Vous êtes sur la page 1sur 55

 Miguel Grau, El Caballero de los Mares

Hijo del teniente coronel gran colombino Juan Manuel Grau y Merrío y de la piurana María
Luisa Seminario y Castillo, Miguel Grau nació el 27 de julio de 1835 en Piura. En 1853 se unió a
la Marina de Guerra del Perú. En 1876 ingreso al Parlamento Nacional por Paita, donde
permaneció solo tres años, pues debió regresar a la Marina de guerra peruana para comandar
el monitor Huáscar durante el conflicto con Chile. La grandeza del carácter de Miguel Grau le
granjeó el nombre de "Caballero de los Mares".
 Luis Montero Cáceres
Nació en Piura y falleció en el Callao víctima de la fiebre amarilla.. A los once años de edad, en
1837, recibió clases del dibujante y falsificador de monedas, Robert Tiller. Ya en Lima, en 1843,
concurre durante un semestre a la Academia de Dibujo y Pintura de Lima, dirigida por el pintor
Ignacio Merino. Realiza un retrato en miniatura del Presidente Ramón Castilla lo que decidió,
por parte del gobierno, el otorgamiento de una beca a Italia en 1848. Llegó al puerto de
Génova, sigue a Livorno (Liorna) donde es protegido por el Conde Ceppi quien lo conduce a
Florencia, ingresando a la Academia de Bellas Artes de esa ciudad, donde permaneció casi tres
años, allí fue discípulo de Giuseppe Bezzuoli y Servolini. En 1849, pintó una Magdalena, que
expuso en Italia para luego ser enviada al Presidente Castilla y así conseguir la prórroga del
goce de la renta oficial que era de 400 soles oro, mensuales. En 1850 regresó a Lima y expone
su Venus. En 1851 asume la dirección de la Academia de Dibujo y Pintura de Lima que dejó
Merino, cumpliendo la condición que se le impuso y se dedicó a pintar retratos para compensar
su escaso sueldo. En 1852, el Presidente José Echenique, le otorgó una pensión para volver
a Europa, viajando a Italia y Francia; pero la revuelta del año 1854 en el Perú, derrota a José
Echenique y Montero se queda sin recursos.Se suspende la beca y el artista marcha a Cádiz-
España.
 Juan Velasco Alvarado
Nació en Piura. Presidente del gobierno revolucionario en 1968-1975. Fue soldado raso antes
de ingresar al ejército. Alcanzo el grado de general de división. Fue comandante general del
ejército. Derrocó al gobierno de Belaunde Terry. Murió en 1977.

 Luis Sánchez Cerro


Nació en Piura, 1889 y falleció en
Lima, 1933. Militar y político
peruano. Inició la revolución militar
que depuso a Leguía y presidió la
Junta de Gobierno, desde la que
pretendió hacerse con la presidencia
(22 de agosto de 1930). Obligado a
dimitir (1931), fue elegido presidente
en unos comicios controlados por el
ejército, pero el APRA no admitió su
triunfo y lo combatió. Reprimió a los
apristas y comprometió al país en un
conflicto armado con Colombia.
Carlos Augusto Salaverry
Ilustre lirico y dramaturgo. Considerado uno de los
mayores representantes del romanticismo y el más alto
poeta lirico romántico. Nació en Piura el 4 de
noviembre de 1830. Sus obras: Albores y destellos,
Atahualpa. Murió en Paris atacado por la parálisis el 7
de abril de 1891.
Tumbes

 El Curaca Chilimasa
La información sobre este personaje es muy limitada. El curaca
Chilimasa es el hombre que encabezo el primer movimiento indígena
de rechazo a la invasión española, que tuvo su máxima expresión con la
batalla de los manglares en el estero de La Chepa. Puerto La Leña (hoy
Corrales). Es importante la acción de este hombre, pues nos demuestra
que los tumbesinos siempre han luchado por su pueblo. Simboliza
una actitud, un sentimiento, un ideal; convirtiéndose en todo
un paradigma. A orillas del estero La Chepa, en 1992 se erigió un
monolito en su memoria. Máximo representante de
la culturatumbesina, el 15 de noviembre del año 2000 la Municipalidad
Provincial de Tumbes le declara "Señor de Tumbes". Actualmente
existe el rostro de Chilimasa esculpido en la concha acústica de la plaza
principal de la ciudad de Tumbes; además de ser reconocido en toda la
región.
 Juan Valer Sandoval
Nació en Tumbes el 1º de setiembre de 1957. En
1996 fue designado para participar en la
operación "Chavín de Huantar" a fin de rescatar a
los 72 rehenes que el RMTA mantenía
secuestrados en la residencia del embajador
del Japón. Durante el rescate, el 22 de abril de
1997ofrenda su vida con valentía al ser alcanzado
por las balas.
La Libertad

 Faustino Sánchez Carrión


Nació en Huamachuco en 1787 y
fallece en 1825. Prócer de
la independencia, amante de las ideas
liberales, se consagro por entero a
defender y propagar las ideas
y principios republicanos oponiéndose
a los proyectos monárquicos de San
Martin y a las aspiraciones vitalicias
de Bolívar. En su prédica utilizo el
seudónimo de "El Solitario de Sayán".
Es considerado como el patricio de la
república peruana. A pesar de su
trascendencia histórica, está siendo
olvidado, por lo que hoy es imperioso
que la educación regional le dé el lugar que le corresponde.

 Luis José de Orbegoso


Fue hijo de Justo de Orbegoso y Burutarán y de
Francisca Moncada-Galindo y Morales,
miembros de la nobleza colonial asentados en la
ciudad de Trujillo. Por vía materna era
descendiente de los antiguos condes de Olmos.
Nació en la hacienda Chuquisongo, cerca de
Huamachuco, en el actual departamento de La
Libertad. Militó al principio como oficial de las
milicias coloniales, para enrolarse luego al bando
patriota, participando con José de San Martín en
la guerra de la independencia. Fue nombrado
Prefecto del departamento de La Libertad,
durante la dictadura de Simón Bolívar1. Durante
el gobierno de José de La Mar participó en la guerra contra la Gran Colombia.
 Cesar Vallejo Mendoza
Poeta, narrador y periodista peruano, nació en 16 de marzo de 1892 en
Santiago de Chuco (La Libertad). HIJO DE Francisco de Paula Vallejo y
María de los Santos Mendoza era el menor de once hermanos. Fue uno
de los más importantes exponentes del vanguardismo.
Entre sus principales publicaciones se encuentra: Los Heraldos Negro,
Fabla Salvaje, El Tungsteno, Paco Yunque, Poemas Humanos, entre
otros. Murió en Paris el 15 de abril de 1938, sus restos yacen en el
cementerio de Montpamase desde el 3 de abril de 1970.
 Rafael Larco Hoyle
Nació el 18 de mayo de 1901, en el valle de Chicama, levantado en
Chiclín, bienes de su familia, fue enviado a la escuela en Maryland,
EE.UU., a la edad de doce años. Luego ingresó a la Universidad de
Cornell para estudiar ingeniería agrícola y en 1923 regresó a Perú para
trabajar en las plantaciones de la familia de caña de azúcar. Después de
pasar la mayor parte de su juventud en el extranjero, Larco Hoyle llegó
al Perú con los ojos de un forastero. Con la curiosidad de este
extranjero, exploró el país y descubrió un antiguo patrimonio
cultural en la costa norte. Larco Hoyle reconoció la necesidad de la casa
de estos objetos en un lugar seguro. Fue en ese momento, Larco Hoyle
soñado de un museo, como una que había visto en los Estados Unidos.
Ancash

 Pedro Pablo Atusparia (Huaraz 1840-18959)


Luchador social que en el departamento de
Ancash dirigió la rebelión campesina contra
los servicios gratuitos y la contribución personal a
que eran sometidos sus habitantes por el
gobierno de Cáceres.
 Santiago Antúnez de Mayolo.
Nació en la ciudad de Aija el 10 de enero de 1887, obtuvo la preciada
medalla de oro del colegio Guadalupe.
Proyectó una central hidroeléctrica en la misma zona de la ciudad
sagrada de Machu Picchu. Hoy también realizado.
Yo proyecté una caída de 500 metros y solo se hizo una de 350 metros,
comentaba en sabio, quién murió en Lima en 1967.
 Inés Huaylas.
Cuando Atahualpa estuvo prisionero en Cajamarca con el
deseo de halagar a Pizarro y siguiendo las costumbres
incaicas, le regaló a su hermana Inés Huaylas, hija de Huayna
Cápac y de Contarhuacho, una hija del cacique de Huaylas (fue
bautizada con el nombre de Inés de una hermana y una tía de
Pizarro y Huaylas por el lugar de su nacimiento.
Pizarro la tomo como esposa de acuerdo con el ritual incaico,
cautivado por su belleza. Con el tiempo la llamo "Pizpita" por
su bulliciosa alegría y coquetería.
Ayacucho
 María Parado de Bellido.
Nació en Huamanga, 1761 y falleció en Ayacucho,
1822. Se cree que fue hija natural y lo único que se
sabe de su padre es que procedía del Alto Perú. En
1776 contrajo matrimonio en Huamanga con
Mariano Bellido, de quien tuvo siete hijos. En
1820 parte de su familia se integró al grupo de
patriotas organizados en Paras con el fin de
colaborar con la guerrilla auspiciada en la sierra.
Mariano Bellido y sus hijos actuaron como correos
del ejército patriota en la región de Huamanga, y
su misión principal consistió en dar cuenta de los
movimientos de las tropas realistas. Canterac
encomendó a la compañía al mando del general
Carratalá la tarea de reprimir el movimiento
ayacuchano. Fue en esa coyuntura que uno de los
hijos de María Parado, Tomás Bellido, fue hecho
prisionero y fusilado por los realistas ya acantonados en Cangallo.
Este hecho motivó que María Parado de Bellido se integrara al movimiento patriota
y colaborara con su esposo en las tareas de espionaje. Gracias a ello, los patriotas
fueron avisados a tiempo de la planeada incursión del ejército realista al pueblo de
Quilcamachay el 29 de marzo de 1822, y la localidad pudo ser evacuada a tiempo.
No obstante, la persona a través de la que María Parado enviaba su
correspondencia fue capturada ese día por unos sacerdotes leales al virrey, que lo
entregaron al general Carratalá. El general conoció así las actividades que realizaba
María Parado, ya que una de las cartas llevaba su firma. Las tropas españolas
rodearon la vivienda en que María Parado se hallaba en compañía de sus hijas y la
capturaron. Llevada ante el general Carratalá, María Parado se negó a contestar las
preguntas encaminadas a desarticular la red de información, desechó las ofertas de
recompensa y tampoco se inmutó al ser advertida de que su casa sería quemada si
no colaboraba. Su actitud motivó que fuera condenada a morir fusilada. El 1 de
mayo de 1822 fue paseada por los alrededores de la plaza de armas de Huamanga,
al tiempo que se voceaba su delito de traición, y luego murió ante el pelotón de
fusilamiento en la Pampa del Arco. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de la
Merced.
 Andrés Avelino Cáceres.
El llamado "Brujo de los Andes", nació en Ayacucho el 10 de noviembre
de 1836. Tras interrumpir sus estudios universitarios se enlisto en el
Batallón de Ayacucho, donde participo en la rebelión de Ramón Castilla
frente a José Rufino Echenique.
Durante la guerra con España fue exiliado a Chile por criticar
abiertamente el gobierno de Juan Pezet y más adelante se unió a la
rebelión de Mariano I. Prado. También participo en el combate del 2 de
mayo y algunas rebeliones durante la guerra civil.
Para la guerra del pacifico fue enviado a las campañas del sur, de Lima
y de Breña, siendo su intervención decisiva para algunos triunfos
peruanos. Fue presidente del Perú en tres ocasiones: 1884-1885, 1886-
1896 y 1894-1895. Falleció en 1923, a los 87 años.
 Felipe Huamán Poma de Ayala.
Es el más importante cronista indígena, autor de la "Nueva Crónica y
Buen Caballero". Nació de padres indios, aunque tuvo un hermano
mestizo, hijo de un capitán español, llegado al Perú en 1548 según lo
estableció Raúl Porras, apellidado Ayala. Guaman Poma tuvo
mucho respeto a ese hermano suyo y para con deferencia con el
padrastro adopta el nombre de Ayala, agregándole a sus patronímicos
indígenas. Guaman Poma (Halcón y Puma). Porras sitúa la fecha de su
nacimiento en 1534 ó 1535.
Ica

Sérvulo Gutiérrez.
Nació en Ica en 1914 y murió en 1961.
Destaca con sus obras de pintura. Con
toda razón se ha dicho que si Sérvulo
Gutiérrez hubiese vivido en Nueva
York, Londres o Paris, sería ahora
reconocido mundialmente. Una
afección hepática acabó su vida el21
de julio de 1961.
 Grocio Prado.
Nació en Chincha en 1857, hermano de Leoncio Prado,
peleo en la guerra por la independencia de Cuba. Peleo
en la guerra con Chile, en la batalla de San Francisco,
en la batalla de Tarapacá. Cayó mortalmente herido en
la batalla del Alto de la Alianza en 1883.
José de la Torre
Ugarte y Alarcón.
Nació en Ica el 19 de
marzo de 1786 y
murió en Trujillo el 1
de septiembre de
1831. Fue jurista y
compositor peruano,
fue hijo de don
Estanislao de la Torre
Ugarte y de doña
Mercedes Alarcón.
Una vez concluidos
sus estudios escolares
en el colegio
actualmente llamado
San Luis Gonzaga de
Ica, pasó a la
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos,
en la cual regentó la
carrera de Artes entre
1809 y 1812; y fue
graduado de bachiller
en cánones, se la
autorizó efectuar la
práctica forense en
1810, en el estudio de
Antonio Bedoya, pero
falleció este a la sazón,
y aunque luego fueron
sus maestros: José
Arris, Manuel Vicente
Villarán y Manuel Pérez de Tudela, su examen profesional quedo diferido. Está
identificado con la causa patriota, suscribió el Acta de independencia. Durante el
gobierno de José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, fue nombrado oficial mayor
del Ministerio de Guerra en 1821, se trasladó a Trujillo, en 1823, salvándose de ser
fusilado por orden de Simón Bolívar gracias a la intervención del mariscal Antonio
Gutiérrez de la Fuente. Fue graduado como coronel, y en Trujillo fue Vocal de la
corte superior en mayo de 1830.
Fue autor de la letra del Himno Nacional, cuya música compuso José Bernardo
Alcedo. También escribió la letra de la canción patriótica "La Chicha", con música
de Alzedo. Se graduó tardíamente de abogado. Se desempeñó asimismo como
auditor de Guerra (1827) y vocal de la Corte Superior (1830). Murió en Trujillo en
1831.
 Domingo Elías Carbajo.
Nació en Ica el 19 de diciembre de 1805, murió en Lima el 3 de diciembre de 1867,
fue un político peruano, presidente del Perú por un breve periodo de junio a agosto
de 1844. Fue hijo de Raymundo Elías de la Quintana natural de España y de
Manuela Carbajo Galagarza. Asumió la Presidencia del Perú en una época de
guerra civil. Paralelamente también era presidente Ramón Castilla, dividiendo el
país entre esas dos facciones. Después de completar sus estudios elementales, viajó
a Madrid y París para continuar su formación: Volvió en 1825 y se dedicó a
la agricultura en Ica. Inició el cultivo de algodón a gran escala, así como mejoró el
de la vid. Con Nicolás Rodrigo fundó el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe,
en…
 Abraham Valdelomar Pinto.
Poeta, ensayista y dramaturgo peruano, considerado una de os mejores cuentistas
del país, nació en Ica el 27 de abril de 1888. Hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo
y Carolina Pinto. En la adolescencia se trasladó a Lima, donde curso estudios
secundarios y universitarios, estos últimos en la facultad de letras de la universidad
de San Marcos. En 1912 fue director del diario El Peruano y secretario de la
Legación peruana en Italia.
En 1916 fundó la revista literaria Colónida y lideró el movimiento intelectual que
reunió a una de las generaciones literarias más prolíferas de la historia del país.
Entre sus principales títulos se encuentran: La ciudad de los tísicos, La mariscala,
El Caballero Carmelo, Los Hijos del Sol, entre otros. El Conde de Lemos,
seudónimo con el que se le conocía, murió el 2 de noviembre de 1919, en Ayacucho.
Arequipa

 Juan Pablo Viscardo y Guzmán.


Precursor de la independencia, nació en Pampacolca,
el 26 de julio de 1748. Estudio en el congreso San
Bernardo del Cusco, después ingreso al noviciado de la
Compañía de Jesús. Viajo a España e Italia, donde
escribió la famosa "Carta a los españoles americanos",
documento donde establece la necesidad de la
emancipación del yugo español. La carta fue publicada
en francés en 1779; al llegar al poder de Francisco
Miranda en 1806, éste la hizo circular por todo el
continente.

 Mariano Melgar.
Poeta y revolucionario
independentista peruano.
Para muchos iniciador del
romanticismo en esta parte
del mundo. Melgar es el
iniciador de la poesía
verdaderamente peruana, sin
acudir a los estilos europeos
para pretender que lo
consideren poeta. Participo
en la guerra por la
independencia del Perú
frente a España. Melgar es uno de los primeros románticos del Perú en
el siglo XIX, más conocido por incluir en su creación el sentimiento de
los Yaravíes indígenas. Falleció en Puno el 12 de marzo de 1815.
 Nicolás de Piérola.
Nació en Arequipa en 1839, estudio en el
Seminario de Santo Toribio, pero abandono sus
estudios eclesiásticos para dedicarse a actividades
comerciales. Fue Ministro de Hacienda durante el
gobierno de José Balta y llevo adelante la firma
del contrato Dreyfus. Durante la guerra con Chile
regreso al Perú procedente de Europa, y se
sublevo contra Mariano I. Prado, asumiendo la
defensa de Lima. Su segundo gobierno destaco
por la reconstrucción y el progreso del país.
Murió en 1913.
Tacna

 Francisco de Paula González Vigil.


Nació en Tacna el 13 de abril de 1792 y murió en Lima el 9 de junio de
1875. Fue un clérigo, político e intelectual peruano. Fue uno de los más
tenaces representantes del liberalismo político en medio de la anarquía
y el caudillismo en que se debatía la naciente república peruana.
Representó igualmente a una corriente liberal e ilustrada dentro de la
Iglesia Católica. Fue elegido ocho veces diputado y una vez senador
ante el Congreso de la República del Perú. Como vicepresidente de la
Cámara de Diputados se hizo célebre por su famoso discurso titulado
"Yo acuso",1 pronunciado el 2 de noviembre de 1832 en la sede
legislativa, denunciando al presidente de la República Agustín Gamarra
por haber violado la Constitución. Fue también director de
la Biblioteca Nacional del Perú de 1836 a 1838 y de 1845 hasta su
muerte en 1875. Escribió obras muy extensas defendiendo la
separación de la Iglesia del Estado. Llegó a sufrir la excomunión papal
en tres ocasiones sin retractarse jamás de sus ideas.
 Ramón Castilla.
Nació en Tarapacá el 30 de 1797, cuando este todavía era
territorio peruano. Su destacada carrera militar lo llevo a la
presidencia de la república en dos periodos. Realizo notables
obras como la instalación del 1º ferrocarril Lima-Callao, el
alumbrado a gas y el servicio de agua, entre otras. Asimismo,
hizo crecer la economía con la explotación del guano de las
islas. Además, abolió la esclavitud de los negros y
lo tributos de los indígenas. Murió el 30 de mayo de 1867.
Puno

 José Domingo
Choquehuanca y Béjar.
Nació en Azángaro el 4 de agosto de
1792. Hijo del canónigo Gregorio
Choquehuanca y de María Mercedes
Béjar y León. Perteneció a un linaje
entroncado con el inca Huáscar. Inició
sus estudios en Arequipa (1802) y pasó
a Chuquisaca (1804), donde optó de
Doctor en Teología (24 de abril de
1809) y en ambos derechos (1812). Se
recibió como abogado ante la Real
Audiencia en 1814. De vuelta a su
pueblo natal, tomó posesión de tierras
y minas heredadas de sus antepasados,
y ejerció el cargo de alcalde y justicia mayor de Azángaro (1817).
Cuando el Libertador Bolívar pasó por el pueblo de Pucará,
Choquehuanca salió a su encuentro con una hermosa arenga lírica (2
de agosto de 1825). Elegido diputado por Azángaro (1825), se mostró
ferviente bolivariano y fue condecorado con la medalla cívica creada
por el Congreso y poco después se incorporó a la Junta Departamental
de Puno (1827-1832), llegando a ser presidente de dicha entidad
durante tres años. Como senador por Puno pasó a integrar el Poder
Legislativo (1832), presentando en su cámara proyectos para obtener la
abolición del fuero eclesiástico y la extinción de los servicios personales
de los indios. Nombrado prefecto de Puno (29 de julio de 1835),
renunció a los pocos meses por hallarse en desacuerdo con el
presidente Orbegoso. Desempeñó, sin embargo la subprefectura de
Huancané en 1836, durante la Confederación Perú-Boliviana, siendo
bjeto de represalias políticas luego de su disolución. Retirado a su
pueblo natal, se consagró al ejercicio del Derecho y a trabajos mineros
poco afortunados. Publicó: Ensayo de estadística completa de la
provincia de Azángaro (1833) y Complementos al régimen
representativo mediante el establecimiento de sociedades encargadas
de la formación de proyectos de ley... (1845).
Cusco

 Inca Garcilazo de la Vega (1539-1616).


Garcilazo de la Vega nació en el Cuzco en 1539, hijo del
capitán español Garcilazo de la Vega y de la princesa
incaica Chimpu Ocllo (nieta de Túpac Yupanqui). En el
Cuzco su infancia quedó marcada por las huellas de sus
antepasados incaicos. Viajó a España y se dedicó a
estudiar y cultivar las letras. Su primera obra fue
la traducción de los Diálogos de Amor de León Hebreo,
luego vino la Florida del Inca y la Genealogía de Garci
Pérez de Vargas. Se considera a los Comentarios Reales
como su obra más representativa.
 Manco Cápac.
Algunos autores lo consideran solo un personaje legendario y
simbólico, mientras que los cronistas no dudaron de su
existencia.
Pedro Sarmiento de Gamboa recogió en el Cusco la narración
de los antiguos pobladores del valle contando como habían
sido despojados de sus tierras por Manco Cápac y Mama
Ocllo.
Las dos leyendas ha cerca del origen del imperio incaico
concuerdan en que él fue quien dirigió la ocupación del Valle
del Cusco, posiblemente a comienzos del siglo XIII.
 José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II.
Nació en Surimana en 1741 y murió en Cusco en 1781.
Conductor de la histórica rebelión anticolombista reinvicador
y precursor de la justicia social y de la independencia. Los
abusos, la injusticia y la explotación a los que fueron
sometidos los indígenas colmaron su paciencia e inicia su
movimiento el 4 de noviembre de 1780. Sus frases célebres "la
tierra es de quien la trabaja", "aquí solo hay dos culpables, tu
por oprimirlos y yo por defenderlos", mantienen vigencia en
nuestros días en el campo y la ciudad donde imperan la
injusticia y la explotación.
 Mateo Pumacahua.
Nació en Chincheros en 1736y murió en Sicuani
en 1815. Cacique peruano. Colaboró con los
españoles contra la sublevación de Túpac Amaru
(1780-1781). En 1809 combatió a los sublevados
del Alto Perú, pero más tarde se pasó al bando
patriota y participó en el levantamiento de Cuzco
(1814) y tomó La Paz, Huamanga y Arequipa.
Hecho prisionero, fue ejecutado.
 Agustín Gamarra.
Militar y político peruano. Combatió primeramente al lado de los realistas
españoles, pero luego pasó a luchar al lado de los patriotas peruanos. Nombrado
jefe del Estado Mayor del ejército libertador en la batalla de Ayacucho, en 1824,
ascendió a mariscal en 1828, tras la invasión de Bolivia. A raíz de la derrota
peruana en la guerra contra Colombia, derrocó al presidente La Mar y firmó la paz
con este país. En 1829 fue nombrado presidente constitucional, cargo que
desempeñó hasta 1833. Durante su mandato trató de construir el Gran Perú, un
ideal cuya realización requería la anexión de Bolivia y que provocó un
enfrentamiento continuo con los bolivianos. Exiliado en Chile, regresó en 1838 con
la expedición de Bulnes, durante la guerra contra la Confederación Peruano-
Boliviana. En 1839 fue designado otra vez presidente del Perú, y redactó una nueva
Constitución de signo conservador y nacionalista. En 1841 declaró la guerra a
Bolivia, y falleció en la batalla de Ingavi.
Moquegua

 Luis Eduardo
Valcárcel Vizcarra.
Sus padres, Domingo L.
Valcárcel y Leticia
Vizcarra, lo llevaron a
temprana edad a la ciudad
del Cuzco, donde vivió las
siguientes cuatro décadas.
Realizó sus estudios
secundarios en el
Seminario de San Antonio
Abad, para luego pasar a
la Universidad Nacional
del mismo nombre, donde
se graduó de Bachiller en
Letras con una tesis
titulada: Kon, Pachacámac
y Wiracocha (1912). Al año
siguiente se doctoró en
Ciencias Políticas; en
Letras en 1915; y en
Derecho en 1916.
Ejerció la docencia desde
1917 en el Colegio
Nacional de Ciencias y en
la ya mentada Universidad
Nacional. Fundó el primer
Museo Antropológico del
Cuzco y el Archivo de la
Universidad. Fue director
del diario El Comercio del
Cuzco y editorialista de los
diarios El Sol, La Sierra, y
El Sur.
Mantuvo estrechas relaciones con el pensador José Carlos Mariátegui, y con el grupo vinculado
a la revista "Amauta". A inicios de la tercera década del siglo veinte, fue llamado a la capital del
Perú para ser nombrado Director del Museo Bolivariano; luego obtiene el mismo cargo en los
museos: de Arqueología Peruana, del Nacional de Historia, y del Nacional de Cultura Peruana.
A la fecha de su retiro, en 1946, fue consagrado como Director Emérito de los Museos
Nacionales.
Cumplió un destacado papel en la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos
de Lima, donde tuvo a su cargo las cátedras de: Historia de los Incas, Historia de la Cultura
Peruana, e Introducción a la Etnología. Además, fue Director-Fundador del Instituto de
Etnología, Decano de la Facultad de Letras, y Profesor Emérito. Asimismo, desempeñó la
carrera docente en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Domingo Nieto.

Nació en llo en 1803 y murió en Cusco


1844. Participo en el ejército libertador de
Bolívar. Mariscal del Ejército peruano. Se
incorporó muy joven al ejército libertador
a órdenes de Miller en 1821.
Distinguiéndose en las batallas de Junín y
Ayacucho.

 José
Carlos
Mariátegui.
Considerado como
uno de los mejores
ensayistas y
críticos
contemporáneo.
De origen
humilde, nació en
Moquegua el 14 de
junio de 1894.
José Carlos
Mariátegui,
pensador, escritor
y estudioso de la
problemática de la
realidad peruana,
propugnaba "Un
Perú nuevo en un mundo nuevo", donde impere el bienestar social. Funda el partido
socialista del Perú. Publica su mejor obra, "Los siete ensayos de la interpretación de la
realidad peruana".
Muere el 16 de abril de 1930, a los 35 años. Con su muerte el Perú perdió al más brillante
intelectual t crítico y sobre todo la clase obrera.
Huánuco

 Leoncio Prado.
Nació en Huánuco en 1853, durante la guerra con Chile intervino en
diversas acciones de lucha. Cayó prisionero en la batalla del Alto de la
Alianza y fue llevado a Santiago hasta la ocupación de Lima. Al ser
liberado se trasladó a Canta para organizar algunas fuerzas y combatir
a los chilenos. Estuvo al mando de la 1º división durante la batalla de
Huamachuco. Allí fue herido, apresado y fusilado el 15 de julio de 1883.
Apurímac

 José María Arguedas.


Escritor y antropólogo peruano, nació en Andahuaylas el 18 de
enero de 1911. Hijo de Víctor Arguedas y Victoria Altamirano,
quedo huérfano de madre a muy temprana edad, motivo por el
cual busco protección en la población indígena dedicada a las
labores de servicio, de la que llago a conocer a gran
profundidad y que influencio en toda su obra. Curso estudios
universitarios en la universidad Nacional de San Marcos.
Entre sus principales títulos de sus obras se encuentra: Agua,
Yawar Fiesta, Los ríos profundos, Todas las sangres y
póstumamente, El zorro de arriba y el zorro de abajo. Murió el
2 de diciembre de 1969.
 Micaela Bastidas Pucayahua.
Nació en Abancay en 1745 y murió en Cusco en 1781.
Casada con José Gabriel Condorcanqui, se convirtió en
la conductora y capitana de las fuerzas rebeldes cuando
su esposo encabezo la rebelión de 1780. El día que la
apresaron, ella pudo haber huido. Sin embargo, prefirió
quedarse a su lado, pues como dijo: "si en la acción
estuve con él también he de estarlo en el martirio y
en la muerte". Fue ejecutada el 18 de mayo de 1781.
 Isabel Granda Larco.
Destacada compositora. Nació en Cotabambas,
Apurímac. En 1939, viajo a EE.UU. y de regreso al país
actuó como demostradora de productos de belleza y
alterno tal labor con el canto y la guitarra.
Ha compuesto letra y música de unas 100 canciones de
valses, entre las cuales le ha dado particular celebridad:
"La flor de la canela", "Fina estampa".
Falleció el 8 de marzo en EE.UU. después de una
operación al corazón.
Junín

 Alipio Ponce Vásquez.


Nació en San Lorenza, Jauja en 1906 y murió en 1941. En su condición de guardia civil fue
destacado a la frontera con Ecuador durante el conflicto de 1941. Su acción heroica se
produce en la toma del puesto ecuatoriano de Carcabón, después de una sangrienta batalla,
donde logro izar el pabellón nacional. Las balas enemigas acabaron con su vida cuando
cumplía una misión en la meseta de Portillo, donde fue exterminado, con todos sus
compañeros
 Juan Santos Atahualpa.
El primer movimiento indígena de importancia contra el poder colonial fu la
rebelión de Juan Santos Atahualpa Apu Inca en la selva central entre 1742 y 1761.
Esto no significa desconocer que hubieron otros movimientos pero fueron más
pequeños y limitados.
Juan Santos Atahualpa, sublevo a algunas tribus amazónicas de Gran Pajonal, el
Perené y el Cerro de la Sal, las armó y las oriento hacia la guerra contra los
españoles, destruyendo misiones y entradas de pequeños colonizadores.
Pasco

 Daniel
Alcides Carrión.
Nació en Cerro de
Pasco el 1857 y
murió en Lima el
1885. Médico
peruano. Hijo de
Baltazar Carrión y
Dolores García
Navarro, cursó sus
estudios primarios
en Cerro de Pasco y
Tarma. Luego se
trasladó a Lima para
ingresar en el
Colegio Nacional
Nuestra Señora de
Guadalupe.
Concluidos sus
estudios
secundarios, ingresó
en 1877 en la
Facultad de Ciencias
de la Universidad
Nacional Mayor de
San Marcos,
iniciando sus
estudios en la
Facultad
de Medicina en 1881.
Declarado mártir de la medicina peruana, su temprana muerte fue consecuencia de
haberse hecho inocular voluntariamente un brote de verruga, enfermedad que se
hallaba investigando, para demostrar experimentalmente que era una dolencia
transmisible. Alcides anotó sus observaciones sobre la naturaleza y síntomas de
esta enfermedad en su propio organismo después de la inoculación.
Estos apuntes permitieron hacer grandes avances en la lucha contra la enfermedad.
En 1886, al cumplirse el primer aniversario de su muerte, la enfermedad en cuya
lucha él inmoló su vida fue denominada enfermedad de Carrión.
San Martin

 Francisco Izquierdo.
Nació en Saposoa, provincia de Huallaga, el 28 de
agosto de 1910, murió en Lima el 30 de agosto de
1981.
Obtuvo varios premios en su carrera literaria y
algunos de sus cuentos han sido incluidos en
numerosas antologías como "El Bagrecico".
Loreto

 Francisco de Requena y Herrera.


Es sin duda quien más argumentos ha aportado a la defensa
de los derechos territoriales de Perú sobre la amazonia y uno
de los pioneros en el afán de proteger a sus pobladores
nativos.
La corona española recompenso los notables esfuerzos de sus
17 años de gobierno en Maynas con repetidos ascensos que lo
llevaron al alto grado de Brigadier, y el 12 de enero de 1798 fue
nombrado Ministro del Congreso de Indias.
 Fernando Lores Tenazoa.
El Sargento Segundo Fernando Lores Tenazoa murió
en defensa del territorio nacional durante el conflicto
de 1932 con Colombia, tras lo cual ha sido reconocido
como héroe nacional. Nació en Iquitos en 1906.
Ucayali:

 José Benigno Samanez y Ocampo.


Explorador peruano. Navegó los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Urubamba y Ucayali
en 1883 y 1884, buscando la mejor vía entre el Océano Pacífico y el Atlántico. Nació
en Andahuaylas el 19 de marzo de 1838. Fue padre de David Samanez-Ocampo,
presidente de la Junta de Gobierno del Perú de 1931. Murió en Iquitos,
de fiebre amarilla, el 14 de noviembre de 1887 a los 49 años de edad, siendo
Prefecto de esa ciudad.
 Pedro Portillo.
Nació en la ciudad de Huacho el 1 de agosto de 1856 y murió en Lima, el 15 de junio de
1916.
A los 23 años se incorporó al ejército peruano para defender su patria frente al invasor
chileno. Fue enviado al sur en la División de la Cotera, participando en las batallas de
Batalla de San Francisco y Tarapacá. Participó en la defensa del Morro de Arica.
Fue sub Prefecto de Chancay, Prefecto de Ayacucho, y luego fue nombrado Prefecto de
Loreto (1901-1904). En este último cargo, se manifiesta como administrador eficiente y
progresista, a la vez que se encarga de explorar los ríos de la zona, aportando para el Atlas
del departamento de Loreto. Defiende los límites peruanos rechazando la infiltración
ecuatoriana en el río Napo en las acciones de Angoteros y Torres Causana bajo la dirección
del capitán Chávez Valdivia y del alférez de marina Mavila.
Luego fue Senador por Loreto, volcando sus conocimientos geográficos en el Archivo de
límites.
Amazonas

 Blas Valera.
Las circunstancias de haber nacido en 1545 a menos de 20
años de la década del imperio, le permitió conocer a muchos
de sus hombres prominentes y a viejos amautas, que le
transmitieron y confiaron los hechos que después narro en sus
obras.
Todas sus obras fueron escritas en latín, y al decir de sus
escritos, en estilo elegante, pulcro y limpio. Narro sucesos de
nuestro pasado con un riguroso sentido crítico aceptando
solamente hechos respaldados por pruebas irrefutables.
El Padre Valera murió en España en 1597. Entre sus obras
pueden citarse: Vocabulario quechua e historias de los incas.
 José del Carmen Marín Arista.
Nació en el año 1899 en el departamento de Amazonas, ingresó a la
vida militar cuando tenía 18 años es decir en el año de 1917.
Posteriormente formó parte de la Guardia de honor de
la Promoción Centenario, destacándose por su valentía e inteligencia.
Lima

 Francisco
Bolognesi Cervantes.
De padre genovés y madre
arequipeña, nació el 4 de
noviembre de 1816 y tras
terminar estudios
secundarios, ingreso al
ejército peruano. Fue
llamado a integrar el
gobierno de Ramón
Castilla, pero rechazó el
ofrecimiento. Antes del
conflicto con Chile,
Bolognesi había tomado
parte
de acciones militares
contra Ecuador. Cuando
surgió la posibilidad de un
conflicto con España, fue
enviado a Europa para
adquirir material bélico.
Cuando estalló la guerra del pacifico, Bolognesi estaba ya retirado, sin embargo se
enlisto y fue enviado a Tarapacá. Tras la victoria en la localidad y el consigne
ascenso a coronel, se dirigió a Arica.
Son famosas las palabras de Bolognesi cuando el ejército chileno, que le superaba
con mucho en fuerzas, pidió su rendición: "Tengo deberes sagrados que cumplir y
los cumpliré hasta quemar el último cartucho".
José Abelardo Quiñones
Gonzales nació en el
puerto de Pimentel, el día
22 de abril de 1914. Sus
padres fueron don José
María Quiñones Arízola y
doña María Juana Rosa
Gonzales.

Fue el segundo hijo varón


del matrimonio, su
hermano mayor fue Raúl.

Aprendió las primeras


letras en la escuelita que
administraba a 12
kilómetros de Pimentel,
las hermanas Elvira, Delia
y Esperanza Bulnes. A los
nueve y diez años fue un
experto fabricante de
cometas. La primaria la
concluyó en el Colegio
Nacional de San José en
Chiclayo. Fué en ese
colegio que su Director, el
Dr.Karl Weiss, impulsó la
actividad del vuelo en
planeador a la cual
Quiñones se aficionó
junto con otros
compañeros. La
instrucción secundaria la
realizó en el colegio La
Recoleta y luego en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. En ambos colegios fue gran
deportista y muy buen estudiante.

En 1935 ingresa a la Escuela de Aviación Jorge Chavez como Cadete e integrando la


Promoción José L.Raguz. Durante su entrenamiento de vuelo inicial y luego de 4 horas y 40
minutos de doble mando obtuvo la aprobación para realizar su primer vuelo sólo,
revelando así sus excepcionales condiciones para el vuelo.
 José Olaya Balandra.
Nació en Chorrillos en el año de 1782. En la lucha por la independencia de Perú, el prócer
participó como emisario secreto llevando mensajes entre el gobierno (Callao) y los
patriotas (Lima) a nado. Fue descubierto, apresado y sometido a tormento y condenado a
muerte; a pesar de las torturas, nunca reveló su misión.
La independencia del Perú, declarada por primera vez en Huaura el mes de noviembre
1820 y el 28 de julio 1821 en Lima, solamente se había hecho efectiva en Lima y en el
norte; pero Cusco, la sierra central y el sur aún estaban bajo el dominio del ejército realista.
Cuando José de San Martín reconoce el poco apoyo que le dan las fuerzas políticas y
militares, renuncia ante el Congreso Constituyente de 1822. El congreso nombra como
presidente de la República a José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete y presidente del
Congreso era, Francisco Javier de Luna Pizarro. El ejército realista, aprovechando que las
tropas patriotas se encontraban lejos, toma Lima, obligando a los miembros del Congreso a
refugiarse en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao. Es en este escenario, donde José
Olaya, pescador de oficio, no dudó en servir de nexo entre las naves de la Escuadra
Libertadora y los soldados de las fuerzas patriotas ubicadas en Lima, aunque eso
significara recorrer campos y cruzar el mar nadando.
Apresado por el ejército realista, lo torturaron con el fin de obtener información sobre las
fuerzas patriotas. José Olaya Balandra no se amilanó ante el dolor. Sufrió los 200 palazos
que le aplicaron, no cediendo aun cuando le arrancaron las uñas. Finalmente, en la
mañana del 29 de junio de 1823 pronunció la frase "Si mil vidas tuviera gustoso las daría
antes que traicionar a mí patria" y luego fue fusilado en el pasaje de la Plaza de Armas de
Lima que ahora tiene su nombre: Pasaje Olaya.
 Sarita Colonia.
Nació el 1º de marzo de 1914 en Huaraz, tras la muerte de su madre, se
trasladó definitivamente a Lima, estableciéndose en Barrios Altos.
Las estrecheces económicas de la familia truncaron la educación de
Sarita y los deseos de hacerse monja, debiendo trabajar en los diversos
oficios para contribuir con el presupuesto familiar.
Su gran fe en Dios, el cariño con que trataba a sus semejantes,
especialmente a aquellos enfermos o hambrientos y
su conducta ejemplar, propician que tras su muerte, el 20 de diciembre
de 1940, a los 26 años de edad.
Según sus devotos que han alzado una capilla sobre su fosa en que fue
sepultada, Sarita Colonia no solo era un alma pura, sino que además les
ha concedido numerosas gracias y milagros que confirman su santidad.
 Santa Rosa de Lima.
Es la flor más hermosa y fraganciosa de
la iglesia peruana. Nació en Lima el 20 de abril de
1586 y fue bautizada con el nombre de Isabel
Flores de Oliva. El Papa Clemente X, ordeno su
canonización bajo el título de Santa Rosa de
Lima. Patrona de las Américas, de las Filipinas y
de las Indias Occidentales.
 Ricardo Palma Soriano.
La figura más destacada y representativa de la literatura peruana, nació
el 7 de febrero de 1833. Después de la con Chile fue llamado por el
diario "La Prensa" de buenos Aires y por el gobierno del Perú, que le
pidió reconstruir la Biblioteca Nacional, destrozada por el invasor.
Dirigió ésta durante 28 años, y por su labor de recolección se le llamó
con admiración y simpatía "el bibliotecario mendigo". Falleció el 6 de
octubre de 1919.
 José Santos Chocano.
Nació en Lima en 1875 y murió en Santiago de Chile en 1934. Escritor y
político peruano. Encarcelado a los veinte años por actividades
subversivas, ya en libertad emprendió una trepidante actividad política.
Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y
fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera
en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del
dictador; amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel
tras una oscura reyerta con un periodista. Indultado de nuevo, pasó a
Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía. Sus primeras
publicaciones fueron Iras y santas (1895), En la aldea (1895 y Azahares
(1896). Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, con el
tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien en su poesía siempre
hizo gala de un gran virtuosismo. Alma América (1906) y Fiat Lux
(1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas.
 Luis Alberto Sánchez.
Nació el 12 de octubre de 1900. Eximio crítico, político,
ensayista y educador. Se le distingue como uno de los
máximos críticos literarios del Perú y uno de los mejore
representantes de la Generación Literaria del
Centenario.
Fue uno de los fundadores del partido Aprista Peruano.
Fue tres veces rector de la universidad Mayor de San
Marcos, Parlamentario en seis ocasiones.
 Augusto B. Leguía y Salcedo.
Abogado y político peruano, nació
en Lambayeque el 9 de febrero de 1863.
Ocupó la presidencia del Perú en dos
oportunidades (1908-1912 y 1919-1930).
Durante su primer gobierno, Leguía tuvo que
afrontar problemas limítrofes con Bolivia y
Brasil. Tras once años como presidente
(época conocida como el oncenio de Leguía),
fue derrotado por una junta militar
encabezada por Sánchez.

Vous aimerez peut-être aussi