Vous êtes sur la page 1sur 6

Plan de Estudios

I-Ciclo Básico Común

El primer año de estudios de la carrera está constituido por las siguientes asignaturas del Ciclo Básico Común
(CBC):

* Pensamiento Científico

* Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

* Filosofía

* * * Tres materias a elección entre: Sociología, Antropología, Economía, Derecho, Ciencias Políticas,
Semiología, Psicología, Matemática, Álgebra, Análisis Matemático, Física, Química y Biología.

Ya en la sede de la Facultad el estudiante debe aprobar otras 24 materias, según la siguiente distribución:

II- Ciclo de Grado

A)-Asignaturas Básicas

Se trata de 14 materias que proporcionan un conocimiento general de la Filosofía y una comprensión básica de
los principales problemas que la Filosofía plantea a través de su historia y en la actualidad.

* Historia de la Filosofía Antigua

* Historia de la Filosofía Medieval

* Historia de la Filosofía Moderna

* Filosofía Contemporánea

* Pensamiento Argentino y Latinoamericano

* Lógica

* Ética

* Metafísica

* Gnoseología

* Filosofía de las Ciencias

* Filosofía Política

* * * Tres cursos a opción entre: Griego I , Griego II, Latín I , Latín II, , Gramática, Lingüística, Teoría y Análisis
Literario, Historia de la Teoría Antropológica, Antropología Sistemática I, Sociología para Historiadores, Historia
Social General, Historia de los Sistemas Políticos, Historia de los Sistemas Económicos, Historia de la
Colonización y la Descolonización, Historia Social de la Ciencia y de la Técnica, Introducción a las Ciencias de la
Información, Fundamentos de Filosofía.

B)- Orientaciones
Una vez cursadas al menos cuatro asignaturas básicas, sin contar los tres cursos a opción, el estudiante debe
optar por una de las orientaciones que le despierte mayor interés. El estudiante puede proponer una orientación
propia, si es que no lo satisface ninguna de la previstas.

Orientación en Filosofía Práctica

* Problemas Especiales de Ética

* Filosofía del Derecho

* Filosofía de la Historia

* Estética.

Orientación en Lógica y Epistemología

* Lógica Superior

* Historia de las Ciencias

* Filosofía Especial de las Ciencias

* Filosofía del Lenguaje

Orientación en Metafísica y Gnoseología

* Antropología Filosófica

* Problemas Especiales de Metafísica

* Problemas Especiales de Gnoseología

* Filosofía del Lenguaje

Orientación en Filosofía Clásica

* Problemas de la Filosofía Antigua

* Problemas de la Filosofía Medieval

* * Griego I y II, Latín I y II, completando lo cursado en las materias básicas

Orientación en Filosofía Moderna

* Problemas de la Filosofía Moderna I

* Problemas de la Filosofía Moderna II

* * Dos materias a opción entre cualquiera de las materias de los otros grupos

Materias de Elección Libre

* * * * * * Además de las cuatro asignaturas obligatorias de la orientación elegida, el estudiante debe aprobar
otros seis cursos, tres de ellos como mínimo deben ser seminarios del Departamento de Filosofía; los otros a
elegir entre asignaturas de otra orientación que la elegida o entre asignaturas de otras carreras de la Facultad o
de otra Facultad de la UBA (no mas de dos).
III- Idiomas

Los alumnos deberán aprobar tres niveles de dos idiomas modernos, uno latino (italiano, francés o portugués) y
otro sajón (inglés o alemán). La función de estos cursos de idioma es de tipo instrumental: buena parte de la
bibliografía filosófica se encuentra en lengua extranjera. Las lenguas clásicas (griego y latín) son obligatorias
para la orientación en Filosofía clásica.

IV- CORRELATIVIDADES

Materias (para cursar) Correlativa (se debe tener cursada)

Problemas de la Filosofía Antigua Historia de la Filosofía Antigua

Problemas de la Filosofía Medieval Historia de la Filosofía Medieval

Problemas de la Filosofía Moderna Historia de la Filosofía Moderna

Lógica Superior Lógica

Problemas de Metafísica Metafísica

Problemas de Gnoseología Gnoseología

Problemas Especiales de Ética

Filosofía Especial de la Ciencia Filosofía de la Ciencia

Didáctica Especial Dieciocho materias aprobadas


Carrera: Filosofía
Cátedra: Pensamiento argentino y latinoamericano
Titular: Terán
Programa de la materia

PENSAMIENTO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO

[PRIMER CUATRIMESTRE DE 2005]

Profesor titular: Oscar Terán.


Profesor asociado: Carlos Altamirano.
JJ.TT.PP.: Leticia Prislei y Omar Acha..
Auxiliares docentes: Ricardo Martínez Mazzola y Martín Bergel.

Representaciones intelectuales: sociedad, nación, modernidad y política

1. La Generación del 37. El Facundo de Sarmiento: esquema interpretativo y programa. Categorías y valores en
la interpretación sarmientina de la realidad rioplatense. La biografía y el historicismo romántico. Del desierto a
la república liberal.

2. Visiones de la "Generación del 80" ante la modernidad: Miguel Cané (h). El lamento y la propuesta
regeneracionista desde el clasicismo estetizante.

3. Positivismo, secularización cultural y ciencias sociales en la Argentina. La sociología de cátedra. Ernesto


Quesada: la evolución social argentina y la problemática del “país nuevo”. Juan Agustín García: la sociología
como “ciencia nacional”. Racismo y psicología social: Carlos O. Bunge.

4. El modernismo cultural. Ariel y el americanismo espiritualista. El payador de Lugones.

5. La cultura ante la guerra mundial, el ascenso del yrigoyenismo y la revolución rusa. La Reforma Universitaria.
Las rupturas de Lugones e Ingenieros. La influencia de Ortega y Gasset. La reacción antipositivista según
Alejandro Korn.

6. La crisis de 1930, el ensayo nacional y el revisionismo histórico: Radiografía de la pampa, de Martínez


Estrada, Historia de una pasión argentina, de Mallea, y La Argentina y el imperialismo británico, de Julio y
Rodolfo Irazusta.

7. La década del 60. La "cuestión peronista". Relecturas del peronismo. Modernización, tradicionalismo y
radicalización.

BIBLIOGRAFÍA general

1. A. Vachet, La ideología liberal, Fundamentos; J. G. Merquior, Liberalismo viejo y nuevo, FCE, 1993; T.
Halperín Donghi, Proyecto y construcción de una nación, Ariel, 1996; P. Bénichou, El tiempo de los profetas,
FCE, 1989; P. van Tieghem, El romanticismo en la literatura europea, Unión Tipográfica Hispano Americana,
México, 1958, libro II, cap. III y Libro III, cap. I y II; M. Puppo, Il romanticismo, Editrice Studium, Roma; C.
Alberini, Problemas de historia de las ideas filosóficas en la Argentina, cap. "La metafísica de Alberdi", La Plata,
Instituto de Estudios Sociales y del Pensamiento Argentino, UNLP, 1966; N. Botana, La tradición republicana,
Sudamericana, 1984; B. Canal Feijóo, Constitución y Revolución, Hyspamérica, 1987, e "Introducción a la
filosofía del «Fragmento», en J. B. Alberdi, Fragmento preliminar al estudio del derecho, Hachette, 1955; Jorge
Mayer, Alberdi y su tiempo, Eudeba, 1963; R. Grinberg, Introducción al Fragmento preliminar..., Biblos 1984.

2. H. N. Campanella, La Generación del 80, Tekne, 1983; T. Halperín Donghi, “Un nuevo clima de ideas”, en El
espejo de la historia, Sudamericana; Presentación de N. Botana y E. Gallo a De la República posible a la
República verdadera, Ariel, 1998; R. Sáenz Hayes, Miguel Cané y su tiempo; Th. McGann, Argentina, los
Estados Unidos y el sistema interamericano, Eudeba, 1965; M. Cané, En viaje, vs. eds.; P. Groussac, Del Plata
al Niágara, vs. eds.; Bertoni, Lilia Ana, Patriotas y cosmopolitas, FCE, Buenos Aires, 2000; A. V. E. Rubbione
(estudio crítico y comp.), En torno al criollismo, CEAL, 1983; A. Prieto, El discurso criollista en la formación de la
Argentina moderna, Sudamericana, 1989; O. Terán, Vida cultural en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910),
FCE, Buenos Aires, 2000.

3. R. Nisbet, La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu, 1977; R. Soler, El positivismo argentino,
Paidós; H. Biagini (comp.), El movimiento positivista argentino, Ed. de Belgrano, 1986; L. Kolakowski, La
filosofía positivista, Cátedra; O. Terán, José Ingenieros: pensar la nación, Alianza, 1985; J. Dotti, “Las
hermanas-enemigas. Ciencia y ética en el positivismo del Centenario”, en Las vetas del texto. Una lectura
filosófica de Alberdi, los positivistas, Juan B. Justo, Puntosur, 1990; M. Monserrat, “La mentalidad evolucionista:
una ideología del progreso”, en Ferrari, Gustavo y Gallo, Ezequiel (comp.), La Argentina del Ochenta al
Centenario, Sudamericana, 1980; E. Zimmermann, Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina,
1890-1916, Sudamericana-Universidad de San Andrés, 1995, caps. 3 y 4.

4. H. Stuart Hughes, Conciencia y sociedad; C. Altamirano y B. Sarlo, "La Argentina del Centenario: campo
intelectual, vida literaria y temas ideológicos", en Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia, Ariel;
Angel Rama, La ciudad letrada, Montevideo, F.I.A.R.; Carlos Real de Azúa, "Modernismo e ideologías", en Punto
de Vista, n. 28, nov. 1986; Jorge Rivera, La forja del escritor profesional (1900-1930), 1, en Capítulo, n. 56,
CEAL; J. Scobie, Buenos Aires, del centro a los barrios, Hachette-Solar; C. Payá y E. Cárdenas, El primer
nacionalismo argentino en M. Gálvez y R. Rojas, Peña Lillo, 1978; Julio Ramos, Desencuentros de la modernidad
en América Latina, FCE, 1989; J. E. Rodó, Ariel, vs. eds.

5. C.Ibarguren, La literatura y la gran guerra, Agencia General de Librería y Publicaciones, 1920; J. V. González,
El juicio del siglo, CEAL; J. Ingenieros, Los tiempos nuevos, vs. eds.; J. Irazusta, Genio y figura de L. Lugones,
Eudeba, 1969; J. Dotti, La letra gótica, Fac. Filosofía y Letras, UBA, 1993; R. Barlow, El pensamiento de
Bergson, FCE; J. Ortega y Gasset, Meditación de nuestro tiempo. Las conferencias de Buenos Aires de 1916 y
1928, FCE, 1996; B. Sarlo, Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Nueva Visión, 1988; T.
Halperín Donghi, Vida y muerte de la República verdadera, Ariel, Buenos Aires, 2000.

6. E. Martínez Estrada; Radiografía de la pampa, Losada; J. y R. Irazusta, La Argentina y el imperialismo


británico; E. Zuleta Alvarez, El nacionalismo argentino, 1975; M. I. Barbero y F. Devoto, Los nacionalistas,
Centro Editor de América Latina, 1983; C. Buchrucker, Nacionalismo y peronismo, Sudamericana, 1987; T.
Halperin Donghi, "El revisionismo histórico argentino ..." y "Estudios recientes sobre el pensamiento político de
Rosas", en Ensayos de historiografía, El Cielo por Asalto, 1986.

7. C. Altamirano, Bajo el signo de las masas, Ariel, 2001; M. Amadeo, Ayer, hoy y mañana, E. Gure, 1956; G.
Germani, Política y sociedad en una época de transición, Paidós, 1965; J. J. Hernández Arregui, La formación de
la conciencia nacional, Plus Ultra, 1960; A. Jauretche, Los profetas del odio, Peña Lillo, 1956; Sebreli, J. J.,
Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, vs. Eds.; Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la Argentina, Siglo
XXI; 2001; F. Neiburg, Los intelectuales y la invención del peronismo, Alianza, 1997: B. Sarlo, La batalla de las
ideas, Ariel, 2001; Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil, Siglo XXI, 2003; Giunta, Andrea, Vanguardia,
internacionalismo y política, Paidós, 2001; Longoni, Ana y Mariano Mestman, Del Di Tella a “Tucumán Arde”, El
Cielo por Asalto, 2000; Masotta, Oscar, Conciencia y estructura, Corregidor, 1980; Plotkin, Mariano Ben, Freud
en las pampas, Sudamericana, 2003; Terán, Oscar, Nuestros años sesentas, El Cielo por Asalto, 1993; Avaro,
Nora y Capdevila, Analía, Denuncialistas. Literatura y polémica en los ’50, Santiago Arcos Editor, Buenos Aires,
2004.

Dentro de la bibliografía citada en el programa, la siguiente será de lectura obligatoria:

1. J. Myers, capítulo sobre Generación del 37 de la Nueva Historia Argentina; N. Botana, La tradición
republicana (Segunda parte: "Sarmiento y Alberdi en América del Sur").

2. P. Alonso, “En la primavera de la historia. El discurso político del roquismo...”, en Boletín del Instituto
Ravignani, n° 15, 1er. sem. 1997; O. Terán, "El lamento de Cané", en Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-
siglo.

3. O. Terán, “Ernesto Quesada: sociología y modernidad”, en Vida intelectual en Buenos Aires fin-de-siglo
(1880-1910). Derivas de la cultura científica, FCE, 2000; E. Zimmermann, Los liberales reformistas. La cuestión
social en la Argentina, 1890-1916, caps. 3 y 4.

4. C. Real de Azúa, "Modernismo e ideologías"; H. Stuart Hughes, Conciencia y sociedad (cap. 2: El decenio de
1890-1900: La revuelta contra el positivismo).

5. Halperín Donghi, Vida y muerte de la República Verdadera: pp. 124-131, 341-366 y 559-576.

6. M. I. Barbero y F. Devoto, Los nacionalistas.

7. C. Altamirano, "I. ¿Qué hacer con las masas?", en Estudio preliminar de B. Sarlo, La batalla de las ideas.

*Trabajos Prácticos: Los textos para lectura y comentario serán los siguientes:
1. D. F. Sarmiento, Facundo.

2. Miguel Cané, capítulos de En viaje: “En París”, “Quince días en Londres”, “El canal de Panamá”, “En Nueva
York” y “En el Niágara”.

3. C. O. Bunge, Carlos O., Nuestra América, Madrid, Espasa-Calpe, 1926, “Introducción” y Libro IV, “Política
hispanoamericana”, y E. Quesada, “La evolución social argentina”, en La época de Rosas, Buenos Aires, Talleres
J. Peuser, 1923.

4. J. E. Rodó, Ariel.

5.José Ingenieros, Los tiempos nuevos.


6. E. Martínez Estrada, caps. de Radiografía de la pampa: Trapalanda: I. Los rumbos de la brújula (todo), II La
época del cuero (todo); Soledad: I. Aislamiento: Hacia el revés del tiempo, Discontinuidad, Desmembracion. II.
Distancias: Los pueblos. Fuerzas primitivas: I Fuerzas telúricas: Herramientas útiles; II. Las fuerzas mecánicas:
Adaptación e instrumentos, Los moldes de acero, Funciones mecánicas de la ley, El compadre; III Las fuerzas
psíquicas: Las curvas de aproximación al vector normal, Idioma; Buenos Aires: I. Argirópolis: Lo nacional y lo
municipal; II La gran aldea: Florida, El tango; Seudoestructuras: I Las formas: Células y alvéolos, Letra y
espíritu; II. Las funciones: Entrada de las máquinas; III. Los valores: Civilización y barbarie.

7. De B. Sarlo, La batalla de las ideas, de la Antología "I.¿Qué hacer con las masas?", pp. 115-179, y J. J.
Sebreli, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, selección.

*Para las referencias a la historia argentina: Historia Argentina dirigida por Halperín Donghi y editada por
Paidós, vols. 3 y 5; Nueva Historia Argentina, Sudamericana; Luis Alberto Romero, Breve historia
contemporánea de la Argentina, FCE, caps. 1, 2 y 3.
**Evaluaciones: Para poder optar al examen final, los estudiantes deberán aprobar dos exámenes parciales. En
éstos se considerarán el nivel de conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas, así como en las
lecturas indicadas como obligatorias.
Los alumnos regulares deberán rendir hasta el punto desarrollado en los teóricos y prácticos. Los estudiantes en
calidad de libres tienen que atenerse a la totalidad del
programa.
Clases teóricas: Martes de 17 a 21 horas.
Clases prácticas: Los horarios de las comisiones serán anunciados en la primera clase teórica.

Prof. Oscar Terán

Vous aimerez peut-être aussi