoyo de un texto.
 Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto.
Completa frases o versos a
 Reconocer cambios de entonación.
partir de un repertorio de
 Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y
palabras.
frases de canciones.
VOCABULARIO
Song, lyrics, stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’ Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) del vocabulario de
las canciones, con la finalidad de hacer un repaso del glosario. Escribir el
significado de la palabra en español debajo de aquella que el alumno escoja, si
es correcto trazar la “O” o la “X”.
DESARROLLO:

 Escuchar versos de una canción y escoger de un par de palabras aquella que


rime con la letra. Ejemplo:
1. Believe me when I say. play / cry
2. Somebody told me. eye / be
3. I don’t know why. cry / say
 Revisar respuestas con la ayuda del profesor.
 Mostrar imágenes de palabras, unir aquellas que rimen. Verificar que los
estudiantes conozcan los nombres de las imágenes en inglés.
 Pegar las imágenes en el pizarrón y escribir las palabras que riman debajo de
ellas.
 Reescribir oraciones con las palabras de la actividad anterior. Supervisar el uso
de mayúsculas, puntuación y ortografía.
CIERRE:

 Leer sus oraciones en voz alta.


 Hacer una encuesta de una canción popular en inglés adecuada para niños que
les guste a los estudiantes.

Sesión 2 INICIO:

 Dividir el grupo en tres o cuatro equipos. Entregar tiras de papel con estrofas de las
50’
canciones que han escuchado en clase. Separar las estrofas por canción y escribir su
nombre. El equipo que termine primero con el orden correcto de las estrofas gana.
DESARROLLO:

 En grupo, escoger una de las canciones que ha escuchado y cantado en los últimos
días.
 Escuchar y leer la canción. Identificar los versos y estrofas siguiendo indicaciones
del maestro como: “Underline the second word in line three of the first stanza”.
Aclarar significado en caso de ser necesario.
 Identificar y señalar los cognados en la canción.
 Leer y cantar la canción.
CIERRE:

 Escribir la letra de la canción en su libreta.


Sesión 3 INICIO:

 Dividir el grupo en dos equipos. Un representante de cada equipo pasa al frente y


50’
hace mímica de una canción que el maestro les dirá en secreto, los miembros del
equipo deberán adivinar el nombre.
DESARROLLO:

 Escuchar la canción popular que escogieron en días anteriores. Preguntar el nombre


de la canción y del cantante y escribirlos en el pizarrón.
 Entregar copias de la letra de canción. Subrayar el vocabulario conocido.
 Preguntar que entienden de la canción.
 Contar los versos e identificar el coro.
 Leer y escuchar la canción.
 Repetir el coro en voz alta.
CIERRE:

 Leer y cantar la canción.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Tiras de papel.
Libro de texto.
Flashcards.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Folleto con letras de canciones.
Actividades en clase.
Identificación de  Elegir canciones.
 Diseñar y elaborar el folleto.
rimas.
 Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura.
 Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto.
 Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla con
las convenciones ortográficas.
 Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra.
 Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o fuera del
aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 4 TIEMPO
25 de octubre.
Interpretar y reproducir
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. canciones de interés para el
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
grupo.
PRACTICA SOCIAL Leer y entonar canciones.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Reconoce situaciones sociales Escuchar y explorar letras de canciones.
en las que se interpretan
canciones.  Anticipar temas de canciones.
Utiliza pistas contextuales y  Identificar tema, propósito y destinatario.
diccionarios bilingües para  Reconocer situaciones sociales en que se entonan
aclarar el significado de canciones.
palabras.  Identificar estructura de una canción.
Entona partes de una canción. Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones.
Sigue el ritmo de una canción
 Deducir el significado de palabras.
con apoyo de un texto.
 Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos.
Completa frases o versos a
 Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto.
partir de un repertorio de
 Reconocer cambios de entonación.
palabras.
 Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y
frases de canciones.
VOCABULARIO
Song, lyrics, stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Hacer dictado de vocabulario visto en clase.


 Intercambiar libreta, con la ayuda del profesor revisar y calificar los dictados.
DESARROLLO:

 Escuchar una canción. Inventar un nombre para la canción, basados en las


palabras que más se repitan e identifiquen.
 Elegir de tres opciones un nombre para la canción.
 Mostrar una imagen de la canción y leerla. Revisar si acertaron en la predicción
del nombre. Escribir el nombre real.
 Identificar palabras de uso poco frecuente o nulo en su lengua materna. Con la
ayuda del diccionario y del profesor aclarar su significado.
 Escribir las palabras de uso poco frecuente o nulo en su libreta. Leer en voz alta.
 De acuerdo al nombre de la canción y de las palabras familiares, decir de que se
trata. El maestro aclara su significado.
 Escuchar y leer la canción nuevamente.
CIERRE:

 Leer y cantar la canción.


Sesión 2 INICIO:

50’  Hacer una competencia del “Buscador más rápido de palabras”. Mostrar una lista
de palabras, escribirlas en la libreta. A la cuenta de tres buscan la mayor
cantidad de palabras que puedan en 5 minutos. Escribir el número de la página
donde las encontraron. El alumno ganador es que el haya encontrado más
palabras en 5 minutos.
DESARROLLO:

 Completar versos de la canción del día anterior, con la ayuda de un banco de


palabras.
 Escuchar la canción para rectificar sus respuestas.
 Unir oraciones para formar versos y a su vez estrofas de la segunda parte de la
canción. Escuchar nuevamente la canción para revisar sus respuestas.
 Leer la canción completa para verificar que la canción esté ordenada.
 Escuchar, leer y cantar la canción.

CIERRE:

 Hacer un dibujo que represente la canción.


Sesión 3 INICIO:

50’  Escuchar pequeñas partes de todas las canciones que han escuchado en clases.
Adivinar de qué canciones se trata.

DESARROLLO:

 Numerar en orden estrofas de una canción escuchada en clases anteriores.


 Escuchar la canción para verificar sus respuestas.
 Ordenar los versos del coro.
 Escuchar el coro para revisar sus respuestas.
 Seguir el ritmo de la canción usando sus manos y sus pies.
 Leer y cantar la canción.

CIERRE:

 Hacer una encuesta a sus compañeros con preguntas como: “Do you like this
song?, “What is your favorite song in English?, “What is your least favorite song
in English?
 Escribir preguntas y respuestas en su libreta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Folleto con letras de canciones.
Actividades en clase.
Dibujo.  Elegir canciones.
Encuesta.  Diseñar y elaborar el folleto.
 Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura.
 Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto.
 Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla
con las convenciones ortográficas.
 Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra.
 Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o fuera
del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del
GRADO y
ASIGNATURA Inglés GRUPO 4 TIEMPO 29 de octubre al
1 de noviembre.
Interpretar y
reproducir
AMBIENTE SOCIAL DE COMPETENCIA
Literario y lúdico. canciones de
APRENDIZAJE ESPECÍFICA
interés para el
grupo.
PRACTICA SOCIAL DE Leer y entonar canciones.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Reconoce situaciones Escuchar y explorar letras de canciones.
sociales en las que se
interpretan canciones.  Anticipar temas de canciones.
Utiliza pistas contextuales  Identificar tema, propósito y destinatario.
y diccionarios bilingües  Reconocer situaciones sociales en que se entonan canciones.
para aclarar el significado  Identificar estructura de una canción.
de palabras. Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones.
Entona partes de una  Deducir el significado de palabras.
canción.  Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos.
Sigue el ritmo de una  Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto.
canción con apoyo de un  Reconocer cambios de entonación.
texto.  Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y
Completa frases o versos
frases de canciones.
a partir de un repertorio
de palabras.
VOCABULARIO
Song, lyrics, stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión INICIO:
1
 Contestar una sopa de letra del vocabulario visto en el
50’ mes.http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp?c
ampaign=flyout_teachers_puzzle_wordcross
DESARROLLO:

 Corregir oraciones de canciones que no cumplan con las convenciones


ortográficas y de puntuación.
 Usar diferentes colores para cada error. Ejemplo: rojo para mayúsculas, azul
para puntos, etc.
 Mostrar las oraciones corregidas para su revisión.
 Escuchar un popurrí de todas las canciones del mes.
 Al terminar cada canción preguntar el nombre de la canción.
CIERRE:

 Leer y cantar todas las canciones del mes.


Sesión INICIO:
2
 En equipos de 4 integrantes, buscar los nombres de las canciones escuchadas en
50’ clases.
 Hacer una lista con los nombres de las canciones y los cantantes (si aplica) en su
libreta.
DESARROLLO:

 Elegir canciones de la lista (la cantidad depende del número de canciones que
hayan escuchado).
 Diseñar la portada de su folleto. Ilustrar la portada.
 Repartir las canciones entre los integrantes del equipo y buscarlas en sus apuntes
y/o su libro.
 Escribir las estrofas de la canción que le corresponde a cada integrante en su
libreta. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.
CIERRE:

 Ensayar la lectura de las estrofas.


Sesión INICIO:
3
 En sus libretas, reescribir el coro y las estrofas de las canciones con la ayuda del
profesor.
50’
DESARROLLO:

 Revisar que la reescritura de las canciones esté completa y cumpla con las
convenciones ortográficas.
 Escribir los nuevos coros y estrofas en el folleto.
 Ilustrar las canciones.
 Ensayar su lectura.
CIERRE:

 Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra.


 Mostrar el folleto a sus demás compañeros.
 Colocar el folleto en un lugar visible en el aula.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto.
Sitio:
http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp?campaign=flyout_teach
ers_puzzle_wordcross
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Folleto con letras de canciones.
Actividades en clase.
 Elegir canciones.
 Diseñar y elaborar el folleto.
 Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura.
 Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto.
 Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla con las
convenciones ortográficas.
 Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra.
 Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o fuera del
aula.
ADECUACIONES CURRICULARES
Date: __________________________
Score: ____________
English Assessment 4th Grade
October
Name:_______________________________________________________

1. Read and match the rhyming words.

Sun Hi

Ball Again

Train Date

Clock Run

Cake Doll

Late Rain

Fly Toe

Men Lock

Kite Bake

Go Light

2. Listen and match the sentences of the song.

a. Do you do to me!

b. My favorite sport and I cycle.

c. It’s so fantastic archery and judo?

d. Do you play is gymnastics.

e. I run tennis and golf?

3. Read the song and follow the instructions.

a. Underline a word that starts with the letter “L”.


b. Color the third verse in blue.

c. Circle the second stanza.

d. Write the name of the author. ______________________________________.

We are a family.

By Jack Hartmann

We’re big – We're big


We're small – We're small
We’re young – We're young
And we're old – We're old
We’re all different people living together with love.

We laugh – We laugh
We play – We play
We learn – We learn
everyday – everyday
We’re all different people living together with love.
Together with love.

And we – we
are –are
a–a
family – family
living – living
Together – together
Together – together
VISITA

CHANNELKIDS.COM

PARA MAS MATERIAL


GRATUITO
PLANEACION OCTUBRE

QUINTO GRADO 2018-2019


OCTUBRE
ASIGNATURA Semana 1. Del Semana 2. Del Semana 3. Del Semana 4. Semana 5. Del
1 al 5 de 8 al 12 de 15 al 19 de Del 22 al 25 29 de octubre
octubre. octubre. octubre. de octubre. al 01 de
noviembre.
Español Elaborar y publicar Elaborar y publicar Elaborar y publicar Elaborar y Repaso de
anuncios anuncios anuncios publicar contenidos.
publicitarios de publicitarios de publicitarios de anuncios
productos o productos o productos o publicitarios de
servicios que se servicios que se servicios que se productos o
ofrecen en su ofrecen en su ofrecen en su servicios que se
comunidad. comunidad. comunidad. ofrecen en su
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. comunidad.
L.T. Bloque 1.
Matemáticas Figuras y Ubicación Medida Medida Proporcionalidad
cuerpos espacial • Conocimiento y • Análisis de las y funciones
• Identificación de • Lectura de uso de unidades relaciones entre • Análisis de
rectas paralelas, planos y mapas estándar de unidades de procedimientos
secantes y viales. capacidad y peso: tiempo. para resolver
perpendiculares Interpretación y el litro, el mililitro, L.T. Desafíos problemas de
en el plano, así diseño de el gramo, el 14, 15 y 16. proporcionalidad
como de ángulos trayectorias. kilogramo y la del tipo valor
rectos, agudos y L.T. Desafíos 10 tonelada. faltante (dobles,
obtusos. y 11. L.T. Desafíos 12 triples, valor
L.T. Desafíos 7, y 13. unitario).
8 y 9. L.T. Desafíos 17,
18 y 19.
Ciencias ¿Cómo nos ¿Cómo nos ¿Cómo nos ¿Cómo nos Proyecto estudiantil
Naturales reproducimos los reproducimos los reproducimos los reproducimos para desarrollar,
seres humanos? seres humanos? seres humanos? los seres integrar y aplicar
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. humanos? aprendizajes
Tema 3. Tema 3. Tema 3. L.T. Bloque 1. esperados y las
Tema 3. competencias*
Geografía Principales Coordenadas Componentes Diferencias de Contenidos de
círculos, líneas y geográficas: naturales, los continentes repaso.
puntos imaginarios latitud, longitud y sociales, en función de
de la Tierra, polos, altitud. culturales, sus
paralelos y Localización de económicos y componentes
meridianos. capitales, ciudades políticos de espaciales.
L.T. Páginas 11 y otros lugares de paisajes Importancia de
y 12. interés en mapas representativos de la diversidad en
de los continentes. los continentes. los continentes.
L.T. Páginas 29 Con apoyo del Con apoyo del
a la 31. Atlas. Atlas.
Historia Temas para Temas para Temas para Temas para Contenidos de
comprender el comprender el analizar y analizar y repaso.
periodo periodo reflexionar reflexionar
Un vecino en La vida cotidiana “Por culpa de un Los caminos y
expansión: la en el campo y la pastelero…” los bandidos.
separación de ciudad. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
Texas. La guerra L.T. Bloque 1.
con Estados
Unidos.
L.T. Bloque 1.

Formación Quién me dice Quién me dice Cuidado de la Respeto a los Respeto a los
Cívica y Ética cómo cuidarme. cómo cuidarme. salud integral. rasgos físicos. rasgos físicos.
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
Lección 3. Lección 3. Lección 3. Lección 4. Lección 4.
Artes Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Práctica Artística.
Presentación. Presentación. Presentación. Artística. Presentación.
Presentación. Reflexión.
Educación Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autorregulación. Autorregulación.
Socioemocional Aprecio y gratitud. Bienestar. Bienestar. Metacognición. Metacognición.

Educación Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de Desarrollo de la


Física motricidad. motricidad. motricidad. la motricidad. motricidad.
Mejora sus Mejora sus Mejora sus Mejora sus Mejora sus
capacidades, capacidades, capacidades, capacidades, capacidades,
habilidades y habilidades y habilidades y habilidades y habilidades y
destrezas motrices destrezas motrices destrezas motrices destrezas destrezas motrices
al participar en al participar en al participar en motrices al al participar en
situaciones de situaciones de situaciones de participar en situaciones de
juego, expresión juego, expresión juego, expresión situaciones de juego, expresión
corporal e corporal e corporal e juego, expresión corporal e
iniciación iniciación iniciación corporal e iniciación
deportiva, para deportiva, para deportiva, para iniciación deportiva, para
promover promover promover deportiva, para promover actitudes
actitudes actitudes actitudes promover asertivas.
asertivas. asertivas. asertivas. actitudes
asertivas.
Inglés Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente:
Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y Literario y lúdico.
Práctica social Práctica social Práctica social lúdico. Práctica social
del lenguaje: del lenguaje: del lenguaje: Práctica social del lenguaje:
Leer en voz alta Leer en voz alta Leer en voz alta del lenguaje: Leer en voz alta
cuentos y cuentos y cuentos y Leer en voz alta cuentos y leyendas.
leyendas. leyendas. leyendas. cuentos y
leyendas.
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO
de octubre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO
Social. TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o
LENGUAJE servicios que se ofrecen en su comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Estereotipos en la publicidad.
• Función sugestiva de las frases publicitarias.
• Identifica las características y la • Estrategias para persuadir.
función de las frases publicitarias. Propiedades y tipos de textos
• Emplea diferentes estrategias • Características y función de anuncios publicitarios.
textuales para persuadir a un • Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de
público determinado al elaborar un adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones,
anuncio. rimas y juegos de palabras.
• Identifica los recursos retóricos • Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
en la publicidad. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas
breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

 Cuestionar a los alumnos ¿Alguna vez te has sorprendido repitiendo o


cantando la canción de algún anuncio? ¿A qué crees que se deba que
muchas veces te aprendas la frase principal de un mensaje publicitario?
DESARROLLO:
 Presentar a los alumnos un video de un anuncio publicitario. Ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=LKNWArIUzDw (32 segundos)
https://www.youtube.com/watch?v=5Zu9sDrLgdg (42 segundos)
 Comentar con los alumnos que la mejor estrategia para persuadir al
consumidor es utilizando figuras retóricas breves, como analogías, metáforas,
comparaciones, rimas, hipérboles o juego de palabras.
 Preguntar a los alumnos si saben qué es cada una de estas figuras.
 Observar los carteles de la pág.27 y comentar los elementos que observan.
CIERRE:

 Investigar el significado de cada una de las figuras retóricas y escribirlas en


su cuaderno, puede ser con apoyo de su diccionario o internet.
Tarea. Buscar anuncios en los que se aprecien dichas figuras y llevarlos al salón de
clases.
Sesión 2 INICIO:

 Preguntar a los alumnos cuáles son las figuras retóricas que hemos estado
estudiando.
 Escribir en el pizarrón todas las que se mencionen con sus características.
DESARROLLO:

 Solicitar que saquen sus anuncios previamente investigados.


 Identificar en los anuncios los tipos de figuras retóricas que se utilizan en
cada uno de los anuncios.
 Formar equipos pequeños para entregarles revistas y periódicos donde se
encuentren anuncios publicitarios. Identificar sus características, similitudes y
diferencias.
CIERRE:

 En equipos y por turnos presentar el anuncio a sus compañeros y mencionar


cuales figuras retóricas encontraron en cada uno de los anuncios.
Sesión 3 INICIO:
 Mostrar a los alumnos el siguiente anuncio y preguntar qué tipo de figura
retórica se aprecia. Argumentar sus respuestas con base lo investigado
previamente.
DESARROLLO:
 Formar equipos pequeños y entregarles pliegos de papel bond, para que en
ellos peguen y clasifiquen los anuncios llevados al salón de clases,
dependiendo la figura retórica utilizada (metáfora, hipérbola, comparaciones,
rima, etc.)
CIERRE:
 Compartir con el resto de sus compañeros sus anuncios y explicar por qué
decidieron clasificarlos de esa manera.
 Solicitar que para la próxima clase lleven al salón más anuncios impresos.
Pueden llevar revistas y periódicos.
Sesión 4 INICIO:
 Comentar en grupo, ¿para qué se utilizan los anuncios? Propiciar una lluvia
de ideas. Mencionar a los alumnos que una de las finalidades de los anuncios
es promover productos y servicios.
DESARROLLO:
 Formar equipos para que con los anuncios llevados al salón de clases, los
clasifiquen en anuncios que promueven productos y anuncios que promueven
servicios, pág. 28.
 Entregarles un pliego de papel bond, dividirlo a la mitad y clasificar los
anuncios.
CIERRE:

 Compartir con el resto de sus compañeros sus anuncios y explicar por qué
decidieron clasificarlos de esa manera.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Español. Páginas 27-28.
Anuncios impresos, en audio o video.
Revistas y periódicos.
Enlaces sugeridos en Internet.
Pliegos de papel bond, tijeras y pegamento.
Diccionario.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Análisis de anuncios publicitarios recopilados.
• Escritura del significado de las figuras retóricas con ejemplos.
• Clasificación de anuncios por su figura retórica utilizada.
• Clasificación de anuncios que promueven productos y anuncios que promueven servicios.
• Esquema o cuadro que clasifique anuncios recopilados en función de su propósito (fines
comerciales, políticos, sociales, educativos).

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO
12 de octubre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO
Social. TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o
LENGUAJE servicios que se ofrecen en su comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Estereotipos en la publicidad.
• Función sugestiva de las frases publicitarias.
• Identifica las características y la • Estrategias para persuadir.
función de las frases publicitarias. Propiedades y tipos de textos
• Emplea diferentes estrategias • Características y función de anuncios publicitarios.
textuales para persuadir a un • Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de
público determinado al elaborar un adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones,
anuncio. rimas y juegos de palabras.
• Identifica los recursos retóricos • Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
en la publicidad. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas
breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Comentar en grupo ¿alguna vez tú, un familiar o conocido ha elaborado un
anuncio con la finalidad de vender algo? ¿lograron más ventas con esa
publicidad? ¿qué elementos debe de llevar un anuncio? ¿han visto algún
anuncio que no venda u ofrezca productos y/o servicios? ¿qué ofrecen?
DESARROLLO:
 Mencionar a los alumnos que los anuncios están hechos con propósitos
específicos. Cuando presentan información acerca de un beneficio para las
personas, tienen un fin social o político y se le llama "propaganda".
Cuestionar si han visto algún anuncio de este tipo, ¿dónde? ¿qué información
presenta? ¿a quién está dirigido? etc.
 Así mismo, comentar que cuando el anuncio busca promover o vender un
producto, su fin es comercial, por lo que se les denomina "anuncios
publicitarios".
 En parejas, en su cuaderno hacer un listado de cinco anuncios y describirlos
tomando en cuenta los indicadores de la tabla de la página 29 de su libro de
texto (medio anunciado, producto anunciado, frase principal, imagen si la
hay, propósito).
CIERRE:

 De manera individual, escribir con sus propias palabras la definición de


"anuncio publicitario". Compartir con el resto de sus compañeros.
Sesión 2 INICIO:
 Comentar en grupo, ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre los
anuncios impresos, en la radio y en la televisión? ¿qué recursos utilizan?
¿cuáles les llaman más la atención y por qué? etc.
DESARROLLO:
 Formar equipos pequeños y entregarles a cada uno un anuncio publicitario
impreso.
 Solicitar que analicen qué figura retórica se utilizó para llamar la atención del
público, ¿qué anuncia?, ¿cuál es su propósito? ¿quiénes aparecen o
participan?, ¿tiene eslogan?, ¿cuál? etc.
CIERRE:
 Presentar sus conclusiones escritas frente al grupo utilizando un pliego de
papel bond.
 En grupo, escribir en su cuaderno algunos eslogan que hayan escuchado en
la radio, televisión o leído en publicidad impresa.
Sesión 3 INICIO:
 Presentar a los alumnos tres videos de comerciales para que identifiquen en
ellos los estereotipos utilizados.
https://www.youtube.com/watch?v=Oa5BqLiVLZo (1 minuto aproximado)
https://www.youtube.com/watch?v=0Ps7JKR5-V8 (1:11 minutos
aproximados)
https://www.youtube.com/watch?v=a_JmmnFWPCs (30 segundos
aproximados)
 Después de observar los videos, realizar comentarios al respecto de los
estereotipos usados.
DESARROLLO:
 Analizar qué tipo de persona está representada, qué actividades realiza, qué
objetos la rodean, cómo es su vestuario, qué características físicas tiene, qué
tipo de lenguaje usa, etc.
 Comentar en grupo cómo repercuten en el público los estereotipos que
aparecen en los anuncios. ¿Cuál de los anuncios presenta una publicidad
engañosa?, es decir, que prometen resultados increíbles. ¿Qué frases utilizan
para engañar a los clientes?
CIERRE:

 Solicitar a los alumnos lleven al salón de clases anuncios impresos que


presenten publicidad engañosa.
Sesión 4 INICIO:
 Reunir al grupo en parejas o equipos pequeños para que compartan y
analicen las características de los anuncios llevados al salón con publicidad
engañosa.
DESARROLLO:

 Preguntar a los alumnos ¿qué son los adjetivos calificativos?, ¿para qué se
utilizan?
 Posteriormente, solicitar a los alumnos identifiquen en los anuncios los
adjetivos calificativos y los adverbios utilizados.
 Pegar los anuncios en un pliego de papel bond presentarlos a sus
compañeros haciendo énfasis en los adjetivos y adverbios encontrados.
CIERRE:
 Comentar ¿cuál es la función de los adjetivos y adverbios en los anuncios?
De manera grupal, elaborar mediante una lluvia de ideas, el significado de
"adverbios" y "adjetivos". Escribir ejemplos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Español. Páginas 29-31.
Anuncios impresos, en audio o video.
Enlaces sugeridos en Internet.
Pliegos de papel bond.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Discusión del uso de estereotipos en la publicidad y sobre las posibles formas de evitar estos
estereotipos en la producción de anuncios publicitarios.
Definiciones de adjetivo y adverbios. Ejemplos de uso.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO
19 de octubre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO
Social. TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o
LENGUAJE servicios que se ofrecen en su comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Estereotipos en la publicidad.
• Función sugestiva de las frases publicitarias.
• Identifica las características y la • Estrategias para persuadir.
función de las frases publicitarias. Propiedades y tipos de textos
• Emplea diferentes estrategias • Características y función de anuncios publicitarios.
textuales para persuadir a un • Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de
público determinado al elaborar un adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones,
anuncio. rimas y juegos de palabras.
• Identifica los recursos retóricos • Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
en la publicidad. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas
breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Comentar en grupo, ¿cuál será la función de los eslogan en los anuncios?
¿Cuáles eslogan les gustan más? ¿han comprado el producto que ofrecen
dichos anuncios?
DESARROLLO:
 Formar equipos y entregarles dos anuncios a cada uno, donde se aprecie la
presencia de eslogan.
 Solicitar que analicen y comenten lo siguiente: ¿juega con las palabras? ¿dice
mucho con pocas palabras? ¿es sugerente? ¿te hace una pregunta? ¿parodia
alguna frase, dicho o canción?, etc.
 Una vez analizadas las características de los textos, comentar en el interior
de cada equipo las propiedades gráficas de los anuncios: tipo, color y tamaño
de letra, lugar que ocupa en el impreso, extensión de la frase (eslogan).
CIERRE:

 Compartir sus conclusiones con el resto del grupo.


Sesión 2 INICIO:

 Preguntar ¿el eslogan únicamente se utiliza en anuncios escritos?, ¿han oído


por la calle o visto alguna vez en la tele alguna frase que les llame la
atención?
 Dar apertura a que comenten.
DESARROLLO:

 Reunir al grupo en equipos de 3 alumnos.


 Programar una estación de radio para escuchar algunos anuncios.
 Indicar que escucharan los anuncios y anotarán en su cuaderno eleslogan
que identifiquen para los productos y servicios.
 Clasificarán en su cuaderno en una tabla el eslogan y el anuncio como se
sugiere
Anuncio de Producto o servicio Eslogan utilizado

CIERRE:

 De manera grupal intercambiar sus anotaciones y compararlo con sus


compañeros.
Sesión 3 INICIO:
 Escribir en el pizarrón las siguientes frases publicitarias y leerlas:
- Relojes Presto para llegar puntualmente.
- Con plumas Tintex escribirás limpiamente.
- Refresco Explosión, termina rápidamente con la sed.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que identifiquen los verbos en cada oración.
 Copiar las frases en su cuaderno.
 Solicitar a los alumnos que identifiquen las palabras que indican el cómo,
cuándo y dónde se realizan y las encierren con un color.
 Resaltar que esas palabras encerradas se llaman adverbios, porque modifican
al verbo.
 Indicar que las palabras encerradas serán sustituidas: rápidamente por
lentamente y limpiamente por suciamente. Pág. 32
 Valorar el uso de estas palabras y la modificación de la frase.
CIERRE:

 De manera grupal construir la definición de adverbio y distinguir otras


palabras que cumplan esta función.
Sesión 4 INICIO:
 Por medio de una lluvia de ideas, elaborar un listado de los servicios y
productos que ofrezcan o elaboren sus familias, su comunidad o su escuela.
DESARROLLO:
 Indicar a los alumnos que elaborarán anuncios publicitarios. Solicitar que
definan el tema de sus anuncios.
 Formar parejas para la elaboración de los anuncios. Elaborar un esquema
para planificar el anuncio. Seleccionar el producto del que harán el anuncio.
 Apoyarse con los siguientes enunciados: definir a quien va dirigido, precisar
el mensaje que se va a mandar, proponer frases sugestivas, seleccionar los
recursos gráficos, elegir los lugares donde se expondrá, etc.
CIERRE:

 Compartir su planificación con otras parejas. Dar y recibir sugerencias.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales necesarios a criterio del alumno para crear su anuncio publicitario.
Colores, marcadores, crayolas, cartulinas, hojas blancas, pegamento, etc.
Reproductor de radio AM y FM.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto de Español. Páginas 32 y 33.
Anuncios impresos, en audio o video.
Lista de servicios y productos que se ofrecen en su comunidad.
Selección de productos o servicios que se ofrecen en la comunidad para elaborar anuncios
publicitarios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO
25 de octubre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO
Social. TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o
LENGUAJE servicios que se ofrecen en su comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Estereotipos en la publicidad.
• Función sugestiva de las frases publicitarias.
• Identifica las características y la • Estrategias para persuadir.
función de las frases publicitarias. Propiedades y tipos de textos
• Emplea diferentes estrategias • Características y función de anuncios publicitarios.
textuales para persuadir a un • Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de
público determinado al elaborar un adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones,
anuncio. rimas y juegos de palabras.
• Identifica los recursos retóricos • Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
en la publicidad. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas
breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Reunir los borradores de todas las parejas.
 Organizar una sesión para intercambiar opiniones y sugerencias.
DESARROLLO:
 Revisar la ortografía y la puntuación antes de elaborar la versión final del
anuncio.
 Elaborar su versión final.
CIERRE:

 Colocar en el lugar elegido para que cumpla su función comunicativa.


Sesión 2 INICIO:
 Recordar en grupo, qué elementos debe de llevar un anuncio publicitario y
cuáles son sus características.
DESARROLLO:
 Reunirse en parejas para seguir trabajando en la elaboración de su anuncio.
Elaborar un esbozo o borrador del anuncio e incluir todos los aspectos que
hayan considerado en su esquema de planificación.
 Intercambiar su borrador con otra pareja para recibir las primeras
sugerencias de mejora. Solicitar a los alumnos que las sugerencias se las
hagan tanto por escrito como de forma verbal.
CIERRE:

 Realizar las correcciones necesarias a su primer borrador.


Sesión 3 INICIO:
 Comentar a los alumnos que deberán elaborar de manera individual un
anuncio publicitario para promover un producto (se debe de elegir el mismo
producto para todo el grupo).
DESARROLLO:
 Poner a disposición de los alumnos material diverso para su elaboración
(colores, marcadores, crayolas, cartulinas, hojas blancas, pegamento, etc.).
 Dar el suficiente tiempo y espacio para motivar a los alumnos a que realicen
el mejor anuncio.
CIERRE:
 Pedir que de manera individual elaboren su anuncio, cuidando que cumpla
con todas las características de un anuncio publicitario.
Sesión 4 INICIO:

 Solicitar que de manera individual pasen al frente a mostrar el cartel.


DESARROLLO:
 Elegir un muro del salón y pegar sus producciones.
CIERRE:

 Comentar sus experiencias al desarrollar la actividad.


 Realizar de manera individual la autoevaluación pág. 35
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Español. Página 34 y 35.
Materiales necesarios a criterio del alumno para crear su anuncio publicitario.
Colores, marcadores, crayolas, cartulinas, hojas blancas, pegamento, etc.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Esquema de planificación del anuncio.
• Borradores de los anuncios publicitarios que incorporen las sugerencias de sus compañeros y
cumplan con las siguientes características:
--Uso de estrategias para persuadir.
--Mensajes breves que integren el uso de adjetivos y algunas figuras retóricas (metáforas,
comparaciones, rima) para describir y hacer más atractivo el anuncio.
--Ortografía convencional y cuidado en la disposición gráfica, para asegurar la claridad y el
atractivo visual del anuncio.
Producto final
• Anuncios publicitarios para publicar en la comunidad.
Autoevaluación
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO
Social. TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE
REPASO
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Estereotipos en la publicidad.
• Función sugestiva de las frases publicitarias.
• Identifica las características y la • Estrategias para persuadir.
función de las frases publicitarias. Propiedades y tipos de textos
• Emplea diferentes estrategias • Características y función de anuncios publicitarios.
textuales para persuadir a un • Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de
público determinado al elaborar un adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones,
anuncio. rimas y juegos de palabras.
• Identifica los recursos retóricos • Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
en la publicidad. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas
breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

 Cuestionar a los alumnos ¿cuáles son los elementos que lleve llevar un
anuncio y en qué consiste cada uno?
DESARROLLO:

 De acuerdo a la definición de cada elemento, mencionar las figuras retóricas


que se emplean.
 De manera individual escribir en el cuaderno dos ejemplos de cada figura
retórica que se puedan utilizar en un anuncio.
CIERRE:

 Compartir las frases creadas al resto de los compañeros y valorar su


correspondencia.
Sesión 2 INICIO:

 Leer la definición grupal de “adjetivo”.


 Pedir al grupo que mencionen algunos ejemplos de frases publicitarias que
incluya adjetivos.
DESARROLLO:

 Escribir en el pizarrón varias frases publicitarias como la siguiente:


El aroma más suave que te hará sentir cerca de mamá.
Fabuloso hace más feliz a tu nariz.
Hacemos lo que hacemos mejor.
El lugar más feliz de la tierra.
Nestlé hace bien.
El mejor café del mundo
 De manera individual subrayar el adjetivo de cada oración.
 Pedir que de manera individual construya dos frases publicitarias que incluya
adjetivos.
CIERRE:

 Compartir las frases creadas al resto de los compañeros y valorar su


correspondencia.
Sesión 3 INICIO:

 Pedir que lean la definición de “adverbio” creada por todo el grupo.


DESARROLLO:

 Escribir en el pizarrón varias frases publicitarias como la siguiente:


Hábilmente ganarás con nosotros.
La galleta más vendida del mundo.
Tostadas Ortiz, las mejores del país.
Siempre llegarás en primer lugar.
Lo abrazarás fuertemente.
Terriblemente cierto para tu paladar.
La mejor música para tus ojos.
 De manera individual subrayar el adverbio de cada oración.
 Pedir que de manera individual construya dos frases publicitarias que
incluyan adverbios.
CIERRE:

 Compartir las frases creadas al resto de los compañeros y valorar su


correspondencia.
Sesión 4 INICIO:

 Mostrar las siguientes imágenes

 Preguntar ¿cómo se le llama a este tipo de frases?


DESARROLLO:

 De manera grupal recuperar que estas frases son el eslogan y son cortas e
impactantes porque tienen la finalidad de que se queden grabadas en la
memoria.
 Proponer algunos tips para crear su eslogan:
-Hacer una tormenta de ideas
-Selecciona las mejores palabras.
-Crea es eslogan con las palabras elegidas
-Tu eslogan responde a las siguientes preguntas: ¿es fácil de recordar?, ¿se
adapta al producto?, ¿genera deseo o necesidad?
 Indicar que de manera individual realizarán en una hoja blanca un eslogan
para una prenda de vestir, en donde ellos crearán el anuncio con todas las
características que debe llevar (frases con adjetivos y adverbios, eslogan,
imágenes, tipos de colores, etc.)
CIERRE:

 Presentar los productos diseñados en el anuncio publicitario.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas.
Cuaderno.
Colores.
Imágenes de anuncios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Frases que incluyen figuras retoricas.
Identificación de adjetivos y adverbios en diferentes frases.
Elaboración de frases que consideran adjetivos y adverbios.
Diseño de un anuncio publicitario.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO
de octubre.
7. Paralelas y perpendiculares.
DESAFÍOS 8. Descripciones. BLOQUE 1
9. Diferentes ángulos.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos:
Identifiquen y definan rectas paralelas y
Forma, espacio y

Figuras y cuerpos secantes; dentro de las secantes que


• Identificación de rectas identifiquen y definan el caso particular de las
medida.

paralelas, secantes y rectas perpendiculares.


perpendiculares en el plano, así Tracen figuras en las que haya rectas paralelas,
como de ángulos rectos, agudos perpendiculares y oblicuas a partir de las
y obtusos. instrucciones redactadas por otros compañeros.
Identifiquen que las rectas secantes forman
ángulos rectos o bien ángulos agudos y obtusos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del
círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono,
cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos
geométricos.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Preguntar a los alumnos si recuerdan las rectas paralelas, secantes y
perpendiculares. Propiciar la participación de la mayoría.
 Dibujar o mostrar lo siguiente para recordar:

DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que dibujen en su cuaderno, cosas que tengan ese tipo de
rectas. Pintar las rectas con un color diferente en cada dibujo: rojo-paralelas,
verde-secantes, amarillo-perpendiculares. Mostrar sus dibujos al grupo para
compartirlo.
 Resolver en equipos el desafío # 7 donde los alumnos deben identificar
rectas paralelas y secantes, así como las perpendiculares. Escribir una definición
para cada tipo de rectas. Libro desafíos matemáticos. Páginas 19 y 20.
CIERRE:
 Compartir sus definiciones con el resto de los equipos.
Sesión 2 INICIO:
 Mostrar a los alumnos pares de rectas secantes (oblicuas y perpendiculares).
 En grupo, mediante una lluvia de ideas, solicitar a los alumnos nombres las
diferencias y semejanzas entre los dos tipos de rectas. Tomar notas en el
cuaderno.
DESARROLLO:
 Reunidos en pareja, resolver el desafío # 8, donde el alumno trazará
figuras en las que haya rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas a partir
de instrucciones de un compañero. Se espera que al redactar el alumno
utilice los términos adecuados y al momento de dibujar, queden claras las
instrucciones dadas. Libro desafíos matemáticos. Página 21 y 223(recortable).
Ejemplo de tarjetas.

 Si se observa que son muchos los alumnos que no logran trazar rectas
paralelas o perpendiculares, hacer un alto en la actividad y solicitar algunos
trazos en el pizarrón.
CIERRE:
 Mostrar y compartir sus trazos con el resto de sus compañeros.
 De manera grupal, comentar cuáles fueron sus dificultades y cómo las
resolvieron.
Sesión 3 INICIO:
 Trazar en el pizarrón un par de rectas secantes. Solicitar a los alumnos
mencionen que tipo de rectas son (oblicuas o perpendiculares).

 Marcar con colores distintos sus aberturas (ángulos). Pedir que observen y
mencionen sus características, ¿tienen el mismo tamaño? ¿en cuáles ángulos
una recta está más cerca de la otra?, etc.
 Comentar que a ese tipo de aberturas se les llama ángulos.
DESARROLLO:
 Dibujar en el pizarrón ejemplo de los tres tipos de ángulos.

 Permitir que observen sus características, semejanzas y diferencias. Realizar


comentarios al respecto.
 Preguntar a los alumnos sobre figuras o cosas que tiene cada uno de los
ángulos que se muestran. Dibujarlos y colorear en el cuaderno.
 Reunir en equipos a los alumnos y contestar el desafío # 9, en el cual
deben identificar que de las rectas secantes se pueden formar varios tipos de
ángulos. Identificar en rectas secantes, ángulos agudos, rectos y obtusos.
Libro desafíos matemáticos. Páginas 22 y 23.
CIERRE:
 Compartir sus resultados y experiencias.
Sesión 4 INICIO:
 Pedir a los alumnos busquen e identifiquen en el salón donde haya presencia
de ángulos rectos, agudos y obtusos. Así como líneas paralelas,
perpendiculares y oblicuas.
DESARROLLO:
 Formar equipos pequeños y entregarles un plano de su ciudad o de una
ciudad cercana al lugar donde viven.
 Solicitarles que busquen en él, pares de calles paralelas, oblicuas y
perpendiculares. Así como el nombre dos calles que formen ángulos rectos,
agudos y obtusos. Ejemplo:
1.- Escribe 2 pares de calles que sean paralelas.
a) __________________________ y ____________________________.
b) _________________________ y ____________________________.
2.- Escribe 2 pares de calles que sean oblicuas.
a) ______________________________ y ___________________________.
b) ____________________________ y ___________________________.
CIERRE:
 Compartir con el resto del grupo las calles que eligieron en cada caso.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 19 a la 23. Material recortable página 223.
Dibujos de líneas y ángulos.
Regla y colores.
Plano de la ciudad.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO
12 de octubre.
10. La colonia de Isabel.
DESAFÍOS
11. ¿Cómo llegas a...?
BLOQUE 1
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que alumnos:
Ubicación espacial Interpreten la información que ofrece un mapa,
espacio y
medida.
Forma,

• Lectura de planos y mapas al tener que identificar y describir la ubicación


viales. Interpretación y diseño de de algunos lugares de interés.
trayectorias. Extraigan información de mapas reales y
reflexionen sobre las maneras de comunicarla.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación
en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Pedirle a los alumnos expliquen y den las instrucciones al maestro por dónde
tiene que caminar para ir de la escuela a la casa de uno de ellos.
 Comentar en grupo cómo se sintieron al dar las instrucciones, fue fácil o
difícil dar las indicaciones.
DESARROLLO:
 Observar el mapa de su localidad. Ingresar en : http://maps.google.com.mx/
 Hacer preguntas sobre los lugares principales de su localidad, trayectos, cómo
llegan, por dónde se llega más rápido, etc.
 Entregar al alumno una copia del plano de su comunidad para localizar
principales lugares.
 De manera individual, trazar trayectorias de un lugar específico a otro,
puede ser de la escuela a la iglesia o al hospital, etc. Colorear las rutas con
distinto color.
CIERRE:
 Compartir y comparar sus trayectorias con el resto del grupo.
Sesión 2 INICIO:
 Salir al patio de la escuela y ubicar por donde sale y se oculta el Sol.
Ubicando ESTE, OESTE, NORTE Y SUR.
 Formar a los alumnos en filas e indicarles que deberán de voltear hacia el
punto cardinal que se les indique.
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos mencionen cuáles son las expresiones que se utilizan
al momento de dar las indicaciones para llevar a cabo una trayectoria.
Ejemplo: da vuelta a la derecha, camina hacia el sur, gira a la izquierda,
avanza por, etc.
 Anotar las expresiones en el pizarrón para que queden a la vista de todo el
grupo.
 Responder en parejas el desafío #10 donde los alumnos deben
interpretar información de un mapa, saber ubicar lugares de interés común y
describir trayectorias. Libro desafíos matemáticos. Páginas 24 a la 26.
Apoyarse con las expresiones escritas en el pizarrón al momento de redactar
trayectorias.
CIERRE:
 Socializar y comparar sus respuestas en el desafío con el resto del grupo.
Sesión 3 INICIO:
 Solicitar a los alumnos, que de manera individual tracen una trayectoria en
su cuaderno de matemáticas. Luego marquen por un costado la rosa de los
vientos. Ejemplo:

 Reunirse con un compañero y ocultándole la trayectoria trazada, dar las


indicaciones necesarias para que su compañero las siga y reproduzca en su
cuaderno. Después intercambiar los roles.
 Al finalizar, comparar su trayectoria trazada inicialmente con la que su
compañero trazó siguiendo las indicaciones.
DESARROLLO:
 Responder en parejas el desafío #11 en el cual los alumnos deben
obtener información de mapas reales, así como la escritura de trayectorias.
Libro desafíos matemáticos. Páginas 27 y 28.
CIERRE:
 Compartir sus respuestas con el resto del grupo.
Sesión 4 INICIO:
 Entregar al alumno una copia del mapa de su comunidad. Solicitar que
ubiquen el lugar donde se encuentra la escuela. Marcar con rojo.
DESARROLLO:
 Con ayuda del mapa, seleccionar tres lugares de origen y tres de destino para
que con ellos, d manera individual redacten sus trayectorias en tarjetas (una
tarjeta para cada trayectoria).
 Intercambiar las tarjetas con un compañero para intentar trazar en el mapa
la ruta que señala cada una de las tarjetas.
CIERRE:
 Reunirse con el compañero(a) que eligieron para intercambiar sus
tarjetas para verificar que las trayectorias se hayan ejecutado como se
indicaba.
 Comentar en grupo cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron
y cómo fue que las solucionaron.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 24 a la 28.
Sitios sugeridos en Internet.
Plano de su comunidad.
Colores.
Tarjetas para escribir trayectorias.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Localización de lugares en planos y mapas.
Seguimiento, descripción y escritura de trayectorias.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO
19 de octubre
12. Litros y mililitros.
DESAFÍOS
13. Mayoreo y menudeo.
BLOQUE 1
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos:
Medida
Utilicen unidades estándar de capacidad, como el
espacio y

• Conocimiento y uso de unidades


medida.
Forma,

litro y el mililitro.
estándar de capacidad y peso: el
Reconozcan el gramo y la tonelada como unidades
litro, el mililitro, el gramo, el
de medida de peso y deduzcan su relación con el
kilogramo y la tonelada.
kilogramo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar
cantidades en distintas formas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las
unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolverproblemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Pedir a los alumnos que lleven envases que mencionen la capacidad en litro y
mililitros.
 Formar equipos de 5 o 6 integrantes. Solicitar que junten, los manipulen y
clasifiquen como ellos decidan.

DESARROLLO:
 Posteriormente, manipular los envases para estimar cuántas veces puede caber
unos envases en otros.
 Buscar un espacio en la escuela para llevar a cabo esta actividad. Entregar a
cada equipo una cubeta pequeña con agua para que verifiquen sus estimaciones.
 Solicitar a los alumnos ordenen los envases del de menor a mayor capacidad.

CIERRE:
 Regresar al salón de clases para elaborar de manera individual un listado del
nombre de cada envase y su capacidad en litros o mililitros.
 Guardar los envases para la siguiente clase.
Sesión 2 INICIO:
 Mostrar a los alumnos tres o cuatro envases de diferente capacidad.
 Llenar con agua el envase de menor capacidad y preguntar ¿cuántos envases
como este se necesitan para llenar el recipiente de mayor capacidad? Solicitar
que primero estimen y luego verificar ante el grupo.
DESARROLLO:
 Responder en equipo el desafío # 12, donde los alumnos deben utilizar
unidades de capacidad estándares como el litro y mililitro. Libro desafíos
matemáticos. Página 29 al a 31.
CIERRE:
 Socializar sus resultados y formas de solución ante sus demás compañeros del
grupo.
Sesión 3 INICIO:
 Preguntar a los alumnos si han ido a comprar tortillas, arroz, frijol o azúcar.
¿Cuál es su medida?
 Plantear el siguiente problema: Carlos se compró 1/2 kg de plátanos y 750
gramos de manzanas. Si una bolsa traía 4 plátanos y en la otra había 5
manzanas. ¿qué pesa más, un plátano o una manzana? Socializar su respuesta
y el modo de resolverlo.
DESARROLLO:
 Resolver en parejas el desafío # 13, el cual trata de que el alumno
reconozca el gramo y la tonelada como unidades de medida de peso. Así como
su relación con el kilogramo. Libro desafíos matemáticos. Páginas 32 y 33.
CIERRE:
 Socializar sus resultados y formas de solución ante sus demás compañeros del
grupo.
Sesión 4 INICIO:
 Entregar a los alumnos una hoja con la siguiente imagen.

 Plantear en forma grupal el siguiente problema: Aproximadamente ¿cuántos


huevos contiene un kilogramo?
 Compartir con el resto del grupo sus respuestas y el procedimiento que siguieron
para resolver el problema.
DESARROLLO:
 Formar parejas y entregarles una hoja con problemas que podrán ser resueltos
con la información contenida en la hoja que se les entregó al inicio de la clase.
Ejemplo:
1. ¿Qué tiene más líquido, una botella de agua o un Tetra-brik?
2. En casa de Mariana acostumbran el jugo de naranja Tetra-brik para desayunar
todos los días. Su mamá compra a la semana 6 envases de Tetra-brik. ¿Cuántos
litros son en total?
CIERRE:
 En grupo, mediante una lluvia de ideas, socializar sus resultados y formas de
solución ante sus demás compañeros del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Matemáticas. Páginas 29-33.
Envases que mencionen la capacidad en litros y mililitros.
Agua.
Problemas de capacidad y peso.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Resolución de problemas mediante el uso de unidades estándar de capacidad, como el litro y el
mililitro.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO
25 de octubre.
14. Unidades y periodos.
DESAFÍOS 15. ¿Mañana o noche? BLOQUE
1
16. Línea del tiempo.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos:
Conozcan y comprendan diferentes unidades y
Forma, espacio y

periodos.
Interpreten, representen y operen con semanas,
Medida
medida.

días, horas, minutos y segundos, estableciendo


• Análisis de las relaciones entre
equivalencias.
unidades de tiempo.
Identifiquen la relación entre la representación
con números romanos de los siglos y la
representación decimal de los años que
comprenden.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o
comunicar cantidades en distintas formas.
Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.3.3. Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas,
días, horas y minutos) para establecer la duración de diversos sucesos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Con la finalidad de recuperar conocimientos previos, solicitar a los alumnos
mencionen qué instrumento utilizan para medir el tiempo. Si no hubiera reloj,
¿de qué manera se pudiera medir el tiempo? Propiciar la participación de
todos o de la mayoría de los alumnos.
DESARROLLO:
 Solicitar que dicten al maestro todas las unidades de medida que se utilizan
para medir el tiempo: segundos, minutos, horas, días, semanas, etc. Escribir
las unidades en el pizarrón y en su cuaderno.
 Comentar cuáles de las unidades mencionadas se utilizan para periodos
cortos y cuáles para los periodos más largos.
 Resolver en parejas el desafío #14 donde los alumnos mediante 5
situaciones distintas deben reconocer y comprender diferentes unidades y
periodos de tiempo tales como: milenio, siglo o centenario, década o decenio,
lustro o quinquenio. Libro desafíos matemáticos. Páginas 34 a la 37.
CIERRE:
 En grupo, compartir sus respuestas y sus procedimientos.
Sesión 2 INICIO:
 Preguntar a los alumnos a qué hora realizan sus hábitos de comida, trabajo y
recreación, etc. Solicitar que de manera individual hagan en su libreta un
cuadro con los datos anteriores. Compartir la información con el resto del
grupo.
 Comentar a qué actividades le destinan mayor o menor tiempo.
 Con apoyo de un reloj de manecillas, en forma grupal practicar con los
alumnos a que digan la hora.

DESARROLLO:
 Presentar a los alumnos una hoja con problemas como los siguientes:
¿A qué hora comenzó a correr?

¿A qué hora terminó?

¿Cuánto tiempo duró corriendo?

 Plantear problemas sobre periodos de tiempo cada vez más amplios, por
ejemplo: ¿cuántos minutos hay en 5 horas?, ¿cuántas horas hay en 1 mes?,
etc.

CIERRE:
 En grupo, compartir sus respuestas y sus procedimientos.

Sesión 3 INICIO:
 Plantear al grupo el siguiente problema, para que en parejas intenten
resolverlo.
A Roberto le gusta viajar y conocer muchos lugares mientras maneja. Si salió
de Colima el día 14 de octubre a las 6:20 pm y llegó a Tijuana el día 17 de
octubre a las 9:50 am. Calculen en días, horas y minutos el tiempo que duro
Roberto viajando de Colima a Tijuana.
 Socializar su respuesta y formas de solución con todo el grupo.

DESARROLLO:
 Resolver el desafío # 15en equipos donde los alumnos deben interpretar y
saber usar los términos de semana, días, horas, minutos y segundos,
haciendo a su vez equivalencias. Deben usar también los términos am y pm.
Libro desafíos matemáticos. Páginas 38 a la 41.

CIERRE:
 Intercambiar sus libros con otros equipos. Compartir y socializar formas
de solución.
Sesión 4 INICIO:
 Hacer preguntas a los alumnos sobre espacios de tiempo en la historia de
México, que sean destacadas: ¿cuántos siglos han pasado desde…?, ¿cuántos
años faltan para llegar al siguiente siglo?, etc.
DESARROLLO:
 Resolver individualmente el desafío # 16 el cual trata de encontrar la
relación el número romano que representa el siglo y los años en
representación decimal. Libro desafíos matemáticos. Páginas 42 a la 44.

CIERRE:
 En grupo, compartir y socializar sus respuestas y procedimientos.
 De manera individual, resolver uno o dos problemas en su libreta con
relación al uso de las unidades de tiempo y sus equivalencias.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Matemáticas. Páginas 34 a la 44.
Reloj de manecillas. Línea del tiempo.
Problemas de relación entre unidades de tiempo.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.
17. Botones y camisas.
DESAFÍOS 18. La fonda de la tía Chela. BLOQUE
1
19. ¿Qué pesa más?
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos:
Proporcionalidad y funciones
Usen el valor unitario al resolver problemas de
Manejo de la
información.

• Análisis de procedimientos para


valor faltante.
resolver problemas de
Usen factores internos, es decir, dobles, triples,
proporcionalidad del tipo valor
etcétera, al resolver problemas de valor faltante.
faltante (dobles, triples, valor
Usen el valor unitario explícito o implícito al
unitario).
resolver problemas de valor faltante.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores
faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números
naturales) en casos sencillos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como
la comparación de razones.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Mencionar problemas de manera oral donde el alumno aplique la
proporcionalidad, por ejemplo: para un pay se ocupan 6 huevos por cada lata
de leche evaporada ¿cuántos pays se pueden hacer con 18 huevos?, ¿y
cuántas latas de leche necesito?, etc.

DESARROLLO:
 Plantear más problemas en el pizarrón y pasar a los alumnos a resolverlos.
Mientras, el resto del grupo copia los problemas en su libreta. Cuando el
alumno que pasó al pizarrón finalice, deberá explicar su procedimiento al
grupo.
 Resolver en parejas el desafío #17 donde usará el valor unitario
resolviendo problemas de valor faltante usando las tablas de
proporcionalidad. Libro desafíos matemáticos. Páginas 45 y 46.

CIERRE:
 Intercambiar sus libros con otros equipos. Compartir y socializar formas de
solución.
Sesión 2 INICIO:
 Mencionar a los alumnos que la noche anterior me cené 7 tacos y pagué 42
pesos. ¿Cuánto hubiera pagado si sólo me hubiera cenado 3 tacos?
 Invitar a los estudiantes expresen la respuesta y el procedimiento que
utilizaron para encontrarlo.
 Comentar con los alumnos si han comido en algún lugar donde haya
promociones, por ejemplo 6 tacos X $ 40 pesos, 2 refrescos x 15 pesos, etc.
¿Qué promociones han visto?
DESARROLLO:
 Proponer a los alumnos elaborar de forma grupal un cartel cómo el
siguiente con precios de alimentos. Pedir que sugieran los precios y elaborar
el cartel en un pliego de papel bond. Colocar el cartel a la vista de todos.

 Plantear de forma oral algunos problemas, mientras que los alumnos,


reunidos en parejas, en una hoja de su cuaderno realizan las operaciones
necesarias para encontrar la respuesta. Dar tiempo suficiente para que cada
pareja resuelva cada uno de los problemas. Al finalizar la resolución de cada
problema, exponer sus procedimientos. Ejemplo: ¿cuánto se debe pagar por
dos vasos de agua? ¿cuál sería el costo de 12 quesadillas? ¿y el precio por 6
quesadillas? ¿Y si se piden 9? etc.
CIERRE:
 Entregar a cada pareja una tabla de variación proporcional como la
siguiente, para que con los precios del cartel elaborado la completen. Ejemplo

Sesión 3 INICIO:
 Plantear a los alumnos que en la tienda venden 4 chocolates X 22 pesos.
¿Cuántos chocolates puede comprar si tengo 110 pesos? ¿Cuánto pagaría si
decido comprar 12 chocolates? etc.
 Solicitar a los alumnos compartan sus procedimientos con el grupo.
DESARROLLO:
 Resolver en parejas el desafío #18 donde el alumno debe usar
información de un cartel de tacos usando factores internos, es decir, dobles,
triples, al resolver el problema de un valor faltante. Libro desafíos
matemáticos. Página 47.
CIERRE:
 Intercambiar sus libros con otras parejas, para realizar una
coevaluación.
 Al finalizar, propiciar que se compartan la mayor diversidad de soluciones.
Sesión 4 INICIO:
 Escribir la siguiente información el pizarrón.
En 8 kilogramos hay 44 manzanas.
Por 12 refrescos se pagan 160 pesos.
 Preguntar ¿cómo le podría hacer para saber el precio de 3 frescos? ¿Cuántas
manzanas me darán si compro 40 kilogramos?
 Socializar en grupo sus respuestas y formas de solución.
DESARROLLO:
 Dividir al grupo en parejas y proponerles elaborar en su libreta tablas de
variación proporcional con ayuda de los datos escritos en el pizarrón. Se
espera que los resuelvan usando factores internos, es decir, dobles, triples,
etc.
 Contestar en parejas el desafío # 19 sobre el valor unitario explícito o
implícito al resolver problemas de valor faltante. Libro desafíos matemáticos.
Páginas 48.
CIERRE:
 Socializar en grupo sus respuestas y formas de solución.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Matemáticas. Páginas 45-48.
Cartel con lista de precios de alimentos.
Tablas de variación proporcional.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Tablas de variación proporcional.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA
GRUPO 5 TIEMPO
de octubre.
Naturales
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las
BLOQUE 1 adicciones y los embarazos.
TEMA Tema 3. Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema glandular.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
¿Cómo nos reproducimos los seres humanos?
• Explica la periodicidad, la duración, los • Ciclo menstrual: características generales como
cambios en el cuerpo y el periodo fértil duración, periodicidad, cambios en el cuerpo, periodo
del ciclo menstrual, así como su relación fértil, y su relación con el embarazo, y medidas de
con la concepción y la prevención de cuidado e higiene de los órganos sexuales de la
embarazos. mujer.
• Valoración de la abstinencia y los anticonceptivos,
en general, como recursos para prevenir embarazos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad
de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 En plenaria, platicar sobre las diferencias físicas entre hombres y mujeres.
Hacer una lista en el pizarrón de los comentarios que hagan los alumnos y
enseguida hacer un comparativo.
DESARROLLO:
 De manera grupal, realizar una lectura comentada sobre la relación del
sistema glandular con los órganos sexuales: maduración sexual. Página 37
del libro de texto. Mientras se realiza la lectura, apoyarse con las imágenes
de las páginas 36 y 37.
 Proyectar el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=PHsd1TkAdAc
Posteriormente, dividir al grupo en equipos pequeños para que elaboren una
lámina expositiva donde señalen los caracteres sexuales secundarios del
hombre y de la mujer (pueden utilizar plastilina o cualquier otro material para
moldear los órganos internos y externos). Encontrar algunas semejanzas y
diferencias.
CIERRE:
 Mostrar ante el resto de los equipos sus láminas expositivas. Realizar
comentarios sobre el tema.
Sesión 2 INICIO:

 En plenaria, recordar con los alumnos, que debido a la maduración sexual, su


cuerpo comienza a experimentar algunos cambios. Invitarlos a expresar lo
visto en la clase anterior y apoyarse en la pág.38.
DESARROLLO:
 Cuestionar ¿qué es la menstruación? ¿qué es la eyaculación? Propiciar que
participen la mayoría de los niños, siempre cuidando el respeto y comentarios
libres de morbo.
 Solicitar a los alumnos formulen preguntas que ayuden a investigar sobre el
tema. Por ejemplo: ¿cuánto dura la menstruación? ¿por qué ocurre? ¿a qué
edad ocurre la menstruación? etc. Escribir las preguntas primero en el
pizarrón y después copiarlas en el cuaderno.
CIERRE:
 En grupo, realizar una lectura comentada con relación al ciclo menstrual y la
eyaculación. Páginas 39 y 40. Al finalizar la lectura revisar qué preguntas
planteadas al inicio de la clase se pudieron resolver y en cuáles será
necesario investigar más al respecto.
 Pedir que en su cuaderno, individualmente respondan a las preguntas
planteadas anteriormente.
 De tarea extraclase, solicitar investigar en diversas fuentes aquellas
interrogantes que hicieron falta por responder.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Ciencias Naturales. Páginas 36-41.
Pliegos de papel bond y marcadores.
Plastilina
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno sobre el tema.
Texto sobre las diferencias entre los órganos de las niñas y de los niños.
Láminas expositivas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA
GRUPO 5 TIEMPO
12 de octubre.
Naturales
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las
BLOQUE 1 adicciones y los embarazos.
TEMA Tema 3. Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema glandular.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
¿Cómo nos reproducimos los seres
humanos?
• Ciclo menstrual: características generales como
duración, periodicidad, cambios en el cuerpo,
• Explica la periodicidad, la duración, los
periodo fértil, y su relación con el embarazo, y
cambios en el cuerpo y el periodo fértil del
medidas de cuidado e higiene de los órganos
ciclo menstrual, así como su relación con la
sexuales de la mujer.
concepción y la prevención de embarazos.
• Valoración de la abstinencia y los
• Describe el proceso general de
anticonceptivos, en general, como recursos para
reproducción en los seres humanos:
prevenir embarazos.
fecundación, embarazo y parto, valorando
• Etapas del proceso de reproducción humana:
los aspectos afectivos y las
fecundación, embarazo y parto.
responsabilidades implicadas.
• Valoración de los vínculos afectivos entre la
pareja y su responsabilidad ante el embarazo y el
nacimiento.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad
de oportunidades.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Entregar a los alumnos y alumnas una ficha como las siguientes. Pedirles que
individualmente escriban en su cuaderno cómo limpian su pene o vagina.

 Verbalizar con sus compañeros cómo son sus cuidados.


DESARROLLO:
 Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Pedirles que lean las páginas 42 y 43
de su libro de texto sobre el desarrollo de los hábitos de limpieza en las
mujeres y los hombres.
 Posteriormente indicarles que elaborarán un tríptico en el que aborden
medidas y hábitos de higiene para mantener saludables sus cuerpos.
CIERRE:
 Organizarse en grupo, para reproducir el tríptico y dar a conocer la
información a la comunidad escolar.

Sesión 2 INICIO:
 Dividir el pizarrón en dos partes. En una escribir "cosas que hacen las niñas"
y en la otra "cosas que hacen los niños".
 Invitar a los alumnos a que expresen cuáles son los roles de niños y niñas.
Ejemplo: "Los niños juegan futbol", "Las niñas ayudan a mamá a barrer", etc.
DESARROLLO:
 Formar equipos para investigar y comentar formas que modifican las
relaciones entre hombres y mujeres, se pueden basar en la preguntas ¿es
válido decir que las mujeres son el sexo débil?, ¿las mujeres por el hecho de
ser mujeres, no pueden ni deben realizar las mismas actividades que los
hombres?, ¿las mujeres no deben tener los mismos derechos que los
hombres? Investigar también sobre los derechos y obligaciones de los
adolescentes en México.
 Hacer las anotaciones correspondientes en la libreta y llegar a una
conclusión.
CIERRE:
 Elaborar carteles con la información recabada. Compartir la información con
la comunidad escolar. Pegar los carteles en un lugar visible de la escuela.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Página 42 y 43.
Imágenes de niños y niñas aseándose.
Hojas blancas, colores, marcadores, ilustraciones, etc. Para la elaboración del tríptico.
Cartulinas y marcadores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno sobre el tema.
Carteles.
Trípticos sobre los hábitos de limpieza en las mujeres y los hombres.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA
GRUPO 5 TIEMPO
19 de octubre.
Naturales
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las
BLOQUE 1 adicciones y los embarazos.
TEMA Tema 3. Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema glandular.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS


¿Cómo nos reproducimos los seres humanos?
• Ciclo menstrual: características generales como
duración, periodicidad, cambios en el cuerpo, periodo
• Explica la periodicidad, la duración, los
fértil, y su relación con el embarazo, y medidas de
cambios en el cuerpo y el periodo fértil
cuidado e higiene de los órganos sexuales de la
del ciclo menstrual, así como su relación
mujer.
con la concepción y la prevención de
• Valoración de la abstinencia y los anticonceptivos,
embarazos.
en general, como recursos para prevenir embarazos.
• Valoración de los vínculos afectivos entre la pareja
y su responsabilidad ante el embarazo y el
nacimiento.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES

1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad
de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 En plenaria, comentar con los alumnos la siguiente situación. Luis y Carla son
novios, desde hace unas semanas Luis y Carla quieren tener relaciones
sexuales, pero tienen miedo de un embarazo, pues ellos piensan que no
están todavía preparados para tener hijos. ¿Qué les recomiendas que deban
de hacer?
 Propiciar la participación de todos los alumnos.
DESARROLLO:
 Realizar los siguientes cuestionamientos y responder en su cuaderno.
¿Si Carla no quisiera tener relaciones sexuales, qué debe de hacer Luis?
¿Si Luis quisiera obligar a Carla a tener relaciones, qué debe de hacer Carla?
¿Cómo debe ser la relación afectiva entre Luis y Carla?
Si Luis y Carla deciden tener relaciones sexuales y ella queda embarazada,
¿Cuáles son las responsabilidades que deben de adquirir?
 De manera grupal compartir las respuestas.
 Hacer una valoración de las ventajas y desventajas de ser padres a edades
tempranas. Los alumnos se darán cuenta que la mayoría son desventajas y
aquí es donde entra hacer una reflexión grupal al respecto.
 Platicar con los alumnos acerca de la abstinencia y sus ventajas. Explicarles
que es lo más adecuado para su edad en este momento.
CIERRE
 Elaborar una cartulina donde usen imágenes y frases para evitar el embarazo
a temprana edad.
 Exponer dichas láminas fuera del salón de clases o pasar a los salones para
compartirlo con la comunidad escolar.

Sesión 2 INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿si han oído sobre los métodos anticonceptivos?,
¿para qué se utilizan?, ¿quiénes los usan?, ¿cuáles conocen?.
 Comentar al respecto.
DESARROLLO:
 Enseguida mostrar dos videos sobre los métodos anticonceptivos, es
importante aclarar las dudas de los alumnos mientras transcurren:
http://www.youtube.com/watch?v=gne1YDEX4ic (2 minutos)
http://www.youtube.com/watch?v=eVHuu6KtCwI (3 minutos)
 Individualmente hacer las anotaciones correspondientes de acuerdo a lo que
vieron y enseguida con apoyo de los videos, acomodar la información en una
tabla como la siguiente:

METODOS ANTICONCEPTIVOS.
NATURALES DE HORMONALES INTRAUTERINOS QUIRURGICOS
BARRERA

 De ser necesario, poner nuevamente los videos para recuperar la


información.
CIERRE
 De forma individual cada alumno redactará un texto en una hoja blanca que
incluya los diferentes tipos de métodos anticonceptivos y los riesgos de no
usarlos, puede utilizar recortes o dibujos para ilustrar su trabajo,
posteriormente serán intercambiados entre sus compañeros para leerlos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Enlaces sugeridos en Internet.
Pliegos de papel.
Imágenes y recortes de métodos anticonceptivos
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Clasificación de los métodos anticonceptivos.
Notas en el cuaderno sobre el tema.
Carteles y láminas expositivas.
Texto sobre los métodos anticonceptivos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA
GRUPO 5 TIEMPO
25 de octubre.
Naturales
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las
BLOQUE 1 adicciones y los embarazos.
TEMA Tema 3. Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema glandular.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
¿Cómo nos reproducimos los seres humanos?
• Describe el proceso general de
• Etapas del proceso de reproducción humana:
reproducción en los seres humanos:
fecundación, embarazo y parto.
fecundación, embarazo y parto,
• Valoración de los vínculos afectivos entre la pareja
valorando los aspectos afectivos y las
y su responsabilidad ante el embarazo y el
responsabilidades implicadas.
nacimiento.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad
de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿cómo se forma un bebé? Propiciar que participen la
mayor cantidad de alumnos.
DESARROLLO:
 Presentar los siguientes videos para apoyar el tema
https://www.youtube.com/watch?v=JeIxuBNQzmM(14:08 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=XdO5VbL0kN4 (1:40 min)
https://www.youtube.com/watch?v=XdO5VbL0kN4 (5 minutos)
 Aclarar las dudas que se tengan durante y después de los videos.
 Comentar que las etapas de la reproducción son: fecundación, embarazo y
parto.
 Promover un momento de diálogo, donde se rescate la importancia de la
responsabilidad de procrear un hijo, puesto que implica un compromiso
grande con la pareja y con el propio bebé, abordar las dificultades a las que
se pueden enfrentar los padres adolescentes (parto prematuro, riesgos en el
embarazo, abortos o fallecimientos de madres jóvenes).
CIERRE:
 Organizar al grupo en equipos de 4 o 5 integrantes para que busquen
imágenes sobre las tres etapas del proceso de reproducción y las traigan
para la próxima clase.
Sesión 2 INICIO:
 Retomar el tema anterior solicitando que en su cuadernos escriban en forma
de lista las implicaciones y riesgos comentados con anterioridad.
DESARROLLO:
 Reunidos en equipos de 4 o 5 integrantes entregarles un pliego de papel
bond y solicitarles que lo dividan en tres partes (fecundación, embarazo y
parto).
 Con ayuda de dibujos y textos cortos, plasmar los aspectos más importantes
de cada etapa.
CIERRE:
 En equipos, montar una exposición sobre las etapas por las que pasa el
bebé.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Enlaces sugeridos en Internet.
Pliegos de papel.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Clasificación de los métodos anticonceptivos.
Notas en el cuaderno sobre el tema.
Carteles y láminas expositivas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 5 TIEMPO octubre al 01 de
Naturales noviembre.
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las
BLOQUE 1 adicciones y los embarazos.
TEMA Proyecto: Acciones para promover la salud.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar
y aplicar aprendizajes esperados y las
• Aplica habilidades, actitudes y valores competencias*
de la formación científica básica durante Preguntas opcionales:
la planeación, el desarrollo, la Acciones para promover la salud.
comunicación y la evaluación de un • ¿Cómo elaboramos platillos para el consumo
proyecto de su interés en el que integra familiar, incorporando alimentos regionales y de
contenidos del bloque. temporada que favorezcan una dieta correcta?
• ¿Cómo podemos ayudar a un familiar que padezca
alguna adicción?

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de


solución a problemas comunes de su entorno.

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del
cuerpo humano.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos,
incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las
tecnologías de la comunicación y la información.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 En plenaria, orientar a los alumnos para que mediante una lluvia de ideas
elijan un tema a desarrollar en su proyecto:
• ¿Cómo elaboramos platillos para el consumo familiar, incorporando
alimentos regionales y de temporada que favorezcan una dieta correcta?

• ¿Cómo podemos ayudar a un familiar que padezca alguna adicción?


• ¿Cómo podemos difundir información sobre salud sexual en la comunidad
escolar?
DESARROLLO:
 Organizados en equipos, tomar en cuenta las siguientes preguntas para
determinar lo que se investigará:
¿Qué problema me interesa investigar?, ¿Para qué lo voy a hacer?, ¿Qué
resultados pienso obtener o qué pienso encontrar o probar?, ¿Qué
procedimiento voy a seguir?, ¿Con qué recursos materiales lo realizaré y
cómo los voy a conseguir?, ¿Cuándo iniciaré mi proyecto?, ¿En cuánto tiempo
lo desarrollaré?, ¿En dónde lo voy a llevar a cabo?, ¿Quiénes serán los
responsables de cada actividad?, ¿Dónde voy a registrar y exponer los
resultados?, etc.
CIERRE: Selección y búsqueda de información.
 Con base al tema seleccionado, buscar y seleccionar información. Anotar la
información en su cuaderno. En casa se puede buscar información de
diversas fuentes como el internet.
Sesión 2 INICIO:
 Integrarse en equipos para continuar con el desarrollo del proyecto.
Compartir y analizar la información recabada.
DESARROLLO:

 Integrar la información recabada en cuadros, tablas, carteles o láminas.


 Decidir cómo difundir los resultados.
CIERRE:
 Realizar la evaluación del proyecto.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Enlaces sugeridos en Internet.
Pliegos de papel.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Clasificación de los métodos anticonceptivos.
Notas en el cuaderno sobre el tema.
Carteles y láminas expositivas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO
de octubre.
BLOQUE 1 Los continentes
EJE
Espacio geográfico y mapas. LECCIÓN L1. Páginas 11 y 12.
TEMÁTICO
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Principales círculos, líneas y puntos
 Localiza capitales, ciudades y otros lugares
imaginarios de la Tierra, polos, paralelos y
representativos de los continentes a partir
meridianos.
de las coordenadas geográficas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Cuestionar a los alumnos sobre las líneas imaginarias que tiene la tierra. Mostrar un
dibujo en el pizarrón y explorar si los alumnos conocen el nombre de cada línea.
DESARROLLO:
 Reunirse con un compañero para que observen el esquema de la Tierra y escriban el
nombre de los puntos y círculos imaginarios de la tierra. Página 11.
 Socializar el trabajo con el resto del grupo.
 En parejas, analizar el dibujo del círculo polar ártico, antártico, trópico de cáncer, de
capricornio y ecuador. Dibujarlo en el cuaderno.
 En grupo, con ayuda del Atlas de geografía del mundo, páginas 18 y 19 revisar los
paralelos y meridianos, así como su influencia en los husos horarios.
CIERRE:
 En grupo, dibujar un mapa mural con paralelos y meridianos, entre todos decidir el
tamaño que tendrá.

TAREA EXTRACLASE:
 Formar 5 equipos, cada uno representará un continente. Seleccionar dos países e
investigar algún suceso importante de esos países. Buscar la información en revistas,
periódicos, enciclopedias o Internet. Cada equipo localizará al día siguiente en el mapa
mural los países seleccionados y anotarán su nombre, las coordenadas en las que se
ubican y su capital.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto de Geografía. Páginas 11 y 12.
Atlas geografía del mundo. Páginas 18 y 19.
Mapa mural. Colores, marcadores, pliegos de papel, etc.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Identificación de polos, paralelos y meridianos.
Dibujo del planeta señalando los círculos polares, trópicos y el ecuador.
Mapa mural.
Localización de países.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO
12 de octubre.
BLOQUE 1 Los continentes
EJE
Espacio geográfico y mapas. LECCIÓN L4. Páginas 29 a la 31.
TEMÁTICO
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Coordenadas geográficas: latitud, longitud
 Localiza capitales, ciudades y otros lugares y altitud.
representativos de los continentes a partir  Localización de capitales, ciudades y otros
de las coordenadas geográficas. lugares de interés en mapas de los
continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Compartir su trabajo de tarea con todo el grupo. Localizar en el mapa mural los países
seleccionados y anotar su nombre, las coordenadas en las que se ubican y su capital.
Compartir con los demás la noticia investigada de tarea.
 Leer la postal y la tarjeta del libro de texto la página 29. Formar parejas y comentar el
significado de los datos que se mencionan en la carta entre Iván y Eva. ¿Cuál es su
relación con los paralelos y meridianos?

DESARROLLO:
 De manera grupal, leer el texto de aprendamos más en la página 30 del libro de texto,
sobre la latitud y la longitud. Definir en qué se distingue la una de la otra.
 En parejas y con ayuda del maestro, localizar las ciudades capitales de la tabla de la
página 31 del libro de texto, en los planisferios del Atlas de geografía del mundo páginas
74 a la 79.
 Completar la tabla con su país y coordenadas.

CIERRE:
 En grupo, leer sobre la altitud. Página 31. Contestar cuál es el volcán de mayor altitud en
México, cuál es la montaña más alta de América y cuál la del mundo.
 Comentar en grupo, cuántos metros de diferencia hay entre la cúspide más alta de
México, la de América y la del mundo. Investigar el dato en libros o internet.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto de Geografía. Página 29 a la 31.
Enlaces sugeridos en Internet.
Atlas de geografía del mundo. Páginas 74-79.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Definiciones de latitud y longitud.
Localización de capitales y ciudades mediantes sus coordenadas.
Localización de montañas y volcanes de acuerdo a su altitud.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO
19 de octubre.
BLOQUE 1 Los continentes
EJE
Espacio geográfico y mapas. LECCIÓN Con ayuda del Atlas
TEMÁTICO
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Valora la diversidad de paisajes de los  Componentes naturales, sociales,
continentes a partir de sus componentes culturales, económicos y políticos de
naturales, sociales, culturales, económicos paisajes representativos de los
y políticos. continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Individualmente, observar las imágenes de las páginas 70 y 71 del Atlas de geografía del
mundo. Posteriormente comentar en grupo ¿en qué se parecen?, ¿en qué son
diferentes?, ¿cómo se distribuye la población?

DESARROLLO:
 Lectura comentada de la páginas 69-71 del Atlas de geografía del mundo sobre la
población y observar el mapa de la pág. 80 sobre la distribución de población del Atlas
de geografía del mundo. Platicar con los alumnos acerca de los componentes sociales de
un continente.
 Solicitar a los alumnos lean en silencio sobre la religión y lengua de los continentes.
Página 86 del Atlas geografía del mundo. Comentar en plenaria ¿en qué son diferentes?,
¿se respetan los límites físicos y naturales?
 Pedir a un alumno lea en voz alta la página 86 Atlas de geografía del mundo, sobre el
patrimonio cultural de los continentes.
 Comentar en grupo sobre la economía. Atlas páginas 91 a la 97, lo que hace aun más
diferente a un continente de otro y entre países.

CIERRE:
 Al final, hacer un resumen con toda la información leída y comentada.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Atlas de geografía del mundo. Páginas 69-71, 80, 86, 91-97.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Texto resumen sobre los componentes representativos de los continentes.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO
25 de octubre.
BLOQUE 1 Los continentes
EJE
Espacio geográfico y mapas. LECCIÓN Con ayuda del Atlas
TEMÁTICO
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Valora la diversidad de paisajes de los  Diferencias de los continentes en función
continentes a partir de sus componentes de sus componentes espaciales.
naturales, sociales, culturales, económicos  Importancia de la diversidad en los
y políticos. continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Entregar a cada alumno un planisferio y analizar el espacio que ocupa un continente a
simple vista y contestar, ¿Cuál se ve más grande?, ¿Cuál será el más pequeño?, ¿Quién
tiene más habitantes?
DESARROLLO:
 Retomar la información hecha en el tema visto al inicio de este bloque: División política
de los continentes.
 Comparar su extensión y número de habitantes y corroborar si las preguntas fueron bien
contestadas.
 Previamente seleccionar un texto sobre la diversidad en los continentes y su importancia
para compartirlo con los alumnos.
 Formar equipos de 3 o 4 integrantes y darles el texto con la información.
 Pedir que con ayuda del texto, respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es diversidad?
b) ¿Qué tipo de diversidad tiene los continentes?
c) ¿Por qué es importante que exista la diversidad entre los continentes?
 Se puede complementar la información con los libros de la Biblioteca del Aula y Escuela.
CIERRE:
 En equipos, hacer una lámina expositiva con la información analizada.
 Exponerlo ante sus compañeros.
Tarea: Para la próxima sesión traer un planisferio sin nombres.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Planisferios.
Pliegos de papel.
Colores.
Marcadores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Textos sobre la diversidad de los continentes.
Exposición.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.
BLOQUE 1 Los continentes
EJE
Espacio geográfico y mapas. LECCIÓN Contenidos de repaso
TEMÁTICO
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Localización en mapas de los continentes
de la Tierra: África, Antártida, América,
Asia, Europa y Oceanía.
 Valora la diversidad de paisajes de los  Tipos de fronteras: naturales y artificiales.
continentes a partir de sus componentes  Localización en mapas de países
naturales, sociales, culturales, económicos representativos por continentes.
y políticos.  Diferencias de los continentes en función
de sus componentes espaciales.
 Importancia de la diversidad en los
continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Realizar al grupo una serie de preguntas para que las respondan en el cuaderno
¿cuántos continentes existen?, ¿cuáles son los nombres de cada uno?, ¿cuál es el
continente más grande en extensión territorial?, ¿cuál es el continente de menor
extensión territorial?, ¿cuántos países hay en cada continente?, ¿cuántos países hay en
total?, ¿qué es una frontera y cuáles son los tipos de frontera?... y comentar las
respuestas.
DESARROLLO:
 Solicitar el planisferio encargado previamente para realizar la siguiente actividad
didáctica, donde la regla es no utilizar el atlas u otro recurso que les brinde información
de los países del mundo, la intención es jugar a ver cuál es el alumno que distingue la
mayor cantidad de países correctamente.
 El docente seleccionará con ayuda del atlas 5 países de cada continente y solicitará a los
alumnos que ubiquen en su planisferio el territorio de cada país, lo coloreen y le pongan
el nombre.
 Al terminar la actividad, los alumnos se pueden intercambiar el planisferio para que se
califiquen con ayuda del docente, ya sea mediante el atlas o el mapa mural realizado en
las clases anteriores.
CIERRE:
 En plenaria, promover el intercambio de información que conocen sobre las
características de los continentes y sus países en cuanto a lo político, social y cultural,
ejemplo: rasgos físicos de las personas, costumbres, idiomas, clima, flora y fauna, etc.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Planisferios.
Colores.
Atlas

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Intercambio de conocimientos de las características de los continentes y sus países.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO
de octubre.
BLOQUE 1 Los primeros años de la vida independiente.
TEMA Un vecino en expansión: La separación de Texas. La guerra con Estados
Unidos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Temas para comprender el periodo
¿Cuáles fueron las causas que limitaron el
 Reconoce las causas y consecuencias
desarrollo de México en las primeras décadas
de la separación de Texas y de la
de vida independiente?
guerra con Estados Unidos.
Un vecino en expansión: La separación de
Texas. La guerra con Estados Unidos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar con los alumnos si han escuchado hablar de "Texas". Preguntar si saben en
donde está ubicado, si alguno de los alumnos tiene más información del tema, propiciar
que lo exprese ante sus compañeros.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que de manera individual lean el texto de la página 28 de su libro:
"La separación de Texas".
 Realizar la ubicación espacial y temporal de suceso con apoyo de la línea del tiempo y el
mapa de las páginas 14 y 15.
 Posteriormente, pedir que continúen leyendo las páginas 29 a la 31 de su libro de texto.
Con relación la guerra con los Estados Unidos.
 Realizar la ubicación espacial y temporal del suceso con apoyo de la línea del tiempo y el
mapa de las páginas 14 y 15. Realizar cometarios en forma grupal para profundizar en el
estudio del tema.
CIERRE:
 Después de estudiar el tema, individualmente elaborar un esquema en su cuaderno
donde incluyan las siguientes preguntas: ¿cuándo y dónde ocurrió?, ¿cuáles fueron sus
causas?, ¿cómo sucedió? y ¿quiénes participaron?

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 28-31.
Mapa de México.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Texto con las causas y consecuencias de la separación de Texas.
Mapa de las pérdidas territoriales de México.
Notas en el cuaderno.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO
12 de octubre.
BLOQUE 1 Los primeros años de la vida independiente.
TEMA La vida cotidiana en el campo y la ciudad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Temas para comprender el periodo
 Describe características del campo y la ¿Cuáles fueron las causas que limitaron el
ciudad durante las primeras décadas del desarrollo de México en las primeras décadas de
siglo XIX. vida independiente?
La vida cotidiana en el campo y la ciudad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar con los alumnos cómo se imaginan que era la vida en el campo y las ciudades de
México en los primeros años de la vida independiente de México.
 Individualmente, elaborar un dibujo en su cuaderno. Mostrarlo a sus compañeros y explicar
porque decidieron dibujar eso.
DESARROLLO:
 Mediante una lectura comentada y de análisis, profundizar en el tema de "La vida cotidiana
en el campo y la ciudad". L.T. Págs. 32 y 33.
 Solicitar a los alumnos observen las tres imágenes que aparecen en su libro de texto.
Páginas 32 y 33. "Escena cotidiana del siglo XIX", " Escena popular de Mercado" y "Mujeres
moliendo maíz en metate y preparando tortillas".
 Dividir al grupo en equipo pequeños de 3 o 4 integrantes. Solicitar que seleccionen una
imagen y escribir un breve relato inspirado en ella. Pueden agregar diálogos.
CIERRE:
 Compartir sus relatos con el resto de los equipos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 32-33.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Dibujo sobre la vida en el campo y las ciudades de México en los primeros años de la vida
independiente de México.
Relato inspirado en una imagen alusiva a la vida en el campo y la ciudad.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO
19 de octubre.
BLOQUE 1 Los primeros años de la vida independiente.
TEMA “Por culpa de un pastelero…”
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Investiga aspectos de la cultura y de la
Temas para analizar y reflexionar
vida cotidiana del pasado y valora su
“Por culpa de un pastelero…”
importancia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar en grupo, a manera de lluvia de ideas ¿qué es lo que piensan cuando escuchan la
frase "La guerra de los pasteles"? Propiciar la mayor cantidad de participaciones.
DESARROLLO:
 Leer en grupo el tema: “Por culpa de un pastelero” y comentar sobre lo sucedido. Verificar si
el tema se relaciona con lo que ellos habían pensado.
 Identificar las causas y los eventos importantes del texto.
 Formar equipos de cuatro o cinco integrantes para elaborar una historieta acerca de la
guerra de los Pasteles. Inventar los personajes y diálogos.
 Considerar en la historieta ¿cuándo y dónde ocurrió?, ¿cuáles fueron sus causas?, ¿cómo
sucedió? y ¿quiénes participaron? Se pueden utilizar dibujos o recortes de periódicos o
revistas para ilustrarla.
CIERRE:
 Compartir la historieta con otros equipos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Página 34.
Hojas blancas.
Dibujos o recortes de periódicos o revistas para ilustrarla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Historieta.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO
25 de octubre.
BLOQUE 1 Los primeros años de la vida independiente.
TEMA Los caminos y los bandidos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Investiga aspectos de la cultura y de la Temas para analizar y reflexionar
vida cotidiana del pasado y valora su Los caminos y los bandidos.
importancia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los alumnos ¿qué es un bandido? ¿cómo se imaginan que asaltaban los bandidos
de la época del México independiente?
 Pedir a los alumnos observen detalladamente la imagen sobre un asalto a una diligencia en
el siglo XIX. Comentar al respecto.
DESARROLLO:
 Mediante una lectura comentada y de análisis, profundizar en el tema de "Los caminos y los
bandidos". L.T. Págs. 35-37.
 De acuerdo con lo estudiado del tema, en parejas responder en el cuaderno las siguientes
preguntas: ¿cuáles eran los principales problemas que enfrentaban los viajeros durante el
México independiente?, ¿cuáles eran las formas de viajar?, ¿cuáles fueron las causas del
bandolerismo de la época?, ¿por qué los bandoleros podían actuar con tanta libertad?,
¿cómo viajan en tu comunidad y a qué problemas se enfrentan en la actualidad?
CIERRE:
 Compartir sus respuestas con el resto del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 35-37.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 5. Del 29 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO
01 de octubre.
BLOQUE 1 Los primeros años de la vida independiente.
TEMA Contenidos de repaso
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Reconoce las causas y consecuencias
de la separación de Texas y de la -Cuáles fueron las causas que limitaron el
guerra con Estados Unidos. desarrollo de México en las primeras décadas
de vida independiente?
 Investiga aspectos de la cultura y la -Un vecino en expansión: La separación de
vida cotidiana del pasado y valora su Texas. La guerra con Estados Unidos.
importancia. -“Por culpa de un pastelero…”

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Cuestionar a los alumnos en qué fechas se llevó a cabo la separación de Texas.
 Por parejas entregar una hoja blanca para elaborar un cuadro en el que plasmen las
causas y consecuencias de la separación de Texas.
DESARROLLO:
 En su cuaderno, escriban cuáles fueron las causas que llevaron a Texas a separarse de
México. Comentar con el resto del grupo.
 De manera individual llevar un mapa de México yen parejas colorear las pérdidas
territoriales de México.
CIERRE
 Plantear a los alumnos las siguientes preguntas promoviendo la mayor participación:
¿por qué razón se dio origen a la Guerra de los pasteles?, ¿quiénes participaron?,
¿cuáles fueron los acuerdos a los que llegaron?, ¿cómo eran los caminos?, ¿en qué
viajaban?

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Mapa de México
Hoja blanca
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuadro con causas y consecuencias de la separación de Texas
Análisis personal de los temas tratados
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA
GRUPO 5° TIEMPO
de octubre.
CyE
BLOQUE 1 Niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos.
LECCIÓN L3. ¿Quién dice cómo cuidarme? ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Quién me dice cómo cuidarme
Qué son las adicciones. De qué manera me sirve estar
informado sobre los riesgos que las adicciones representan
• Propone medidas para evitar para mi salud. Por qué es importante interesarme por mi
trastornos alimentarios y salud y valorar mi persona. El autocuidado como condición
adicciones. para prevenir adicciones. Qué influencias pueden tener
personas, grupos o estados de ánimo para propiciar el
consumo de sustancias adictivas.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar en grupo lo que saben acerca del cuento de Pinocho y cuáles fueron los
riesgos a los que se enfrentó.
 Ver el siguiente enlace sobre el cuento de PINOCHO. (4:30 minutos aproximados)
https://www.youtube.com/watch?v=ANQ9C9yKK4A
DESARROLLO:
 En grupo, a manera de lluvia de ideas, hacer un análisis de lo visto en el cortometraje.
 En equipos observar a los personajes de la página 27 del libro de texto y comentar el
tipo de influencia que tuvieron en Pinocho.
 En equipos hacer reflexión sobre las veces que han sido influenciados por alguien.
 Realizar una lectura grupal sobre los factores de riesgo y los factores que protegen.
Página 29.
CIERRE:
 Ver el siguiente enlace acerca de los peligros en internet para los niños.
http://www.youtube.com/watch?v=EhM0L7I21rI (2:30 minutos aproximados)

 Realizar comentarios al respecto y tomar notas en su cuaderno.


 Comentar en grupo qué es la resiliencia y escribir el significado en su cuaderno.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 26-29.
Videos sugeridos en Internet.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Escritura del concepto resiliencia.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA
GRUPO 5° TIEMPO
12 de octubre.
CyE
BLOQUE 1 Niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos.
LECCIÓN L3. ¿Quién dice cómo cuidarme? ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Quién me dice cómo cuidarme
Qué son las adicciones. De qué manera me sirve estar
informado sobre los riesgos que las adicciones representan
• Propone medidas para evitar para mi salud. Por qué es importante interesarme por mi
trastornos alimentarios y salud y valorar mi persona. El autocuidado como condición
adicciones. para prevenir adicciones. Qué influencias pueden tener
personas, grupos o estados de ánimo para propiciar el
consumo de sustancias adictivas.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar en grupo, qué otras situaciones y conductas ponen en riesgo su integridad
física y emocional. Escribir en el pizarrón sus opiniones.
DESARROLLO:
 En parejas, observar y analizar sobre las situaciones y conductas que ponen en riesgo la
salud (uso y abuso de sustancias adictivas y trastornos alimentarios). Pág. 30
 En equipos reflexionar sobre qué riesgos y peligros existen en su casa, escuela y calle
Pág.32
 Posteriormente, en una cartulina elaborar un mapa en el que identifiquen los riesgos, las
influencias y los factores de protección en casa, calle y escuela.
CIERRE:
 Elaborar un collage sobre algunas situaciones de riesgo y otro en el que se plasmen los
lugares o situaciones donde sienten mayor seguridad y presentarlo al grupo.

Tarea. Indagar información referente a los trastornos alimenticios como la obesidad, bulimia y
anorexia y llevar su investigación para la próxima sesión.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 30 y 32.
Libros de la Biblioteca del aula y escuela.
Cartulinas.
Fotografías, dibujos o recortes de ilustraciones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Mapa de riesgos.
Elaboración de cartel
Exposición de los temas investigados
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Relacionar esta lección con la asignatura de Ciencias Naturales.

BLOQUE 1
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las adicciones y los embarazos.
Formación GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA
GRUPO 5° TIEMPO
19 de octubre.
CyE
BLOQUE 1 Niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos.
LECCIÓN L3. ¿Quién dice cómo cuidarme? ÁMBITO Transversal
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Cuidado de la salud integral
Trastornos alimentarios y adicciones
Indagar y reflexionar
Qué es la obesidad. Qué es la bulimia. Qué es la
anorexia. Qué instituciones apoyan a las personas
en situación de trastornos en la alimentación o en
situación de dependencia a las drogas. Cuáles son
algunas causas por las que las personas tienen
• Propone medidas para evitar trastornos
problemas de obesidad, bulimia, anorexia o
alimentarios y adicciones.
adicción a las drogas o al alcohol.
Dialogar
Cuál es el riesgo de padecer obesidad, bulimia,
anorexia o una adicción. Qué consecuencias
pueden ocurrir con el consumo de tabaco, alcohol
o drogas entre los niños y los adolescentes. Qué
medidas de prevención pueden aplicarse en la
casa, la escuela y la comunidad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

 Cuestionar a los alumnos para retomar la clase anterior ¿qué riesgos podemos encontrar
en la calle, casa y la escuela? y ¿qué podemos hacer para evitar caer en esos riesgos?,
escuchar sus participaciones.
 Comentar lo siguiente para promover una reflexión sobre la importancia de tener una
meta de vida saludable, tener el apoyo familiar así como una buena comunicación con
ellos para evitar caer en situaciones de riesgo.
DESARROLLO:

 Organizar equipos de 4 o 5 integrantes para intercambiar información sobre los


trastornos alimenticios y realizar una breve exposición.
 Elaborar un directorio con el nombre de las instituciones sociales, de gobierno y de la
sociedad civil que les pueden ayudar a prevenir y atender riesgos.
 Colocar el directorio a la vista de todos.
CIERRE:

 Responder las siguientes preguntas a manera de reflexión:


¿qué puedes hacer o dejar de hacer para prevenir el riesgo de trastorno alimenticio?
¿qué puedes hacer o dejar de hacer para prevenir el riesgo del consumo de sustancias
adictivas?
¿a quién puedes pedir orientación y ayuda para prevenir o atender estas situaciones de
riesgo?
 Comentar las respuestas a todo el grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 31 y 33.
Libros de la Biblioteca del aula y escuela.
Cartulinas.
Fotografías, dibujos o recortes de ilustraciones.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Directorio con el nombre de las instituciones sociales, de gobierno y de la sociedad civil que les
pueden ayudar a prevenir y atender riesgos.
Preguntas de reflexión
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Relacionar esta lección con la asignatura de Ciencias Naturales.

BLOQUE 1
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las adicciones y los embarazos.
Formación GRADO y Semana 4. Del 22 al
SIGNATURA
GRUPO 5° TIEMPO
25 de octubre.
CyE
BLOQUE 1 Niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos.
LECCIÓN Ambiente escolar y
L.4 Respeto y buen trato. ÁMBITO
vida cotidiana
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Respeto a los rasgos físicos
Qué estereotipos de niñez y adolescencia
predominan en la actualidad en los medios de
• Promueve acciones para un trato digno,
comunicación. Quiénes eligen los rasgos físicos
justo y solidario en la escuela y la
que les caracteriza. Qué pienso respecto a las
comunidad.
bromas entre compañeros relacionadas con el
aspecto físico. Cómo se manifiesta el respeto entre
compañeros.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Mostrar a los alumnos una imagen donde se aprecien actos de discriminación con
relación a los rasgos físicos de una persona.
 En grupo, comentar qué se observa y qué se puede hacer para evitarlo.
DESARROLLO:
De manera individual, dibujar en una hoja blanca su cara y escribir tres rasgos físicos
que lo identifiquen. Compartir los dibujos con el resto del grupo y comentar en qué se
parecen y cuáles son las diferencias.
 Realizar una lectura grupal sobre la discriminación y estereotipos. Realizar comentarios
sobre lo leído. Página 36.
 Ver el siguiente enlace que nos muestra algo sobre los mensajes subliminales de la
televisión y los estereotipos:
http://www.youtube.com/watch?v=mCSr2y-v7GI (10 minutos aproximados)
 Reunir en equipos y reflexionar sobre las características de los personajes de un
programa de televisión. Identificar los estereotipos.
 En su libro o cuaderno, en parejas realizar una clasificación y características de los
diferentes tipos de estereotipos (inteligente, genio, héroe, travieso, villano, etc.)
CIERRE:
 Comentar cómo es que influyen los modelos televisivos en la manera de convivir.
 Comentar en grupo, qué se puede hacer para lograr un trato digno, justo y solidario en
la escuela y en la comunidad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 34-37.
Imágenes donde se aprecien actos de discriminación con relación a los rasgos físicos de una
persona.
Hojas blancas.
Enlaces sugeridos en Internet.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Clasificación y características de los diferentes tipos de estereotipos.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
Formación GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 5° TIEMPO octubre al 01 de
CyE noviembre.
BLOQUE 1 Niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos.
LECCIÓN Ambiente escolar y
L4. Respeto y buen trato. ÁMBITO
vida cotidiana
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Respeto a los rasgos físicos
Qué estereotipos de niñez y adolescencia
predominan en la actualidad en los medios de
• Promueve acciones para un trato digno,
comunicación. Quiénes eligen los rasgos físicos
justo y solidario en la escuela y la
que les caracteriza. Qué pienso respecto a las
comunidad.
bromas entre compañeros relacionadas con el
aspecto físico. Cómo se manifiesta el respeto entre
compañeros.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Mostrar a los alumnos un video corto de "El Chavo del Ocho".
https://www.youtube.com/watch?v=zhqjwz_NQjM (5:56 min)
 Analizar los personajes del programa. Comentar en forma grupal, si las actitudes de cada
uno de los personajes, son las adecuadas o pueden mejorar.
DESARROLLO:
 Conversar en grupo qué se puede hacer para lograr un trato digno, justo y solidario en la
escuela y en la comunidad.
 Proponer ideas para eliminar la discriminación y promover el buen trato en el salón, la
escuela y la comunidad.
 Hacer un listado con todas las propuestas.
 Elaborar carteles con esos temas.
CIERRE:
 Colocar los carteles en los muros de la escuela y otros en la comunidad.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 38-40.
Cartulinas y material diverso para la elaboración de los carteles.
Enlaces sugeridos en Internet.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Carteles para la discriminación y promover el buen trato en el salón, la escuela y la comunidad.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana1. Del 1
ÁREA
GRUPO 5° TIEMPO
al 5 de octubre.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Valora las libertades y oportunidades que posee
Autoconocimiento Apreciación y gratitud para desarrollarse, estudiar y ser un agente de
cambio positivo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados).
 Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o
reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido
pare levanten una de sus manos.
 Pedir a los alumnos que completen la frase “Algo que puedo hacer porque tengo este
cuerpo es…” respetando turnos.
DESARROLLO:

 Dar al grupo las siguientes instrucciones: siéntense en postura de cuerpo de montaña.


Vamos a hacer tres respiraciones prolongadas, inhalamos profundo y al exhalar dejamos
que todo el aire salga del cuerpo (pausa de 15segundos). Repetir dos veces más.

 Indicar que se requiere que concentren su atención al área de su cara, la frente, los ojos,
la boca; estos son lugares que pueden estar rígidos, noten como están. Inhalen y al
exhalar aprovechen para relajarse.
 Expresar lo siguiente: sientan su cuello y hombros, noten como están, inhalen y pongan
atención a como están sus brazos y manos, y con la exhalación déjenlos descansar.
Inhalen y pongan atención a cómo están su espalda, las costillas, el abdomen, y al
exhalar dejen que toda esta parte del cuerpo este suave.
 Pedir que concentren su atención en el área de la cadera y al exhalar relajen, dejen que
el peso del cuerpo caiga sobre la silla. Pongan atención a sus piernas, rodillas, pies, y al
exhalar permitan que se relaje y descanse toda la parte baja de su cuerpo. Deja que tu
atención descanse en tu cuerpo.
 Al terminar, el docente tocará un instrumento musical y pedirá que realicen tres
respiraciones profundas, abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es
necesario.
CIERRE:

 Preguntar a los alumnos: ¿cómo se siente tu cuerpo ahora?, ¿igual que antes o algo más
relajado?
 Después de la práctica, asignar un tiempo para que los estudiantes reflexionen acerca de
sus cualidades o fortalezas. Pedirles que elijan una y que piensen cómo ayudan a otros a
partir de esa cualidad; por ejemplo, soy perseverante, puedo impulsar a un equipo o a mi
familia a lograr una meta en común; soy amigable, puedo ayudar a algún compañero que
le cuesta trabajo integrarse.
 Motivar la participación de todos los alumnos, en especial la de aquellos a los que les
cuesta trabajo socializar.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor.
Hojas de papel.
Lápices o colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reflexión acerca de sus cualidades o fortalezas.
Intenta realizar un cambio positivo para afrontar las situaciones de la vida.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 2. Del 8
ÁREA
GRUPO 5° TIEMPO
al 12 de octubre.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Pone en práctica estrategias para experimentar
Autoconocimiento Bienestar
bienestar a pesar de circunstancias adversas.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados).
 Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o
reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido
pare levanten una de sus manos.
 Pedir a los alumnos que completen la frase “Algo que puedo hacer porque otros me han
ayudado es…” respetando turnos.
DESARROLLO:

 Preguntar a los estudiantes: ¿cómo es nuestra mente?, ¿qué hay en la mente?


 Explicar que la mente es como una botella con brillantina: el agua es nuestra mente y la
brillantina es todo lo que pasa por ella. Puede estar quieta, entonces es transparente,
clara; nos sentimos tranquilos, podemos ver nuestros pensamientos, ideas, emociones, y
también ver con claridad lo que sucede. En ese momento, el agua está clara y podemos
ver a través de ella (mostrar la botella). Pero ¿qué pasa cuando agitamos la botella?

 Agitar la botella y explicar: la mente genera pensamientos y emociones, por ejemplo,


cuando uno se siente enojado y está distraído se tienen muchos pensamientos al mismo
tiempo, o cuando se está triste o muy emocionado la mente, igual que la botella, se agita
y pierde su capacidad natural de estar clara. Cuando uno se siente agitado o enojado, no
se pueden ver las cosas como son; la agitación (brillantina, movimiento) no permite ver y
muchas veces no se toman las mejores decisiones o no se puede estudiar o concentrarse.
CIERRE:

 Motivar la reflexión a partir de las siguientes preguntas: ¿qué tipo de pensamientos


agitan nuestra mente como a la botella?, ¿cómo nos sentimos?, ¿cómo actuamos?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor.
Botella de brillantina: prepararla con agua, brillantina y 2 cucharas de aceite de bebé o glicerina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Valora la importancia que tiene ponerle atención al cuerpo cuando se presenta una situación
emocional.
Adquiere estrategias para experimentar bienestar emocional.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 3. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 5° TIEMPO 15 al 19 de
Socioemocional octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Pone en práctica estrategias para experimentar
Autoconocimiento Bienestar
bienestar a pesar de circunstancias adversas.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Con la dinámica de la “papa caliente” usando una pelota pequeña, promover el rescate
de la sesión anterior preguntando: ¿es posible controlar las emociones?, ¿si prestamos
atención a nuestro cuerpo, podemos tener una idea más clara de lo que ha sucedido
cuando se nos presenta una situación?
DESARROLLO:

 Solicitar a los alumnos que de manera individual escriban una situación en que su mente
haya estado confundida o agitada, y que describan cuál era la emoción que los dominaba
en esos momentos.
 Dar apertura a que participe la mayor cantidad de niños.
CIERRE:

 Motivar a la reflexión a partir de las siguientes preguntas: .en qué momento creen que
nos serviría traer la atención a lo que sentimos en el cuerpo?, ¿nos serviría en la
escuela?, ¿cuándo?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pelota pequeña.
Cuaderno de trabajo.
Lápiz.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Valora la importancia que tiene ponerle atención al cuerpo cuando se presenta una situación
emocional.
Adquiere estrategias para experimentar bienestar emocional.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 5° TIEMPO 22 al 25 de
Socioemocional octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Planea el procedimiento para resolver un
Autorregulación Metacognición
problema, anticipa retos y soluciones del mismo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados).
 Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o
reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido
pare levanten una de sus manos.
 Pedir a los alumnos que completen la frase “En este momento estoy pensando en…”
respetando turnos.
DESARROLLO:

 Explicar al grupo que para afrontar un reto o problema es importante observar, planear,
ejecutar y evaluar.
 Presentar el siguiente reto a los alumnos: imaginen que se van de excursión durante un
día completo con sus compañeros de clase. El lugar de la excursión se ubica a dos horas
de la escuela, viajando en camión.
 Organizar al grupo por equipos y pedirles que preparen la excursión: ¿a dónde irán?,
¿cuánto cuesta?, ¿qué necesitan?, ¿quiénes los acompañarán?
 Es fundamental promover el trabajo colaborativo.
CIERRE:

 Pedir que los equipos escriban en un pliego de cartulina o papel Kraft, o en una
presentación en PPT, la descripción de su excursión, las necesidades y los pasos que
siguieron en el proceso de planeación.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor.
Pliego de papel Kraft o bond o presentación en Power Point.
Lápices de colores, plumones o pinturas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Expresa en una frase lo que piensa.
Presta atención a las actividades a realizar.
Participa colaborativamente en la organización de una excursión.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del
Educación GRADO y 29 de octubre al
ÁREA
GRUPO 5° TIEMPO
01 de
Socioemocional
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Planea el procedimiento para resolver un
Autorregulación Metacognición
problema, anticipa retos y soluciones del mismo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar a los alumnos que se reúnan en equipos para presentar la excursión que
organizaron.
DESARROLLO:

 Se da tiempo para que los equipos expongan.


 Elegir por votación el trabajo que más les gustó.
CIERRE:

 Promover la reflexión respondiendo a las siguientes preguntas: ¿se realizó un trabajo


colaborativo?, ¿cuáles fueron los retos a los cuales se enfrentaron como equipo?, ¿cuáles
fueron sus logros?, ¿qué cambiarían de la metodología de trabajo?, ¿cuál es la ventaja de
detenerse a pensar y a planear como afrontar un reto o problema?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pliego de papel Kraft o bond o presentación en Power Point.
Lápices de colores, plumones o pinturas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participa colaborativamente en la presentación de la excursión.
Regula sus impulsos y utiliza el pensamiento como medio para regularse.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ÁREA Artes GRUPO 5° TIEMPO
de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Presentación  Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar
artística su ejecución.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Reunir a los equipos y solicitar que saquen sus copias de la obra teatral.
DESARROLLO:

 Presentar el siguiente video para que identifiquen algunas técnicas de actuación.


https://www.youtube.com/watch?v=ZfGVdwmx3dk (6:14 min)
 Determinar espacios dentro o fuera del aula para realizar los ensayos de la obra.
 El docente debe cuidar que todos los alumnos tengan una comisión dentro de los
equipos para facilitar la organización y la puesta en escena, la cual debe estar registrada
en el cuaderno de cada uno de los integrantes.
 Orientar a los alumnos a que el equipo ayude a definir tiempos, posturas, movimientos y
expresiones de los personajes y de los encargados de la escenografía y música.
 Cada equipo deberá organizarse para que la próxima sesión lleven los materiales para
crear la escenografía.
CIERRE:

 Valorar individualmente con estas preguntas su participación dentro del equipo.


¿Cuál es mi función dentro del equipo?, ¿qué debo de realizar para que todo salga lo
mejor posible?, ¿debo esforzarme más?, ¿hay algo en lo que pueda ayudar al resto de
mis compañeros?

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Obra de teatro.
Cuaderno de trabajo.
Enlace recomendado.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participa en la organización y distribución del equipo.
Realiza una autoevaluación de su desempeño.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ÁREA Artes GRUPO 5° TIEMPO
12 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Presentación  Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar
artística su ejecución.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar que se reúnan en equipos y lean las comisiones que tiene cada uno de los
integrantes.
DESARROLLO:

 Motivar a que realicen ensayos organizados con toda seriedad.


 Promover la amplia participación de todos los alumnos dentro de los equipos.
 Indicar a los alumnos que son encargados de elaborar la escenografía se reúnan con los
materiales.
 Dar espacio para que ensayen y elaboren su escenografía.
CIERRE:

 Valorar individualmente con estas preguntas su participación dentro del equipo.


¿Cuál es mi función dentro del equipo?, ¿qué debo de realizar para que todo salga lo
mejor posible?, ¿debo esforzarme más?, ¿hay algo en lo que pueda ayudar al resto de
mis compañeros?

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Pintura.
Carteles.
Colores.
Mantas o lonas.
Tijeras.
Pegamento y diversos materiales.
Cuaderno.
Obra de teatro.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participa activamente en la elaboración de la escenografía.
Adopta una postura de respeto, tolerancia en los ensayos.
Coadyuva en el fortalecimiento de la puesta en escena.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ÁREA Artes GRUPO 5° TIEMPO
19 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Presentación  Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar
artística su ejecución.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar que se reúnan en equipos para llevar a cabo el ensayo de la obra de teatro.
DESARROLLO:

 El docente debe motivar la participación individual dentro del equipo, respetando las
habilidades de cada uno de los integrantes.
 Promover que los ensayos sean con respeto entre todos los compañeros mostrando
tolerancia a las equivocaciones.
 Solicitar a los equipos que continúen elaborando la escenografía con los materiales
necesarios.
 Dar espacio para que ensayen y elaboren su escenografía.
 Indicar que la puesta en escena será frente al público escolar, si es posible generar un
espacio para que toda la comunidad pueda presenciarlo, caso contrario presentarlo
dentro del aula.
 Reunir a un representante de cada equipo y sortear el orden de la presentación.
CIERRE:

 Valorar individualmente con estas preguntas su participación dentro del equipo.


¿Cuál es mi función dentro del equipo?, ¿qué debo de realizar para que todo salga lo
mejor posible?, ¿debo esforzarme más?, ¿hay algo en lo que pueda ayudar al resto de
mis compañeros?

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Pintura, carteles, colores., mantas o lonas, tijeras, pegamento y diversos materiales.
Cuaderno.
Obra de teatro.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participa activamente en la elaboración de la escenografía.
Adopta una postura de respeto, tolerancia en los ensayos.
Coadyuva en el fortalecimiento de la puesta en escena.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ÁREA Artes GRUPO 5° TIEMPO
25 de octubre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Presentación  Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar
artística su ejecución.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar que se reúnan en equipos para llevar a cabo el ensayo de la obra de teatro.
DESARROLLO:

 Seguir motivando la participación individual dentro del equipo, respetando las habilidades
de cada uno de los integrantes y haciendo las recomendaciones siempre para mejorar en
la interpretación del personaje.
 Indicar que es importante que memoricen los diálogos y determinen los tonos de voz a
utilizar, movimientos y posturas.
 Si aún no se termina de elaborar la escenografía, dar tiempo para que la terminen.
 Indicar que harán carteles o invitaciones dirigidas a la comunidad escolar a presenciar
sus puestas en escena.
 Dar el tiempo necesario para elaborar los carteles o algunas invitaciones, teniendo
cuidado en la programación de las diferentes obras de teatro.
 Es importante que cada equipo presente su obra en días diferentes para que ayuden a
montar los escenarios de los demás equipos.
CIERRE:

 Valorar individualmente con estas preguntas su participación dentro del equipo.


¿Cuál es mi función dentro del equipo?, ¿qué debo de realizar para que todo salga lo
mejor posible?, ¿debo esforzarme más?, ¿hay algo en lo que pueda ayudar al resto de
mis compañeros?

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Pintura.
Colores.
Carteles.
Mantas o lonas.
Tijeras.
Pegamento y diversos materiales.
Cuaderno.
Obra de teatro.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participa activamente en la elaboración de la escenografía.
Adopta una postura de respeto, tolerancia en los ensayos.
Coadyuva en el fortalecimiento de la puesta en escena.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 5° TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
 Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar
su ejecución.
Presentación  Participa en la presentación de la pieza teatral
Práctica seleccionada frente a público.
artística Reflexión.  Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos
ante el público en relación con la presentación de
una pieza teatral, para identificar fortalezas y
aspectos a mejorar.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Reunirlos en equipos para presentar la obra teatral y cuestionar ¿tienen todos los
elementos: escenografía, objetos de ambientación, música o sonidos, etc..?
DESARROLLO:

 El equipo que le corresponde poner en escena su obra acondiciona el espacio para


presentarla frente al público.
 Es momento de realizar la primera presentación.
CIERRE:

 Valorar individual y colectivamente con estas preguntas la participación del equipo que
presentó su obra, promoviendo comentarios respetuosos.
¿estoy realizando bien mi función dentro del equipo?, ¿qué faltó para mejor la
presentación de nuestra obra de teatro?, ¿debí esforzarme más?, ¿qué puedo mejorar
para que en una próxima presentación salga mejor?, ¿cómo les pareció la presentación
de sus compañeros?, ¿qué les recomendarías para mejorar?, etc.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Escenografía.
Objetos de ambientación.
Cinta adhesiva.
Reproductor de sonido.
Vestuario.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participa en la presentación de la obra de teatro.
Valora el trabajo en equipo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Inglés GRUPO 5 TIEMPO
de octubre.
Leer leyendas de
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA interés para los
Literario y lúdico.
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA alumnos y estimular
la creatividad.
PRACTICA SOCIAL Leer en voz alta cuentos y leyendas.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica Explorar leyendas infantiles.
planteamiento, nudo,
desarrollo y desenlace.  Activar conocimientos previos.
Utiliza pistas  Identificar tema, propósito y destinatario.
contextuales y un  Anticipar el contenido de leyendas con base en imágenes y
diccionario bilingüe para títulos.
buscar el significado de  Asociar leyendas con experiencias personales.
palabras y frases. Leer leyendas en voz alta.
Asocia elementos de  Seleccionar leyendas.
leyendas con  Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
experiencias personales.  Enunciar escenarios.

VOCABULARIO
Legend, story, fairy tale, title, setting, character, author, main character, plot, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Mostrar y pegar en el pizarrón imágenes de cuentos y leyendas populares,


preguntar los nombres a los alumnos.
 Escribir los nombres en inglés y solicitar a los estudiantes que relacionen las
imágenes con sus nombres en inglés. Aclarar significado de los nombres en
caso de ser necesario.
 Clasificar los nombres de los cuentos de los de las leyendas.

DESARROLLO:

 Preguntar las diferencias entre un cuento y una leyenda. Ejemplo: las


leyendas han existido durante muchos años y pasan de generación en
generación, están basadas en hechos reales pero con un toque de fantasía.
 Hacer una lista de los cuentos y leyendas que los alumnos conozcan, escribir
nombres de cuentos y leyendas en inglés para que los identifiquen con su
nombre en español.
 Escribir el nombre de la leyenda que leerán, preguntar si la conocen y qué
saben de ella.

CIERRE:
 Escribir glosario de la leyenda que leerán, con la ayuda del diccionario y del
profesor buscar su significado.
 Anota el nuevo vocabulario en su libreta.
 Leer las palabras en voz alta y repetirlas.
Sesión 2 INICIO:

50’  Mostrar imágenes del nuevo vocabulario y relacionarlas con su nombre.


 Preguntar y aclarar su significado.

DESARROLLO:

 Identificar el título y autor de la leyenda mostrando la portada del libro.


 Preguntar si conocen la leyenda que van a leer y solicitar información sobre
la misma.
 Escuchar y leer en silencio, un extracto de la leyenda.
 Repetir la lectura después del docente.
 Subrayar las palabras que reconozca del vocabulario visto en la clase anterior
y decir su significado con la ayuda de su libreta.
 Preguntar que entendieron de la lectura, con la ayuda del docente aclarar
dudas y complementar la información entendida.
 Identificar los nombres de los personajes.

CIERRE:

 Relacionar preguntas sobre la leyenda con las respuestas correctas. Ejemplo:


1. Who is the main character? - Because they were hungry.
2. Where are they? - Charles W.
3. Why did they leave? - They are in a farm.
Sesión 3 INICIO:

50’  Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) del
vocabulario de la leyenda, con la finalidad de hacer un repaso del glosario.
Escribir el significado de la palabra en español debajo de aquella que el
alumno escoja, si es correcto trazar la “O” o la “X”.

DESARROLLO:

 Escribir el nombre de la leyenda incompleto, de manera voluntaria los


alumnos dirán en inglés las letras faltantes.
 Escuchar la parte de la leyenda del día anterior. Preguntar si alguna vez se
han encontrado en alguna situación como la de la leyenda o si conocen a
alguien a la que le haya sucedido.
 Dictar palabras para que los alumnos las busquen y las subrayen. Preguntar
significado.
 De manera voluntaria, leer de un punto al siguiente la leyenda. Ayudar con la
pronunciación de palabras.
 Con la ayuda de imágenes predecir la segunda parte de la leyenda.
CIERRE:

 En binas, jugar memorama del glosario.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Memorama.
Libro de texto.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Lectura. Collage con descripciones ilustradas de
Participación. objetos mágicos.
Identificación del nuevo vocabulario.

Seleccionar un objeto mágico de las
leyendas leídas o proponer uno.
 Señalar las características y el
propietario del objeto mágico.
 Describir el objeto mágico, de forma
oral y por escrito, a partir de un
modelo.
 Revisar que la escritura esté completa y
cumpla con las convenciones
ortográficas y de puntuación.
 Ilustrar objetos mágicos y escribir su
descripción.
 Leer a los compañeros la descripción del
objeto mágico.
 Colocar las descripciones en un lugar
apropiado del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 5 TIEMPO
12 de octubre.
Leer leyendas de
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA interés para los
Literario y lúdico.
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA alumnos y estimular
la creatividad.
PRACTICA SOCIAL Leer en voz alta cuentos y leyendas.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica Explorar leyendas infantiles.
planteamiento, nudo,
desarrollo y desenlace.  Activar conocimientos previos.
Utiliza pistas  Identificar tema, propósito y destinatario.
contextuales y un  Anticipar el contenido de leyendas con base en imágenes y
diccionario bilingüe para títulos.
buscar el significado de  Asociar leyendas con experiencias personales.
palabras y frases. Leer leyendas en voz alta.
Asocia elementos de  Seleccionar leyendas.
leyendas con  Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
experiencias personales.  Enunciar escenarios.

VOCABULARIO
Legend, story, fairy tale, title, setting, character, author, main character, plot, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Escribir el nuevo vocabulario de la segunda parte de la leyenda en el


pizarrón. Con la ayuda del diccionario y el profesor, anotar su significado.
 Escribir el vocabulario en su libreta.
 Leer las palabras en voz alta.

DESARROLLO:

 Relacionar información de la leyenda. Ejemplo:


1. Title: - Robin Hood.
2. Main character: - The forest.
3. Setting: - Robin Hood and the merry men.
4. Characters: - A man steals from the rich for the poor people.
5. Plot: - Fray Tuck, the sheriff of Nottingham, Little John.
 Escuchar la segunda parte de la leyenda. Seguir la lectura en silencio.
 Subrayar el nuevo vocabulario e identificar nuevos personajes si los hay.
 Responder preguntas de comprensión.
 Escribir oraciones de la segunda parte de la historia con errores de
convenciones ortográficas. Los estudiantes corrigen los errores. Ejemplo:
1. robin Hood lived in sherwood forest – Robin Hood lived in Sherwood
Forest.
2. the sheriff of nottingham declared robin an outlaw – The Sheriff of
Nothingham declared Robin an outlaw.
 Preguntar cuándo se deben usar las mayúsculas (al inicio de una oración,
con los nombres de personas, ciudades, etc.) y hablar sobre la importancia
del uso del punto.

CIERRE:


Hacer un dibujo de lo que han leído del cuento y escribir algunas frases de
cada parte leída para hacer un pequeño resumen.
INICIO:

 Dictar palabras del nuevo vocabulario.


 Intercambiar libretas para revisar y calificar.

DESARROLLO:

 Ordenar párrafos de la tercera parte de la lectura (si la hubiera), o bien de la


parte leída con anterioridad.
 Escuchar de la voz del maestro o del audio el texto ordenado para que
revisen su actividad.
 Subrayar vocabulario nuevo y buscar su significado en el diccionario o con la
ayuda del profesor.
 Relacionar imágenes con el nuevo vocabulario o vocabulario anterior.
 Coralmente, leer la tercera parte de la leyenda. Aclarar significado.

CIERRE:

 Contestar preguntas de comprensión de la parte leída.


Sesión 3 INICIO:

50’  Individualmente, resolver anagramas del nuevo vocabulario.

DESARROLLO:

 En equipos de 4 integrantes, entregar tiras de papel con oraciones del cuento


para que los estudiantes las ordenen y formen un párrafo. Cada equipo tiene
oraciones de diferentes partes del cuento.
 Con ayuda del profesor, revisar el orden correcto de las oraciones. Una vez
que todos los equipos tengan sus párrafos terminados, ordenarlos de
acuerdo a los eventos leídos en la leyenda.

CIERRE:

 Revisar el orden de los párrafos. Por equipos, leer su párrafo.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto.
Tiras de papel.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Lectura. Collage con descripciones ilustradas de
Participación. objetos mágicos.
Comprensión lectora.

Seleccionar un objeto mágico de las
leyendas leídas o proponer uno.
 Señalar las características y el
propietario del objeto mágico.
 Describir el objeto mágico, de forma
oral y por escrito, a partir de un
modelo.
 Revisar que la escritura esté completa y
cumpla con las convenciones
ortográficas y de puntuación.
 Ilustrar objetos mágicos y escribir su
descripción.
 Leer a los compañeros la descripción del
objeto mágico.
 Colocar las descripciones en un lugar
apropiado del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 3. Del
GRADO y
ASIGNATURA Inglés GRUPO 5 TIEMPO 15 al 19 de
octubre.
Leer leyendas
de interés para
AMBIENTE SOCIAL DE COMPETENCIA
Literario y lúdico. los alumnos y
APRENDIZAJE ESPECÍFICA
estimular la
creatividad.
PRACTICA SOCIAL DE Leer en voz alta cuentos y leyendas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Identifica planteamiento, nudo, Explorar leyendas infantiles.
desarrollo y desenlace.
Utiliza pistas contextuales y un  Activar conocimientos previos.
diccionario bilingüe para buscar  Identificar tema, propósito y destinatario.
el significado de palabras y  Anticipar el contenido de leyendas con base en
frases. imágenes y títulos.
Asocia elementos de leyendas  Asociar leyendas con experiencias personales.
con experiencias personales. Leer leyendas en voz alta.

 Seleccionar leyendas.
 Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
 Enunciar escenarios.

VOCABULARIO
Adjectives, Wood, metal, big, small, pretty, ugly, black, brown ,etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesi INICIO:
ón
1  Dividir el grupo en dos o tres equipos, escribir palabras incompletas de la leyenda
en el pizarrón (hacer dos o tres columnas en el pizarrón, una para cada equipo).
50’  Pasar a escribir las letras que falten en cada una de las palabras. El equipo que
termine en el menor tiempo posible y sin errores es el ganador.

DESARROLLO:

 Escuchar una parte de la leyenda y escribir las palabras que hagan falta. Repetir la
grabación dos o tres veces para que los alumnos tengan mayor oportunidad de
escuchar las palabras faltantes.
 Hacer preguntas como: Who are the characters in this part of the story?, Where
are they?, What is the problem?, Do you think the legend is real? Why? Why not?,
have you experience something like that?, etc.
 Escribir oraciones sobre la leyenda, para que los alumnos identifiquen errores y las
corrijan. Con la ayuda del profesor, revisar respuestas.
 Identificar nombres de objetos mágicos en la leyenda (si los hubiera). En caso de
no encontrar objetos mágicos en su leyenda, dar ejemplos y pedir a los alumnos
que nombren aquellos que conozcan.
 Escribir en español los nombres de los objetos, para que los estudiantes traduzcan
al inglés.

CIERRE:

 Contestar una sopa de letras del vocabulario de la leyenda.


http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp?campaign
=flyout_teachers_puzzle_wordcross

INICIO:

 Jugar roles de los personajes de la leyenda. Individualmente y de manera


voluntaria, hacer mímica de algún evento de la leyenda. El resto del grupo, debe
adivinar de que personaje se trata y qué es lo que pasa.

DESARROLLO:

Leer un final diferente, aclarar significado. Discutir sobre el cambio al final de la


leyenda. Escribir el final en el pizarrón.
 Dibujar un final diferente de la leyenda, con la ayuda del profesor escribir un final
distinto. Usar como guía el final que leyó el docente.
 Intercambiar su dibujo y su final con otro compañero, discutir sobre los cambios
que hizo y aclarar significado en caso de ser necesario.
CIERRE:

 Pasar al frente y mostrar su dibujo a sus compañeros. Leer en voz alta su final.
Sesi INICIO:
ón
3  Mostrar imágenes de diferentes objetos mágicos y obtener sus nombres en inglés,
los alumnos pueden revisar la lista que anotaron en su libreta.
50’  Pegar las imágenes en el pizarrón, de manera voluntaria los estudiantes escribirán
sus nombres y el nombre el cuento o leyenda donde los han visto.
DESARROLLO:

 Mostrar la descripción de cada objeto, el alumno pasa a pegar la imagen del objeto
mágico debajo de su descripción correcta.
 Leer en voz alta las descripciones, subrayar adjetivos y palabras que conozca.
Aclarar significado.
 Repasar el orden de los adjetivos para describir un objeto (tema visto en el mes de
septiembre). Ejemplo:

Item Opinion Size Age Shape Color material


Magic Magical Small Old Cylindrical Brown Wood
wand
 Copiar una descripción de un objeto en su libreta y dibujar el objeto mágico.

CIERRE:
 Escribir las descripciones de los objetos en su libreta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto.
Flashcards.
Sitio:
http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp?campaign=flyout_teach
ers_puzzle_wordcross

EVALUACIÓN PRODUCTO
Lectura. Collage con descripciones ilustradas
Participación. de objetos mágicos.
Comprensión lectora.

Seleccionar un objeto mágico de las
leyendas leídas o proponer uno.
 Señalar las características y el
propietario del objeto mágico.
 Describir el objeto mágico, de forma
oral y por escrito, a partir de un
modelo.
 Revisar que la escritura esté
completa y cumpla con las
convenciones ortográficas y de
puntuación.
 Ilustrar objetos mágicos y escribir su
descripción.
 Leer a los compañeros la descripción
del objeto mágico.
 Colocar las descripciones en un lugar
apropiado del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 5 TIEMPO
25 de octubre.
Leer leyendas de
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA interés para los
Literario y lúdico.
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA alumnos y estimular
la creatividad.
PRACTICA SOCIAL Leer en voz alta cuentos y leyendas.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica Explorar leyendas infantiles.
planteamiento, nudo,
desarrollo y desenlace.  Activar conocimientos previos.
Utiliza pistas  Identificar tema, propósito y destinatario.
contextuales y un  Anticipar el contenido de leyendas con base en imágenes y
diccionario bilingüe para títulos.
buscar el significado de  Asociar leyendas con experiencias personales.
palabras y frases. Leer leyendas en voz alta.
Asocia elementos de  Seleccionar leyendas.
leyendas con  Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
experiencias personales.  Enunciar escenarios.
Describir por escrito objetos mágicos de una leyenda.


Escribir nombres de objetos mágicos.

Completar y escribir enunciados para describir propiedades y
características de objetos mágicos.
VOCABULARIO
Adjectives, Wood, metal, big, small, pretty, ugly, black, brown ,etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Jugar memorama de objetos mágicos.

DESARROLLO:

 Ordenar oraciones de descripciones de objetos mágicos. Ejemplo:


1. ring / magic / a / metal / .
2. fabric / a / carpet / magic / .
 Intercambiar libretas para revisar sus oraciones.
 De manera oral, describir un objeto mágico para que los alumnos adivinen de
que objeto se trata. Repetir las veces que sean necesarias.
 Mostrar la descripción de un objeto mágico, para que los estudiantes lo
dibujen en su libreta.
 Mostrar la función de cada objeto mágico. Ejemplo:
A magic ring is made of metal. The person who wears it has powers, and he
or she can do magic.
CIERRE:

 Mostrar objetos (reales) y solicitar adjetivos a los alumnos que los describan.
Ejemplo:
1. A broom – Wood, brown, big, new, old, ugly, etc.
 Escribir los nombres de los objetos y los adjetivos que mencionaron.
Sesión 2 INICIO:

50’  Jugar “How many words do you know?”, dividir el grupo en dos equipos.
Formar en dos líneas frente al pizarrón a los miembros de cada equipo. Cada
miembro escribirá una palabra relacionada a la lectura y volverá al final de la
fila. Cada equipo escribirá la mayor cantidad de palabras en tres minutos. El
equipo con el mayor número de palabras bien escritas es el ganador.

DESARROLLO:

 Completar oraciones de descripción de objetos.


 Intercambiar libretas y con la ayuda del docente revisar respuestas.
 Leer las oraciones en voz alta.
 Mostrar características de objetos mágicos y relacionar con imágenes.
 Leer las oraciones que relacionaron con las imágenes y aclarar significado.

CIERRE:

 Escribir funciones y característica de tres objetos mágicos en su libreta, bajo


la supervisión del profesor.
Sesión 3 INICIO:

50’  Jugar “Pictionary”. Dividir al grupo en tres equipos, un miembro de cada


equipo pasará al pizarrón. Dictar una palabra del vocabulario de la leyenda
para que lo dibujen los tres al mismo tiempo. Los estudiantes no pueden
usar letras ni números. Los compañeros de cada equipo tratan de adivinar la
palabra en base al dibujo.

DESARROLLO:

 Leer oraciones de descripciones de objetos mágicos y contestar verdadero o


falso. Ejemplo:
 A potion is a magic ring. F
 A magic wand is made of wood. T
 Invitar a los alumnos a leer las oraciones en voz alta y dar las respuestas.
 Individualmente con la ayuda del docente, escribir oraciones de verdadero y
falso de descripciones de objetos mágicos y/o de la leyenda leída en clase.
Intercambiar sus libretas con un compañero para que las conteste. Revisar y
calificar las respuestas de su compañero.

CIERRE:
 Leer sus oraciones en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto.
Memorama.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Collage con descripciones ilustradas de
Descripción de objetos. objetos mágicos.


Seleccionar un objeto mágico de las
leyendas leídas o proponer uno.
 Señalar las características y el
propietario del objeto mágico.
 Describir el objeto mágico, de forma
oral y por escrito, a partir de un
modelo.
 Revisar que la escritura esté completa y
cumpla con las convenciones
ortográficas y de puntuación.
 Ilustrar objetos mágicos y escribir su
descripción.
 Leer a los compañeros la descripción del
objeto mágico.
 Colocar las descripciones en un lugar
apropiado del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ASIGNATURA Inglés GRUPO 5 TIEMPO octubre al 1 de
noviembre.
Leer leyendas de
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA interés para los
Literario y lúdico.
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA alumnos y estimular
la creatividad.
PRACTICA SOCIAL Leer en voz alta cuentos y leyendas.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica Explorar leyendas infantiles.
planteamiento, nudo,
desarrollo y desenlace.  Activar conocimientos previos.
Utiliza pistas  Identificar tema, propósito y destinatario.
contextuales y un  Anticipar el contenido de leyendas con base en imágenes y
diccionario bilingüe para títulos.
buscar el significado de  Asociar leyendas con experiencias personales.
palabras y frases. Leer leyendas en voz alta.
Asocia elementos de  Seleccionar leyendas.
leyendas con  Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
experiencias personales.  Enunciar escenarios.
Describir por escrito objetos mágicos de una leyenda.


Escribir nombres de objetos mágicos.

Completar y escribir enunciados para describir propiedades y
características de objetos mágicos.
VOCABULARIO
Adjectives, Wood, metal, big, small, pretty, ugly, black, brown ,etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Jugar “Snowstorm”. Los alumnos escriben en pedazos de papel palabras que
hayan aprendido sobre la leyenda leída. Hacen bolita su papel y cuando el
profesor de la señal, la lanzan al aire. Cada estudiante recoge una bolita de
papel y lee la información en voz alta.
DESARROLLO:

 Mostrar imágenes de personajes de diferentes leyendas. Relacionar con sus


nombres.
 Preguntar los nombres de las leyendas a las que pertenecen los personajes y
escribirlos junto a la imagen.
 Completar oraciones sobre los personajes y sus objetos mágicos. Ejemplo:
1. The magic carpet belongs to ____.
2. The magic flute belongs to_____.
 Individualmente, escribir 5 o más oraciones tomando como guía las
anteriores.
CIERRE:

 Con la ayuda del profesor, revisar las oraciones.


 Leer las oraciones en voz alta.

Sesión 2 INICIO:

50’  En equipos de 4 personas, seleccionar objetos mágicos de la leyenda leída y


de los vistos en clase o proponer otros diferentes.
 Escribir las características de cada objeto que escogieron. Ejemplo:
Magic wand: Wood, magical, stick, cylindrical, etc.
Magic ring: round, shiny, metal, etc.
 Revisar que las descripciones cumplan con las convenciones ortográficas de y
de puntuación.

DESARROLLO:

 Describir los objetos mágicos por escrito siguiendo un modelo de las


oraciones trabajadas en clase previamente. Revisar convenciones
ortográficas y de puntuación.
 En hojas blancas, dibujar cada objeto y colorear.

CIERRE:

 Escribir las descripciones de los objetos debajo de cada ilustración.


Sesión 3 INICIO:

50’  Escribir las funciones y el nombre del propietario de cada objeto mágico.
 Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las convenciones
ortográficas y de puntuación.

DESARROLLO:

 En una cartulina, pegar las hojas blancas con las ilustraciones y descripciones
formando un collage. Dejar espacio junto a cada imagen para escribir las
funciones y el nombre del propietario de cada objeto.
 Leer las descripciones en voz alta a sus compañeros, mostrando la cartulina.

CIERRE:

 Pegar la cartulina en algún lugar visible del aula.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Cartulina.
Recortes.
Imágenes.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Collage con descripciones ilustradas de
Descripción de objetos. objetos mágicos.


Seleccionar un objeto mágico de las
leyendas leídas o proponer uno.
 Señalar las características y el
propietario del objeto mágico.
 Describir el objeto mágico, de forma
oral y por escrito, a partir de un
modelo.
 Revisar que la escritura esté completa y
cumpla con las convenciones
ortográficas y de puntuación.
 Ilustrar objetos mágicos y escribir su
descripción.
 Leer a los compañeros la descripción del
objeto mágico.
 Colocar las descripciones en un lugar
apropiado del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Date: __________________________
Score: ____________
English Assessment 5th Grade
October
Name:_______________________________________________________

1. Read the legend and complete the information.

Robin Hood
Long ago, in England was ruled by a wicked, greedy Prince John. He ordered the Sheriff of
Nottingham to tax the people so heavily that some were forced to become outlaws. Two of
the most famous outlaws were Robin Hood and Little John, who would steal the tax money
from the Sheriff and give it back to the poor.

One day Prince John was travelling by coach to Nottingham to pick up more tax money. He
was so busy counting the money that he didn’t notice that Little John and Robin Hood were
watching him from the tree. “Look at all that gold, hey Little John, let’s pay Prince John a Little
visit!”, said Robin Hood.

6. Title: ___________________________________________________________.

7. Main character: ___________________________________________________.

8. Setting: _________________________________________________________.

9. Characters: ______________________________________________________.

10. Plot: ____________________________________________________________.

2. Use the adjectives to complete the description of the magical objects.

Big – paper – small – brown – wooden – old – cylindrical - rectangular

A big ________________,__________________,__________________ broom.

A small ________________,__________________,__________________ book.


3. Read and re-write the sentences.

a. one day, robin’s friend friar tuck came to sherwood forest with some news

__________________________________________________________________

b. everyone knew that robin hood was the best archer in all England

__________________________________________________________________

c. nobody will recognize us in disguises I will win the tournament said robin Hood

__________________________________________________________________
VISITA

CHANNELKIDS.COM

PARA MAS MATERIAL


GRATUITO
PLANEACION OCTUBRE

SEXTO GRADO
2018-2019
OCTUBRE
ASIGNATURA Semana 1. Del Semana 2. Del Semana 3. Del Semana 4. Del Semana 5. Del
1 al 5 de 8 al 12 de 15 al 19 de 22 al 25 de 29 de octubre
octubre. octubre. octubre. octubre. al 01 de
noviembre.
Español Escribir biografías Escribir biografías Escribir biografías Elaborar un Elaborar un
y autobiografías y autobiografías y autobiografías programa de programa de
para compartir. para compartir. para compartir. radio. radio.
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
Matemáticas Ubicación Medida Proporcionalida Análisis y Contenidos de
espacial • Cálculo de d y funciones representación repaso.
• Elección de un distancias reales a • Cálculo del tanto de datos
código para través de la por ciento de • Lectura de datos
comunicar la medición cantidades contenidos en
ubicación de aproximada de un mediante diversos tablas y gráficas
objetos en una punto a otro en un procedimientos circulares, para
cuadrícula. mapa. (aplicación de la responder diversos
Establecimiento de L.T. Desafíos 15, correspondencia cuestionamientos.
códigos comunes 16, 17 y 18. “por cada 100, n”, L.T. Desafíos 21
para ubicar aplicación de una y 22.
objetos. fracción común o
L.T. Desafíos 13 decimal, uso de
y 14. 10% como base).
L.T. Desafíos 19
y 20.
Ciencias ¿A quién me ¿A quién me ¿A quién me ¿A quién me Proyecto. Nuestra
Naturales parezco y cómo parezco y cómo parezco y cómo parezco y cómo sexualidad.
contribuyo a mi contribuyo a mi contribuyo a mi contribuyo a mi L. T. Bloque 1
salud sexual? salud sexual? salud sexual? salud sexual?
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
Tema 2. Tema 2. Tema 3. Tema 3.
Geografía Elementos de los Elementos de los Tecnologías para Tecnologías para Apliquemos lo
planos urbanos: planos urbanos: el manejo de el manejo de aprendido.
simbología, escala, simbología, escala, información información L. T. Bloque 1.
orientación y orientación y geográfica: geográfica: Lección 4.
coordenadas coordenadas fotografías aéreas, fotografías aéreas,
alfanuméricas. alfanuméricas. imágenes de imágenes de
Representación de Representación de satélite, Sistemas satélite, Sistemas
información en información en de Información de Información
planos urbanos: planos urbanos: Geográfica y Geográfica y
edificios públicos, edificios públicos, Sistema de Sistema de
vías de vías de Posicionamiento Posicionamiento
comunicación, comunicación, Global. Global.
sitios turísticos y sitios turísticos y Importancia de las Importancia de las
comercios, entre comercios, entre tecnologías de la tecnologías de la
otros. otros. información información
Localización de Localización de geográfica. geográfica.
sitios de interés en sitios de interés en L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
planos urbanos. planos urbanos. Lección 4. Lección 4.
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
Lección 3. Lección 3.

Historia El paso del La invención de la Temas para Temas para Lo que aprendí.
nomadismo a los escritura y las analizar y analizar y L. T. Bloque 1.
primero primeras ciudades. reflexionar: reflexionar:
asentamientos L.T. Bloque 1. A la caza del El descubrimiento
agrícolas. mamut. de Lucy.
L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1. L.T. Bloque 1.
Formación Aprendo a decidir Aprendo a decidir Estereotipos en los Estereotipos en los Contenidos de
Cívica y Ética sobre mi persona. sobre mi persona. medios de medios de repaso.
L.T. Bloque 1. L.T Bloque 1. comunicación. comunicación.
Lección 3. Lección 3. L.T Bloque 1. L.T. Bloque 1.
Lección 4. Lección 4.
Artes Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística. Práctica Artística.
Proyecto Artístico Proyecto Artístico. Presentación. Presentación. Presentación.
Educación Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autoconocimiento. Autorregulación. Autorregulación.
Socioemocional Aprecio y gratitud. Bienestar. Bienestar. Metacognición. Metacognición.

Educación Desarrollo en la Desarrollo en la Desarrollo en la Desarrollo en la Desarrollo en la


Física motricidad. motricidad. motricidad. motricidad. motricidad.
Evalúa su Evalúa su Evalúa su Evalúa su Evalúa su
desempeño a desempeño a desempeño a desempeño a desempeño a
partir de retos y partir de retos y partir de retos y partir de retos y partir de retos y
situaciones de situaciones de situaciones de situaciones de situaciones de
juego a superar juego a superar juego a superar juego a superar juego a superar
por él, sus por él, sus por él, sus por él, sus por él, sus
compañeros o en compañeros o en compañeros o en compañeros o en compañeros o en
conjunto, con el conjunto, con el conjunto, con el conjunto, con el conjunto, con el
propósito de propósito de propósito de propósito de propósito de
sentirse y saberse sentirse y saberse sentirse y saberse sentirse y saberse sentirse y saberse
competente. competente. competente. competente. competente.
Inglés Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente:
Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico.
Práctica social Práctica social Práctica social Práctica social Práctica social
del lenguaje: del lenguaje: del lenguaje: del lenguaje: del lenguaje:
Leer en voz alta Leer en voz alta Leer en voz alta Leer en voz alta Leer en voz alta
cuentos y cuentos y cuentos y cuentos y cuentos y
leyendas. leyendas. leyendas. leyendas. leyendas.
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO
de octubre.
TIPO DE
ÁMBITO Literatura
TEXTO
Narrativo BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE
Escribir biografías y autobiografías para compartir.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica e infiere las Comprensión e interpretación
características del personaje a • Características de los personajes a partir de la
través de la lectura de biografías y información que brinda el texto.
autobiografías. • Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y
• Identifica la diferencia en el uso autobiografías.
de la voz narrativa en la biografía Búsqueda y manejo de información
y la autobiografía. • Entrevista como medio para recabar información.
• Usa oraciones compuestas al Propiedades y tipos de textos
escribir. • Características y función de los textos biográficos:
• Emplea recursos literarios en la biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa).
escritura de biografías y Aspectos sintácticos y semánticos
autobiografías. • Pronombres en primera y tercera personas.
• Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
(acentuación en la tercera persona del singular en el
pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del
verbo haber).
• Nexos para dar coherencia a los textos.
• Oraciones compuestas.
• Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir
personas y situaciones.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir
diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Elaborar un banco de preguntas en fichas por parte del profesor, para
con 15 entregarlas a diversos alumnos e iniciar el tema de las biografías y
minutos) autobiografías.
 Algunas preguntas podrían ser como las siguientes: ¿cuál es tu nombre
completo?, ¿dónde naciste?, ¿cuál es el nombre completo de tus padres?,
¿dónde estudiaste el jardín de niños?, etc.
 Hacer que los alumnos contesten las preguntas anteriores en voz alta.
DESARROLLO:
 Preguntar si saben lo que es una biografía y una autobiografía. Platicar al
respecto.
Lo que conocen los alumnos. Página 19.
 Comentar en grupo lo que recuerdan acerca de las biografías de los héroes
más conocidos de México: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos, etc.
 Recordar las hazañas hechas por cada uno de los héroes mencionados.
 Describir su vida de manera verbal por turnos.
CIERRE:

 Dejar investigar qué es biografía y qué es autobiografía, cuál es su


diferencia.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Comentar acerca de la tarea que se dejó la clase anterior sobre la
con 15 investigación y analizar.
minutos) DESARROLLO:

Coleccionando recuerdos. Página 20 a la 23.


 Hacer lectura en silencio de las páginas 20 y 21 respecto a la vida de Don
Juan José Arreola. Comentar de manera grupal al término de la misma: en
qué se parece la redacción y en qué difiere.
 Identificar el tiempo en que se escribe y el pronombre personal que utilizan.
 Encerrar los pronombres usados con rojo y los verbos en pasado con azul.
 Llenar el cuadro de la página 22 haciendo el análisis de los dos textos
(biografía y autobiografía).
CIERRE:

 Socializar el cuadro contestado donde se analizan ambos textos mostrando la


posición del narrador, la forma de presentar los hechos impersonal y
personal.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Retomar el cuadro de la clase anterior para hacer una última revisión y
con 15 corregir.
minutos) DESARROLLO:

 Contestar las preguntas al final del cuadro para hacer la comparación en


equipo: ¿en cuál de los dos textos hay más sentimientos y emociones?, ¿cuál
es la biografía y cuál la autobiografía?, ¿qué utilidad tienen ambos textos?
 Hacer un concepto grupal de lo que es biografía y autobiografía,
mencionando sus características principales.
CIERRE:

 Leer la ficha del saber de la página 23 respecto a características de la


biografía y autobiografía y comentar.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Recordar el banco de preguntas que se hizo al inicio de esta semana, ¿las
con 15 preguntas hechas, servirán para hacer una biografía o autobiografía?, ¿cómo
minutos) le llamamos cuando hacemos preguntas a una persona con la finalidad de
obtener información relevante de ella?
DESARROLLO:

La entrevista. Página 24.


 De manera grupal y mediante una lluvia de ideas, escribir las posibles
preguntas que se necesitan para hacer la biografía de un compañero.
 Hacer una lista de preguntas. No olvidar las palabras acentuadas y los signos
de interrogación.
 Llevar a cabo la entrevista a un compañero para dar inicio a la biografía.
CIERRE:

 Intercambiar las entrevistas para su posible corrección.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 19 a la 24.
 Biografías de héroes de México.
 Banco de preguntas elaboradas por el profesor.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Selección y lectura de biografías y autobiografías.
• Discusión sobre la posición del narrador en ambos tipos de texto.
• Cuadro comparativo de las características específicas de ambos tipos textuales.
• Lista de preguntas que guíen la recuperación de datos para la elaboración de la biografía de
un compañero.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO
12 de octubre.
TIPO DE
ÁMBITO Literatura
TEXTO
Narrativo BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE
Escribir biografías y autobiografías para compartir.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica e infiere las Comprensión e interpretación
características del personaje a • Características de los personajes a partir de la
través de la lectura de biografías y información que brinda el texto.
autobiografías. • Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y
• Identifica la diferencia en el uso autobiografías.
de la voz narrativa en la biografía Búsqueda y manejo de información
y la autobiografía. • Entrevista como medio para recabar información.
• Usa oraciones compuestas al Propiedades y tipos de textos
escribir. • Características y función de los textos biográficos:
• Emplea recursos literarios en la biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa).
escritura de biografías y Aspectos sintácticos y semánticos
autobiografías. • Pronombres en primera y tercera personas.
• Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
(acentuación en la tercera persona del singular en el
pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del
verbo haber).
• Nexos para dar coherencia a los textos.
• Oraciones compuestas.
• Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir
personas y situaciones.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir
diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Retomar las preguntas de la entrevista elaboradas la semana pasada.
con 15  Preguntar a los alumnos ¿cómo se podrá transformar esas preguntas en un
minutos) texto sin preguntas?, ¿qué herramientas para escribir conocen?, ¿saben
cuáles son las oraciones compuestas?
DESARROLLO:

 Mostrar a los alumnos un texto donde se localicen varias oraciones


compuestas para que el alumno intente identificarlas: yuxtapuestas,
coordinadas, subordinadas.
 Guiar al grupo para que identifique algunas y analizarlas en el pintarrón, ¿por
qué son compuestas?, ¿qué las hace diferentes?
 Identificarlas analizando sus partes.
 Crear de forma grupal unas oraciones más y anotarlas en el pintarrón para
su análisis.
CIERRE:

 Redactar 5 oraciones por alumno de tarea.


Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Revisar las oraciones que se dejaron la clase anterior y analizarlas de manera
con 15 grupal, ¿son compuestas?, ¿les faltó algo?
minutos) DESARROLLO:

Herramientas para escribir. Pág. 25


 Hacer el análisis grupal de la relación de las oraciones: por yuxtaposición, por
coordinación y por subordinación. Escribir ejemplos de cada una de ellas en
el pizarrón. Aclarar las dudas de los alumnos.
 Hacer varios ejercicios en la libreta y/o buscar información en otras fuentes
respecto al tema.
 Dar una hoja a los alumnos de manera individual, con varias oraciones
compuestas para que identifique y escriba si es coordinada, subordinada o
yuxtapuesta.
CIERRE:

 Socializar en equipos y después en grupo, las oraciones anteriores.


Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos si conocen otra herramienta para escribir,
con 15 ¿recuerdan lo que es la descripción?, ¿cómo se usa?, ¿qué es un adjetivo?,
minutos) ¿qué es una frase adjetiva?
 Anotar las respuestas en el pizarrón como lluvia de ideas grupal.
DESARROLLO:

La descripción. Página 26.


 Reunir en equipo y hacer una lista de adjetivos. Apoyarse con los adjetivos
para hacer frases adjetivas.
 Revisar la página 26 y completar la descripción que Angélica dejó incompleta
al escribir su autobiografía. Usar adjetivos y frases adjetivas. Comentar.
 Revisar lo escrito grupalmente y corregir o mejorar lo contestado.
CIERRE:
 Revisar si hay dudas respecto a los adjetivos y las frases adjetivas.
 Dejar de tarea 5 frases u oraciones donde se utilice lo anterior.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Revisar las oraciones de la clase anterior socializando de manera grupal.
con 15 DESARROLLO:
minutos)
Comienzo a escribir la biografía. Página 27.
 Iniciar el esquema de planificación de la biografía. Revisar qué tiempo verbal
se utiliza y en qué persona se habla.
 Revisar el uso de adjetivos y adverbios.
 Elaborar el borrador de la biografía de acuerdo a la entrevista que se hizo al
compañero anteriormente.
 Corregir dicho borrador junto con el compañero al que se le hizo la biografía.
CIERRE:

 Revisar el uso de pronombres y su relación con los verbos.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 25 a la 27.
 Fuentes diversas para localizar información sobre las oraciones yuxtapuestas,
coordinadas y subordinadas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Esquemas de planificación de la autobiografía y la biografía del compañero.
• Borradores de autobiografías y biografías que cumplan con las siguientes características.
--Empleo de voz narrativa de acuerdo con el tipo textual.
--Sucesión cronológica de hechos y orden lógico de la redacción.
--Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO
19 de octubre.
TIPO DE
ÁMBITO Literatura
TEXTO
Narrativo BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE
Escribir biografías y autobiografías para compartir.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica e infiere las Comprensión e interpretación
características del personaje a • Características de los personajes a partir de la
través de la lectura de biografías y información que brinda el texto.
autobiografías. • Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y
• Identifica la diferencia en el uso autobiografías.
de la voz narrativa en la biografía Búsqueda y manejo de información
y la autobiografía. • Entrevista como medio para recabar información.
• Usa oraciones compuestas al Propiedades y tipos de textos
escribir. • Características y función de los textos biográficos:
• Emplea recursos literarios en la biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa).
escritura de biografías y Aspectos sintácticos y semánticos
autobiografías. • Pronombres en primera y tercera personas.
• Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
(acentuación en la tercera persona del singular en el
pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del
verbo haber).
• Nexos para dar coherencia a los textos.
• Oraciones compuestas.
• Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir
personas y situaciones.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir
diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Retomar el tema de la biografía y verificar que no hayan quedado dudas al
con 15 respecto. Además revisar que todos los alumnos ya tengan la biografía de su
minutos) compañero.
 Preguntar ahora qué es una autobiografía y cuál es la diferencia entre
ambas.
DESARROLLO:

La autobiografía. Páginas 28.


 Continuar con la autobiografía, analizar el ejemplo que se muestra en la
página 28.
 En binas analizar el texto y revisar ¿cuántos párrafos tiene?, ¿cuántas
oraciones hay en cada párrafo?, ¿cómo se relacionan las oraciones?, ¿con
qué persona gramatical se narra?.
Palabras que unen oraciones. Página 28.
 Individualmente señalar con rojo los nexos en el texto al final de la página.
 Aplicar más ejercicios poniendo un texto similar en el pizarrón donde los
alumnos pasarán a localizar los nexos.
 Enseguida escribir unos nexos en el pizarrón y elegir algunos alumnos para
que digan frases donde se incluya dichos nexos, para ver su función.
CIERRE:
 Preguntar si se tienen dudas respecto a los nexos y su uso.
 Dejar a los alumnos que redacten 5 frases con estilo de autobiografía donde
utilicen los nexos.
 Platicar con papá o mamá para que les cuente sobre su vida de bebés y
detalles de lugar, fecha y hora de nacimiento. Traer la información para la
siguiente clase.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Revisar la tarea de las frases con nexos y socializar.
con 15  Preguntar a los alumnos qué fue lo que sus padres les contaron respecto a
minutos) su vida de bebés.
DESARROLLO:

Ahora es tiempo de contar mi vida. Página 29.


 Individualmente, organizar los datos que sus padres les dijeron de forma
cronológica guiándose por ejemplo de la página 29.
 Hacer un borrador.
 Intercambiar el borrador con otro compañero y anotar las correcciones
necesarias.
CIERRE:

 Preguntar si quedaron dudas al respecto.


Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Verificar que todos los alumnos tengan ya el borrador de la biografía del
con 15 compañero y su autobiografía.
minutos)  Aclarar las dudas que se tengan.
DESARROLLO:

Revisión de textos. Página 30.


 Revisar tanto la biografía como la autobiografía para verificar que se esté
llevando a cabo de la mejor manera.
 Corregir los textos, de ser necesario con las observaciones hechas por sus
compañeros.
 Pasar en limpio ambos textos, sin ponerle el nombre en este caso a la
biografía, para jugar a adivinar en la próxima clase.
CIERRE:

 Preguntar a los alumnos si quedó duda de lo que vieron la clase de hoy.


Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Acomodar a los alumnos en círculo y jugar a la papa caliente (con pelota o
con 15 bola de papel). Al que le va cayendo la papa, se va saliendo del juego y es el
minutos) que comenzará a leer una biografía.
DESARROLLO:

Descubre el personaje y Producto Final. Página 30.


 Recoger todas las biografías hechas y ponerlas en un solo lugar. De acuerdo
a la dinámica anterior, iniciará a leer el que fue saliendo del juego de la papa
caliente.
 Jugar con los textos elaborados. Leer las biografías sin decir el nombre y el
resto de los compañeros adivinará de quien se trata.
CIERRE:

 Hacer una conclusión de este proyecto y reflexionar.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 28 a la 31.
 Hojas blancas.
 Colores.
 Pelota para la papa caliente o bola de papel.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lectura en voz alta de las biografías y autobiografías del mismo alumno, que permitan, a
partir de la voz narrativa, identificar el tipo de texto al que corresponden.
Producto final
• Biografías y autobiografías para compartir con el grupo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO
25 de octubre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO
social TEXTO
Descriptivo BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE
Elaborar un programa de radio.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica los elementos y la Comprensión e interpretación
organización de un programa de • Léxico técnico propio de un guión de radio.
radio. • Uso del lenguaje en los programas de radio.
• Conoce la función y estructura Búsqueda y manejo de información
de los guiones de radio. • Análisis, selección y síntesis de información de diversas
• Emplea el lenguaje de acuerdo fuentes.
con el tipo de audiencia. Propiedades y tipos de textos
• Resume información de diversas • Características y función del guión de radio.
fuentes, conservando los datos • Organización de los programas de radio.
esenciales. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencional de palabras.
• Signos de puntuación en la escritura de guiones de
radio.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes
tipos de textos.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las
necesidades.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir
diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora
con 15  Prender la radio para que los alumnos la escuchen grupalmente poniendo
minutos) varias estaciones en un lapso de 10 minutos en total.
 Preguntar ¿cuál era el nombre de cada una de las estaciones que
escucharon?, ¿qué tipo de música se escuchaba?, ¿qué más escucharon
aparte de la música?, ¿hubo entrevistas, comerciales, cápsulas informativas?
DESARROLLO:

Lo que conocen los alumnos. Página 33.


 Comentar con los compañeros, ¿qué función tiene la radio?, ¿con qué
frecuencia la escuchan?, etc.
 Hacer una lista de los elementos que puede tener un programa de radio.
 Escuchar específicamente un programa y tomar tiempo al programa, tipo de
música, los comerciales y otros elementos que identifiquen como
importantes.
 Contestar las preguntas de la página 33 en el cuaderno de forma individual.
CIERRE:

 Socializar las preguntas anteriores de manera grupal.


Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Recordar los elementos del programa anterior.
con 15  Escuchar nuevamente un programa, pero diferente al de la clase anterior.
minutos)  Tener listo el cuaderno para hacer las anotaciones correspondientes de sus
elementos.
DESARROLLO:

 Organizar los datos en el cuaderno basándose en el esquema de la página 34


para anotar lo relevante de ambos programas: Nombre, tipo de programa,
tipo de lenguaje, tiempo que usó el locutor para comentarios y
presentaciones, tiempo de transmisión musical, tiempo de comerciales,
tiempo dedicado al tema musical para entrada y salida del programa, etc.
 Analizar algunos términos utilizados en un guión de radio, mostrados en la
página 34: nombre del programa, tipo de lenguaje, tiempo, operador,
cortinilla, rúbrica, fondo musical, cápsula, etc.
CIERRE:

 Aclarar las dudas de la clase de manera grupal. Comentar y concluir sobre lo


visto.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Después de haber escuchado los programas de radio en clases anteriores,
con 15 hacer una comparación de cuál creen que haya sido el mejor programa
minutos) según su punto de vista de cada alumno. Hacer un breve debate.
DESARROLLO:

 Revisar un ejemplo de guión radiofónico en la página 35 y comentar.


 Escuchar nuevamente un programa de radio y verificar qué partes tiene,
similares a los que muestra el libro de texto.
CIERRE:

 Escribir en el cuaderno qué es guión de radio y sus características.


Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Reunir a los alumnos en equipo y analizar nuevamente los programas
con 15 escuchados en clases anteriores.
minutos) DESARROLLO:
 Improvisar un programa de radio, retomando como base los programas que
escucharon.
 Repartir comisiones: locutor, operador, guionista, etc.
 Presentar los programas improvisados al grupo, en vivo y directo.
CIERRE:
 Hacer una reflexión de cómo se sintieron.
 Comentar a los alumnos que la siguiente semana iniciarán la planeación de
su programa de radio.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 33 a la 35.
 Radio o computadora.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión sobre las características de los programas de radio escuchados (distribución de
tiempos, secciones y música que identifica).
• Características de modelos de guiones de radio.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.
Participación TIPO DE
ÁMBITO
social TEXTO
Descriptivo BLOQUE 1
PRACTICA SOCIAL DE
Elaborar un programa de radio.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica los elementos y la Comprensión e interpretación
organización de un programa de • Léxico técnico propio de un guión de radio.
radio. • Uso del lenguaje en los programas de radio.
• Conoce la función y estructura Búsqueda y manejo de información
de los guiones de radio. • Análisis, selección y síntesis de información de diversas
• Emplea el lenguaje de acuerdo fuentes.
con el tipo de audiencia. Propiedades y tipos de textos
• Resume información de diversas • Características y función del guión de radio.
fuentes, • Organización de los programas de radio.
conservando los datos esenciales. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencional de palabras.
• Signos de puntuación en la escritura de guiones de
radio.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes
tipos de textos.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las
necesidades.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir
diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Aplicar una dinámica para acomodar a los alumnos en equipos y trabajar la
con 15 planeación de su programa de radio. Se sugiere "casa y departamentos", la
minutos) cual consiste en que cada vez que se dice departamentos es de dos
personas, casas de 3, residencias de 4, ranchos de 5 (la cantidad puede ser
adaptada según se requiera).
DESARROLLO:

Planifiquemos nuestro guión de radio. Páginas 36 a la 38.


 Acomodados ya en equipos los alumnos deben elaborar el borrador del guión
de radio estableciendo sus características: Nombre del programa, modalidad
del programa (grabado o en vivo), tipo de música, etc.
 Repartir las funciones de cada integrante de equipo.
 Localizar toda la información necesaria para el segmento del programa que le
corresponde a cada equipo. Buscar en diferentes fuentes para obtener una
información relevante.
CIERRE:

 Verificar los elementos que les hacen falta para completar el borrador la
siguiente clase.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Reunirse nuevamente en equipo para trabajar sobre el borrador.
con 15  Preguntar a los alumnos si tienen dudas para su aclaración.
minutos) DESARROLLO:

 Utilizar el formato de la página 37 para hacer el borrador de su guión de


radio.
 Revisar el borrador en equipo.
 Hacer intercambio de trabajos para que cada equipo de su visto bueno.
CIERRE:

 Hacer las correcciones necesarias para iniciar con los programas de radio.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los equipos si les falta algo en sus programas de radio de
con 15 acuerdo a lo que han revisado en el libro de texto. Comentar.
minutos) DESARROLLO:

 Observar el siguiente enlace de un guion de radio:


https://www.youtube.com/watch?v=TGLYdNUIsDo
 Al terminar de ver el enlace, preguntar a los equipos si ¿hay algo en ese
guión que ellos no tienen?, ¿creen que deba anexarse?
 Hacer las últimas correcciones a su borrador y pasar en limpio su guión de
radio.
 Decidir grupalmente y de acuerdo a sus posibilidades si la presentación del
programa de radio debe ser en vivo o grabado.

CIERRE:

 Concluir con la decisión de lo anterior e iniciar con las grabaciones en caso


de que hayan decidido eso.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Verificar que todo esté listo para la presentación de guiones de radio.
con 15 DESARROLLO:
minutos)
Producto final. Página 38.
 Cada equipo deberá entregar su guión de radio en hojas limpias escritas a
mano.
 Los equipos pasarán por turnos a presentar su guión.
 Escuchar todos los programas de radio hechos por los demás equipos.
 Presentarlo grabado o en vivo a toda la comunidad escolar.
CIERRE:

 Reflexionar y concluir respecto al proyecto, ¿cómo se sintieron?, ¿les faltó


algo?, ¿cómo lo mejorarían?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 36 a la 39.
 Hojas blancas.
 Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Planificación del programa de radio a través del guión, considerando:
--Tipo de programa.
--Tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia.
--Secciones.
--Indicaciones técnicas.
• Borrador del guión.
• Ensayo del programa para verificar contenido, orden lógico y coherencia.
Producto final
• Presentación del programa de radio a la comunidad escolar.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO
5 de octubre.
DESAFÍOS 13. ¿Por dónde empiezo? 14. ¡Batalla naval! BLOQUE 1
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Forma, Ubicación espacial Que los alumnos reflexionen sobre la necesidad
espacio y • Elección de un código para de un sistema de referencia para ubicar puntos
medida comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula.
en una cuadrícula. Que los alumnos utilicen un sistema de
Establecimiento de códigos referencia para ubicar puntos en una
comunes para ubicar objetos. cuadrícula.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación
en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos ¿cómo se ubican cuando visitan una ciudad o
con 15 colonia que no conocen?, ¿qué referencias toman en cuenta?, ¿para qué nos
minutos) sirven las calles?
DESARROLLO:
 Poner una cuadrícula en el pintarrón como la siguiente, dibujada en una
lámina de papel bond o cartulina:

 Preguntar a los alumnos dónde se encuentra cada figura, permitiendo que


utilicen los procesos y palabras que a ellos se les facilite. Pueden utilizar las
palabras: arriba, abajo, izquierda, derecha. Se puede preguntar de la
siguiente manera: Si estoy en el diamante negro, ¿cómo puedo llegar a la
estrella?
 Dar instrucciones para llegar a otras figuras y agregar más.
CIERRE:

 Aclarar las dudas que los alumnos manifiesten, pero antes permitir que ellos
busquen sus propias respuestas, razonamientos y procedimientos.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Practicar con más ejercicios de este tipo, estableciendo códigos comunes.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Observar detalladamente el dibujo de un teatro de la página 26, ¿cómo
podemos ubicar un asiento en ese teatro?, ¿para qué me sirven los colores?,
¿qué significa la simbología que le acompaña?
 Reunir a los alumnos en parejas para que contesten el desafío #13 donde
deben reflexionar sobre una manera específica para ubicar puntos en una
cuadrícula. Lograr que el alumno determine usar parejas de número y letra
para nombrar la posición de los lugares. Libro desafíos matemáticos. Pág. 26
y 27.
 Preguntar a los alumnos ¿qué hicieron para ubicar los asientos que se les
piden?
 Exponer sus procedimientos al resto del grupo. Socializar las respuestas.
CIERRE:

 Aclarar sus dudas dentro de su equipo y de manera grupal.


Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Retomar el tema y verificar que los alumnos ya realizaron procedimientos
con 15 formales, como enumerar las columnas para ubicación.
minutos) DESARROLLO:
 Cuando los alumnos ya tengan comprendido el procedimiento formal para la
localización de objetos en una cuadrícula, reunirlos en parejas para resolver
el desafío #14 donde deben utilizar un sistema de referencia para ubicar
puntos en la cuadrícula mediante un juego.
 Solicitarles que lean las instrucciones en binas y lo jueguen por un espacio de
media hora. Libro de texto. Página 28 y 29.
CIERRE:
 Al finalizar el juego es necesario discutir sobre las estrategias utilizadas para
identificar las ventajas y desventajas.

Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Recordar el juego de la clase anterior y cómo fue que ubicaron los
con 15 portaviones, acorazados, destructores y submarinos.
minutos)
DESARROLLO:
 Reunirse en parejas y resolver la página 30, donde se presentan
planteamientos de razonamiento respecto al posicionamiento de las naves.
 Proponer algunas actividades con jugadas simuladas con la finalidad de
discutir cuáles son las estrategias que los alumnos utilizan.

CIERRE:
 Exponer sus dudas y errores más frecuentes, ¿qué hicieron para resolverlos?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 26 a la 30.
Cuadrícula en cartulina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO
12 de octubre.
15. En busca de rutas. 16. Distancias iguales. 17. 1
DESAFÍOS BLOQUE
¿Cuál es la distancia real? 18. Distancias a escala.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos describan diferentes rutas en
• Cálculo de distancias reales a un mapa para ir de un lugar a otro e
través de la medición aproximada identifiquen la más corta.
de un punto a otro en un mapa. Que los alumnos describan diferentes rutas en
Forma, un mapa para ir de un lugar a otro e
espacio y identifiquen aquellas en las que la distancia
medida recorrida en la misma.
Que los alumnos interpreten la escala gráfica de
un mapa para calcular distancias reales.
Que los alumnos interpreten y usen la escala
expresada como m:n en un mapa para calcular
distancias reales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación
en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver Problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Indicar a los alumnos que hagan individualmente un cálculo mental de las
con 15 medidas del salón de clase dibujándolo en una hoja blanca o cuadriculada:
minutos) cada metro será representado por un centímetro. Preguntar a los alumnos
¿cómo se le llama al dibujo cuando un área es representada con medidas
menores?
 Deben llegar a la conclusión de lo que es un dibujo a escala.
DESARROLLO:
 Solicitar que los alumnos se reúnan en parejas y resolver el desafío #15,
donde describirán diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e
identificar la más corta.
 Debe desarrollar su habilidad para comunicar por escrito una ruta y decidir
cuál será más rápida para llegar. Libro desafíos matemáticos. Pág. 31.
CIERRE:

 Exponer sus dudas respecto al desafío. Traer el mapa de su localidad de


tarea.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Motivar a los alumnos para que dibujen en una hoja su escuela y sus
con 15 alrededores, vistos como un croquis, ¿cómo saben hacia dónde queda un
minutos) lugar y otro?, ¿qué le falta al croquis?, ¿hay nombre de calles?, ¿hay rosa de
los vientos?, ¿se ocupan?
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos un mapa de la localidad para trazar rutas de un lugar a
otro, usando la descripción de las mismas, eligiendo rutas cortas. Indicar que
coloreen las rutas con colores distintos.
 Acomodar a los alumnos en equipo y resolver el desafío #16, acerca de la
localización de rutas que tengan la misma distancia recorrida. Describir varias
rutas. Libro desafíos matemáticos. Pág. 32 y 33.
CIERRE:
 En parejas pedir a un compañero que de instrucciones de cómo llegar a un
lugar y viceversa.
 Aclarar las dudas que se tuvieron.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Mostrar a los alumnos el símbolo de la escala numérica y gráfica que
con 15 aparecen en un mapa.
minutos)  Preguntar ¿para qué se usan?, ¿qué significa una y la otra? Socializar.
DESARROLLO:
 Cuando los alumnos ya dominan el concepto y práctica de rutas equivalentes,
uso de derecha, izquierda, número de cuadras, es importante manejar
distancias reales.
 Para lo anterior deben observar la escala mostrada en un mapa para calcular
la distancia real.
 Reunir los alumnos en equipo y resolver el desafío #17 donde deben
interpretar la escala gráfica de un mapa para calcular distancias reales. El
procedimiento puede variar, pero se debe permitir el ensayo y error. Libro
desafíos matemáticos. Pág. 34.
 Darle un color a cada indicación para diferenciarlas al momento de
plasmarlas en el mapa.
CIERRE:
 Platicar de manera grupal las estrategias que cada equipo aplicó.
 Aclarar las dudas.
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Practicar en el aula con otros mapas, pero siempre cuidando que sea escala
con 15 gráfica.
minutos) DESARROLLO:
 Indicar a los alumnos que formen equipos para resolver el desafío #18,
donde deben calcular la distancia entre un punto y otro, manejando la escala
1:1000000, en caso de que los alumnos desconozcan cómo se interpreta lo
anterior, deberán poner unos ejemplos con escalas más sencillas en el
pizarrón por ejemplo 1:10 ó 1:100. Libro desafíos matemáticos. Pág. 35.
CIERRE:

 Retroalimentar todos los contenidos de esta semana, dando prioridad a los


que quedaron con alguna duda.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 31 a la 35.
Hoja blanca o cuadriculada.
Mapas diversos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO
al 19 de octubre.
19. Préstamos con intereses. 20. Mercancía con 1
DESAFÍOS BLOQUE
descuento.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Manejo de Proporcionalidad y funciones Que los alumnos calculen porcentajes
la • Cálculo del tanto por ciento de aplicando la correspondencia "por cada
información cantidades mediante diversos 100,n".
procedimientos (aplicación de la Que los alumnos calculen porcentajes
correspondencia “por cada 100, tomando como base el cálculo de 10 por
n”, aplicación de una fracción ciento.
común o decimal, uso de 10%
como base).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
• Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores
faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números
naturales) en casos sencillos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como
la comparación de razones.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con  Mostrar a los alumnos alguna publicidad de productos donde se mencionan
15 descuentos sencillos, 25%, 50%. También se pueden mostrar imágenes y
minutos) solo escribir los descuentos que se vayan necesitando.
 Plantear problemas con lo anterior y Socializar las respuestas: Si voy a
comprar un paquete de rollos de papel higiénico que valen $38, con un
descuento de 50%, ¿cuánto voy a pagar?
DESARROLLO:
 Plantear al alumno problemas donde se hable de préstamos. Si por cada
100 pesos que se presta se cobran 12 pesos cada mes ¿cuánto se cobrará
por 1500 pesos?. Hacer cálculos sobre préstamos mayores o menores
según el nivel de respuesta del grupo.
CIERRE:

 Grupalmente exponer las dudas y estrategias que emplearon para


resolverlas.
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con  Recordar el tema planteando un problema: si por 100 pesos me cobran 4
15 pesos de interés, ¿cuánto me cobrarán por $1400
minutos) DESARROLLO:
 Reunir en parejas a los alumnos y resolver el desafío #19 donde los
alumnos deben calcular porcentajes aplicando la correspondencia “por
cada 100, n”, por ejemplo: el 5% indica que “por cada 100, 5”. Para
continuar practicando sólo se debe cambiar el porcentaje a 6%, 7%, 8%
etc. Libro desafíos matemáticos. Pág. 36.
 Para enriquecer y reafirmar el trabajo, puede indicarles que otras casas de
préstamo cobran intereses de 6%, 8%, etcétera.
CIERRE:

 Exponer sus dudas con su pareja de trabajo y posteriormente al grupo.


Sesión 1 (1 INICIO:
hora con  Mostrar a los alumnos objetos con etiquetas de precio distinto y decirles
15 que tienen el 5% de descuento. Según lo que quieran adquirir, deben
minutos) aplicarle el 5% de descuento. Practicar por equipos planteando problemas
de diferente porcentaje de descuento en la libreta. Pueden dibujar objetos
y ponerles precio.
DESARROLLO:
 Reunirlos en equipo para resolver el desafío #20, donde deberán calcular
porcentajes tomando como base el cálculo de 10 %, permitir que los
alumnos busquen sus propios procedimientos para resolver. Libro desafíos
matemáticos. Pág. 37 y 38.
 Dejar más ejercicios en la libreta para resolver con el 5%, 20% ó 15%.
CIERRE:

 Solicitar al grupo que para la siguiente clase traigan objetos diversos para
poner una "tienda" donde se vendan cosas con descuento.
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con  Mostrar los objetos o productos que cada quien trajo y solicitar a los
15 alumnos los acomoden por equipo en determinado lugar en el aula.
minutos) DESARROLLO:
 Etiquetar cada uno de los productos con descuentos que el equipo decida e
iniciar la venta.
 Poner además un puesto de préstamos: por cada 100-5, por cada 1000-70,
etc.
 Al momento que los alumnos vayan a comprar imaginariamente, deberán
anotar en su cuaderno las cosas que van comprando para que al final
hagan una tabla donde escriban:
¿cuánto vale?, ¿cuál fue su descuento?, ¿cuál es el precio final que
pagaron?
CIERRE:
 Hacer una reflexión y conclusión de qué les pareció esta venta, ¿les
quedaron dudas?, ¿cuáles?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 36 a la 38.
Objetos con etiquetas de descuento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO
al 25 de octubre.
DESAFÍOS 21. ¿Cuántas y de cuáles? 22. ¡Mmm...postres! BLOQUE 1
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Manejo de Análisis y representación de Que los alumnos interpreten adecuadamente
la datos la información que muestra una gráfica
información • Lectura de datos contenidos en circular para responder algunas preguntas.
tablas y gráficas circulares, para Que los alumnos completen la información de
responder diversos tablas con base en la que proporciona una
cuestionamientos. gráfica circular, respondan preguntas en las
que recurran a la información de ambas y
saquen conclusiones.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos
en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o
responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante
tablas y gráficas de barras.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o
gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.
4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la
inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con  Hacer una encuesta grupal con los alumnos sobre los alimentos que más
15 consumen en el recreo.
minutos)  Representar y colorear en binas la gráfica correspondiente sobre la
información para plantear problemas con los datos obtenidos. Pueden
hacerla en barras o circular.
DESARROLLO:
 Reunir los alumnos en equipo para hacer el desafío #21 donde deberán
interpretar la información que se muestra en una gráfica circular de
paletas y poder rescatar la información necesaria.
 Además deben buscar la información implícita en las gráficas buscando sus
propios procedimientos. Libro desafíos matemáticos. Pág. 39 y 40.
CIERRE:

 Exponer las estrategias empleadas para resolver el desafío y socializar las


respuestas.
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con  Aclarar dudas del desafío 21 y preguntar a los alumnos cómo lo
15 resolvieron.
minutos)  Preguntar, ¿cómo supieron la cantidad de paletas en cada porcentaje?
DESARROLLO:
 Mostrar a los alumnos más gráficas con diferentes productos o actividades.
Puede ser de deportes, programas más visto en televisión, salario en una
empresa, etc.
 Plantear problemas con esas gráficas, por ejemplo:

 La gráfica muestra la importación de electrodomésticos en el año 2015 de


acuerdo al país de origen. Si en el 2015 se importaron 750 000
electrodomésticos en total, ¿cuántos fueron únicamente de origen chino?,
¿cuántos de origen brasileño?, etc.
CIERRE:

 Intercambiar sus cuadernos y compartir las estrategias que aplicaron.


Sesión 1 (1 INICIO:
hora con  Practicar con el grupo la interpretación de gráficas poniendo más ejemplos
15 y elaborando encuestas, por ejemplo: ¿cuál es su mascota favorita?, ¿qué
minutos) tipo de programa ven en la tv?. Crear las gráficas de dichas encuestas y
elaborar las preguntas.
DESARROLLO:
 Reunir los alumnos en equipo permitiendo analizar, discutir y dar respuesta
al desafío #22, donde los alumnos deberán completar información de
tablas con base en la que proporciona la gráfica circular de los postres.
Libro desafíos matemáticos. Pág. 41.
 De acuerdo a la página 41 para completar la tabla es necesario que los
alumnos identifiquen qué datos requieren relacionar y hacer las
operaciones que consideren pertinentes. En este caso hay que relacionar la
cantidad vendida, el porcentaje de ventas y los datos que sí aparecen en la
primera tabla.
CIERRE:

 Aclarar las dudas de la página 41. Exponer sus estrategias de resolución.


Sesión 1 (1 INICIO:
hora con  Continuar con la lección 22, de acuerdo con las tablas y la gráfica, ¿qué
15 producto se vende más?
minutos) DESARROLLO:
 Se espera también que haya discusión y reflexión acerca de las respuestas
para los incisos b y c, donde seguramente habrá diversas respuestas que
pueden considerarse correctas.
 Lo importante es analizar los argumentos que dan los alumnos para
justificar sus respuestas. Por ejemplo, algunos podrán decir que el
producto que genera mayor ingreso con menor inversión son las galletas,
ya que se les gana 100%; otros argumentarán que es el pastel de elote, ya
que la ganancia es de 94.5%; otros más podrían decir que en las gelatinas
se invierte una cantidad menor, tienen un margen de ganancia de 66.6% y
se vende una gran cantidad de ellas, incluso la respuesta a la primera
pregunta ayuda a pensar en este producto.
 Las respuestas pueden ser muy variadas, de acuerdo con el razonamiento
que hagan los alumnos.
CIERRE:
 Compartir sus dudas, errores y aciertos con el resto del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 39 a la 42.
Colores.
Gráficas diversas para plantear problemas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO de octubre al 01 de
noviembre.
Contenidos de repaso de octubre 1
DESAFÍOS BLOQUE
Desafío 18, 19, 20 y 22
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Forma Medida Que los alumnos interpreten y usen la escala
espacio y • Cálculo de distancias reales a expresada como m:n en un mapa para
medida. través de la medición aproximada calcular distancias reales.
de un punto a otro en un mapa. Que los alumnos calculen porcentajes
Proporcionalidad y funciones aplicando la correspondencia "por cada
• Cálculo del tanto por ciento de 100,n".
cantidades mediante diversos Que los alumnos calculen porcentajes
procedimientos (aplicación de la tomando como base el cálculo de 10 por
Manejo de correspondencia “por cada 100, ciento.
la n”, aplicación de una fracción Que los alumnos completen la información de
información común o decimal, uso de 10% tablas con base en la que proporciona una
como base). gráfica circular, respondan preguntas en las
Análisis y representación de que recurran a la información de ambas y
datos saquen conclusiones.
• Lectura de datos contenidos en
tablas y gráficas circulares, para
responder diversos
cuestionamientos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores
faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números
naturales) en casos sencillos.
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos
en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o
responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante
tablas y gráficas de barras.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación
en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como
la comparación de razones.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o
gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con
15  Recordar a los alumnos el tema que se vio en el desafío 18 acerca de las
minutos) escalas y los mapas.
 Mostrar nuevamente ejemplos de escalas numéricas: 1:1000000, 1:50000,
donde 1 cm es igual a 1 millón de centímetros ó 1 cm es igual a 50 mil cm,
según el caso que se muestre.
DESARROLLO:

 Hacer una práctica elaborando un pequeño croquis del salón.


 Señalar la escala que aproximadamente sea 1: 100, la cual se lee 1cm es
igual a 100 cm o sea 1 metro.
 Indicar las medidas de largo y ancho del salón, por ejemplo: 5m x 4m

 Si cada metro es igual a 1cm, entonces el alumno dibujará el salón con


estas medidas: 5cm x 4cm.
 Hacer más ejercicios como el anterior con la dirección escolar, los baños,
las canchas, etc. Dibujar las sillas del salón de manera representativa.
CIERRE:

 Preguntar si tuvieron dudas y resolverlas entre todos.


Sesión 1 (1 INICIO:
hora con
15  Solicitar con anticipación objetos diversos para montar una venta.
minutos)  Recordar lo que es el interés, visto en el desafío 19.
 Aclarar las dudas si se presentan.
DESARROLLO:

 Acomodar las cosas que los alumnos trajeron de casa para realizar la
venta.
 Poner precios neto a los productos.
 En el pintarrón anotar el interés con el que se quiere trabajar: 10%, 15%,
20%, según el nivel que ser requiera.
 Pasar al frente alumnos voluntarios y llevar a cabo la venta entre todos.
 Plantear problemas con los precios presentes y socializar.
CIERRE:

 Preguntar si hubo dudas al respecto y aclararlas.


 Traer los objetos nuevamente para la clase siguiente para trabajar con el
descuento.
Sesión 1 (1 INICIO:
hora con
15  Recordar los precios de la venta de la sesión anterior. Platicar a los
minutos) alumnos que el día de hoy, algunos productos están de rebaja o
descuento.
 Recordar lo que es el descuento.
DESARROLLO:

 Plantear diversos problemas con el descuento de acuerdo al nivel del grupo


y lo que se desea repasar: 10%, 15%, 20%, 30%, etc.
 Socializar las respuestas entre todos y pasar al frente a varios alumnos
voluntarios.

CIERRE:

 Preguntar si hubo dudas y aclararlas.

Sesión 1 (1 INICIO:
hora con
15  Recordar a los alumnos lo planteado en el desafío 22 acerca de una venta
minutos) de postres.
 Replantear la situación pero ahora con una venta de útiles en una
papelería.

DESARROLLO:

 Mostrar a los alumnos la siguiente información en copia o proyector:


La papelería "La geometría", tuvo la siguiente venta bimestral.

 Solicitar a los alumnos el análisis de la gráfica anterior y completar la tabla


siguiente:
Productos Precio Cantidad vendida

Lápices 23

Borradores 138

Libretas 50

Hojas blancas 460

Cartulinas 6
Forros 115

 Resolver en binas o equipo.


 Socializar sus estrategias de solución y compartir.

CIERRE:

 Aclarar las dudas que hayan quedado pendientes.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Croquis de la escuela.
Objetos diversos para montar una venta.
Copias de gráfica.
Proyector y computadora.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
de octubre.
Naturales
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable.
TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi
salud sexual?
• Evidencias de la transmisión de características
heredadas de padres y madres a hijas e hijos:
 Describe cómo los progenitores
complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono
heredan características a sus
de piel.
descendientes en el proceso de
• Función del óvulo y del espermatozoide en la
la reproducción.
transmisión de características y la determinación del
 Argumenta en favor de la
sexo.
detección oportuna de cáncer de
• Prevención de la violencia de género asociada a la
mama y las conductas sexuales
determinación del sexo.
responsables que inciden en su
• Autoexploración para la detección oportuna de cáncer
salud: prevención de embarazos
de mama.
e infecciones de transmisión
• Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso
sexual (ITS), como el virus de
de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del
inmunodeficiencia humana
condón y reducción del número de parejas sexuales.
(VIH).
• Implicaciones personales y sociales de los embarazos,
infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del
virus del papiloma humano (vph) y el virus de
inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

Lo que conocen los alumnos.


 Encargar a los alumnos fotos de cuando eran pequeños.
 De forma grupal platicar acerca de los cambios que han tenido: cuando
estaban en el preescolar, cumpleaños pasados, etc. Mostrar sus fotos al resto
de los compañeros.
 Preguntar a los alumnos ¿saben cómo se inicia la vida de un ser humano?
Página 30.
DESARROLLO:

La historieta de la vida. Páginas 31 a la 33.


 Observar en cada foto cómo han cambiado a la fecha y hacer una lista en el
pizarrón de las cosas que se ven diferentes en general.
 Separar esas diferencias en físicas y emocionales, ¿cómo han cambiado?
 Hacer una lista de características personales en su libreta: color, forma de
ojos, tipo de cabello, tono de piel, complexión, etc.
 Identificar características físicas parecidas a sus padres o familiares
(hermanos, primos, tíos, abuelos).
 Elaborar individualmente una historieta, cuento, poema, canción o
dramatización que cuente las etapas de su vida. Concluir a quién se parecen
más y por qué creen que sucede esto.
 Leer las páginas 31 a la 33 acerca de las etapas de la vida y hacer un mapa
mental.

CIERRE:

 Hacer un autorretrato en ¼ de cartulina apoyando el tema de la historieta de


la vida.
Sesión 2 INICIO:
 Preguntar a los alumnos acerca de los cambios que hay en las mujeres en su
cuerpo ¿qué partes cambian?, ¿por qué crecerán las mamas en las mujeres?,
¿sabían que es una parte vital para el recién nacido por su alimentación?
 Anotar en el pintarrón todas las cosas positivas de las mamas.

DESARROLLO:
 Hablar sobre la salud de la mujer en las mamas ¿saben que muchas mujeres
mueren a causa de enfermedad en los senos?, ¿cómo se le llama esa
enfermedad?, ¿cuáles son las causas y consecuencias?, ¿cómo podríamos
prevenirla?
Cáncer de mama. Pág. 33
 Leer el dato interesante sobre el cáncer de mama y sus factores de riesgo.
 Ver el siguiente enlace para completar el tema de cáncer de mama:
http://www.youtube.com/watch?v=druBEupr7eM
 Hacer una lista de las posibles causas del cáncer de mama y comentarlo en
equipo y posteriormente en forma grupal.

CIERRE:
 En equipos elaborar una lista de acciones para prevenir el cáncer de mama.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Página 30 a la 33.
Fotos de los alumnos.
Material para la historieta.
Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Historieta de la vida.
Mapa mental de etapas de la vida.
Lista de posibles causas del cáncer de mama.
Lista de acciones para prevenir el cáncer de mama.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
12 de octubre.
Naturales
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable.
TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi
salud sexual?
• Evidencias de la transmisión de características
heredadas de padres y madres a hijas e hijos:
 Describe cómo los progenitores
complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono
heredan características a sus
de piel.
descendientes en el proceso de
• Función del óvulo y del espermatozoide en la
la reproducción.
transmisión de características y la determinación del
 Argumenta en favor de la
sexo.
detección oportuna de cáncer de
• Prevención de la violencia de género asociada a la
mama y las conductas sexuales
determinación del sexo.
responsables que inciden en su
• Autoexploración para la detección oportuna de cáncer
salud: prevención de embarazos
de mama.
e infecciones de transmisión
• Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso
sexual (ITS), como el virus de
de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del
inmunodeficiencia humana
condón y reducción del número de parejas sexuales.
(VIH).
• Implicaciones personales y sociales de los embarazos,
infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del
virus del papiloma humano (vph) y el virus de
inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Platicar con el grupo acerca de la primera etapa de su vida: el nacimiento.
Preguntar también si saben ¿cómo fue su formación en el vientre de mamá?,
¿cómo se veían?, ¿qué se formó primero en ustedes?

DESARROLLO:

Fecundación, embarazo y parto. Pág. 34 y 35.


 Observar las imágenes de la pág. 34 acerca de la fecundación y todo el
proceso embrionario que se desencadena.
 Grupalmente hacer una lista de animales mamíferos y concluir que el ser
humano también lo es.
 Platicar también acerca de la responsabilidad que implica para el ser humano
ser padre y madre.
 Ver siguiente enlace de fecundación, desarrollo y parto:
http://www.youtube.com/watch?v=JLX-DiEEv6c&feature=related

CIERRE:
 Hacer individualmente una conclusión respecto al tema fecundación,
desarrollo y parto.

Sesión 2 INICIO:
 Preguntar a los alumnos acerca de su concepto de violencia. Preguntar:
¿existe violencia en alguien solo por el hecho de ser mujer?, ¿y por ser
hombre?, ¿por qué existe violencia en algunas parejas', ¿qué tipo de
violencia se presenta?

DESARROLLO:
Violencia de género.
 Mostrar el siguiente video de un comercial acerca de la violencia de género.
http://www.youtube.com/watch?v=iTfMS7igqig
 Socializar la información vista en el video y hacer un mapa conceptual sobre
los tipos de violencia de manera grupal.
 Mostrar otro video sobre la violencia de género, específicamente sobre el
maltrato a la mujer:
http://www.youtube.com/watch?v=hAReR8k6dbo

 En lluvia de ideas, preguntar: ¿es justo que exista violencia en contra de la


mujer o del hombre?, ¿qué podemos hacer para prevenirlo?
 Hacer una lista de acciones para prevenir la violencia de género.

CIERRE:

 Rescatar la información más relevante de ambos videos sobre la violencia.


 Hacer una conclusión grupal del tema.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Página 34 y 35
Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Lista de animales mamíferos.
Información sobre la violencia.
Mapa conceptual de violencia.
Rescate de información de los videos.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
19 de octubre.
Naturales
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable.
TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi
salud sexual?
• Evidencias de la transmisión de características
heredadas de padres y madres a hijas e hijos:
 Describe cómo los progenitores
complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono
heredan características a sus
de piel.
descendientes en el proceso de
• Función del óvulo y del espermatozoide en la
la reproducción.
transmisión de características y la determinación del
 Argumenta en favor de la
sexo.
detección oportuna de cáncer de
• Prevención de la violencia de género asociada a la
mama y las conductas sexuales
determinación del sexo.
responsables que inciden en su
• Autoexploración para la detección oportuna de cáncer
salud: prevención de embarazos
de mama.
e infecciones de transmisión
• Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso
sexual (ITS), como el virus de
de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del
inmunodeficiencia humana
condón y reducción del número de parejas sexuales.
(VIH).
• Implicaciones personales y sociales de los embarazos,
infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del
virus del papiloma humano (vph) y el virus de
inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

 Preguntar: ¿a esta edad ya pueden tener un bebé?, ¿están preparados para


ello?, ¿qué edad sería adecuada para eso o en qué momento de la vida sería
lo correcto?
DESARROLLO:

Conductas sexuales responsables.


 Platicar grupalmente acerca de: ¿Cómo afectaría un embarazo la vida de un
adolescente? ¿Por qué es importante estar informado con respecto a la
sexualidad? Hacerlo en plenaria.
El comic. Pág. 37.
 Leer individualmente el comic del libro pág. 37 acerca de las decisiones de
tener relaciones sexuales y comentar en grupo lo que sucede.
 Contestar de manera individual las preguntas de la actividad en el cuaderno
a manera de reflexión.
 Argumentar en equipo las respuestas y compartir.
 Plantear la misma situación pero con 10 años más en su vida: ¿sería lo
mismo? Escribir en el cuaderno una conclusión.
CIERRE:

 Leer y comentar la pág. 38 acerca de las implicaciones de un embarazo a


temprana edad.
Sesión 2 INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿a qué edad les gustaría ser padres?, ¿saben la
responsabilidad de serlo?, ¿qué cosas dejaron de hacer sus padres en lo
personal para cuidarlos cuando eran bebés?
DESARROLLO:
 Encargar un huevo a cada alumno o en su caso comprar uno o dos kilos de
huevo para repartirlos (según cantidad de binas en el grupo).
Nuestra responsabilidad. Pág. 39
 Dividir el grupo en parejas. Antes de entregar el huevo, el profesor debe
poner una marca para saber que será el mismo huevo durante toda la
actividad (una semana).
 La tarea es que cada pareja debe cuidar de su huevo durante una semana y
a todas horas. Deben llevarlo y traerlo a la escuela, cuidarlo en el recreo,
turnarse. No deben dejarlo solo nunca.
 Escribir el diario del huevo al cual ya le pusieron un nombre de manera
conjunta.
 Leer la pág. 40 sobre los métodos anticonceptivos, su uso y descripción.
 Ver el siguiente enlace como apoyo de los métodos anticonceptivos:
 http://www.youtube.com/watch?v=eVHuu6KtCwI
CIERRE:
 Al final de la actividad contestar las preguntas reflexionando sobre cómo fue
su semana al cuidado del bebé.
 Comentar en grupo y reflexionar sobre la responsabilidad que tuvieron al
cuidar el huevo. Anotar conclusiones.
 Tarea: investigar sobre las infecciones de trasmisión sexual y en específico
del SIDA.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 36 a la 40.
Material para cada actividad: colores, hojas blancas, huevo, caja de cartón para la cuna, etc.
Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Conclusión en el cuaderno acerca de las relaciones sexuales.
Diario del bebé (huevo).
Huevo sano y salvo, al CIERRE de la semana.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
25 de octubre.
Naturales
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable.
TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi
salud sexual?
• Evidencias de la transmisión de características
heredadas de padres y madres a hijas e hijos:
 Describe cómo los progenitores
complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono
heredan características a sus
de piel.
descendientes en el proceso de
• Función del óvulo y del espermatozoide en la
la reproducción.
transmisión de características y la determinación del
 Argumenta en favor de la
sexo.
detección oportuna de cáncer de
• Prevención de la violencia de género asociada a la
mama y las conductas sexuales
determinación del sexo.
responsables que inciden en su
• Autoexploración para la detección oportuna de cáncer
salud: prevención de embarazos
de mama.
e infecciones de transmisión
• Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso
sexual (ITS), como el virus de
de la edad de inicio de la actividad sexual, uso del
inmunodeficiencia humana
condón y reducción del número de parejas sexuales.
(VIH).
• Implicaciones personales y sociales de los embarazos,
infecciones de transmisión sexual (its) –en particular del
virus del papiloma humano (vph) y el virus de
inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su
relación con la herencia.
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia
de desarrollar estilos de vida saludables.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

 Preguntar a los alumnos si saben lo que son las enfermedades de trasmisión


sexual. Hacer una lista en el pintarrón de acuerdo a lo que se mencione.
 Anotar las siglas en el pintarrón ITS, ¿saben lo que significa? (Infecciones de
Trasmisión Sexual).

DESARROLLO:

Infecciones de transmisión sexual. Pág. 41


 Socializar la tarea de investigación sobre las infecciones de transmisión
sexual más comunes y acomodarlas en un cuadro como el siguiente:

NOMBRE DESCRIPCIÓN SÍNTOMAS CURA PREVENCIÓN


Papiloma
humano
Gonorrea
Sífilis
SIDA

 Comentar sobre los resultados obtenidos en equipo.


 Ver el siguiente enlace sobre el SIDA y comentar.
https://www.youtube.com/watch?v=XuG8nUAU2v4

CIERRE:
 Hacer una conclusión de ¿cómo podemos prevenir las ITS? y ¿qué método
anticonceptivo evita su trasmisión?

Sesión 2 INICIO:
 Recordar las ITS vistas en la clase pasada y hacer preguntas específicamente
sobre el SIDA.

DESARROLLO:
El sida. Pág. 42.
 Usar la investigación relacionada con el SIDA y reunirse en equipos.
 Localizar la información sobre los mitos acerca del SIDA.
 Verificar en la actividad, los datos que deben localizar en la información
traída al salón.
 Llegar a conclusiones grupales para realizar el trabajo.
 Leer el dato interesante sobre cifras de personas con SIDA en el mundo.
 Leer la pág. 43 acerca de las maneras como se contagia el sida y comentar.

CIERRE:

 Hacer una conclusión de forma individual, donde opinen qué pueden hacer
para evitar el SIDA y cómo debe ser el trato digno a las personas con esa
enfermedad.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Página 41 a la 43.
Enlace sugerido.
Copia del cuadro de enfermedades.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuadro de enfermedades de transmisión sexual.
Investigación del VIH..
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO octubre al 01 de
Naturales noviembre.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable.
TEMA Proyecto: nuestra sexualidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
PROYECTO: Preguntas opcionales
Aplica habilidades, actitudes y valores de la • ¿Cómo preparar los alimentos de manera
formación científica básica durante la que conserven su valor nutrimental?
planeación, el desarrollo, la comunicación y la • ¿Qué acciones de prevención de infecciones
evaluación de un proyecto de su interés en el de transmisión sexual y embarazos en la
que integra contenidos del bloque. adolescencia se realizan en mi localidad?
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo
a partir del conocimiento de su cuerpo.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del
cuerpo humano.
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones
y experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica
resultados.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos
y evidencias.
3.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y
las propiedades de los materiales.
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos,
incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las
tecnologías de la comunicación y la información.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

 Preguntar a los alumnos qué es un proyecto, para qué nos sirve, qué tipo de
problemas podemos resolver con él.

DESARROLLO:
PROYECTO. Nuestra sexualidad.
 Mostrar al grupo las preguntas opcionales de donde puede derivarse la
investigación para su proyecto:
Preguntas opcionales
• ¿Cómo preparar los alimentos de manera que conserven su valor nutrimental?
• ¿Qué acciones de prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos en
la adolescencia se realizan en mi localidad?

 Para dar respuesta e estas preguntas en necesario investigar de fuentes


confiables.
 Revisar cada parte del proyecto junto con los alumnos:
 Planeación. Reunidos en equipo, iniciar la planeación de lo que harán en
este proyecto, después de haber elegido el tema (nutrición o sexualidad).
Dar comisiones y tareas, tomar acuerdos e investigar.
 Desarrollo. Reunir toda la investigación sobre el tema a tratar y darle forma
al proyecto para su aplicación.

CIERRE:

 Mostrar los avances al momento y externar las dudas.


Sesión 2 INICIO:
 Reunirse nuevamente en equipo para continuar con el trabajo. Revisar que
todo al momento esté en el orden que quieren.

DESARROLLO:

 Comunicación. Elegir cómo comunicar la investigación a la comunidad


escolar (alumnos, maestros y padres de familia). Puede ser mediante
carteles, trípticos, volantes, exposiciones, debates, guiones de radio, etc.
 Evaluación. Valorar el trabajo realizado dentro del equipo haciendo
coevaluación y autoevaluación.

CIERRE:

 Reunir todos los proyectos los cuales pueden presentarse escritos a mano
en hojas blancas o computadora según posibilidades, lo único que es
importante verificar es que sea un trabajo elaborado por los mismos alumnos
y no una copia bajada de internet.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 44 a la 47.
Cartulina.
Plumones.
Tijeras.
Recortes.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Proceso del proyecto.
Proyecto terminado.
Comunicación del proyecto a la comunidad escolar.
Trípticos o carteles.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO
de octubre.
BLOQUE 1 El estudio de la Tierra.
EJE LECCIÓN
Espacio geográfico. Los planos y sus elementos.
TEMÁTICO 3
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Interpreta planos urbanos a partir de Elementos de los planos urbanos: simbología, escala,
sus elementos. orientación y coordenadas alfanuméricas.
Representación de información en planos urbanos:
edificios públicos, vías de comunicación, sitios turísticos
y comercios, entre otros.
Localización de sitios de interés en planos urbanos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer de manera grupal el correo de Toño y Luis acerca de lo útil que fue su plano para
localizar los lugares turísticos en Cd. De México. Página 26.
 Comentar si han utilizado un plano al visitar alguna ciudad.
DESARROLLO:
Exploremos. Página 27.
 Observar individualmente, la escala gráfica del mapa de México, en el anexo del libro de
texto pág. 194 y contestar las preguntas del libro en el cuaderno: ¿a cuántos kilómetros
equivale cada centímetro?, ¿en qué punto cardinal se localiza Guerrero?, ¿entre qué
coordenadas geográficas se localiza Guerrero?
 Observar el plano de la pág. 27 y comentar en el grupo cómo utilizan el mapa o el plano.
CIERRE:

 Dejar como tarea hacer el plano de su escuela y tres cuadras a la redonda


aproximadamente.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 26 y 27. Anexo página 194.
Atlas de Geografía del mundo.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Preguntas de reflexión. Plano de su escuela.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO
12 de octubre.
BLOQUE 1 El estudio de la Tierra.
EJE LECCIÓN
Espacio geográfico. Los planos y sus elementos.
TEMÁTICO 3
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Interpreta planos urbanos a partir de sus Elementos de los planos urbanos: simbología,
elementos. escala, orientación y coordenadas
alfanuméricas.
Representación de información en planos
urbanos: edificios públicos, vías de
comunicación, sitios turísticos y comercios,
entre otros.
Localización de sitios de interés en planos
urbanos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Mostrar los planos de la escuela, individual y voluntariamente pasando al frente del
grupo. Observar las diferencias en detalle de unos y otros.
 Preguntar si tuvieron alguna dificultad al hacerlos.
DESARROLLO:
Aprendamos más. Página 28.
 Leer en binas el texto acerca de los planos y la simbología específica que utilizan para
señalar la localización de lugares de interés público. Comentar.
 Preguntar a los alumnos si ya conocían algunos de esos símbolos mostrados en el libro
de texto y qué otros más han visto.
Actividad. Página 29
 Individualmente observar el plano de la ciudad de Florencia Italia de la página 29.
Localizar las coordenadas que ahí se piden y seguir las instrucciones. Comentar las
ventajas de contar con un plano de la ciudad, además de la de localizar lugares
interesantes.
 Leer el texto de la pág. 30 y observar los diferentes planos en distintas épocas. Hacer
las comparaciones correspondientes y comentar.
 Mostrar al grupo, imágenes de planos urbanos, tomadas de Google imágenes.
CIERRE:

 Hacer individualmente la sección apliquemos lo aprendido, para ubicar diferentes


lugares guiados por indicaciones. Pág. 31.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 28 a la 31.
Atlas de Geografía del mundo.
Imágenes de planos urbanos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO
19 de octubre.
BLOQUE 1 El estudio de la Tierra.
EJE LECCIÓN Nuevas formas de ver el
Espacio geográfico.
TEMÁTICO 4 espacio geográfico.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Tecnologías para el manejo de información
geográfica: fotografías aéreas, imágenes de
Reconoce la importancia de las tecnologías satélite, Sistemas de Información Geográfica y
aplicadas al manejo de información geográfica. Sistema de Posicionamiento Global.
Importancia de las tecnologías de la
información geográfica.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

 Leer grupalmente el correo que Bruno le envía a su primo, sobre su visita en Montevideo.
Comentar sobre cómo la tecnología nos ayuda a conocer otros sitios. Página 32.
Actividad página 33.
 Observar individualmente la imagen que envió Bruno y hacer la comparación con el mapa y
la imagen satelital de la página 33.
 Anotar en el cuaderno las diferencias.

DESARROLLO:

 Escribir en el cuaderno ¿para qué pueden ser útiles las tecnologías?


 Compartir lo que escribieron en plenaria.
Aprendamos más. Página 34.
 Leer el texto acerca de cómo hemos utilizado las representaciones a través del tiempo como
los mapas, planos, fotografías e imágenes satelitales.
 Rescatar las ideas importantes de la lectura en un mapa mental.
 Comentar de manera grupal intercambiando ideas.

CIERRE:
 En binas observar el mapa del mundo mesopotámico de la página 34 y comentar. Imaginar
cómo es que fue realizado. Ver la representación del río-océano en el mapa, representado
por círculos. Además de los ríos Tigris y Éufrates representados por líneas verticales.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 32 a la 34.
Atlas de Geografía del mundo.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Mapa mental.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO
25 de octubre.
BLOQUE 1 El estudio de la Tierra.
EJE LECCIÓN Nuevas formas de ver el
Espacio geográfico.
TEMÁTICO 4 espacio geográfico.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Tecnologías para el manejo de información
geográfica: fotografías aéreas, imágenes de
Reconoce la importancia de las tecnologías satélite, Sistemas de Información Geográfica y
aplicadas al manejo de información geográfica. Sistema de Posicionamiento Global.
Importancia de las tecnologías de la
información geográfica.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si conocen lo que es un GPS, para qué sirve y cómo se usa.
DESARROLLO:
Actividad. Página 35.

 Acomodar los alumnos en equipos y seguir las instrucciones dadas en el libro para
elaborar una mirilla con cartoncillo negro.
 Colocar el cuadro elaborado a diversas distancias de la imagen del libro página 35 y
describir lo que logran ver de la imagen desde las distintas alturas. Contestar las
preguntas ¿cuál de las distancias en que situaron la tarjeta podría representar una
fotografía aérea y cuál una imagen sólida? Comentar.
Actividad. Página 36.
 Investigar el nombre de aparatos que contenga receptor GPS y cuál es su utilidad.
 Comentar para qué es importante y en qué situaciones lo utilizarían.
CIERRE:

 Revisar los links para saber el uso del GPS:


http://www.youtube.com/watch?v=epW44y15_AQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=dsyDdgxrYDw&feature=related
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 35 y 36.
Atlas de Geografía del mundo.
Cartoncillo negro.
Tijeras y regla.
Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Elaboración y uso de la mirilla de cartón.
Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO de octubre al 01 de
noviembre.
BLOQUE 1 El estudio de la Tierra.
EJE LECCIÓN Nuevas formas de ver el
Espacio geográfico.
TEMÁTICO 4 espacio geográfico.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Tecnologías para el manejo de información
geográfica: fotografías aéreas, imágenes de
Reconoce la importancia de las tecnologías satélite, Sistemas de Información Geográfica
aplicadas al manejo de información geográfica. y Sistema de Posicionamiento Global.
Importancia de las tecnologías de la
información geográfica.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

 Preguntar a los alumnos ¿qué es inundación?, ¿qué las causa?, ¿cuáles son sus
consecuencias?, ¿se puede evitar?
DESARROLLO:
 Ver los siguientes enlaces sobre inundaciones de Europa en 2013 y las predicciones para
los próximos años.
https://www.youtube.com/watch?v=SRs3lOtYNaE
https://www.youtube.com/watch?v=PJ45IakfUn4
 Hacer una lista de las causas de inundación en el mundo en lluvia de ideas.
 Destacar que las inundaciones se deben al desborde de ríos, lagos, lagunas, presas,
océanos, por fuertes lluvias; pero que las causas van más allá debido al calentamiento
global y la contaminación.
Apliquemos lo aprendido, página 37.
 Calcar los siguientes mapas de Europa: página 64, 42 y 76 del Atlas. Se sugiere sean
calcados en hoja de acetato, papel de china, papel de calco o papel albanene.
 Sobreponer uno sobre otro para ver los lugares que tienen ríos cercanos o costas, los
cuales corren peligro de inundación.
 Observar el cuadro de la página 37 del libro de texto y poner una x a los países con
mayor riesgo de sufrir inundación de acuerdo a las características que se muestran.
 Proponer de manera grupal algunos planes generales de prevención, tomando en cuenta
las características de la tabla.
 Comentar en qué lugar les gustaría vivir de acuerdo a la información analizada.
 Lo que aprendí. Página 38.
CIERRE:
 Mis logros. Página 39 y 40.
 Autoevaluación. Página 41.
 Hacer una conclusión por escrito de los temas analizados en este mes.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 37 a la 41.
Atlas de geografía del mundo. Páginas 64, 42 y 76.
Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Mapas calcados.
Cuadro. Pág. 37.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO
de octubre.
La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras
BLOQUE 1 sociedades urbanas.
TEMA El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Compara las actividades y las formas de vida El paso del nomadismo a los primeros
nómada y sedentaria. asentamientos agrícolas.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 En lluvia de ideas recordar lo que se vio la clase anterior, acerca del poblamiento de América y
del mundo. Observar nuevamente, si es necesario, el mapa de la pág. 24
 Pasar de forma voluntaria al frente para mostrar su arma antigua o instrumento de trabajo que
elaboraron la clase pasada.
 Comentar su experiencia en la elaboración y función de cada uno.
DESARROLLO:

 Preguntar: ¿cómo fue que los seres humanos comenzaron a quedarse en un solo lugar?
 Leer individualmente el tema: el paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas,
rescatando el descubrimiento de la agricultura en el cuaderno.
 En binas contestar y dialogar sobre las preguntas presentadas de los asentamientos agrícolas de
ese tiempo y lo actual. Página 25.
 Individualmente elaborar en el cuaderno el cuadro sobre las formas de vida, las diferencias y las
semejanzas en la alimentación, el vestido, la ocupación y las relaciones familiares.
CIERRE:
 Socializar de manera grupal lo realizado en las actividades anteriores.
 Encargar plastilina, masa o barro para la siguiente clase.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 24 y 25.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo
de las actividades.
Arma o instrumento antiguo.
La agricultura. Cuadro de comprendo y aplico.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO
12 de octubre.
La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras
BLOQUE 1 sociedades urbanas.
TEMA La invención de la escritura y las primeras ciudades.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce la importancia de la invención de la
La invención de la escritura y las primeras
escritura y las características de las primeras
ciudades.
ciudades.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si recuerdan cuando estaban en primer grado, ¿recuerdan cómo
aprendieron a leer y escribir?, ¿aun guardan sus libretas?, ¿cómo escribían?, ¿se les hizo
difícil o fácil aprender a leer-escribir? Socializar lo respondido de manera grupal.
DESARROLLO:

 Observar y analizar los 4 tipos de escritura: cuneiforme, alfabética, jeroglífica e


ideográfica de las páginas 26 y 27.
 Repartir por equipos una escritura y elaborarla en plastilina, barro o dibujada, según el
caso.
 Mostrar sus creaciones al grupo y exponerlo fuera del salón.
 Leer en equipos las páginas 26 y 27 sobre las invención de la escritura y las primeras
ciudades. Elaborar un resumen en el cuaderno.
CIERRE:
 Explicar ¿por qué se dice que la escritura marca el fin de la prehistoria?
 Hacer una conclusión.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 26 y 27.
Plastilina o barro. Colores. Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo
de las actividades.
Escritura por equipos. Resumen.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO
19 de octubre.
La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras
BLOQUE 1 sociedades urbanas.
TEMA Temas para analizar y reflexionar:
A la caza del mamut.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Investiga aspectos de la cultura y la vida Temas para analizar y reflexionar:


cotidiana del pasado y valora su importancia. A la caza del mamut.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar en lluvia de ideas ¿qué es la cacería?, ¿han ido?, ¿qué cazan?, ¿para qué cazan?, ¿lo
harían si solo hubiera mamuts actualmente?, ¿cómo lo harían?
DESARROLLO:

 Reunir en equipos y diseñar una estrategia de manera escrita para cazar un mamut, definir qué
instrumentos necesitarían, cuántas personas y cuál sería su participación de cada uno. Mencionar
qué uso le darían a cada una de las partes del mamut.
 Exponer lo elaborado a los demás equipos.
 Leer en binas el texto “A la caza del mamut” y reconocer la importancia de ese proceso como
medio de supervivencia de los cazadores.
 Leer grupalmente el texto sobre los restos del mamut bebé congelado llamado Lyuba. Contestar
las preguntas individualmente y hacer la encuesta.
 Presentar resultados.
CIERRE:
 Llegar a una conclusión grupal escrita, sobre lo analizado en esta clase.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 28 y 29.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo
de las actividades.
Estrategia para cazar un mamut.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO
25 de octubre.
La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras
BLOQUE 1 sociedades urbanas.
TEMA Temas para analizar y reflexionar.
El descubrimiento de Lucy.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
El descubrimiento de Lucy.
Investiga aspectos de la cultura y la vida
cotidiana del pasado y valora su importancia.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

 Ver el siguiente enlace acerca de Lucy:


 https://www.youtube.com/watch?v=ErLLJ5o_vpA
Platicar sobre lo observado en el video y contestar las siguientes preguntas:
¿dónde fue encontrada Lucy?, ¿por qué la llamaron así?, ¿qué edad tenía cuando murió?,
¿cuánto media Lucy?, ¿qué porcentaje de su cuerpo fue encontrado?, ¿cómo se llama su
descubridor?, etc. (se pueden anexar más preguntas relevantes).
DESARROLLO:

 Leer grupalmente la historia de Lucy en la página 29 de su libro de texto.


 Elaborar en binas un relato histórico sobre la vida de Lucy considerando todo su entorno.
Compartir el relato en voz alta.
 Recordar lo que es una historieta y sus elementos y elaborar una.
 Hacer una historieta de forma individual sobre: "La vida de Lucy", ¿qué hacía?, ¿qué
comía?, ¿cómo jugaba?, ¿qué hacía en un día común?
CIERRE:

 Socializar su historieta y exponerla en un lugar fuera del salón.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 29 a la 31.
Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo
de las actividades. Relato histórico de la vida de Lucy. Exposición del relato. Historieta de Lucy.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO octubre al 01 de
noviembre.
La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras
BLOQUE 1 sociedades urbanas.
TEMA El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas.
La invención de la escritura y las primeras ciudades.
A la caza del mamut.
El descubrimiento de Lucy.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Compara las actividades y las formas de vida El paso del nomadismo a los primeros
nómada y sedentaria. asentamientos agrícolas.
Reconoce la importancia de la invención de la La invención de la escritura y las primeras
escritura y las características de las primeras ciudades.
ciudades. A la caza del mamut.
Investiga aspectos de la cultura y la vida El descubrimiento de Lucy.
cotidiana del pasado y valora su importancia.
Investiga aspectos de la cultura y la vida
cotidiana del pasado y valora su importancia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

 Platicar con los alumnos respecto a la pregunta inicial del bloque 1 de su libro de texto:
¿cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?
 Recordemos que le pusieron una respuesta inicial y ahora es momento de revisarla ¿aún
creen que es lo mismo?, ¿qué fue lo que cambió?
DESARROLLO:

 Leer el apartado: lo que aprendí. Página. 30 de su libro de texto y llenar el cuadro sobre
la pregunta detonadora del bloque.
 Escribir su respuesta inicial, la nueva información que obtuvieron al estudiar el bloque y
su respuesta final.
 Compartir sus respuestas con el resto de los compañeros.
 Reflexionar también acerca de lo que se estudió en este bloque y marcar el nivel de
desempeño: excelente, regular, requiere esforzarse.
CIERRE:

 Por último escribir en el libro ¿qué necesitarían para mejorar su desempeño?


 Hacer la evaluación del bloque página 31 y socializar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Página 30 y 31.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuadro de lo que aprendí.
Nivel de desempeño.
Evaluación.
Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo
de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
de octubre.
CyE
BLOQUE 1 De la niñez a la adolescencia.
LECCIÓN 3 Aprendo a decidir sobre mi persona. ÁMBITO Aula Transversal
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Consulta distintas fuentes de Aprendo a decidir sobre mi persona
información para tomar Cuál es nuestra responsabilidad sobre las acciones
decisiones responsables. personales. Cuál es la importancia de contar con información
para tomar decisiones. Cuáles son algunas de las decisiones
que tendré que tomar antes de concluir la primaria. Cómo
limita la maternidad y la paternidad las oportunidades de
desarrollo personal de los adolescentes.
Aprendemos de los cambios en nuestro cuerpo y
nuestra persona
Indagar y reflexionar
Qué nuevas responsabilidades tenemos sobre nuestra
persona. Qué información nos ofrecen los medios para
comprender la sexualidad. A qué personas e instituciones
podemos consultar. Cómo acercarnos a las diferentes
maneras de mirar la sexualidad humana.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento y cuidado de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Poner en el pintarrón dos columnas donde una diga "ventajas del noviazgo", y en la otra
"desventajas del noviazgo". Solicitar a los alumnos que de manera individual pasen al
frente y escriban lo que opinan en cualquiera de las columnas.
 Con la información reunida hacer un breve debate al respecto.
DESARROLLO:
 Observar y leer de manera individual, la historieta de las páginas 30 y 31, acerca de la
relación de noviazgo. Comentar grupalmente sobre lo que leyeron.
 En grupo, responder y comentar las preguntas siguientes a la historieta sobre lo que
opinan de la situación que leyeron.
 Platicar con el grupo sobre el objetivo de esta lección "representar por equipos un caso
donde deberán tomar decisiones responsables e informadas".
 Reunidos en equipo, leer la página 32 acerca de lo que es decidir sobre diversas
situaciones. Hacer un resumen o destacar conceptos principales.
 Observar el dibujo de la página 33 analizando la situación de un chico que debe tomar la
decisión correcta. ¿qué creen que fue lo correcto?
CIERRE:
 Elaborar una conclusión individual acerca de la toma de decisiones. Compartirla al grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 30 a la 33.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Conclusión individual sobre la toma de decisiones.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 2. Del 8 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
12 de octubre.
CyE
BLOQUE 1 De la niñez a la adolescencia.
LECCIÓN 3 Aprendo a decidir sobre mi persona. ÁMBITO Aula Transversal
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Consulta distintas fuentes de Aprendo a decidir sobre mi persona
información para tomar Cuál es nuestra responsabilidad sobre las acciones
decisiones responsables. personales. Cuál es la importancia de contar con información
para tomar decisiones. Cuáles son algunas de las decisiones
que tendré que tomar antes de concluir la primaria. Cómo
limita la maternidad y la paternidad las oportunidades de
desarrollo personal de los adolescentes.
Aprendemos de los cambios en nuestro cuerpo y
nuestra persona
Indagar y reflexionar
Qué nuevas responsabilidades tenemos sobre nuestra
persona. Qué información nos ofrecen los medios para
comprender la sexualidad. A qué personas e instituciones
podemos consultar. Cómo acercarnos a las diferentes
maneras de mirar la sexualidad humana.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento y cuidado de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 De manera grupal, hacer una lista de temas o problemas que suelen tener los jóvenes de
hoy en día, donde deben aplicar la toma de decisiones.
 Reunir a los alumnos en equipo y motivarlos a elegir uno de los temas mencionados
tratando que no se repitan.
DESARROLLO:
 Reunidos en equipo realizar un recuento de lo que saben con respecto al tema.
 Plantear un caso con respecto al tema para representarlo.
 Ponerse de acuerdo de qué cosas necesitan y repartir comisiones.
 Platicar dentro del equipo acerca de los riesgos y la percepción de los mismos, ¿en qué
nos ayuda para evitar el peligro?, ¿cómo se puede evitar el peligro?
 Presentar ante el grupo, los casos que prepararon respecto a la toma de decisiones.
CIERRE:
 Al concluir las presentaciones, contestar de manera individual las preguntas de la página
35 sobre las situaciones de riesgo y las responsabilidades personales.
 Redactar individualmente en el cuaderno una conclusión sobre la importancia de
aprender a tomar decisiones propias e informadas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 34 y 35.
Material diverso para representación teatral.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Representación teatral.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
19 de octubre.
CyE
BLOQUE 1 De la niñez a la adolescencia.
LECCIÓN 4 Relaciones personales basadas en el Ambiente escolar y
ÁMBITO
respeto a la dignidad humana. vida cotidiana.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Establece relaciones personales Estereotipos en los medios de comunicación
basadas en el reconocimiento de la Cuáles son los programas de radio y de televisión más
dignidad de las personas y cuestiona vistos o escuchados por los adolescentes. Qué tipo de
estereotipos. información ofrecen. Cuáles son de divulgación
científica, cuáles culturales y cuáles recreativos. Qué
modelos de hombres y de mujeres presentan. Cómo
han influido en mi personalidad o en la de personas
cercanas a mí. Por qué los prejuicios y estereotipos
limitan oportunidades de desarrollo, participación y
afectividad entre hombres y mujeres.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento y cuidado de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar al grupo en lluvia de ideas: ¿qué canales de televisión ven?, ¿cuáles son sus
programas favoritos?, anotar en el pintarrón una lista de lo anterior.
 Invitar a los alumnos a comentar sobre ¿qué tipo de hombre y mujer aparecen en ellos?,
¿qué es un estereotipo?, ¿qué tipo de estereotipos aparecen en él?
DESARROLLO:
 De manera individual y de acuerdo al programa que cada alumno ve en televisión,
contestar las preguntas de la página 36 sobre los estereotipos y prejuicios.
 Elaborar el concepto de estereotipo de manera grupal en el pintarrón.
 Comentar de manera grupal las respuestas.
 Informar de manera grupal a los alumnos, el trabajo a realizar en esta lección "asumir
un compromiso personal para cuestionar estereotipos y establecer relaciones basadas en
el respeto a la dignidad de las personas".
 Leer individualmente la secciones: para aprender y palabras claras, de la página 36 y 37,
acerca de los estereotipos y la publicidad de lo irreal. Hacer breves comentarios al
respecto, de manera grupal.
 Reunidos en parejas comentar las preguntas de la página 38, acerca de la información
que ofrecen los diversos programas de televisión y radio con mayor popularidad.
 Anotar de forma individual lo que pueden hacer para evitar que su imagen personal esté
basada en estereotipos.
CIERRE:
 Compartir de manera voluntaria, lo que cada alumno escribió respecto a la actividad
anterior. Emitir conclusiones.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 36 a la 38.
Anuncios televisivos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Concepto de estereotipo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
25 de octubre.
CyE
BLOQUE 1 De la niñez a la adolescencia.
LECCIÓN 4 Relaciones personales basadas en el Ambiente escolar y
ÁMBITO
respeto a la dignidad humana. vida cotidiana.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Establece relaciones personales Estereotipos en los medios de comunicación
basadas en el reconocimiento de la Cuáles son los programas de radio y de televisión más
dignidad de las personas y cuestiona vistos o escuchados por los adolescentes. Qué tipo de
estereotipos. información ofrecen. Cuáles son de divulgación
científica, cuáles culturales y cuáles recreativos. Qué
modelos de hombres y de mujeres presentan. Cómo
han influido en mi personalidad o en la de personas
cercanas a mí. Por qué los prejuicios y estereotipos
limitan oportunidades de desarrollo, participación y
afectividad entre hombres y mujeres.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento y cuidado de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Recordar en lluvia de ideas lo que se vio la clase anterior sobre los estereotipos y los
prejuicios, así como la imagen personal no influenciada por los mismos.
DESARROLLO:
 De forma individual contestar SI o NO a las situaciones que se presentan en la página
39.
 Revisar los resultados de manera individual, si en algún caso se respondió SI, es
importante tener cuidado pues es una señal de trato indigno o discriminación.
 En una hoja redactar un compromiso de forma individual, con el título "Yo promuevo un
trato respetuoso y equitativo... ¿y tú?", donde deberán exponer lo que harán para
respetar y tratar bien a los demás.
 En grupo elaborar un periódico mural con todos los compromisos que se escribieron.
CIERRE:
 De forma individual anotar y contestar las preguntas de la página 40 para reflexionar
acerca de cómo afectan los estereotipos y prejuicios de género que promueven los
medios de comunicación.
 Contestar la evaluación de la página 41 y comentar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 39 a la 41.
Hojas blancas.
Material para el periódico mural.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Hojas de compromisos.
Periódico mural.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
Formación GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO octubre al 01 de
CyE noviembre.
BLOQUE 1 De la niñez a la adolescencia. Repaso de contenidos.
LECCIÓN Aprendo a decidir sobre mi persona. Aula Transversal
3y4 Relaciones personales basadas en el ÁMBITO Ambiente escolar y
respeto a la dignidad humana. vida cotidiana.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Consulta distintas fuentes de Aprendo a decidir sobre mi persona
información para tomar Aprendemos de los cambios en nuestro cuerpo y
decisiones responsables. nuestra persona
Establece relaciones personales Indagar y reflexionar
basadas en el reconocimiento Estereotipos en los medios de comunicación.
de la dignidad de las personas y
cuestiona estereotipos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento y cuidado de sí mismo.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

 Pasar al frente a dos o tres alumnos voluntarios para que escenifiquen una situación de
toma de decisión, en donde actúen la decisión correcta y la incorrecta.
 Opinar grupalmente en lluvia de ideas al respecto.
DESARROLLO:

 Hacer un banco de preguntas respecto a las lecciones 3 y 4 de su libro de texto.


 Reunidos en equipo de tres, solicitar a los alumnos que saquen 5 preguntas con sus
respuestas y las anotan en sus cuadernos.
 Compartir dichas preguntas entre todos y hacer una revisión de las mismas.
 Jugar a ganar. Cada equipo lanza una pregunta y el resto de los equipos deberá
contestar correctamente parando la mano. Si no lo hace, cederá su turno a otro equipo.
El equipo que va contestando bien, ganará un punto a su favor. Si el equipo que emitió
la pregunta logra que nadie le conteste, entonces también gana punto.
CIERRE:

 Hacer una conclusión de los temas vistos en estas lecciones 3 y 4, toma de decisiones y
estereotipos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Lecciones 3 y 4 del libro de texto.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Hojas de compromisos.
Preguntas elaboradas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 1. Del 1
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO
al 5 de octubre.
Socioemocional
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autoconocimiento Aprecio y gratitud. Expresa la motivación de retribuir a su comunidad
el apoyo y sustento para poder estudiar.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar a los alumnos que se acomoden en postura de cuerpo de montaña. Tocar una
campana durante dos minutos y al detenerse, decir a los alumnos que levanten la mano y
completen la frase: "algo en lo que puedo mejorar es...", "algo en lo que soy buen es..."
 Preguntar a los alumnos ¿cómo se sienten al darse cuenta de sus fortalezas?
DESARROLLO:

 Contar la historia del señor x, el cual todos los días leía el periódico y siempre se preguntaba
qué podía hacer para ayudar a que todo mejorara. Un día alguien lo escuchó decir esa
pregunta y entonces comenzó ayudar. Hizo de todo un poco, cuidar un bebé, acariciar un
perro, regar un jardín del vecino, en fin. El caso es que al final se dio cuenta que podía
ayudar.
 Preguntar a los alumnos si en su vida han conocido personas que los han ayudado, ¿cómo se
sintieron?, ¿cómo pueden regresar ese favor que les hicieron?
 Hacer una lista de personas que los han ayudado en su vida y compartir su experiencia.
 De nuevo tomar postura de cuerpo de montaña, respirar profundo y decir: que yo siga
teniendo personas que me ayuden, que pueda estar sano y en paz.
 Ahora agradecerán en su mente a las personas que los han ayudado.
 Por parte del docente hacer una escala de valoración para las actividades que se requieran.
Ver el ejemplo en la planeación de septiembre, semana 1.
CIERRE:

 Comunidad de diálogo. Preguntar ¿cómo se sintieron al enviar buenos deseos a las personas
que los han ayudado?, ¿es importante agradecer y desear lo mismo?, ¿por qué?, ¿qué es
empatía?
 Concluir: al desear buenos deseos a otras personas se incrementan las emociones positivas
en nosotros.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Aprendizajes Clave. Educación primaria 6to grado, página 485
Instrumento musical o campana.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Guía de observación del docente.
Escala de valoración de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 2. Del 8
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO al 12 de
Socioemocional octubre.
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autoconocimiento Bienestar Valora cómo los vínculos e interacciones basadas
en la empatía y colaboración promueven el
bienestar a corto, mediano y largo plazo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Postura de cuerpo de montaña. Tocar 2 minutos una campana y levantar la mano para
completar la frase: "en mi casa puedo ayudar ..." y " en la escuela puedo apoyar..."
DESARROLLO:

 Platicar acerca de los buenos deseos y su importancia. Hacer una práctica de buenos
deseos, diciendo a su compañero por ejemplo: deseo que te vaya bien el día de hoy en
la escuela.
 Preguntar cómo se sintieron al dar buenos deseos. Concluir: dar buenos deseos genera
felicidad en el ser humano.
 Hacer una práctica de atención contando la respiración: usar la campana para iniciar y
en postura de cuerpo de montaña hacer inhalación y exhalación. Comenzar contando del
1 al 5. Enseguida hacerlo con las partes del cuerpo: cara, cuello, hombros, espalda,
brazos, manos, abdomen, piernas y pies. Hacer al final inhalaciones y exhalaciones
profundas. Todo esto se realiza con los ojos cerrados y con la dirección del docente.
CIERRE:

 Preguntar ¿contar del 1 al 5, ayuda a mantenerse enfocados en la respiración?, ¿cómo


se sintieron?, ¿en qué nos ayudan estos ejercicios?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Aprendizajes Clave. Educación primaria 6to grado, página 486
Instrumento musical o campana.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Guía de observación del docente.
Escala de valoración.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 3. Del
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO 15 al 19 de
Socioemocional octubre.
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autoconocimiento Bienestar Valora cómo los vínculos e interacciones basadas
en la empatía y colaboración promueven el
bienestar a corto, mediano y largo plazo.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Preguntar a los alumnos ¿qué los hace felices?, ¿han deseado mucho algún juguete y
son felices cuando lo tienen, pero eso se les pasa pronto?, ¿con qué otras cosas se
sienten felices?
DESARROLLO:

 Platicar sobre las cosas que los hacen sentir bien. Hay dos tipos de bienestar, el exterior
que proviene de las cosas y el interior que proviene de cada persona.
 Hacer una comunidad de diálogo: ¿quién ha estado en una fiesta y se siente triste?,
¿quién ha estado en un lugar tranquilo y callado y se siente feliz?, ¿por qué nos sucede
a veces esto?, ¿se puede cambiar? Todo está en la mente y depende de nosotros cómo
nos queremos sentir.
 Hacer una práctica de atención en postura de cuerpo de montaña. Reflexionar acerca del
bienestar temporal y el bienestar de la mente, ¿valdría la pena entrenar la mente para
siempre estar en calma, sentirse bondadosos y felices? Pues estos ejercicios de atención
nos pueden ayudar.
CIERRE:

 Escribir una conclusión en su cuaderno acerca de la bondad, el bienestar y la felicidad


que proviene de sí mismo.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Aprendizajes Clave. Educación primaria 6to grado, página 487
Instrumento musical o campana.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Guía de observación del docente.
Escala de valoración.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 4. Del 22
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO
al 25 de octubre.
Socioemocional
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autorregulación Metacognición. Realiza una autoevaluación del proceso que llevó a
cabo para resolver un problema.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Sentarse adoptando postura de cuerpo de montaña, tocar la campana y levantar la mano


para completar la frase: "cuando cometo algún error yo..."
DESARROLLO:

 Solicitar a los alumnos que recuerden el procedimiento que llevaron a cabo para hacer
un investigación para un trabajo de proyecto ¿qué hicieron primero?, ¿cuál fue el orden
las actividades que realizaron?
 Reunir en equipos de 4 integrantes y compartir sus procedimientos para hacer un
proyecto.
 Hacer una evaluación de su propio procedimiento considerando lo que comentaron sus
propios compañeros.
CIERRE:

 Preguntar ¿todos mis compañeros y yo hicimos los mismos pasos?, ¿pude haberlo hecho
mejor mi proyecto?, ¿qué pasos podría anexar para mejorarlo?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Aprendizajes Clave. Educación primaria 6to grado, página 488
Instrumento musical o campana.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Guía de observación del docente.
Escala de valoración.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO de octubre al 01
Socioemocional de noviembre.
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autorregulación Metacognición. Realiza una autoevaluación del proceso que llevó a
cabo para resolver un problema.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Recordar la sesión anterior acerca de cómo cada persona realiza las cosas de manera
diferente y cómo podemos mejorar nuestros propios procedimientos para hacer un
proyecto.
DESARROLLO:

 Comunidad de diálogo: ¿obtengo buenos resultados con los procedimientos que llevo a
cabo?, ¿cumplo con los parámetros de calidad de un buen trabajo?, ¿qué aportaciones
me hicieron mis compañeros?
 Reflexionar sobre la importancia de la autoevaluación y cómo la podemos aplicar en el
aprendizaje académico y la vida diaria.
 Preguntar ¿saben lo que es la metacognición?, ¿qué procesos realizamos para aprender?
 Poner ejemplos sobre metacognición en donde el alumno identifique el significado, como
la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje para recabar, evaluar y
producir información y así aprender.
CIERRE:

 Concluir con lo que entendieron por metacognición y autoevaluación.


MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Aprendizajes Clave. Educación primaria 6to grado, página 488
Instrumento musical o campana.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Guía de observación del docente.
Escala de valoración.
Conclusión de metacognición y autoevaluación.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA Educación Física GRADO 6º TIEMPO OCTUBRE
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros
o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente
UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO
Que los alumnos se sientan capaces de afrontar las tareas y
Uno para todos y todos para lograr una mayor concentración, confianza y seguridad, que
uno. tomen decisiones para participar y desempeñarse poniendo a
prueba sus habilidades, actitudes y valores.
INTRODUCCIÓN
Los alumnos reconocerán su desempeño al superar actividades de retos motrices y de iniciación
deportiva, encaminadas a distinguir situaciones de cooperación y competición superando
situaciones de desventaja. Exponen y proponen sus gustos físicos, motrices y deportivos.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
 Retos motrices.  Mando directo.
 Actividades de iniciación deportiva.  Resolución de problemas.
 Proyecto didáctico.  Asignación de tareas.
 Miniolimpiadas.  Descubrimiento guiado.
ACTIVIDADES
Tiro al blanco (balonmano)
Reconozcan su desempeño al superar retos y situaciones,

 El profesor previamente debe colocar aros que estén colgando


amarrados a las porterías.
 Se organizan en filas frente a las porterías.
 Cada niño con un balón.
 El objetivo es que los niños lancen el balón y pase por en medio de los
aros.
 La dificultad aumenta gradualmente.
1. Estáticos harán su lanzamiento atrás de la línea de 5.5 metros.
(50 minutos)

2. Dar tres pasos con el balón en las manos y efectuarán su


Sesión 1

lanzamiento.
3. Corriendo y botando el balón, toman el balón con las manos y
INTENCIÓN DIDÁCTICA

dan tres pasos para poder lanzar.


4. Corriendo y botando el balón, toman el balón con las manos,
mediante la práctica.

darán los tres pasos y saltarán sobre la línea de 5.5 metros sin
detener la carrera realizan el tiro.
5. Corriendo y botando el balón, toman el balón con las manos,
darán los tres pasos y saltarán sobre la línea de 5.5 metros sin
detener la carrera, antes de caer o tocar el piso deberán
efectuar su disparo.

VARIANTE: Puede realizarse con balones de baloncesto y tirar a la canasta.


Perrito policía (balonmano)

 El profesor delimita el área de juego e indica a los alumnos colocarse en


un extremo del patio.
 Uno de los niños será el perrito policía y estará ubicado en el centro del
área de juego.
 A la señal del profesor, el resto de los niños corren botando su balón al
otro extremo de la cancha.
 Al tiempo, el perrito policía tratará de robar el balón a alguno de los
niños, si lo logra, ese alumno se convierte en perrito policía también y
ahora se ayudarán entre sí.
 El juego se repite hasta que no haya nadie quien correr.

VARIANTE: puede existir más de una base y más de un perrito policía o


pueden intercambiar roles en caso de que el perrito le robe el balón.

Tochito bandera.

 El docente explica las reglas del juego.


 Se delimita el área de juego y el área de anotación.
Reconozcan su desempeño al superar retos y situaciones, mediante la práctica.

 Se forman dos equipos de igual número de integrantes.


 El profesor reparte a cada alumno dos pañuelos.
 El equipo que logre más puntos será el ganador.

REGLAS:
1. El juego inicia con un equipo pateando a la cancha del otro.
2. Cada equipo cuenta con cuatro oportunidades para cruzar el medio
campo.
3. Una ofensiva puede realizar varias entregas de mano. Sólo son
permitidas entrega de manos atrasadas o laterales durante una
(50 minutos)

oportunidad.
Sesión 2

4. Sólo hay un pase hacia adelante de lo contrario se considera una


infracción.
5. Uso de los pañuelos, cada pañuelo se coloca a altura de la cadera uno
en cada lado sujetado del short y por encima de la ropa.
6. Durante el juego cualquier intento de bloquear o evitar con la mano que
le sea robado el pañuelo se considera infracción.
7. Si les es robado el pañuelo, el equipo portador del balón tiene la
INTENCIÓN DIDÁCTICA

oportunidad de reanudar el juego.


8. No se permite ningún tipo de contacto, ni empujar al defensor para
impedir ser agarrado, ni al defensor agarrar de la ropa o bloquear al
atacante para quitarle la cinta.
9. Para anotar se debe llegar a la zona de anotación del equipo rival.
10. Si se consigue la anotación se reinicia en la media cancha con una
patada, si no se consigue la anotación la posesión del balón pasa al otro
equipo y se reinicia donde el otro equipo perdió el balón.
11. Todas las infracciones se castigan retrocediendo 5 pasos.
Balón al aire

 Marcar la mitad de la cancha y especificar la zona límite de juego.


 Contar con un balón ligero, de preferencia de voleibol.
 Dividir el grupo en dos equipos con la misma cantidad de participantes.
 El maestro fungirá como árbitro y será quien lleve el marcador.
Experimenten actividades motrices novedosas que les presenten un desafío.

 Se empieza por dos equipos, cada uno de un lado de la cancha.


 Enumerar a todos los participantes, por ejemplo, del 1 al 10, según la
cantidad que sean.
 El maestro, situado en la línea de la mitad, debe decir un número en voz
alta, y al silbatazo tiene que lanzar el balón lo más alto posible, los
alumnos con ese número, deberán salir corriendo al centro a disputar el
balón.
 Quien lo gane, se lleva un punto.
 Después de haber participado todos los equipos, se debe colocar una
(50 minutos)
Sesión 3

red para dividir el patio.


 Unos de los equipos hace el primer lanzamiento al otro lado del patio, y
el equipo contrario debe atrapar el balón.
 Quien lo atrapa, debe realizar el lanzamiento desde ese mismo sitio.
 Si el balón cae al piso sin ser atrapado por alguien, se le suma un punto
al equipo que lo lanzó.
 Si tocaron el balón y sale del área acordada, es un punto a favor del
equipo que lo lanzó.
 Después de llegar a los diez puntos, deberán reiniciar lanzando el balón
INTENCIÓN DIDÁCTICA

desde la línea más lejana a la red.

VARIANTE: Pueden ser más de dos equipos. Puede haber un bote de balón
antes de cada lanzamiento, o al momento de cachar el balón.

TAREA: Investigación de actividades novedosas relacionadas a capacidades y


habilidades físicas, motrices, deportivas que consideren aspectos referentes a
la organización como: tiempo, espacio, objetos o implementos, reglas y
medidas de seguridad.
Proyecto didáctico

Experimenten actividades motrices novedosas


 Los alumnos diseñarán con base a su investigación actividades
novedosas.
 Las actividades deben ser relacionadas a capacidades y habilidades
físicas, motrices, deportivas.
(50 minutos)

que les presenten un desafío.

 Dichas actividades deben considerar aspectos referentes a la


Sesión 4

INTENCIÓN DIDÁCTICA

organización como: tiempo, espacio, objetos o implementos, reglas y


medidas de seguridad.
 A continuación se propondrán adecuaciones y toman acuerdos.
 Se implementará en la sesión.
 Las actividades deben representar un desafío que ponga a prueba sus
conocimientos, habilidades y actitudes.
 Sólo se dispondrá de una sesión para desarrollar el proyecto.

NOTA: se sugiere que las actividades fomenten la colaboración y la


competición y que desarrollen estrategias.
Miniolimpiadas

 El profesor forma equipos mixtos preferentemente de 4 o 5 alumnos


Experimenten actividades motrices novedosas que les presenten un desafío. preferentemente conformados por participantes de diversas
complexiones y habilidades.
 Les indica a los niños que ellos tendrán que organizar y decidir en qué
prueba de la miniolimpiada participarán.
 Se les explica que cada competencia o prueba tiene un puntaje.
COMPETENCIAS:

1. Lanzamiento de pelota: esta se realizará con una pelota de no mayor a


3 kilos, cada lanzador tendrá 3 oportunidades para lanzar la pelota lo
(50 minutos)

más lejos que le sea posible.


Sesión 5

2. Carrera de velocidad con obstáculos: un participante de cada equipo se


ubicará en el punto de salida señalado por el profesor, a la señal,
saldrán corriendo y saltando donde se encuentren los obstáculos.
3. Salto de Soga: el participante de cada equipo tendrá dos oportunidades
de 15 segundos para efectuar la mayor cantidad de saltos, el mejor
resultado será el ganador.
4. Carrera de relevos: El primer alumno de cada equipo se posiciona en el
INTENCIÓN DIDÁCTICA

punto de salida, a la señal del profesor dará una vuelta corriendo y


alrededor de la cancha o patio, al regresar el siguiente compañero
estará posicionado en la salida al toque de manos saldrá corriendo, así
sucesivamente, el primer equipo en terminar gana.
5. Salto en sentadilla: Desde una línea de salida, los participantes realizan
un “salto de rana”. el primer participante del equipo realiza su salto
cayendo sobre ambos pies. A partir del punto de caída saltará el
siguiente jugador. El procedimiento completo se repite una segunda
vez. Gana el equipo que salte mayor distancia sumando los resultados
de todos los participantes del equipo.
MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS
Sesión 1:
Balones.
Sesión 2:
Pañuelos y balón.
Sesión 3:
Balón y red de volibol.
Sesión 4:
Lo que los alumnos requieran, puede ser material que ellos lleven de sus casas.
Sesión 5:
Pelota pesada, conos, soga y estafetas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Registro de observación sobre su participación, el uso de sus habilidades y destrezas
motrices y la colaboración con sus compañeros.
 Lista de cotejo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES
EVALUACIÓN MENSUAL DE OCTUBRE
6to GRADO
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros
o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente
INDICADORES
Reconoce su desempeño al superar Experimenta actividades motrices
NOMBRE DEL (DE LA)
retos y situaciones, mediante la novedosas que le presenten un
ALUMNO(A) práctica. desafío.
L EP MD L EP MD

L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad


GRADO y Semana 1. Del 1 al 5
ASIGNATURA Inglés GRUPO 6 TIEMPO
de octubre.
Interpretar cuentos
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. fantásticos y ejercitar
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
la imaginación.
PRACTICA SOCIAL Leer en voz alta cuentos y leyendas.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica tema, Explorar cuentos fantásticos.
propósito y destinatario.
Distingue  Activar conocimientos previos para predecir el tema.
planteamiento, nudo,  Relacionar un cuento con experiencias personales.
desarrollo y desenlace. Participar en una lectura guiada.
Distinguir narrador,  Identificar propósito y destinatario.
protagonista y  Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
personajes.  Localizar partes de un cuento.
Reconoce, por su  Identificar narrador, protagonista y personajes.
nombre, los escenarios  Reconocer diálogos entre protagonistas y personajes.
del cuento.  Reconocer escenarios del cuento.
VOCABULARIO
Family members: Mother, father, brother, sister, daughter, son, cousin, uncle, aunt, nephew,
niece, grandmother, grandfather, etc.
Narrator, main character, character, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Mostrar flashcards de miembros de familia.


https://www.mes-english.com/flashcards/files/family_flash.pdf
 Pegar o escribir los nombres de cada miembro en el pizarrón y relacionar
con la imagen.
 Coralmente, repetir las palabras en inglés.
 Escribir vocabulario en el glosario.

DESARROLLO:

 Escribir en el pizarrón el título “Fantasy stories”, obtener significado en


español.
 Hacer una lista de los cuentos fantásticos que los alumnos conozcan, escribir
nombres de cuentos fantásticos en inglés para que los identifiquen con su
nombre en español.
 Preguntar las características de un cuento fantástico. Ejemplo:
Elementos reales y extraños.
Hecho fantástico.
Narra acciones cotidianas pero con algo sorprendente e inexplicable.
 Mencionar ejemplos de algún cuento fantástico que hayan leído.
 Escribir el nombre del cuento que leerán, preguntar si conocen el cuento y
qué saben de él.
CIERRE:

 Jugar bingo de miembros de familia.


https://www.toolsforeducators.com/bingo/bingo-maker-4x4.php?cat=family

Sesión 2 INICIO:

50’  Contestar anagramas de miembros de familia. Ejemplo: hatref (father),


omehrt (mother), irests (sister), rotbhre (brother), nos (son), herugtad
(daughter), etc.

DESARROLLO:

 Mostrar la portada de un libro de cuentos fantásticos y hacer preguntas


como: What type of text is it? What’s the title?, Who is the author?, What
do you think the story is about?, etc.
 Escribir las palabras characters y main character, preguntar su significado y
en caso de ser necesario aclararlo.
 Leer un extracto del cuento. Identificar título, nombres de personajes y
palabras de miembros de familia.
 Repetir la lectura después del docente.
 Escuchar audio de le lectura (si lo hay).
 Subrayar vocabulario (adjetivos por ejemplo) para identificar personajes, con
la ayuda del diccionario buscar su significado.
 Identificar cognados y aclarar su significado en español.
 Escribir el nuevo vocabulario en su libreta.

CIERRE:

 Responder una actividad de verdadero y falso del cuento.


Sesión 3 INICIO:

50’  Dividir el grupo en dos equipos para jugar al ahorcado del vocabulario del
cuento o leyenda, con la finalidad de hacer un repaso del glosario.

DESARROLLO:

 Preguntar el nombre del cuento que leyeron el día anterior, así como los
nombres de los personajes y anotarlos en el pizarrón. Ejemplo:
Title: “Cinderella”.
Main character: Cinderella.
Characters: Anastasia, Drizella, the prince, etc.
 Leer el primer extracto del cuento, asumiendo el rol de los personajes que
intervienen y el del narrador, identificar el rol del narrador en el cuento con
la ayuda del profesor. Ayudar con la pronunciación de palabras.
 Diferenciar discurso directo del indirecto.
 Escribir el nuevo vocabulario señalado en el texto (adjetivos) en el pizarrón y
relacionarlo con los personajes.
 Con la ayuda de imágenes predecir la segunda parte del cuento.

CIERRE:

 Contestar una sopa de letras del nuevo vocabulario.


http://www.discoveryeducation.com/free-puzzlemaker/

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto.
Bingo.
Sitio: http://www.discoveryeducation.com/free-puzzlemaker/
EVALUACIÓN PRODUCTO
Lectura. Árbol genealógico - fantástico.
Participación.
Actividades en el salón.  Enlistar las relaciones familiares y de
Identificación del nuevo vocabulario. amistad entre los personajes y el
protagonista del cuanto fantástico leído.
 Diseñar e ilustrar un árbol genealógico
– fantástico.
 Completar el árbol genealógico –
fantástico con la información registrada
en la lista.
 Revisar que la escritura esté completa y
cumpla con las convenciones
ortográficas.
 Colocar el árbol genealógico –
fantástico en un lugar apropiado del
aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 8
ASIGNATURA Inglés GRUPO 6 TIEMPO
al 12 de octubre.
Interpretar
cuentos
AMBIENTE SOCIAL DE COMPETENCIA
Literario y lúdico. fantásticos y
APRENDIZAJE ESPECÍFICA
ejercitar la
imaginación.
PRACTICA SOCIAL DE Leer en voz alta cuentos y leyendas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica tema, Explorar cuentos fantásticos.
propósito y destinatario.
Distingue planteamiento,  Activar conocimientos previos para predecir el tema.
nudo, desarrollo y  Relacionar un cuento con experiencias personales.
desenlace. Participar en una lectura guiada.
Distinguir narrador,  Identificar propósito y destinatario.
protagonista y  Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
personajes.  Localizar partes de un cuento.
Reconoce, por su  Identificar narrador, protagonista y personajes.
nombre, los escenarios  Reconocer diálogos entre protagonistas y personajes.
del cuento.
 Reconocer escenarios del cuento.
 Diferenciar discurso directo de indirecto.
VOCABULARIO
Family members: Mother, father, brother, sister, daughter, son, cousin, uncle, aunt, nephew,
niece, grandmother, grandfather, etc.
Narrator, main character, character, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesi INICIO:
ón
1  Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) del vocabulario del
cuento, con la finalidad de hacer un repaso del glosario. Escribir el significado de
50’ la palabra en español debajo de aquella que el alumno escoja, si es correcto trazar
la “O” o la “X”.

DESARROLLO:

 Preguntar a los alumnos el título del cuento que están leyendo.


 Responder preguntas sobre la primer parte del cuento para ayudar a los alumnos
a recordar. Ejemplo “Who is the main character”, “What did he / she do?, “Who
did he/she talk to?, etc.
 Escribir nuevo vocabulario en el pizarrón, con la ayuda de los alumnos y/o del
diccionario poner su significado.
 Anotar el nuevo vocabulario en la libreta.
 Escuchar la segunda parte de la historia (de voz del profesor o del audio). Seguir
la lectura en silencio.
 Identificar nuevos personajes si los hay.
 Subrayar las nuevas palabras en la lectura. Revisar si sus predicciones fueron
correctas con la ayuda del maestro.
 Subrayar oraciones de discurso directo e indirecto con diferente color.
 Responder preguntas de comprensión.
 Completar oraciones con la información leída.
CIERRE:

 Coralmente, leer la segunda parte del cuento en voz alta.

Sesi INICIO:
ón
2  Hacer una lluvia de ideas de la información más relevante de cada uno de las
partes leídas del cuento. Ejemplo: The main character’s name is ______. She is
50’ lost in the Woods. There are ghosts in the Woods, etc.
 Anotar la información en el pizarrón e invitar a los alumnos a predecir lo que
sucederá en la siguiente parte del cuento.

DESARROLLO:

 Ordenar párrafos de la tercera parte de la lectura (si la hubiera), o bien de la parte


leída con anterioridad.
 Escuchar de la voz del maestro o del audio el texto ordenado para que revisen su
actividad.
 De manera voluntaria leer diálogos del cuento. Subrayar vocabulario nuevo y
buscar su significado en el diccionario o con la ayuda del profesor.
 Relacionar imágenes con el nuevo vocabulario o vocabulario anterior.
 Contestar preguntas de comprensión en equipos. Ejemplo: What happens to the
main character?, Who is in the castle?, Where are they going to go?, etc.

CIERRE:

 Dictar palabras del vocabulario de la clase anterior.


 Intercambiar libretas para revisar ortografía.
Sesi INICIO:
ón
3  Mostrar imágenes de diferentes partes del cuento y pedir a los alumnos que las
ordenen cronológicamente.
50’  Colorear las imágenes.

DESARROLLO:

 Completar párrafos (tercera o cuarta parte si las hay) de la historia. Escuchar y


revisar respuestas.
 Leer en voz alta los párrafos ordenados. Subrayar palabras desconocidas y aclarar
significado.
 En binas, relacionar preguntas y respuestas del cuento.
 Intercambiar la actividad con otro equipo para revisar respuestas.
 Individualmente, leer las preguntas y respuestas en voz alta, para que todos los
alumnos se cercioren de tener las mismas respuestas.
CIERRE:

 Contestar una sopa de letras del glosario del cuento.


http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp?campaign
=flyout_teachers_puzzle_wordcross

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Sitio:
http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp?campaign=flyout_teach
ers_puzzle_wordcross
Flashcards.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Lectura. Árbol genealógico - fantástico.
Participación.
Actividades en el salón.  Enlistar las relaciones familiares y de
amistad entre los personajes y el
protagonista del cuanto fantástico leído.
 Diseñar e ilustrar un árbol genealógico –
fantástico.
 Completar el árbol genealógico –
fantástico con la información registrada
en la lista.
 Revisar que la escritura esté completa y
cumpla con las convenciones ortográficas.
 Colocar el árbol genealógico – fantástico
en un lugar apropiado del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 15 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 6 TIEMPO
19 de octubre.
Interpretar cuentos
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. fantásticos y ejercitar
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
la imaginación.
PRACTICA SOCIAL Leer en voz alta cuentos y leyendas.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica tema, Explorar cuentos fantásticos.
propósito y destinatario.
Distingue  Activar conocimientos previos para predecir el tema.
planteamiento, nudo,  Relacionar un cuento con experiencias personales.
desarrollo y desenlace. Participar en una lectura guiada.
Distinguir narrador,  Identificar propósito y destinatario.
protagonista y  Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
personajes.  Localizar partes de un cuento.
Reconoce, por su  Identificar narrador, protagonista y personajes.
nombre, los escenarios  Reconocer diálogos entre protagonistas y personajes.
del cuento.  Reconocer escenarios del cuento.
 Diferenciar discurso directo del indirecto.
VOCABULARIO
Setting, plot, main event, title, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Jugar “Pictionary”. Dividir al grupo en tres equipos, un miembro de cada


equipo pasará al pizarrón. Dictar una palabra del vocabulario del cuento para
que lo dibujen los tres al mismo tiempo. Los estudiantes no pueden usar
letras ni números. Los compañeros de cada equipo tratan de adivinar la
palabra en base al dibujo.

DESARROLLO:

 Ordenar oraciones para formar un párrafo del cuento. Escuchar el cuento


para revisar respuestas.
 Dictar oraciones (discurso directo e indirecto) del cuento, los alumnos las
anotan y se intercambian libreta con sus compañeros. Escribir las oraciones
en el pizarrón para asegurar que las hayan escrito correctamente.
 Preguntar cómo se conectan las oraciones dictadas entre sí, de qué parte del
cuento son, etc.

CIERRE:

 Pasar una hoja de papel, en la que los estudiantes anotarán en inglés lo que
hasta ahora han aprendido del cuento (puede ser glosario, oraciones,
descripción de los personajes, etc.)
 Leer en voz alta las anotaciones de los alumnos.
Sesión 2 INICIO:

50’  Jugar “How many words do you know?”, dividir el grupo en dos equipos.
Formar en dos líneas frente al pizarrón a los miembros de cada equipo. Cada
miembro escribirá una palabra relacionada a la lectura y volverá al final de la
fila. Cada equipo escribirá la mayor cantidad de palabras en tres minutos. El
equipo con el mayor número de palabras bien escritas es el ganador.

DESARROLLO:

 Mostrar extractos del inicio, desarrollo y cierre del cuento. Identificar cada
una de las partes.
 Completar un mapa conceptual del cuento.
 Ordenar una lista de eventos del cuento. Revisar respuestas con ayuda del
maestro.
 Relacionar partes de diálogos con el personaje correspondiente.
CIERRE:

 Pegar en su libreta, un extracto del inicio, del desarrollo y del cierre de


cuento.
Sesión 3 INICIO:

50’  Hacer mímica del diálogo de alguno de los personajes del cuento, los
estudiantes deben de adivinar de cuál personaje se trata.
 Invitar a los estudiantes a hacer mímica de otro personaje para que sus
compañeros adivinen de quién se trata.

DESARROLLO:

 Completar información sobre el cuento. Ejemplo:


1. This story is about____.
2. The main character’s name is ____.
3. At the begining of the story ____.
4. In the middle of the story ____.
5. At the end of the story ____.
 Contestar la información con la ayuda del grupo, con datos de otro cuento
que la mayoría del grupo conozca.

CIERRE:
Story Report  Completar un
Title: Author: reporte del cuento con
la Plot: Setting: siguiente información:
Characters: Main event:
Main character:
Conclusión: Opinion:
I liked the story
because…

 Mostrar un ejemplo de un reporte terminado para que revisen sus


anotaciones.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Copias y recortes.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Lectura. Árbol genealógico - fantástico.
Participación.
Actividades en el salón.  Enlistar las relaciones familiares y de
amistad entre los personajes y el
protagonista del cuanto fantástico leído.
 Diseñar e ilustrar un árbol genealógico
– fantástico.
 Completar el árbol genealógico –
fantástico con la información registrada
en la lista.
 Revisar que la escritura esté completa y
cumpla con las convenciones
ortográficas.
 Colocar el árbol genealógico –
fantástico en un lugar apropiado del
aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 4. Del 22 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 6 TIEMPO
25 de octubre.
Interpretar cuentos
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. fantásticos y ejercitar
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
la imaginación.
PRACTICA SOCIAL Leer en voz alta cuentos y leyendas.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica tema, Explorar cuentos fantásticos.
propósito y destinatario.
Distingue  Activar conocimientos previos para predecir el tema.
planteamiento, nudo,  Relacionar un cuento con experiencias personales.
desarrollo y desenlace. Participar en una lectura guiada.
Distinguir narrador, Identificar propósito y destinatario.
protagonista y Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
personajes. Localizar partes de un cuento.
Reconoce, por su Identificar narrador, protagonista y personajes.
nombre, los escenarios Reconocer diálogos entre protagonistas y personajes.
del cuento. Reconocer escenarios del cuento.
VOCABULARIO
Family members: Mother, father, brother, sister, daughter, son, cousin, uncle, aunt, nephew,
niece, grandmother, grandfather, family tree, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Jugar “memorama” de los miembros de la familia.


https://www.mes-english.com/flashcards/files/family_flash.pdf

DESARROLLO:

 Escribir oraciones con el genitivo posesivo de un cuento fantástico conocido.


Ejemplo:
1. Hänsel is Gretel’s brother.
2. The woodcutter is Hänsel and Gretel’s father.
 Explicar el uso del genitivo posesivo para hablar de posesión.
 Escribir los ejemplos en su libreta.
 Ordenar oraciones con el genitivo posesivo. Ejemplo:
1. Charlie’s / Mark / is / father / .
2. son / is / Michael´s / Mary / .
3. is / Tracy’s / aunt / Trudy / .
 Revisar respuestas con la ayuda del docente.

CIERRE:

 Completar un árbol genealógico de acuerdo con las oraciones ordenadas.


Sesión 2 INICIO:
Dictar vocabulario de los miembros de familia.
50’ Intercambiar examen con un compañero para que revisen y califiquen
respuestas.
 Escribir las respuestas en el pizarrón.
DESARROLLO:

Mostrar un árbol genealógico a los estudiantes para que completen


oraciones. Ejemplo:
1. John is Peter’s grandfather.
2. Lila is John´s daughter.
 Intercambiar libretas para revisar y calificar sus respuestas. El docente
muestra las respuestas en el pizarrón.
 Preguntar a los estudiantes el título del cuento leído en las clases anteriores,
así como los nombres de los personajes.
CIERRE:

 Contestar oraciones de verdadero y falso del cuento leído en clase. Ejemplo:


1. Anastasia is Cinderella´s stepsister. T
2. Drizella is Cinderella´s stepmother. F
 Con la ayuda del profesor, revisar sus respuestas.
Sesión 3 INICIO:

50’  Hacer un árbol genealógico de su familia.


DESARROLLO:

En binas, intercambiar sus árboles y escribir oraciones con el genitivo


posesivo sobre la familia de su compañero.
 Revisar las oraciones con la ayuda del profesor.
 Leer las oraciones en voz alta.
CIERRE:

 Entregar una copia de un árbol genealógico incompleto, leer oraciones con


el genitivo posesivo para que los alumnos escriban los nombres faltantes.
 Pegar el árbol completo en el pizarrón para que revisen sus respuestas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Copias.
Memorama.
Sitio: www.mes-english.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Árbol genealógico - fantástico.
Actividades en el
salón.  Enlistar las relaciones familiares y de amistad entre los
Árbol genealógico de personajes y el protagonista del cuanto fantástico leído.
su familia.  Diseñar e ilustrar un árbol genealógico – fantástico.
 Completar el árbol genealógico – fantástico con la información
registrada en la lista.
 Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las
convenciones ortográficas.
 Colocar el árbol genealógico – fantástico en un lugar apropiado
del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 5. Del 29 de
GRADO y
ASIGNATURA Inglés GRUPO 6 TIEMPO octubre al 1 de
noviembre.
Interpretar cuentos
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. fantásticos y ejercitar
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
la imaginación.
PRACTICA SOCIAL Leer en voz alta cuentos y leyendas.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica tema, Explorar cuentos fantásticos.
propósito y destinatario.
Distingue  Activar conocimientos previos para predecir el tema.
planteamiento, nudo,  Relacionar un cuento con experiencias personales.
desarrollo y desenlace. Participar en una lectura guiada.
Distinguir narrador, Identificar propósito y destinatario.
protagonista y Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
personajes. Localizar partes de un cuento.
Reconoce, por su Identificar narrador, protagonista y personajes.
nombre, los escenarios Reconocer diálogos entre protagonistas y personajes.
del cuento.
Reconocer escenarios del cuento.
VOCABULARIO
Family members: Mother, father, brother, sister, daughter, son, cousin, uncle, aunt, nephew,
niece, grandmother, grandfather, family tree, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Relacionar imágenes de los personajes del cuento fantástico leído con sus
nombres y sus características.

DESARROLLO:

 Marcar las partes de diferentes cuentos que puedan identificar por su


portada y por una breve reseña. Ejemplo: title, author, plot, characters,
setting.
 En binas, completar información con la ayuda de las portadas que el
profesor les mostró.
 Revisar la información con la ayuda del maestro.
 Leer en voz alta la información encontrada.

CIERRE:

 Escribir oraciones de discurso directo e indirecto para que los alumnos


marquen la diferencia entre unas y otras. Ejemplo:
1. Cinderella said, “Oh no! Everything is gone.
2. Cinderella said everything was gone.
Sesión 2 INICIO:
50’ Escuchar frases del cuento fantástico leído e identificarlas con los personajes
y escenarios.
DESARROLLO:

En equipos de 4 integrantes, enlistar las relaciones familiares y de amistad


entre los personajes y el protagonista del cuento fantástico leído.
 Escribir los nombres de los personajes y una pequeña descripción de cada
uno de ellos. Ejemplo:
1. Cinderella is beautiful.
2. The prince is charming.
CIERRE:

 Diseñar un árbol genealógico del cuento fantástico.


Sesión 3 INICIO:

50’  Ilustrar el árbol genealógico – fantástico.


Recortar imágenes de los personajes del cuento y pegarlas en el árbol.
DESARROLLO:

Completar el árbol genealógico – fantástico con la información registrada en


la lista.
 Escribir oraciones de las relaciones familiares y de amistad entre los
personajes del cuento en su libreta, haciendo uso del genitivo posesivo.
 Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las convenciones
ortográficas.
 Escribir las oraciones debajo del árbol genealógico – fantástico.
CIERRE:

 Colocar el árbol genealógico – fantástico en un lugar visible en el aula.


 Por equipos, presentar su trabajo a los demás compañeros.
 Leer las oraciones en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cartulina.
Recortes.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Árbol genealógico - fantástico.
Actividades en el salón.
Árbol genealógico - Enlistar las relaciones familiares y de amistad entre los
fantástico. personajes y el protagonista del cuanto fantástico leído.
 Diseñar e ilustrar un árbol genealógico – fantástico.
 Completar el árbol genealógico – fantástico con la
información registrada en la lista.
 Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las
convenciones ortográficas.
 Colocar el árbol genealógico – fantástico en un lugar
apropiado del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Date: __________________________
Score: ____________
English Assessment 6th Grade
October
Name:_______________________________________________________

1. Look at the family tree and complete the sentences.

a. Dave is _____________ father. Dave Sue Jack Rose

b. Lena is _____________ mother.


Jason Lena
c. Jack is ______________ grandpa.

d. Rick is ______________ brother.


Rick Grace John

2. Look at the pictures and match.

Father

Mother

Sister

Brother

Grandfather

3. Read the story and complete the information.


Grandmother

Jack and the beanstalk.


Once upon a time there was a boy called Jack. He lived with his mother. They were
very poor. All they had was a cow. One morning, Jack’s mother told Jack to take
their cow to market and sell her. On the way, Jack met a man. He gave Jack some
magic beans for the cow. Jack took the beans and went back home. When Jack’s
mother saw the beans she was very angry. She threw the beans out of the window.
The next morning, Jack looked out of the window. There was a giant beanstalk. He
went outside and started to climb the beanstalk. He climbed up to the sky through
the clouds. Jack saw a beautiful castle. He went inside. Jack heard a voice. ‘Fee, fi,
fo, fum!’ Jack ran into a cupboard. An enormous giant came into the room and sat
down. On the table there was a hen and a golden harp.

a. What is the title of the story?__________________________________________.

b. Who is the main character? ___________________________________________.

c. Who is in the castle? _________________________________________________.

d. What was on the table? _______________________________________________.


VISITA

CHANNELKIDS.COM

PARA MAS MATERIAL


GRATUITO

Vous aimerez peut-être aussi