Vous êtes sur la page 1sur 15

La intervención del Maestro de Audición y Lenguaje con los

alumnos/as con
Ámbitos y fundamentos de la intervención.

La intervención del maestro de audición y lenguaje con alumnos con deficiencia


mental, desde nuestro punto de vista, puede ser de dos tipos:

 Intervención indirecta, centrada fundamentalmente en la colaboración y


cooperación con otros agentes mediadores en la actividad educativa (profesores
y padres). El maestro de audición y lenguaje puede con su conocimiento y
experiencia orientar a los padres sobre todo en el terreno de la relación
comunicativa con el niño, encaminando la acción de éstos y motivándolos.

 Intervención directa sobre el alumno. La gravedad de los trastornos obliga


en numerosos casos a dotar al sujeto de recursos sobre los cuales se orienta la
comunicación en general y el lenguaje en particular. En todos los casos el
profesor de audición y lenguaje habrá de tener en cuenta que es un recurso
personal para favorecer la integración y normalización del niño, de tal manera,
que su plan de trabajo tendrá que estar al servicio del currículo adaptado a las
necesidades del alumno, potenciando aspectos recogidos en el mismo.

PRINCIPIOS DE INTERVENCION

 Intervención precoz:

La intervención debe comenzar lo más tempranamente posible. La intervención


precoz debe incluir al medio familiar, la implicación del medio familiar permite a
los sujetos adquirir el lenguaje en su medio habitual de vida. La intervención
precoz debe ser de naturaleza evolutiva.

 El principio de una intervención continua:

Se pone el acento sobre la instalación de un repertorio verbal en los sujetos


deficientes mentales que les permita expresarse en los diferentes medios en que
evolucionan y comprender las exigencias de tales medios.

 Enseñanza sistemática y planificada:


Los programas han de ser sistemáticos, es decir que el procedimiento ha de
estar claramente definido, ha de utilizar datos del rendimiento para comprobar
su eficacia e introducir modificaciones si son necesarias, y ha de incluir todas las
etapas del aprendizaje significativo (significatividad y oportunidad, adquisición
progresiva, dominio, mantenimiento y posibilidad de generalización del saber o
de su técnica de adquisición)

2.3. Modelos de intervención logopédica.

Modelo cognitivo

Parte de las tesis cognitivas de Piaget y Vigotsky. Este modelo se ocupa de


aquellas áreas de conducta humana que implican un cierto grado de
representación interna. Incluye el pensamiento, la memoria, la percepción y el
lenguaje.

Modelo conductual

El modelo conductual, se basa en la utilización de los principios


experimentales de la Psicología del Comportamiento. Sus técnicas aplicadas a
la modificación de conducta lingüística son usadas para implantar o enriquecer
el lenguaje de los niños con NEE permanentes, en el tratamiento de las
alteraciones del lenguaje y para estimular a sujetos con deprivación sociocultural
o con retraso en el desarrollo del lenguaje.

Modelo lingüístico-escolar.

Teniendo en cuenta la evaluación logopédica indicada, la intervención en


niños y niñas. Es un modelo ecléctico que tomas aspectos de los dos anteriores.

Nos basaremos en este último modelo para la intervención de estos alumnos


por ser el más completo.

Discapacidad AUDITIVA;Métodos de enseñanza del lenguaje.

 Los métodos orales.


El oralismo parte de un principio básico: si la sociedad en su conjunto nunca va
a aprender el lenguaje de los sordos, éstos deben aprender a comunicarse para
integrarse en esa sociedad. Los métodos orales utilizan los restos auditivos y la
lectura labial (utilizada como medio complementario de reeducación) para
estimular el desarrollo del lenguaje.

Entre dichos métodos destaca por su popularidad el Verbotonal de GUBERINA.

Es un método basado en el aprovechamiento y optimización de los restos


auditivos. Se trabaja con un aparato llamado SUVAG.

Incide en el ritmo corporal, musical. Utiliza el cuerpo para la emisión y recepción


del sonido y la capacidad residual auditiva.

Una mención especial merece el sistema de la palabra complementada o


Cued Speech, método elaborado por Cornett (1967), para superar las
limitaciones de la enseñanza del lenguaje a través de la lectura labial,
completando la información que nos proporcionan los labios con la de las manos.

Su objetivo principal consiste en facilitar la comprensión de los sonidos del


habla por medio de señales manuales que se realizan en la cara del sujeto (lado,
barbilla y garganta).

 Los métodos gestuales.

Estos métodos entienden que la enseñanza del lenguaje se verá facilitada


con el uso de algún sistema estructurado de signos.

El lenguaje de signos es, sin duda, el más usado por la mayoría de los
deficientes auditivos.

La estructuración gestual es distinta a la oral, es un lenguaje simplificado y


con dificultad para los términos abstractos.
Usan gestos naturales comprensibles para los oyentes, gestos específicos
para los nombres de personas y otros sustantivos. Si en principio se consideró
al lenguaje de signos como algo que entorpecía la adquisición del lenguaje oral,
en la actualidad se tiende a considerarlo como un elemento facilitador, pues,
como señala RODRÍGUEZ SANTOS, la educación exclusivamente oral no ha
demostrado su validez con los niños sordos, ya que no alcanzan un nivel de
inteligibilidad del habla ni de lectura labial ni escrita.

 Los métodos bimodales.

El término Bimodal fue introducido en 1978 por Schlesinger para designar la


asociación de dos modalidades: signada y hablada. En la comunicación bimodal
se utiliza simultáneamente la modalidad del habla y la modalidad de los signos
manuales.

Las propuestas de comunicación bimodal existentes en nuestro país surgieron a


partir del trabajo con padres de niños sordos. En 1982, Monfort, Rojo y Juárez,
publicaron su Programa Elemental de Comunicación Bimodal.

Con independencia del posicionamiento adoptado en función del método


elegido, es conveniente recordar que la educación del niño sordo con déficits
profundos o severos, difícilmente puede encontrar una respuesta educativa
adecuada desde postulados exclusivamente oralistas.

No obstante se hace necesario valorar los distintos sistemas y optar por el más
adecuado, según las peculiaridades de cada caso.

Objetivos y contenidos de intervención


Debemos concebir la intervención educativa con alumnos sordos profundos
integrados en centros ordinarios como un proceso muy flexible donde la
intervención específica del maestro de audición y lenguaje esté en función no
sólo de las necesidades educativas del alumno, sino también en función de la
cobertura que el centro ofrezca a esas necesidades.

La intervención del Maestro de audición y lenguaje incluye un trabajo indirecto con


familia y escuela y una intervención más directa de tratamiento con el alumno.

El plan de trabajo debe ir acompañado una programación donde se


establezcan los objetivos de trabajo, la temporalización de los mismos y su
evaluación.

En este punto contemplaremos los siguientes aspectos de tratamiento a


efectuar por los maestros especialistas en audición y lenguaje:

EL OBJETIVOS GENERAL DE LA INTERVENCIÓN ES; Establecer un


sistema de comunicación estable y consistente, bien sea mediante lenguaje oral
o con ayuda de un SAAC. Que le permita interrelacionarse con un escenario
sociocultural en el que vive en igualdad de oportunidades.

LOS CONTENIDOS abarcan tanto a los procesos psicológicos básicos como las
aspectos lingüísticos:

A) PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS (o procesos previos al


aprendizaje)

Atención: se trabajará la atención sostenida y selectiva, a traves de diferentes


juegos, tareas etc. Trabajaremos el tiempo que es capaz de estar sentado,
encadenar tareas alargando el tiempo de atención, atención visual, auditiva.
Actividades de atención selectiva a varias cosas, etc

Percepción: Se trabajará la percepción temporal, el concepto del tiempo, el orden


en que suceden las cosas, antes, después, el calendario, etc. Podemos emplear
muchos materiales para la intervención (secuencias lógicas de lebon, cepe,
calendarios…). La percepción del tiempo suele ser de gran dificultad para estos
alumnos.
Se trabajará también la percepción visual; según el nivel simbólico del niño, se
puede trabajar asociar fondo-figura, asociar iguales, reconocer fotografía,
pictogramas, construir puzles..etc.

Memoria: Se trabajará la MCP y la MLP, se puede a través de canciones,


repeticiones. Podemos jugar al robot y el debe seguir órdenes, podemos jugar al
mEmori, al simon, a enumerar cosas que hemos visto. etc

Imitación; Se trabajará la imitar gestos, palabras, acciones, etc

B) PROCESOS LINGÜÍSTICOS ( Que a su vez se intervendrá sobre los


aspectos previos al lenguaje y los propiamente lingüísticos)

ASPECTOS PRELINGÜÍSTICOS

 Desmutización.

Cuando la desmutización precoz del hipoacúsico se inicia desde los primeros


meses de vida. Consiste en estimulación auditiva de ruidos comunes, sonidos y
voces humanas, empleando si se considera oportuno, amplificadores
ambientales y prótesis auditivas. Se estimula el laleo infantil, evitando que la voz
del niño se pierda.

 Estimulación auditiva. Por medio del entrenamiento auditivo se persiguen


los siguientes fines:

- Desarrollo de la percepción auditiva del lenguaje.

- Desarrollo del lenguaje en general.

- Evitar los posibles problemas psíquicos que pueden presentar los


deficientes auditivos.

Indicamos a continuación una serie de ejercicios de estimulación auditiva:

- Identificación y reconocimiento de ruidos y sonidos familiares


relacionados con la casa (ruido del timbre, el despertador, el teléfono,
puerta cerrándose...)

- Identificación de ruidos y sonidos de la calle (coches, sirenas, lluvia...)

- Discriminación de sonidos que producen diferentes animales.


- Localización del punto de partida de sonidos, ruidos y voces.

- Ejercicios de ritmo.

- Uso de grabaciones periódicas que le permitan escuchar su voz.

Material: Lotos sonoros de Nathan, discriminación auditiva de ines Bustos,


SEDEA (programa secuenciado del desarrollo auditivo de Editorial
Ondaeduca)
 Lectura labial.

La lectura labial, como su propio nombre indica, es la "lectura" de las


configuraciones que las palabras. Es un apoyo visual para entender el
mensaje hablado que puede emplearse en la intervención con estos
alumnos.

 Alteraciones motrices de expresión: dentro del cual valoraremos


(relajación, control postural, respiración, aspecto suprasegmentales

Relajación general: La primera medida para la intervención será conseguir


una relajación general del niño/a. Es imprescindible conseguir un tono muscular
adecuado ya que el trabajo con los músculos es anterior a la articulación, por lo
que el logopeda debe estar en contacto con el fisioterapeuta y solicitar ayuda
para conseguir la postura idónea del paciente durante la intervención. Una mejor
relajación de los músculos bucofaciales se obtendrá dando golpes suaves en el
cuello del sujeto, moviendo su cabeza a distintos lados y ejercitando de forma
suave todos los elementos faciales. Se hablará constantemente con él
procurándole una estancia agradable, placentera y libre de sobresaltos.
Elementos externos importantes durante la relajación serían: música suave, luz
indirecta, aula apartada de ruidos, bien acondicionada y con suficientes recursos.

Control bucal, postural y de la alimentación: La postura es otro elemento


básico del habla, de forma que una falta de control de la posición dificulta
automáticamente la articulación. Si es preciso se recurrirá a determinados
aparatos y prótesis para mejorara. Si aparecen afectados los músculos de la
respiración, se puede mejorar el habla con la posición de tendido supino. Si se
producen escapes nasales hay que procurar una elevación del velo del paladar,
para lo que se potenciará una palpación del mismo a fin de estimularlo.
El objetivo de esta parte del tratamiento es conseguir una posición lo más
parecida posible a la normal, que favorezca la emisión vocal en las diferentes
posiciones en la s que se trabajará.

Una vez normalizado el tono de todo el cuerpo y conseguidos los movimientos


adecuados de tronco, cuello y cabeza, podemos comenzar a actuar sobre la
zona oral.

La intervención de la zona oral se realizará estimulando la cara del sujeto,


teniendo en cuenta que la estimulación es mayor si hacemos poca presión.

 Comenzaremos con la boca cerrada, tocando la cara para después actuar


dentro de la boca. Hay que trabajar los músculos fáciles mediante
tocamientos o ligeras vibraciones sobre las mejillas, según se encuentres
flácidas o hipertensas.

 Procuraremos la excitación del paladar, evitando provocar náuseas.

 Iniciaremos el tratamiento de la motilidad lingual, manteniendo la cabeza


del sujeto siempre en flexión y en supino. Para ello hay que controlar el
maxilar entreabierto. Después insistiremos sobre la lengua; si está
hipertónica haremos presión y luego movimientos laterales; si está
hipotónica se le puede realizar una serie de presiones para subir el tono.

Dentro de la alimentación se encuentran implicadas una serie de funciones de


gran importancia: succión, deglución y masticación. Los movimientos que
durante ella se realizan son preparatorios para la fonación.

 La succión es una actividad refleja manifestada por el bebé desde su


nacimiento estimulando la región de la boca al ponerle en contacto con el
pezón o con cualquier objeto. La relación succión / deglución es muy
estrecha, de ahí que el aprendizaje de la primera facilite la deglución.

 Para la deglución comenzaremos dando al niño alimentos líquidos o muy


triturados, sin prolongarlos en el tiempo porque generan falsos movimientos
linguales e inhiben la masticación.
 Hay que estimular la masticación por lo cual podemos servirnos de
alimentos sólidos. Al principio el alimento se meterá dentro de la boca para
ir paulatinamente colocándoselo más afuera hasta ponérselo en contacto
sólo con los labios y que el niño realice el resto. También podemos servirnos
de caramelos, los cuales facilitarán la lateralización y elevación de la lengua.

Finalmente, hemos de referirnos al babeo, relacionado con causas


sensoriomotrices que generan problemas higiénicos y sociales. La
intervención del babeo requiere ejercicios de alimentación, de control de la
cabeza, de soplo, de succión, deglución, de respiración nasal, de
colocación de prótesis e incluso de soluciones quirúrgicas.

Siguiendo la técnica Tardieu, la corrección del babeo consistiría en:

 Concienciar al niño de la presión que debe ejercer con la punta de la


lengua contra la papila palatina.

 Enseñarle a apretar sus mandíbulas entre sí, sin desplazamiento lateral.

 Enseñarle a tragar pequeñas cantidades de líquido boca abajo.

 Ponerle azúcar en la punta de la lengua, cerrar su boca y darle masajes


en el cuello de arriba abajo.

 Darle agua gota a gota con una espátula detrás y delante de los dientes,
cerrarle la boca y darle un masaje en el cuello.

Para Müller el tratamiento del babeo se logrará ejercitando una presión firme y
continua con el dedo índice entre el labio superior y la nariz del niño;
paulatinamente se constata que el sujeto cierra la boca y traga
espontáneamente la saliva.

Respiración y fonación: La respiración debe ser, en un primer momento,


trabajada de forma automática pasando posteriormente a realizar ejercicios
voluntarios. Para ello trabajaremos la espiración en diferentes posiciones.

Una vez adquirida una funcionalidad mínima, acompañaremos los ejercicios con
fonación:

 Que emita vocales primero aisladas y luego combinadas.


 Introducción de consonantes, sobre todo oclusivas, realizando series (pa-
pa-pa)

 Después pasar a ejercicios con apoyo gráfico.

 Emisión vocal

Se trabajará en diferentes posiciones, parecidas a las de la fonación


(tumbado, sentado, de pie, andando). Se realizarán ejercicios de emisión
mantenida de sonido; luego se varían las vocales, realizando combinaciones
diversas. Se varia la intensidad de la voz, trabajando con voz normal, susurrada
y proyectada.

Dicción, entonación y prosodia: Se comenzará trabajando con series de sonidos


sin sentido y luego con combinaciones de sílabas sencillas.

Más adelante se trabajará con series dándoles una intención expresiva


concreta, de afirmación, interrogación, enfado, alegría...

Se puede trabajar con frases cortas a la vez que se dará una velocidad de
emisión mayor o menor, lentificar el habla voluntariamente, hablar como
masticando las palabras, exagerando la prosodia...

 Lenguaje oral.
Lo que más interesa en la intervención del niño disártrico no es conseguir una
correcta pronunciación, sino el establecimiento de una adecuada
comunicación.
Por ello, en un principio aceptaremos cualquier producción verbal para ir
intensificando nuestro niveles de exigencia. El vocabulario debe importarnos
más que la fonética.

Para intervenir la comprensión y la producción oral los sujetos han de poder


atender, imitar y seguir instrucciones. Estos prerrequisitos son básicos para
cualquier aprendizaje.

Podemos comenzar mediante juegos orales acompañados de movimientos


corporales. Siempre las actividades léxicas, semánticas, sintácticas y
pragmáticas deberán responder a situaciones vivida por el niño.
 Motricidad bucofacial; se intevendrá si es necesario con actividades de
terapia miofuncional intentando mejorar tono, fuerza y control.

 Respiración y soplo;

Intentaremos conseguir realizar la respiración adecuadamente, facilitar un


control, intensidad y direccionalidad del soplo.

Para conseguir estos objetivos realizaremos una serie de actividades del tipo:

- Inspirar lentamente el aire por la nariz. Retener el aire unos instantes.


Expulsarlo por la boca, soplar, haciendo burbujas en el agua, hacer oscilar
una llama sin llegar a apagarla, hacer sonar un silbato, flauta, armónica,
trompeta... soplar por un laberinto una pelota de ping-pong.etc.

- Material: El racó del Buf Ed. L´Alberg, espirómetro

 Desarrollo de la discriminación auditiva. Potenciar la recepción auditiva


del niño/a supone el desarrollo de una capacidad previa a la adquisición del
lenguaje oral. La educación auditiva conlleva consecuencias
extraordinariamente importantes en la discriminación de las oposiciones
fonológicas, tan necesarias en la intervención de la comprensión del lenguaje.

Las actividades planteados serían:

 Discriminación de ruidos y sonidos/silencio,

 Discriminación de las cualidades del sonido.

 Descubrir y usar las posibilidades sonoras de los segmentos corporales.

 Descubrir distintas fuentes sonoras y su localización.

Algunas de las actividades que podríamos realizar sería:

- El juego del Silencio: permanecer en silencio para posteriormente exponer


los sonidos que hemos escuchado.

- Juego de las adivinanzas: cerrando los ojos intentar reconocer diferentes


sonidos realizados con objetos de clase.
- Reconocer las voces de los compañeros indicando su intensidad.

- Reconocer con los ojos cerrados los ruidos realizados con segmentos
corporales.

Material: lotos sonoros de Nathan, lotos de situaciones sonoras, de


Nathan

 Motricidad bucofacial: La intervención va dirigida a la estimulación de la zona


oral.

Actividades sugeridas:

Potenciar la movilidad, tono, fuerza, elasticidad y relajación labial, lingual


y mandibular.

Favorecer la disociación mandibular y la amplitud labial.

- Sacar y meter la lengua, despacio y deprisa.

- Llevar, alternando, la punta de la lengua a las comisuras.

- Mover la lengua en sentido giratorio, lamerse los labios.

- Extender la lengua hacia la barbilla.

- Abrir y cerrar la boca rápida y lentamente.

- Abrir la boca rápidamente; cerrarla lentamente.

- Mover maxilar inferior hacia la derecha.

- Idem hacia la izda.

Materiales de intervención: el racó de la llengua ed. L’Alberg

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

 Asapecto fonético- fonológico (Articulación).


-Los errores de articulación de los hipoacúsicos corresponden al grupo de
las dislalias audiógenas. La intervención logopédica se centrará en
actividades que impliquen trabajar la discriminación auditiva, así como en
corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes.

- La conciéncia metafonológica es otro contenido a trabajar con estos


alumnos.

Se tratará de intervenir sobre el sistema fonológico del sujeto perfeccionando


y/o ampliando su articulación. Para ello procederemos con actividades
articulatorias.

Actividades planteadas:

Articular correctamente los fonemas y sinfones de la lengua en todas las


posiciones y en el habla espontánea. Enseñaremos punto y modo de los
fonemas a adquirir de forma aislada, en sílabas, pseudopalabras, palabras y
frases.

Material:Lotos fonéticos de CEPE, FONODIL ocas fonologicas, CICERON


de CEPE,
Komunika o Hamlet (programas para trabajar la conciéncia
metafonológica)
 Modulación de la voz.

-También deberá trabajarse la voz (altura, timbre e intensidad, pues es


muy frecuente la nasalización o rinolalia abierta y las disfonías). Su
tratamiento se rige por las consideraciones básicas relativas a la terapia
logopédica de dichas anomalías de la voz.

 Desarrollo sintáctico. El desarrollo de esta forma del lenguaje perseguirá


un entrenamiento del niño/a en la combinación de varias palabras, teniendo en
cuenta las reglas que rigen la organización del lenguaje. Es muy importante la
captación por parte del niño/a de la funcionalidad de las combinaciones entre
sintagmas, que vea la utilidad que tales construcciones provocan en su entorno
más próximo.
Objetivos planteados:

 Conseguir una estructuración lógica de la frase.

Actividades sugeridas:

- De cierre gramatical: Raúl es un (niño) y María es una (niña)

- De concordancias de género y número: yo tengo (un) libro; tú comes en


la (mesa); esto es un ____...

- Construcciones que impliquen el uso de los posesivos: éste es mi /tu / su


_______; esta mano es la mía / tuya / suya.

- Ídem con pronombres personales / demostrativos / tiempos verbales.

- Materiales: el tren de palabras, cómics para hablar de CEPE, ESpiral de


Ondaeduca., juegos del Jclic, etc

 Desarrollo léxico y semántico. El Objetivo planteado es aumentar el


vocabulario básico del sujeto (comprensivo y expresivo)

Actividades sugeridas:

- Discriminación de objetos, imágenes (señala..., de entre varios objetos)

- Percepción multisensorial: reconocer objetos por el tacto, gusto, vista,


oído..

- Enumeración de los segmentos corporales.

- Campos semánticos.

- Formación de familias de palabras. Seriaciones de palabras.

Material: Vocabulario básico de imágenes de CEPE, parejas lógicas,


jugos de Pipo, juegos vive-ven editado por la Conselleria de Educación,
etc

 Desarrollo pragmático. Actividades sugeridas:

- Respuestas a peticiones de información / Demandas de información (ante


la respuesta “un libro” el niño hará la pregunta ¿qué es esto?...
- Uso del lenguaje de cortesía.

- Interpretación de intenciones lingüísticas (¡Qué grande eres!, ¿Esto no


hay quien se lo coma!)

- Verbalización de distintos propósitos, necesidades, intenciones, deseos...

Material: pragma ed. Entha, juegos de descripciones, cuentos, marionetas,


en la mente ed. Entha,

En cuanto a los métodos dirigidos, se pueden organizar juegos, dramatizaciones.


Se trabajarán las diferentes funciones comunicativas del Lenguaje (heurística,
imaginativa, descriptiva…), se trabajarán sentimientos, absurdos, inferencias,
analogías y lenguaje figurado ya que suele ser de especial dificultad para estos
alumnos.

Material: marionetas, cómics para hablar de CEPE, en la mente ed. entha,


pragma ed. entha,etc

En el caso de que el alumno con def auditiva necesite un Saac(sist. de


comunicación aumentativa o alternativa) trabajaremos las diferentes
dimensiones del lenguaje con el apoyo del mismo.

(nexo) Dentro de la fase 3 de “respuesta educativa a las NEES del alumno con
“deficiencia auditiva”, demás de la respuesta del MAL, existe a nivel de centro, aula e
individual respuestas a sus NEEs.

Esto es gracias a un Sistema Educativo que ofrece un modelo de currículo abierto y


flexible a los diferentes contextos y necesidades.

SIEMPRE deberemos tener en cuenta si el alumno con disartria necesita, sobre


todo durante las primeras etapas el uso de un SAAc, que permita desarrollar
la comunicación a pesar de que de forma paralela se trabajen objetivos de
alteraciones motrices y aspecto fonético fonológico. Si lo emplea valorar su
uso. El entrenamiento del uso del Saac foramará una parte importante del
entrenamiento del lenguaje (morfo- sintac, léxico y pragmático).

También debemos valorar ayudas técnicas o de acceso a la comunicación ya


que pueden ser de gran ayuda para estos alumno.

Vous aimerez peut-être aussi